Mostrando las entradas para la consulta Ucrania ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ucrania ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2023

Sobre el motín contra Vladimir Putin

El motín contra Vladimir Putin en Rusia: la bomba debajo de la cama

Nada será como antes. Sería ingenuo subestimar este episodio o negar las motivaciones aún presentes que lo promovieron. El líder ruso se juega su sobrevivencia política.
Publicado por Marcelo Cantelmi, para Clarín ©2023

La rebelión de los mercenarios del Grupo Wagner activó una bomba en el corazón del poder del Kremlin. Vladimir Putin debe correr para descubrir cómo desarmarla. Es una misión difícil. Posiblemente sospeche que nada será como era antes también sobre sus capacidades.

Vladimir Putin trata de mostrarse fuerte tras la fallida revuelta del grupo Wagner. Foto: AFP
Visto en Clarín
Sería ingenuo incluso para el líder ruso subestimar este episodio o negar las motivaciones que lo promovieron. Ayuda a calibrar la real densidad de lo ocurrido si por un instante se lo imagina sucediendo en el lado ucraniano. Se hablaría entonces de un colapso de Kiev en la conducción de la guerra y en el destino del gobierno. Ese es el balance.

Una dimensión básica a observar es que si la guerra, el mayor desafío que hoy confronta la Federación, estuviera cumpliendo con éxito los objetivos rusos, esto no hubiera ocurrido. La rebelión del sanguinario cuerpo paramilitar, una creación dilecta de Putin, expone cómo están yendo realmente las cosas.

La profundidad del trance se revela en los métodos brutales para denunciarla: un alzamiento que, sin reparar en daños, erosionó como nunca antes la autoridad de Putin.

Todo amenaza agravarse. Es fuerte la versión de que en la cumbre de la OTAN entre el 12 y 14 de julio en Lituania, se acelerará el ingreso de Ucrania a la Alianza aprovechando con picardía la debilidad y desorden que el motín revelaría en el otro lado.

El argumento de que el régimen en solo cuestión de horas logró desbaratar la intentona, que los partidarios del autócrata esgrimen para vestir de éxito el fracaso, confunde un motín con un intento de golpe que no existió.

Todo el episodio fue una exhibición de poder que se saldó con la resignación del Kremlin al desafío. Ese es el principal dato político el cual Putin busca revertir con una purga tardía entre los aliados de los alzados.

Hay al menos una veintena de gobernadores que no condenaron el alzamiento, señala el analista ruso Mijaíl Vinogradov, dato consistente sobre el peso interno de este episodio y la extensión de la factura de la guerra.

jueves, 8 de junio de 2023

Caída de inversiones en América del Sur

Desde 2011 hay una tendencia variable a la baja en la inversión extranjera directa (IED) nuestra región. En el contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 86.172 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2020, lo que representó el 54,28 % respecto de lo recibió en 2019, y el monto más bajo desde 2010, según datos de CEPALSTAT, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Inversión Extranjera Directa (IED) / Datos de CEPALSTAT
Desde 2020 los inversionistas han venido retirando sus inversiones de países de América del Sur también debido a incertidumbres políticas o económicas. Los cambios de gobierno y la situación de inestabilidad en varios países motivaron retiros de fondos para evitar posibles pérdidas. También impactó en la decisión que ven un potencial de crecimiento a largo plazo y las condiciones de negocios se han puesto demasiado difíciles o burocráticas en algunos países.

La inversión extranjera directa se recuperó en 2021 pero no alcanzó los niveles de pre pandemia de 2019.

Según los datos de la UNCTAD, la inversión extranjera directa aumentó un 64% en 2021, en el Mundo, con respecto al año anterior gracias a una serie de fusiones y adquisiciones y al crecimiento rápido del financiamiento de proyectos internacionales.

Las cifras desagregadas muestran que la recuperación benefició en alguna medida a todas las regiones, aunque cerca del 75% de los flujos de inversión se concentraron en las economías desarrolladas, donde aumentaron un 134%, con las empresas multinacionales registrando ganancias récord.

jueves, 1 de junio de 2023

El Yuan se abre un creciente espacio en América Latina.

Cómo China promueve la influencia del yuan en América Latina en medio de su pulso global con Estados Unidos.

Por Gerardo Lissardy, publicado por BBC News Mundo.

Quizás no lo veas en el precio de los autos o electrodomésticos en tu país, pero el yuan, la moneda que China promueve como alternativa al dólar, se abre un creciente espacio en América Latina.

Algunas señales de esto han surgido desde el sur de la región en las últimas semanas.

Getty Images. Visto en BBC Mundo
En Argentina, el gobierno anunció el mes pasado que sus compras a China comenzarían a pagarse en yuanes en vez de dólares, para preservar sus debilitadas reservas internacionales.

Y en Brasil, donde el yuan desbancó al euro como la segunda principal divisa de reservas extranjeras, el gobierno también anunció un acuerdo para comerciar con China en las monedas de ambos países y evitar recurrir al dólar.

Estos cambios en dos de las mayores economías latinoamericanas son señalados por el presidente de Bolivia, Luis Arce, como parte de una "tendencia" regional a la que su país podría sumarse.

Pero también son vistos por expertos como reflejos de la apuesta de China para para que su moneda sea más internacional, en medio de su pulso cada vez más intenso con Estados Unidos.

"Hay varios mecanismos que China puede usar para introducir su moneda en distintos mercados; es un fenómeno regional, no algo exclusivo de Brasil y Argentina", le dice a BBC Mundo Margaret Myers, directora del programa de Asia y América Latina del Diálogo Interamericano, un centro de análisis regional con sede en Washington.

Sin embargo, advierte que aún está por verse hasta dónde llegará este empuje de la moneda asiática.

"Una estrategia china"

Pekín ha mostrado su intención de lograr una mayor presencia del yuan en América Latina a lo largo de la última década, luego de volverse un socio comercial clave en la región y una fuente de financiamiento para algunos países.

En 2015, las autoridades chinas firmaron acuerdos de intercambio de inversiones y divisas con Chile, donde anunciaron la apertura del primer banco de compensación en yuanes de Latinoamérica.

Unos meses después hicieron lo mismo en Argentina.

El objetivo de esas instituciones, también conocidas como clearing houses, es facilitar transacciones internacionales entre la moneda local y el yuan, sin tener que pasar por el dólar como suele ocurrir.

China ha logrado acuerdos de compensación en yuanes en otras regiones y en febrero anunció uno en Brasil, su mayor socio comercial en América Latina con un intercambio bilateral que en 2022 alcanzó un récord de US$150.000 millones.

Operado por el Banco Industrial y Comercial de China, un peso pesado de las finanzas que garantiza a empresarios brasileños la conversión inmediata a reales de los negocios que cierren en yuanes, el mecanismo compensatorio en Brasil procesó en abril su primera operación de liquidación transfronteriza en la moneda asiática.

Con un volumen considerable de intercambio bilateral, ese mecanismo puede en teoría volver más atractivas las operaciones en yuanes porque evita la doble conversión a través del dólar, explica Welber Barral, exsecretario brasileño de Comercio Exterior.

"Es una estrategia china para intentar que su moneda pase a ser convertible y sea más usada", le dice Barral a BBC Mundo.

Pero señala que más de 90% del comercio exterior brasileño todavía se realiza en dólares.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Vuelo MH17 - Investigadores relacionan a Vladimir Putin con el arma utilizada

Según una investigación, hay “fuertes indicios” de que Putin ordenó entregar el misil que derribó vuelo MH17 en Ucrania en 2014

El equipo holandés sospecha de que fue el presidente ruso quien avaló personalmente la entrega del misil Buk que mató a 298 pasajeros.
Publicado por La Nación

LA HAYA.- Los investigadores internacionales que sigue la causa del derribo en 2014 del vuelo 17 de Malaysia Airlines (MH17) declararon el miércoles que había “fuertes indicios” de que el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó personalmente la decisión de suministrar a los separatistas prorrusos el misil que derribó el avión de pasajeros en el este de Ucrania.

“Hay fuertes indicios de que el presidente ruso decidió entregar el BUK-TELAR a los separatistas de la RPD”, declaró el equipo internacional de investigación conjunta (JIT) en un comunicado, aludiendo a la autoproclamada República Popular de Donetsk, en el Donbass, en el este de Ucrania.

Sin embargo, dijeron que las pruebas no eran suficientes para llevar a juicio.

El vuelo de pasajeros MH17 fue derribado sobre el este de Ucrania el 17 de julio de 2014 cuando se dirigía de Ámsterdam a Kuala Lumpur, lo que provocó la muerte de 298 personas, pasajeros y tripulación.

En aquel momento, la zona era escenario de combates entre los separatistas prorrusos y las fuerzas ucranianas, un conflicto que antecedió a la guerra en Ucrania, que está próxima a cumplir un año.

En noviembre de 2022, un tribunal neerlandés aseguró que el vuelo fue derribado por un misil de fabricación rusa disparado desde un campo en el este de Ucrania, donde Rusia tenía el control general de las fuerzas separatistas en el momento en el que el avión fue derribado.

Un tribunal holandés condenó a cadena perpetua a dos rusos y a un ucraniano por los asesinatos, aunque los culpables siguen prófugos. Se cree que todos están en Rusia, que no los extraditará.

Moscú niega cualquier implicación o responsabilidad en el derribo del MH17 y en 2014 también negó cualquier presencia en Ucrania, además de asegurar que la sentencia del tribunal estuvo motivada por cuestiones “políticas”.

“Fragmentos del misil BUK hallados en los cuerpos de las víctimas son una prueba irrefutable del hecho de que fue este misil el que causo el derribo avión”, explicó la corte entonces.

Los fiscales dicen que los culpables, dos exoficiales de inteligencia rusos -Igor Guirkin y Serguéi Dubinski- y un líder militar separatista ucraniano -Leonid Kharchenko-, ayudaron a organizar y transportar a Ucrania el sistema de misiles BUK del Ejército ruso que fue usado para derribar el avión.

Las llamadas telefónicas interceptadas, que constituyen una parte clave de las pruebas contra los hombres, sugieren que creían que estaban apuntando a un avión de combate ucraniano.

lunes, 9 de enero de 2023

Guerra en Ucrania: Análisis para el año que se inicia

Interesante artículo del Washinton Post, editado por Liz Sly.

Según se informa, "se avecina un año decisivo para la guerra de Rusia en Ucrania a medida que las fuerzas de Moscú se preparan para una larga lucha".

"Con el armamento mejorado en camino, la resolución occidental manteniéndose firme y el ejército ucraniano que sigue superando en maniobras y astucia a las fuerzas armadas rusas, el prometido “año de la victoria” de Ucrania ha tenido un buen comienzo".

"Con el tiempo, las capacidades ofensivas de Ucrania se verán mermadas por el desgaste de soldados experimentados y bien entrenados, lo que podría erosionar la ventaja de mano de obra que ha disfrutado, dijo Lee. Y Rusia tendría la oportunidad de reconstruir su economía, líneas de suministro y capacidades de combate para lanzar potencialmente futuras ofensivas, como lo hizo después de que las líneas del frente se congelaron después de la guerra separatista en Donbass en 2014 y 2015".

Mientras tanto, las fortunas de Ucrania dependerán cada vez más de variables fuera de su control, como la resolución occidental, la disponibilidad de municiones occidentales y los acontecimientos en Rusia". (Párrafos extraídos del artículo)



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Tumbaron el segundo mayor banco de Rusia

El banco estatal ruso VTB golpeado por el mayor ataque de DDoS en su historia

Publicado por Reuters.

MOSCOW, 6 de diciembre (Reuters) - El Banco No. 2 de Rusia VTB (VTBR.MM) fue golpeado por el mayor ataque cibernético en su historia, dijo el martes que advierte sobre dificultades temporales para acceder a su aplicación y sitio web móviles, pero asegurando a los clientes que sus datos se mantuvieron seguros.

Imagen vista en Reuters
VTB de propiedad estatal dijo que estaba repeliendo el ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS), en el que los piratas informáticos intentan inundar una red con volúmenes inusualmente altos de tráfico de datos para paralizarlo.

"La infraestructura tecnológica del banco está bajo un ataque cibernético sin precedentes del extranjero", dijo VTB en un comunicado. "El más grande no solo este año, sino en todo el tiempo el banco ha operado".

Las entidades gubernamentales rusas y las empresas estatales han sido atacados sobre eventos en Ucrania, los sitios web del Kremlin, el operador insignia Aeroflot (AFLT.MM) y el principal prestamista Sberbank (Sber.MM) entre aquellos que han visto interrupciones o problemas de acceso temporal .

Los piratas informáticos también retrasaron el inicio del discurso del presidente Vladimir Putin en el foro económico insignia de Rusia a principios de este año.

Mientras tanto, los piratas informáticos pro-rusos se han atribuido a la responsabilidad o han sido culpados de ataques a sitios web e infraestructura en Lituania, Noruega y Estados Unidos este año.

VTB dijo que la mayoría de los ataques habían venido del extranjero, pero que estaba particularmente preocupado por el tráfico de las direcciones IP rusas. Dijo que entregaría todas las direcciones IP rusas identificadas a la policía. / Publicado por Reuters. Informes de Alexander Marrow, edición de Louise Heavens.-

Otras fuentes han informado que "se piensa que la persona o personas que han actuado han utilizado servidores proxy locales para lanzar el ataque. Además, ha sido el grupo hacker pro-ucraniano ‘IT Army of Ukraine‘, el que se ha atribuido los ataques DDoS contra VTB Bank, ya que anunció que lo iba a llevar a cabo a finales de noviembre de este año. Por lo tanto, ya se conoce cuál es el responsable de esto, mientras que la entidad bancaria ya venía sufriendo diferentes problemas en su servicio desde el mismo 1 de diciembre de este mes. En cualquier caso, la entidad sigue combatiendo este ataque masivo, por lo que es normal que tanto sus portales web como sus apps tarden en estar en completo funcionamiento un tiempo hasta que consigan resolver este problema".-

#GuerraRusiaUcrania
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 15 de noviembre de 2022

La cumbre del G20 aumentó la presión internacional sobre Rusia

La cumbre del G20 presiona a Rusia para terminar la guerra en Ucrania

La cumbre del G20 en Indonesia aumentó la presión internacional sobre Rusia, con múltiples llamados este martes, incluso desde países cercanos a Moscú, para poner fin a la guerra en Ucrania.

Publicado por DW.

A pesar de la división internacional en torno a la invasión, las delegaciones de la cumbre del G20, incluida Rusia, pactaron un borrador de comunicado final que subraya el "inmenso sufrimiento" causado por el conflicto y señala que "la mayoría de miembros condenaron con firmeza la guerra en Ucrania".

El escrito, todavía pendiente de aprobación final de los líderes, declara que el uso de armas nucleares o la amenaza de recurrir a ellas es "inadmisible", en un mensaje velado al presidente ruso Vladimir Putin, pero también reconoce que existen "otros puntos de vista" en el bloque.

Putin faltó a esta cumbre en la paradisíaca isla de Bali y envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, para resistir la lluvia de críticas del resto de líderes.

A diferencia de una reunión del G20 en julio, en la que abandonó la sala, el canciller ruso aguantó estoicamente, también cuando apareció por videoconferencia el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

"Estoy convencido de que ahora es el momento en que la guerra destructiva de Rusia debe y puede terminar", afirmó Zelenski.

Los llamados a la paz comenzaron desde la misma inauguración de la cumbre por parte del presidente indonesio Joko Widodo, quien se ha mantenido neutral durante el conflicto.

"Tenemos que terminar la guerra. Si la guerra no termina, será difícil para el mundo avanzar", dijo Widodo, advirtiendo que el mundo no puede caer "en otra guerra fría".

martes, 8 de noviembre de 2022

Guerra en Ucrania: ¿la primera guerra híbrida y globalizada?

"La invasión de Ucrania es la primera guerra híbrida y globalizada"

La Prensa dialogó con Ricardo Lagorio, ex embajador argentino en la Federación Rusa

El respetado diplomático analizó el conflicto iniciado en febrero por Vladimir Putin, con quien se vio dos veces durante su misión en Moscú. "No es el presidente que yo conocí'', asegura, y pide que ``la Argentina no sea neutral cuando se ataca la convivencia internacional''. Recordó a Gorbachov.

Por Sebastián Muzi, publicado por La Prensa.

Invasión rusa )de Ucrania 2022. Viste en Wikipedia (CC BY-SA 4.0).
"Para ser muy franco, yo digo siempre que me equivoqué con Vladimir Putin. Nunca pensé que iba a emprender una guerra tan masiva y ambiciosa, pero no nos olvidemos que esto con Ucrania comenzó en 2014. Lo de ahora es una segunda etapa profundizada. Cuando él dio su primer discurso dijo que reconocía las dos regiones que había ocupado. Ahí ya empieza a violentar el derecho internacional. Con ocho meses de guerra eso demuestra que fue un error. Yo adscribía, como tantos otros, que Putin era más racional. Sin embargo no fue así y nos equivocamos. El objetivo inicial era anexar dos regiones, pero después quiso tomar toda Ucrania y reemplazar al presidente'', comienza la entrevista con La Prensa el ex embajador en la Federación Rusa Ricardo Lagorio, diplomático de extensa carrera, profesor de Relaciones Internacionales y ex asesor en política exterior de Daniel Scioli durante su vicepresidencia.

El tema bélico, claro está, no pasa desapercibido para alguien que tuvo cara a cara al hombre fuerte del Kremlin. Sin embargo, el conflicto armado lo sorprendió sobremanera y en su análisis esboza las razones que llevaron al mandatario ruso a una guerra inesperada, larga y con muchísimas bajas para las tropas moscovitas.

-Esto evidentemente no es como Chechenia, donde se combatía a supuestos terroristas islámicos. Aquí Putin quiere directamente el control de Ucrania.

-Claro, porque su plan inicial era que desapareciera la Ucrania independiente. Se equivocó, y todavía no está ganando la guerra. No la perdió, pero tampoco la está ganando. El año pasado Putin había escrito un largo artículo donde hablaba de la necesidad de que la tierra ucraniana volviera a ser parte de la gran Rusia porque eran el mismo pueblo. En el imaginario de muchos rusos está la Federación Rusa, Bielorrusia y Ucrania, que viene a ser la pequeña Rusia. Ellos dicen que Kiev es el origen del Rus, pero entonces con ese criterio Moscú debería ser parte de Ucrania, no viceversa.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Un aliado de Vladimir Putin admitió haber interferido en las pasadas elecciones estadounidenses

El aliado de Putin admite que Rusia interfirió en las elecciones estadounidenses y dice que está trabajando 'quirúrgicamente' para interrumpir las elecciones intermedias

Por Tom Porter, publicado por Insider.
  • Yevgeny Prigozhin, un aliado de Vladimir Putin de Rusia, admitió haber interferido en las pasadas elecciones estadounidenses.
  • “Hemos interferido, estamos interfiriendo y seguiremos interfiriendo”, dijo en las redes sociales.
  • Rusia ha negado durante mucho tiempo las acusaciones de Estados Unidos de que se entromete en sus elecciones.
Yevgeny Prigozhin. Foto: Mikhail Svetlov/Getty Images. Vista en Insider
Yevgeny Prigozhin, un aliado del presidente ruso Vladimir Putin, dijo que Rusia ha interferido en las elecciones estadounidenses en el pasado y que seguirá haciéndolo.

En una publicación en el sitio de redes sociales ruso VKontakte , a través de su empresa de catering, Prigozhin dijo: "Hemos interferido, estamos interfiriendo y seguiremos interfiriendo. Con cuidado, precisión, cirugía y a nuestra manera, como sabemos cómo hacerlo". que hacer."

"Durante nuestras operaciones precisas, extirparemos los riñones y el hígado a la vez", agregó Prigozhin, en una aparente referencia a la naturaleza quirúrgica de las operaciones.

viernes, 4 de noviembre de 2022

¿Qué hay detrás de las oleadas de migrantes a Europa y EE.UU.?

Está por demás aceptado que desde al menos 2007, paralelamente a los conflictos armados se está dando lo que llaman “guerra híbrida”, un enfrentamiento que trasciende el espacio físico y donde los contendientes usan como armas tropas no regulares, métodos terroristas, ataques cibernéticos, financiación de partidos radicales, difusión de noticias falsas y el envío de migrantes como instrumento para desestabilizar al contrario, tal y como lo hemos estado viendo en la frontera de Bielorrusia con Polonia desde el 2021.

El término fue formulado hace años por Frank Hoffman (2007) la referirse a ella como al despliegue de “diferentes modos de guerra, incluidas capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares, actos terroristas que incluyen violencia y coerción indiscriminada, así como desorden criminal”.

En éstos días, con el aumento de las tensiones debido a la guerra en Ucrania, y la información que Kaliningrado está tratando de atraer a las compañías aéreas del golfo Pérsico y de Asia en el marco de una "nueva política de cielos abiertos", Polonia construirá una valla de alambre de púas en su frontera con la región rusa de Kaliningrado, en un contexto de preocupación que el enclave pueda convertirse en un conducto para la inmigración irregular.

Recordemos la crisis desencadenada el pasado otoño (Hemisferio Norte) cuando miles de migrantes africanos y de Oriente Medio intentaron cruzar la frontera de Bielorrusia con Polonia. La Unión Europea acusó entonces a Bielorrusia (un estrecho aliado de Rusia) de hacer entrar a los inmigrantes como parte de una campaña de guerra “híbrida” para desestabilizar Europa.

En el enclave de Kaliningrado, Rusia tiene una importante presencia militar, se encuentra en la costa del Báltico, entre Polonia y Lituania, y está separado de Bielorrusia por un corredor fronterizo.

"De Bielorrusia a Turquía, los migrantes son utilizados por algunos regímenes vecinos de Europa como un "arma" en la guerra latente contra la UE, convertidos en peones de un "juego geopolítico", afirman expertos y dirigentes europeos" (Infobae).

Visto en Youtube, vía Euronews


Continente Americano

Desde el 2019 se viene señalando que hay una tendencia al debilitamiento de los principios democráticos de institucionalidad gubernamental, ante la expansión de la elección (también democrática) de líderes con predisposiciones autocráticas. En paralelo con este surgimiento de "lideres autocráticos", encontramos que, como alrededor del Mundo, el fenómeno de la migración (ya sea huyendo de violencia extrema o bien de condiciones económicas severas) se está convirtiendo en un ingrediente más para moldear o influenciar el mapa geopolítico.

En el continente americano se está dando un repunte en migración hacia Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) divulgada en septiembre se señala que "el gran número de personas que huyen de los regímenes comunistas fallidos en Venezuela, Nicaragua y Cuba está contribuyendo a un mayor número de migrantes que intentan cruzar la frontera".

viernes, 21 de octubre de 2022

Sobre la salida de Truss y la situación de Gran Bretaña

Cómo puede enderezarse Gran Bretaña tras la dimisión de Truss

Opinión. Por el Editorial Board, publicado por The Washington Post.

Elizabeth Truss. Foto vista en Wikipedia
La primera ministra Liz Truss renunció hoy, lo que puso fin a un desastroso mandato de seis semanas como jefa de Gobierno del Reino Unido. Gran Bretaña ha trastabillado como una figura internacional crucial, como una nación líder en Europa, y un socio diplomático y militar confiable con un gobierno competente y valores democráticos liberales. Hoy luce cada vez más como un aislado Estado insular del Atlántico. Gran parte de su disfunción ha sido autoinfligida, lo cual le ofrece a otros países algunas lecciones sobre los peligros de las políticas populistas.

Sin embargo, los líderes mundiales no deberían felicitarse a sí mismos por haber tenido razón sobre los errores que ha cometido Gran Bretaña, principalmente bajo gobiernos conservadores. Es importante no solo para Gran Bretaña, sino también para Europa, Estados Unidos y el mundo, que Gran Bretaña sepa cómo reponerse.

La decisión de los votantes británicos en 2016 de abandonar la Unión Europea (conocida como Brexit) inauguró una caótica era política marcada por una serie de líderes mediocres: la débil Theresa May, el bufonesco Boris Johnson y ahora la incompetente Truss. Su renuncia se produjo después de que los mercados de divisas y bonos colapsaran en respuesta a su plan económico, el cual implicó una mayor inflación con recortes fiscales no financiados. Esto representó una enorme humillación para una economía desarrollada, como no se había visto desde la década de 1990. Además fue evitable, como el propio Brexit, sin el cual la producción del país habría sido alrededor de 5.2% más alta a finales del año pasado, según estimaciones de un centro de investigación europeo.

Cualquier cambio comenzará la próxima semana, cuando el gobernante Partido Conservador de Gran Bretaña elija al próximo primer ministro. Rishi Sunak, un excanciller de la Hacienda que quedó en segundo lugar en las más recientes elecciones de liderazgo del partido, probablemente demuestre tener un pulso más firme que Truss, o que Johnson, cuyo regreso está siendo solicitado por algunos. El partido también debe reformar la manera en que elige a sus líderes. El proceso actual empodera a integrantes del partido que pagan cuotas, los cuales tienden a inclinarse más hacia la derecha populista que el británico promedio.

A continuación, Estados Unidos y Europa deberían ayudar. Las negociaciones del Brexit continúan prolongándose, gracias a dudas sin resolver sobre la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte, y las enormes complicaciones para establecer actividades comerciales entre Gran Bretaña y la Unión Europea. Las encuestas sugieren que el pueblo británico está a favor de un Brexit más suave, en el que se cedería parte del control sobre los procedimientos judiciales y las regulaciones a cambio de una facilitación del comercio, mayor cooperación en la aplicación de leyes y tópicos similares. A Gran Bretaña y a Europa le conviene buscar un acuerdo de ese tipo. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, debería revitalizar las conversaciones de libre comercio entre Estados Unidos y Gran Bretaña, las cuales se han estancado desde que asumió la presidencia.

En las últimas dos décadas, Gran Bretaña ha sido un socio clave en Afganistán, en la intervención de 2011 que derrocó al dictador libio Muamar Gadafi y en lograr el acuerdo nuclear con Irán en 2015. El país fue anfitrión de una importante cumbre sobre el cambio climático el año pasado y siguió siendo una voz poderosa a favor del desarrollo global. Su firme apoyo a Ucrania demuestra que todavía puede desempeñar un papel vital y constructivo.

Gran Bretaña debe ser más que un exportador de chismes monárquicos y espeluznantes noticias políticas. Estados Unidos y Europa deben ayudar a Gran Bretaña a recuperar su lugar en un orden global liberal que está bajo el ataque de Rusia, China y otros adversarios de la libertad. Por el Editorial Board, publicado por The Washington Post.-

Personalidad y entidad mencionadas:
Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 18 de octubre de 2022

Sobre la "cruzada" de Putler

Hace unos días leía: “Vladimir Putin y sus facilitadores han dejado una cosa muy clara: esta guerra no se trata solo de Ucrania. Consideran que su guerra contra Ucrania forma parte de una cruzada mayor, una cruzada contra la democracia liberal”, lo decía canciller alemán Olaf Scholz.

Putler kaput, en Lviv, Ucrania en 2014. Foto de Reuters / Stringer
También dijo: “Si queremos que la guerra de Putin termine, entonces no podemos ser indiferentes a cómo termine. Por eso no aceptaremos una paz dictada por Rusia, y tampoco aceptaremos ningún falso referéndum. Por eso Ucrania debe ser capaz de defenderse de la invasión rusa”.

Palabras que fueron bien recibidas en Ucrania, donde desde hace tiempo se sospecha del apoyo de Alemania a Kyiv. Así es, no son pocos los que vienen señalando la "tibieza" del gobierno alemán desde que Rusia inició la invasión a Ucrania en febrero de 2022.

Es aceptado a nivel global que la "cruzada" de Putler, como es señalado Putin en gran medida en Europa (especialmente en los países que estuvieron detrás de la fatídica "cortina de hierro"), representa "una amenaza al modelo de democracia occidental". Y también es aceptado que Occidente y la Unión Europea debe nuevamente ponerse de pie para defender su continuidad como una alianza de naciones libres y democráticas.

Invasión que se considera una nueva fase de lo que inició Rusia en 2014, con la ocupación de Crimea y estallaron los combates entre separatistas prorrusos y fuerzas ucranianas en el este del país. Desde 2014, los separatistas respaldados por Rusia y las fuerzas armadas de Ucrania han estado librando una guerra en las regiones orientales de Donetsk y Luhansk. No hay que olvidar a la ciberguerra que Rusia desató contra Estonia en 2007 y en 2013 la guerra cibernética estaba declarada, según la ONU.

Desde que está en el poder, Putin, inició un ambicioso plan para renovar el gigantesco arsenal armamentístico e impulsar la industria de armas con las últimas tecnologías. Según el informe de Global Firepower en 2018, ya contaba con 6.850 armas nucleares, tres millones de militares, 20.216 carros de combate, 3.794 aviones, 63 submarinos y un presupuesto militar de USD 44 mil millones.

En su política internacional, decidió renovar viejas alianzas, provenientes de la era soviética, con países de Oriente Medio, África, Asia e incluso con algunas naciones de América Latina.

domingo, 16 de octubre de 2022

Guerra en Ucrania: Los rusos muy complicados

Continúan las "buenas" noticias para Ucrania

Un duro informe de la inteligencia británica identifica a la corrupción endémica como la principal causa de los fracasos de Putin en Ucrania. "El Ministerio de Defensa británico también reveló que los reservistas del Kremlin llamados a luchar en la guerra probablemente tengan que comprar sus propios chalecos antibalas, y que sus precios se han disparado". Por Infobae. 16/10/2022.

Por qué la escalada bélica rusa aún no tiene efecto para cambiar el curso de la guerra en Ucrania, según los expertos. "Los esfuerzos de Rusia para contrarrestar los avances de Ucrania por medio de una lluvia de misiles sobre Kiev y otras ciudades y una movilización de más de 220.000 reservistas representan una escalada en esta guerra que ya lleva siete meses, pero es poco probable que cambien la dinámica de un conflicto con una tendencia ahora favorable a Ucrania, dicen expertos militares y análisis de inteligencia occidentales". Por The Washington Post, publicado por La Nación. 16/10/2022.

Ucrania mantiene su "estabilidad energética" pese a ataques rusos, según Kiev. "Las autoridades informaron que se han "movilizado esfuerzos" en las tareas de reparación de los daños y restablecido el suministro de electricidad en unos 4.000 asentamientos afectados por los ataques". Por DW. 16/10/2022.


Si bien la noticias son favorables a Ucrania, no deben descuidarse, el "general invierno" puede actuar a favor de Rusia. Tal como lo comentamos en un post anterior, es posible que Putin y el alto mando ruso realicen intentos para cambiar a su favor la situación, y el recordatorio del hecho histórico del 5 de diciembre de 1941 se puede convertir en una oportunidad. Ucrania y Europa no pueden bajar la guardia de ninguna manera.-


Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 10 de octubre de 2022

Lamentablemente algunos pronósticos aciertan

En éstos días leímos sobre las estimaciones que realizan los analistas sobre lo que pasará en el invierno en Ucrania y Europa. El tema es importante por su influencia en la economía global.

Ayer publique, en una actualización del post, sobre ¿qué estiman los analistas?
La recopilación de información y el análisis apuntado a la prognosis es permanente y dinámico, ajustándose a los hechos. Según los reporteas y la información de prensa, los analistas y mandos militares "pronostican" un estancamiento invernal, un endurecimiento ruso y ven improbable, pero no imposible, un ataque nuclear táctico.

El último punto se basa en que algunos funcionarios occidentales temen que la humillación del Kremlin pueda provocar una reacción impredecible, incluso con armas nucleares tácticas.

Se ha señalado que Rusia tiene un intimidante arsenal de misiles balísticos y de otro tipo que podrían usarse no para ganar territorio sino para infligir daños catastróficos en la infraestructura de Ucrania: energía, agua y comunicaciones. El objetivo sería "el ablande", hacer sufrir a la población, debilitar al país u su espíritu de combate.

En genera destacan que éste será el invierno extremadamente desafiante para Ucrania y para Europa por su dependencia a los combustibles. La gran pregunta es ¿cuál será el precio final de la libertad para Europa?.-
La advertencia sobre que "la humillación del Kremlin pueda provocar una reacción", y que Rusia apunte a "infligir daños catastróficos en la infraestructura de Ucrania: energía, agua y comunicaciones" parece hacerse realidad.


"El ejército ruso lanzó el lunes por la mañana un aluvión de ataques contra ciudades ucranianas y golpeó objetivos civiles como el centro de la capital, Kiev".

"El ejército ruso empleó “armas de precisión” desde tierra, mar y aire para atacar centros de mando y objetivos de energía, dijo Putin en una videoconferencia con miembros del Consejo de Seguridad Ruso".

"El ataque sobre grandes ciudades golpeó zonas residenciales e infraestructura crítica por igual".

Visto en Youtube, vía DW Español

Posts relacionados:
Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 9 de octubre de 2022

¿Qué pasará en el invierno en Ucrania?

Se viene el invierno en hemisferio norte y se prevén que las condiciones en el teatro de operaciones de la guerra se endurecerán, tanto para los combatientes como para la sufrida población civil. Leo el interesante artículo del Washington Post, replicado por La Nación

El invierno se acerca en Ucrania y la guerra entra en una fase de resistencia
"Mientras las fuerzas ucranianas intentan capitalizar sus recientes victorias en el campo de batalla, el rápido avance del invierno podría darles una chance a los comandantes rusos para frenar la contraofensiva y dejar el conflicto en punto muerto".
Soldados ucranianos en un vehículo blindado cerca de la ciudad de Lyman. Foto de Yasuyoshi CHIBA / AFP vista en La Nación
"Pronto la lluvia y la nieve convertirán el campo de batalla en un lodazal intransitable para los vehículos blindados y armamento pesado, que quedarán funcionalmente paralizados. La situación más preocupante es en el frente sur, donde hay sangrientos combates en marcha y hace un par de años que el terreno no llega a congelarse, lo que si permitiría el movimiento de tropas y armas.

Muchos ucranianos anticipan que Rusia atacará las infraestructura civil que suministra gas y electricidad a las principales ciudades en coincidencia con la llegada de las heladas.

Dentro de apenas un par de semanas, la vida se volverá mucho más difícil para todos los involucrados en la guerra. Y según los analistas, llegado ese momento el conflicto pasará a ser una guerra de aguante, donde cada bando tratará de resistir los esfuerzos del adversario para socavar la moral de sus tropas"
Y el artículo sigue con interesantes detalles y análisis.-

Infografía del teatro de operaciones cerca de Kharkiv, Ucrania. Visto en ISW
Haciendo memoria y repasando la historia ésta situación ya se dio en el pasado cerca de Moscú entre octubre de 1941 y enero de 1942. Cuando las tropas alemanas lanzaron el ataque principal hacia la capital rusa, la llamada Operación Tifón. El General Invierno llegó, el mariscal de campo Gueorgui Zhúkov tomó el mando en sustitución del mariscal Semión Budionni, los rusos frenaron el impulso del ataque alemán.

El 5 de diciembre de 1941, Zhúkov ordenó lanzar un masivo contraataque soviético contra el ejército alemán, que estaba a escasos 42 km del borde externo de la capital, en la más grande ofensiva lanzada contra el Grupo Central de las fuerzas alemanas. Y dieron vuelta la situación.

Volviendo al presente, recientemente hubo cambios en el mando de las fuerzas rusas, el general del Ejército Serguéi Surovikin fue nombrado comandante del agrupamiento combinado de tropas en la zona de la operación militar especial, tras una serie de duros reveses en el terreno y las crecientes muestras de descontento entre los miembros de la élite rusa.

Surovikin, es un veterano de la guerra civil en Tayikistán de los años 90, de la segunda guerra de Chechenia (años 2000) y de la intervención rusa en Siria, lanzada en 2015. Hasta ahora, dirigía el agrupamiento de fuerzas “Sur” en Ucrania, según un informe del ministerio ruso.

"En estos días el esfuerzo principal ruso pasa por capturar la totalidad del Óblast de Donetsk, el territorio reclamado por los representantes de Rusia en Donbas. El Estado Mayor ucraniano informó que las fuerzas ucranianas repelieron los ataques rusos en Bakhmut, al noreste cerca de Vyimka, Bakhmutske y Krasna Hora y al sur cerca de Andriivka y Mayorsk".

"El Estado Mayor de Ucrania también informó que las fuerzas ucranianas repelieron los ataques rusos alrededor de Avdiivka cerca de Kamianka y Vesele al norte, Pervomaiske al oeste y Nevelske al suroeste. Y repelieron los ataques rusos en el oeste del Óblast de Donetsk, cerca de Pobieda y Novomykhaililvka".

"La República Popular de Donetsk (DNR) afirmó que las fuerzas rusas y aliadas se apoderaron de Otradivka, Vesela Dolyna y Zaitseve, todas al sur de Bakhmut.y las imágenes geolocalizadas mostraron que las fuerzas rusas ingresaron a Zaitseve el 7 de octubre" (ISW).

Se ha informado que en las áreas ocupadas por Rusia, el objetivo es consolidar el control administrativo de las áreas ocupadas y anexadas; integrar por la fuerza a los civiles ucranianos en los sistemas socioculturales, económicos, militares y de gobierno rusos.

El Estado Mayor de Ucrania informó el 7 de octubre que las autoridades de ocupación rusas en el óblast de Donetsk continúan movilizando por la fuerza a civiles, contradiciendo las afirmaciones rusas de que los residentes de los territorios recientemente anexados no serán movilizados.

La ofensiva ucraniana aun mantiene un buen impulso, el presidente Volodimir Zelensky aseguró que en la última ofensiva del ejército ucraniano ya han liberado 2.434 kilómetros cuadrados de territorio invadido por Rusia desde febrero, así como 96 localidades.

La prensa occidental en general destaca los fracasos y problemas que tienen los rusos, tanto en el teatro de operaciones como internamente en Rusia. Los reveses han producido un aluvión extraordinario de críticas de parte de los partidarios de la guerra en los últimos días, dirigidas principalmente a los líderes del ejército ruso. El descontento está creando un nuevo desafío par Vladimir V. Putin, quien ahora enfrenta una creciente disidencia en su propio campo.

La prevalencia de esas informaciones en varios espacios de información rusos está dañando al Kremlin al continuar alimentando la narrativa de la incompetencia del Kremlin y el Ministerio de Defensa. Las malas condiciones también podrían ser una fuerza impulsora detrás de las denuncias de deserciones, rendiciones y huelgas del personal movilizado.

Sin embargo hay que estar atentos, es posible que Putin y el alto mando ruso realicen intentos para cambiar a su favor la situación, y el recordatorio del hecho histórico del 5 de diciembre de 1941 se puede convertir en una oportunidad. Ucrania y Europa no pueden bajar la guardia de ninguna manera.-

Actualización 16:19

¿Qué estiman los analistas?

La recopilación de información y el análisis apuntado a la prognosis es permanente y dinámico, ajustándose a los hechos. Según los reporteas y la información de prensa, los analistas y mandos militares "pronostican" un estancamiento invernal, un endurecimiento ruso y ven improbable, pero no imposible, un ataque nuclear táctico.

El último punto se basa en que algunos funcionarios occidentales temen que la humillación del Kremlin pueda provocar una reacción impredecible, incluso con armas nucleares tácticas.

Se ha señalado que Rusia tiene un intimidante arsenal de misiles balísticos y de otro tipo que podrían usarse no para ganar territorio sino para infligir daños catastróficos en la infraestructura de Ucrania: energía, agua y comunicaciones. El objetivo sería "el ablande", hacer sufrir a la población, debilitar al país u su espíritu de combate.

En genera destacan que éste será el invierno extremadamente desafiante para Ucrania y para Europa por su dependencia a los combustibles. La gran pregunta es ¿cuál será el precio final de la libertad para Europa?.-

Posts relacionados:

Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 20 de septiembre de 2022

Muy seria advertencia del Secretario General de la ONU

El mundo está en "gran peligro", advirtió el Secretario General de la ONU, en el inicio de los debates que se iniciaron hoy en la 77° Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, bajo la sombra de la guerra en Ucrania, las crisis alimentaria y energética y el impacto persistente de la pandemia de coronavirus.

En su discurso de apertura, António Guterres advirtió: "No nos hagamos ilusiones. Nos encontramos en aguas turbulentas. Se avecina un invierno de descontento mundial. La crisis del coste de la vida está estallando, la confianza se desmorona, las desigualdades crecen y nuestro planeta arde. La gente está sufriendo y los más vulnerables son los que más sufren. La Carta de las Naciones Unidas y los ideales que representa están en peligro. Tenemos el deber de actuar y, sin embargo, estamos atascados en una disfunción global colosal".

Visto en Youtube, vía euronews (en español)

A lo largo de una semana, unos 150 jefes de Estado, de gobierno y cancilleres de todo el mundo participarán en esta 77° Asamblea General de la ONU que se realiza presencialmente por primera vez en dos años perturbados por la pandemia de Covid-19.

“El mundo está en peligro y paralizado”, dijo Guterres a los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Nueva York, a quienes exigió cooperación y medidas urgentes para atajar los efectos de las guerras, contra la crisis alimentaria y ante el cambio climático.

“Las divisiones políticas socavan el trabajo del Consejo de Seguridad, el derecho internacional, la confianza y la fe de la gente en las instituciones democráticas”, explicó.

“No podemos seguir así”, dijo, antes de señalar que se necesita una “acción coordinada anclada en el respeto del derecho internacional y la protección de los derechos humanos”.-

---.---

Opinión personal: Ciertamente comparto el cansancio, el profundo hastío, de estar permanentemente ante malas noticias, que empeoraron significativamente en éstos últimos años con la pandemia (que no ha terminado), la guerra en Europa, la amenazante postura de China que ha provocado una tendencia global al armamentismo, y las crecientes consecuencias deterioro del medio ambiente a nivel global.

En Europa, los ciudadanos comunes se preparan para afrontar un duro invierno con consecuencias económicas que influirán en el Mundo entero, nosotros en éste país en crisis, pésimamente gobernado desde hace décadas, nos enfrentamos a la posibilidad de un tórrido verano con muchas limitaciones económicas y energéticas.

Como lo venimos diciendo desde hace tiempo, estamos obligados a tener la actitud y desarrollar la aptitud del sobreviviente. Hay quienes lo entienden, y hay quienes se quedarán en el camino. De cada uno depende.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 20 de agosto de 2022

Estonia - ¿se repetirá la historia?

Es noticia:

Soldado de Bronce de Tallin en una foto de archivo
Visto en El Español
Estonia se deshace de los monumentos soviéticos y agita el fantasma del peor ciberataque de la historia

En 2007, la nación báltica retiró una estatua de la IIGM y Rusia respondió con un ataque cibernético sin precedentes que colapsó el país durante días.

Por Jara Atienza , publicado por El Español.

En pocos días, las calles de Estonia estarán limpias de cualquier monumento de la era soviética. Ha sido su primera ministra, Kaja Kallas, quien hace unos días anunció que se retirarían todos los "símbolos de represión y de ocupación" porque, desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, se habían convertido en "fuente de crecientes tensiones sociales". Leer artículo completo

Posts Relacionados:
Más sobre Estonia en éste blog.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 18 de agosto de 2022

Occidente cambia de tono en sus relaciones con China

Hace unos días leía, y ciertamente coincido con quiénes señalan y advierten que occidente creó en China un monstruo que quiere comerse a su creador y al Mundo entero.

Dicen que "no hay mal que por bien no venga", desde las medidas restrictivas en China por la pandemia del COVID-19, pasando por la pelea comercial con los Estados Unidos, y sobretodo el planteo dominante de Xi Jinping en sus planes de expansión está poniendo en atención a occidente y a las empresas multinacionales.

Visto en Internet. Créditos a quien corresponda
La incertidumbre de la política en China está dirigiendo la inversión a otros países del sudeste asiático, entre ellos hacia Vietnam, que atrae cada vez más inversiones de compañías tecnológicas como Apple, Google y Dell, entre otras.

"El listado de empresas tecnológicas -y de otros sectores- que comienzan a instalarse en Vietnam es cada vez más extenso. Estos movimientos representan además un duro golpe para la economía de China, cuya fama en las últimas dos décadas se basó en erigirse como la “fábrica” tecnológica del planeta. Al parecer, ese rótulo comienza a desvanecerse lentamente". Infobae / Nikkei Asia, Bloomberg, Vietnam Briefing y The Economist.

Un tema que surge en las campañas políticas desde el Reino Unido y Australia hasta Estados Unidos y otras partes del mundo, es la “amenaza china”. Muchos en Europa también están reconsiderando su postura en torno a China. Se nota una retórica cada vez más dura contra China en muchos países de Occidente y otras democracias, como Japón.


"La velocidad y la gravedad de caer en la guerra y sus consecuencias han conmocionado claramente a la clase política y empresarial de Europa. "Mientras que en el pasado Europa ha estado profundamente dividida sobre cómo afrontar la expansión de las inversiones de China en el este y el sur de la región, es probable que presente un frente político cada vez más unido. Alemania reitera la visión europea de China como “rival sistémico”: El apoyo de Pekín a Rusia y las advertencias a Occidente sobre Taiwán se suman a los antiguos agravios por su influencia geopolítica y sus adquisiciones dentro de la UE" (Bloomberg).

Hay empresas que siguen queriendo destacar a China como mercado estratégico, pero cada vez más se nota que hay comportamientos que están cambiando. Los ejecutivos hablan de reducir la dependencia empresarial de China ampliando las inversiones en Estados Unidos.