Mostrando las entradas con la etiqueta WEForum. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta WEForum. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

Entre los más corruptos del Mundo

Hoy leía una nota sobre el Reporte de Competitividad Global 2014-2015, que elabora el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), una encuesta del WEF en la que se solicita a los hombres de negocios que califiquen el nivel de transparencia de las empresas en sus naciones.

Y la verdad que con vergüenza y tristeza veo que una vez más se expone la cada vez mayor ausencia de ética en nuestro País y en algunos de nuestros vecinos sudamericanos. Paraguay (142°), Venezuela (139°) y Argentina (138°) dentro de los 10 países con empresarios de peor comportamiento ético.

Angola es el país con los empresarios más corruptos del mundo, según el Reporte de Competitividad Global 2014-2015, promedia 2,6 puntos sobre 7 posibles. En segundo lugar está Mauritana, con 2,7; y tercero está Paraguay, con 2,9. Cuarto es Líbano (2,9), quinto es Bangladesh (2,9), Venezuela (2,9) está en el sexto lugar, y Argentina (3) en el séptimo lugar. En los tres últimos lugares, de los 10 "peores", lo ocupan Guinea (3,1), Haití (3,1) y Burundi (3,1).

Cinco naciones de la región tienen un problema muy serio de ética corporativa, y están entre las 20 peores del mundo: República Dominicana (124° con 3,4), Haití (136° con 3,1), Argentina (138° con 3), Venezuela (139° con 2,9) y Paraguay (142° con 2,9).

El reporte, en parte de su análisis, señala: "Este estudio es una prueba de que la corrupción es, habitualmente, un problema que atraviesa a toda la sociedad y cuando las instituciones son débiles y lo que prima es la anomia, la transgresión y la búsqueda del beneficio propio sin contemplar ningún tipo de norma se vuelven prácticas frecuentes en todos los ámbitos: en la administración pública, en el sector privado y al nivel más llano de los ciudadanos en su vida cotidiana".

El informe también reseña las principales trabas a la hora de hacer negocios, región por región, además de manifestar que la corrupción empresarial se manifiesta -especialmente- cuando el sector privado mantiene acuerdos de negocios en común con el Estado.

El informe del WEF destaca que apenas tres naciones de América presentan niveles altos de transparencia y honestidad. Éstos son los casos de Chile (26°) con 5 puntos, Uruguay (31°) con 4,9 y Costa Rica (41°) con 4,5.

Muy lamentablemente, si vemos reportes del inicio de éste milenio y comparamos sus resultados con los actuales, vemos que no hemos mejorado mucho.

En 2003 una columnista de BBC Mundo escribió: "A. Latina fue, es y será corrupta", hacía referencia a un informe de Transparencia Internacional (TI) , en el cual la entidad informaba que el país más corrupto de la región era Haití con 1,5 puntos (también uno de los más pobres de Latinoamérica), "seguido por Paraguay (1,6), Ecuador (2,2), Bolivia (2,3), Venezuela (2,4) y Argentina (2,5)".

Imagen: Pobreza  y desnutrición
Imagen de archivo, sin fuente establecida
La imagen no corresponde a las notas señaladas en éste post
La nota de BBC Mundo señala: "Todos, en mayor o menor medida, somos conscientes que la falta de acceso a la información, las falencias de los sistemas judiciales, la dependencia de los bancos centrales a los gobiernos, la falta de rendición de cuentas de los funcionarios y gobernantes, el endeudamiento irresponsable, entre otras cosas, contribuyen a incrementar los niveles de corrupción en Latinoamérica".

"Corrupción es sinónimo de pobreza, y si no lo cree, tómese el tiempo para verificar que los países con mayor índice de corrupción son los menos desarrollados y los que tienen el mayor porcentaje de la población viviendo por debajo de la línea de la pobreza (es decir, no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimento y vivienda)".

Me pregunto ¿mejoraremos algún día?. Me parece que en gran medida lo haremos cuando mejoremos como sociedad. Nadie tiene la barita mágica para hacerlo por nosotros. Creo que una buena propuesta complementaria pasa por mejorar nuestra capacidad de selección para cuando llegan los tiempos de elegir a quienes nos representaran en la administración de nuestro país.

Los aparatos que nos han gobernado y nos gobernaran no vienen de abajo de la Tierra, ni vienen de Marte, surgen de nuestras sociedades.--

miércoles, 10 de abril de 2013

Argentina cae al puesto 99 en el Informe Mundial sobre la Tecnología de la Información 2013

Comunicado de Prensa del Foro Económico Mundial:

Nueva York, Estados Unidos, 10 de abril de 2013 – A pesar de los esfuerzos realizados en la última década por mejorar la infraestructura de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las economías en desarrollo, hay una nueva brecha digital que persiste en la forma en que los países aprovechan las TIC para lograr competitividad y bienestar, según la 12ª edición de The Global Information Technology Report (Informe Global sobre la Tecnología de la Información), difundido hoy por el Foro Económico Mundial.

El Informe, publicado bajo el tema de Crecimiento y Empleo en un Mundo Hiperconectado, sugiere que las políticas nacionales de algunas economías en desarrollo no están logrando traducir las inversiones realizadas en TIC en beneficios tangibles en términos de competitividad, desarrollo y empleo. Esto se suma a la profunda brecha digital ya existente entre las economías avanzadas, que las separa en cuanto al acceso a infraestructura y contenido digital.

Según el Índice de Tecnologías de la Información (NRI en sus siglas en inglés) del informe, que mide la capacidad que tienen 144 economías de aprovechar las TIC para lograr crecimiento y bienestar, Finlandia (1º), Singapur (2º) y Suecia (3º) ocupan los tres primeros puestos. Países Bajos (4º), Noruega (5º), Suiza (6º), Reino Unido (7º), Dinamarca (8º), Estados Unidos (9º) y Taiwan, China (10º) completan los diez primeros lugares.

En América Latina, Chile fue el país que más se destacó tras ganar 5 lugares, pasando al puesto 34º en la clasificación mundial. Brasil y México también subieron en la clasificación, a los puestos 60º y 63º, respectivamente. A pesar de estas mejoras, muchos países latinoamericanos continúan enfrentándose a desafíos importantes en sus ecosistemas digitales y de innovación, dificultades éstas que deberán resolverse en aras de asegurar aumentos sostenidos de productividad y futuro crecimiento.

El Informe, con una cobertura sin precedentes de 144 economías, continúa siendo una de las evaluaciones más completas y fehacientes del impacto de las TIC sobre la competitividad de las naciones y el bienestar de sus ciudadanos. A fin de medir estos aspectos, el NRI evalúa la disposición que señala una economía a aprovechar plenamente las TIC en términos de lo siguiente:
  1. Infraestructura de las TIC, costo del acceso y presencia de las destrezas y habilidades necesarias para asegurar un uso óptimo.
  2. Incorporación y uso de las TIC entre gobiernos, empresas e individuos.
  3. Entorno comercial y de innovación, y el marco político y reglamentario.
  4. Entorno de emprendizaje e innovación, y el marco político y regulatorio.
“Este análisis señala el modo en que los resultados de las inversiones en las TIC con las inversiones en destrezas y habilidades e innovación puede ayudar a las economías a franquear un ‘umbral mágico’, a partir del cual el rendimiento de las inversiones aumenta significativamente”, dijo Bruno Lanvin, Director Ejecutivo del e-Lab de INSEAD y co-editor del informe. “Cada país tiene que identificar qué es lo que lo aleja de ese umbral, si no lo ha alcanzado todavía, a fin de lograr metas de crecimiento, competitividad e innovación a largo plazo”, añadió.

“La función de las TIC en apoyar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo de calidad no ha sido nunca examinada de manera tan exhaustiva. A pesar de temores iniciales en el sentido de que las TIC acelerarían el despliegue de recursos hacia países en desarrollo, los beneficios de las TIC son ahora ampliamente reconocidos como una manera importante para que las empresas y las economías optimicen la productividad, liberen recursos e impulsen la innovación y la creación de puestos de trabajo”, dijo Beñat Bilbao-Osorio, Economista Principal, del Foro Mundial Económico y co-editor del informe.

En este contexto, “los países necesitan herramientas para medir y seguir de cerca el progreso, y el informe ha pasado a ser la evaluación internacional más completa y respetada, que proporciona a los encargados de adoptar políticas, a los líderes empresariales y a la sociedad civil en general una herramienta útil para crear estrategias nacionales destinadas a lograr una mayor disposición a la conectividad y para medir el desempeño de su país con relación al de otros comparadores pertinentes”, dijo Soumitra Dutta, Decano
Anne and Elmer Lindseth de la Samuel Curtis Johnson Graduate School of Management, Universidad de Cornell y co-editor del informe.

“La digitalización creó 6 millones de puestos de trabajo y añadió 193.000 millones de dólares a la economía mundial en 2011. Si bien el impacto de la digitalización es positivo en general, no es uniforme en todos los sectores ni economías: crea y destruye puestos de trabajo”, dijo Bahjat El-Darwiche, Socio, Booz & Company y patrocinador del informe. “Es necesario que los encargados de adoptar políticas que deseen destacar el impacto positivo de la digitalización comprendan estos efectos diferentes, si desean actuar de creadores de mercado digital en sus economías.”

“Este Informe demuestra que las economías que no aplican amplias estrategias nacionales de banda ancha corren el riesgo de perder terreno en materia de competitividad mundial y tal vez queden rezagadas en el logro de los beneficios sociales que aportan las TIC. Los planes que incorporan medidas del lado tanto de la oferta como de la demanda son los que ofrecen a los países la mejor oportunidad de hacer avanzar la adopción de sistemas de banda ancha", dijo el Dr. Robert Pepper, Vicepresidente de Política de Tecnología Mundial, Cisco y patrocinador del informe.

The Global Information Technology Report es resultado de una asociación de larga data entre el Foro Económico Mundial e INSEAD.

El NRI utiliza una combinación de datos de fuentes públicamente disponibles y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta anual de amplio alcance realizada por el Foro en colaboración con una red de 167 institutos asociados de investigaciones y organizaciones empresariales. Esta encuesta entre más de 15.000 ejecutivos proporciona una mayor comprensión de áreas esenciales para la disposición a la conectividad.

Los editores del informe son Beñat Bilbao-Osorio, Director Asociado y Economista Principal, Red de Competitividad Global y Benchmarking del Foro Económico Mundial; Soumitra Dutta, Decano Anne and Elmer Lindseth, Samuel Curtis Johnson Graduate School of Management de la Universidad de Cornell y Bruno Lanvin, Director Ejecutivo de E-Lab, INSEAD. / Comunicado de Prensa del Foro Económico Mundial.

Argentina, pasó de la posición 92 del ranking del año 2012 a la posición 99 del ranking del presente año. Y se mantiene con un score de 3.5

Post relacionados:


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Argentina cae en el Ranking de Competitividad 2012-2013

Mapa del Ranking de Competitividad Global 2012-2013 -World Economic Forum.

Argentina cae 10 posiciones en el Ranking de Competitividad Global 2012-2013, publicado hoy por el Foro Económico Mundial. Entre las causas, el informe destaca "el continuo deterioro de las condiciones macroeconómicas del país, junto a una muy negativa valoración del armado institucional y el funcionamiento ineficiente de los mercados de bienes, trabajo y financiero".

Además destaca "la débil eficiencia del Gobierno y sus altos niveles de indebida influencia, junto con una de las calificaciones más bajas en términos de confianza en los políticos, dan como resultado una pobre evaluación del funcionamiento institucional argentino".
Datos de Argentina en el Informe de Competitividad Global 2012-2013
El informe indica que "Argentina falla en aprovechar su potencial de competitividad producto de su gran mercado domestico que permite economías escala, su importante nivel de uso de tecnología de información y comunicación y su alto grado de matriculación universitaria que debería proveer personal calificado a las firmas locales".

El parte de prensa publicado por el WEF, señala:
Ginebra (Suiza), 5 de septiembre de 2012 – Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global 2012-2013, publicado hoy por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum. en sus siglas en inglés). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto, se sitúa ahora por delante de Suecia (en el n.º 4). Estos y otros países del norte y oeste de Europa dominan los diez primeros puestos, con los Países Bajos, Alemania y Reino Unido en los puestos 5, 6 y 8 respectivamente. Estados Unidos (n.º 7), Hong Kong (n.º 9) y Japón (n.º 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas.
El Informe indica que Suiza y otros países del norte de Europa han sabido consolidar sus fortalezas competitivas a pesar de la crisis financiera y la desaceleración económica que comenzó en 2008. Por otro lado, los países del sur de Europa, Portugal (n.º 49), España (n.º 36), Italia (n.º 42) y, en especial, Grecia (n.º 96) siguen sufriendo de importantes debilidades competitivas en términos de desequilibrios macroeconómicos, dificultades de acceso a la financiación, mercados laborales rígidos y déficit de innovación.
EE. UU, a pesar de contar con un índice de competitividad global mayor al año pasado, sigue cayendo por cuarto año consecutivo y baja dos puestos más hasta el n.º 7. Además de la creciente vulnerabilidad macroeconómica, algunos aspectos del entorno institucional del país siguen preocupando a los líderes empresariales, sobre todo en términos de la baja confianza en los políticos y la sensación de falta de eficiencia del gobierno. En una nota más positiva, el país sigue siendo una potencia mundial en innovación y el funcionamiento de los mercados sigue siendo eficiente.

Las grandes economías emergentes (BRICS) muestran distintos rendimientos. A pesar de un ligero descenso en el ranking de tres puestos, la República Popular China (n.º 29) sigue estando a la cabeza del grupo. En cuanto al resto, sólo Brasil (n.º 48) sube este año, mientras que Sudáfrica (n.º 52), India (n.º 59) y Rusia (n.º 67) sufren pequeños descensos en el ranking. 
Detrás de Singapur, varias economías asiáticas obtienen excelentes resultados, con Hong Kong (n.º 9), Japón (n.º 10), Taiwán, China (n.º 13) y la República de Corea (n.º 19) entre los veinte mejores.
En Oriente Medio y África del Norte, Catar (n.º 11) lidera la región, mientras que Arabia Saudí se mantiene entre los veinte mejores (n.º 18). Los Emiratos Árabes Unidos (puesto n.º 24) mejora su rendimiento, mientras que Kuwait (n.º 37) desciende ligeramente. Marruecos (n.º 70) y Jordania (n.º 63) mejoran ligeramente. En África subsahariana, Sudáfrica (n.º 52) y Mauricio (n.º 54) aparecen en la mitad superior del ranking. Sin embargo, la mayoría de los países de la región siguen necesitando realizar esfuerzos generalizados para mejorar su competitividad.
En Latinoamérica, Chile (n.º 33) se mantiene a la cabeza y países como Panamá (n.º 40), Brasil (n.º 48), México (n.º 53) o Perú (n.º 61) han visto mejorada su competitividad. Colombia permance estable (n°69).
"Las diferencias permanentes de competitividad entre regiones y dentro de las mismas regiones, sobre todo en Europa, son el origen de la turbulencia que estamos viviendo en estos momentos, lo que pone en peligro nuestra prosperidad futura", dijo Klaus Schawb, fundador y Director ejecutivo del Foro Económico Mundial. "Instamos a los gobiernos a actuar decisivamente adoptando medidas a largo plazo para mejorar la competitividad y volver a encaminar el mundo hacia un crecimiento sostenible".

Xavier Sala-i-Martin, catedrático de economía de la Universidad de Columbia, EE. UU., dijo: "El Índice de Competitividad Global proporciona una visión general a largo plazo sobre la competitividad de las distintas economías a nivel global. Por consiguiente, creemos que ofrece una información útil acerca de las áreas clave sobre las que deben actuar los países para optimizar la productividad que determinará su futuro económico."
Se puede navegar el Reporte en HTML en:
http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2012-2013

Se puede bajar el Reporte completo en:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf

Para mayor información visite la página del World Economic Forum en:
http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness.

Post relacionados

Ranking de Competitividad 2011-2012. 08/09/2011.
Ranking de Competitividad 2010-2011, 09/09/2010.

domingo, 8 de abril de 2012

The Global Information Technology Report 2012


El Informe Global sobre Tecnologías de la Información señala una brecha digital persistente en América Latina

El Foro Económico Mundial lanzó pasado día 4 de Abril se lanzó la 11 edición del Global Information Technology Report 2012: Living in a Hyperconnected World (Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2012: Vivir en un Mundo Hiperconectado) y destaca que los países latinoamericanos y caribeños siguen rezagados en la adopción de tecnologías de la información y comunicación (ICT, por sus siglas en inglés). Barbados (35), Puerto Rico (36), Chile (38) y Uruguay (44) están a la cabeza del ranking regional.

En su parte de prensa señala que si bien la región es diversa, los tres motivos de este rezago son inversión insuficiente en el desarrollo de su infraestructura de ICT; una base de conocimientos débil debido a sistemas educativos deficientes; y, en muchos países, condiciones comerciales desfavorables para incentivar el espíritu emprendedor y la innovación.
A pesar de las mejoras que hubo en muchos de los factores desencadenantes de la competitividad, los países BRICS –con China a la cabeza en el puesto 51, y Brasil en el 65– aún tienen desafíos importantes para adoptar y aprovechar las ICT en toda su magnitud. Una base de conocimientos insuficientes y debilidad institucional, particularmente en el ámbito comercial, presentan una serie de deficiencias que juegan en contra del espíritu emprendedor y la innovación.

Suecia (1) y Singapur (2) son los primeros del ranking en el informe de este año en lo que respecta al aprovechamiento de las ICT para auspiciar la competitividad de un país. Suiza (5), los Países Bajos (6), los Estados Unidos (8), Canadá (9) y el Reino Unido (10) también han registrado un gran desempeño, encontrándose en los primeros 10 puestos.

La disponibilidad de ICT en el África subsahariana aún es baja, donde la mayoría de los países registran rezagos significativos en conectividad debido al desarrollo insuficiente de tecnología de ICT, que sigue teniendo costos elevados y registra niveles de conocimientos deficientes que no permiten un uso eficiente de la tecnología disponible. Incluso en los países en los que la infraestructura de ICT ha mejorado, las repercusiones sobre la competitividad y el bienestar medidas por las ICT presentan un atraso que provoca una nueva brecha digital.

Con una cobertura récord de 142 economías de todo el mundo, el informe sigue siendo el análisis internacional más completo y fidedigno del impacto de las ICT sobre la competitividad y el bienestar de las naciones. Tras un proceso de revisión de dos años, el Índice de Conectividad (NRI - Networked Readiness Index) utilizado en el informe ha evolucionado de modo tal que garantiza la captura de los principales motores de una industria de ICT que está en rápida evolución y su continua relevancia para los responsables de la toma de decisiones del sector público y privado.

El NRI ha ampliado su enfoque en las repercusiones de las ICT para estar mejor alineado con los ámbitos de política pública. Agregó indicadores nuevos y vigentes, como las suscripciones a la banda ancha móvil, y dejó de utilizar otros indicadores obsoletos.

"El Índice de Conectividad (NRI) ha sido adoptado por varios gobiernos como una valiosa herramienta para evaluar y aprovechar la tecnología para la competitividad y el desarrollo. El éxito del NRI hace hincapié en la importancia de la continua evolución de su estructura al ritmo de la tecnología y las nuevas oportunidades que se van creando", manifestó Soumitra Dutta, Profesor de la Cátedra Roland Berger de Negocios y Tecnología en la INSEAD, y coeditor del informe.

"Para medir este impacto de forma efectiva, este año hemos introducido un nuevo conjunto de métricas orientadas a medir las repercusiones no sólo sobre la disponibilidad de la tecnología, sino sobre las maneras en que las economías hacen un mejor uso de ella. Si tenemos en cuenta la forma en que las ICT se han tornado omnipresentes, la atención se ha desplazado del acceso para aprovechar mejor las ICT a mejorar la innovación comercial, la gobernabilidad, la participación de los ciudadanos en política y la cohesión social", agregó Dutta.

Bajo el nombre de Vivir en un Mundo Hiperconectado, el informe explora las causas y consecuencias de vivir en un ambiente en el que Internet es accesible e inmediato; la gente y las empresas se pueden comunicar de forma instantánea; y las máquinas están interconectadas. El crecimiento exponencial de los dispositivos móviles, los grandes datos y los medios sociales son un propulsor de este proceso de hiperconectividad y, por consiguiente, se están viendo grandes transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad. El informe de este año registra de qué manera las sociedades aprovechan las ICT para derivar ventajas competitivas importantes y aumentar el bienestar social. 
“La hiperconectividad está redefiniendo las relaciones entre las personas, los consumidores y las empresas, los ciudadanos y el Estado, y estamos comenzando a ver grandes transformaciones en todos los ámbitos de la política y la sociedad", manifestó Robert Greenhill, Director Comercial, Foro Económico Mundial. “Las organizaciones e infraestructuras tradicionales de las industrias se enfrentan a desafíos a medida que las industrias convergen. Esto inevitablemente tendrá consecuencias para la creación de políticas y normas, pues los legisladores deberán delimitar los límites desdibujados entre los sectores y las industrias y se verán obligados a supervisar más facetas de forma generalizada", agregó.

“Nosotros creemos que en una era emergente de hiperconectividad, las ICT darán paso a un capítulo completamente nuevo que está entrelazado con el crecimiento sostenido de la economía global", afirmó Sun Yafang, Presidenta del Directorio de Huawei Technologies. ”La importancia de las ICT va más allá de su rol de propulsoras del futuro crecimiento económico a medida que los dispositivos inteligentes y los servicios en la nube continúan aumentando su participación en nuestra vida cotidiana. Al integrar estratégicamente las ICT como parte de los planes generales de crecimiento económico, los países están en una mejor situación para capitalizar la economía global hiperconectada y aumentar la competitividad a escala global".

“Las aplicaciones digitales ofrecen un potencial sin precedentes para el desarrollo económico, social y político", aseveró Karim Sabbagh, Socio Sénior y Director Global del Departamento de Comunicaciones, Medios y Tecnología de Booz & Company. "Los legisladores deben estar al tanto de las oportunidades de crecimiento y transformación, y de cómo pueden crear políticas que promuevan la digitalización omnipresente, de forma oportuna. Deben facilitar la creación de nuevos modelos facilitados por la digitalización a un ritmo más rápido que los viejos modelos que se están viniendo abajo", agregó.

El informe es el resultado de una asociación de larga data entre el Foro Económico Mundial y la INSEAD, una escuela internacional de negocios de primer nivel, en el marco del Programa de Cooperación Industrial del Foro – particularmente, su Equipo del Sector de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones– y el Centro para el Desempeño y la Competitividad Global.

El Índice de Conectividad utiliza una combinación de datos de fuentes disponibles al público y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una extensa encuesta anual realizada por el Foro en colaboración con institutos asociados, una red de más de 150 institutos de investigación y organizaciones comerciales de primer nivel. Esta encuesta de más de 15.000 ejecutivos ofrece un mayor entendimiento acerca de áreas clave para la disponibilidad de conectividad.

La presentación de los rankings del NRI es seguida de los aportes de académicos y expertos de la industria, donde se exploran los factores motivadores y las consecuencias para las personas, empresas y gobiernos de vivir en un mundo hiperconectado, que incluyen:

1. Convergencia de ICT
2. Problemas en un mundo hiperconectado, haciendo hincapié en el rol de las normas 3. Neutralidad de las redes
4. Mayor importancia de la banda ancha móvil para dar poder a las personas
5. Costo de la banda ancha
6. Rol de la tecnología en memoria y estadísticas para sacar partido del poder de los grandes datos
7. Rol de las estadísticas en tiempo real para darle sentido a los grandes datos
8. Valor de las huellas digitales para la estrategia comercial y las políticas públicas
9. Promesa y peligros de la hiperconectividad para organizaciones y sociedades
10. Optimizar el impacto de la digitalización
11. Efecto de la tecnología en la educación

Asimismo, se cubrieron dos estudios de caso de políticas haciendo hincapié en los esfuerzos por desarrollar y difundir los efectos positivos de las ICT en Azerbaiyán y Mauricio.

El informe contiene un perfil detallado de los países de las 142 economías incluidas en el estudio, y ofrece un panorama del nivel de adopción de ICT de cada economía y de los impactos económicos y sociales. También incluyó una amplia sección de cuadros de datos para los 53 indicadores utilizados para conformar el Índice.

Los editores del informe son Soumitra Dutta, Profesor de la Cátedra Roland Berger de Negocios y Tecnología, INSEAD, y Beñat Bilbao, Subdirector y Economista, Centro para el Desempeño y la Competitividad Global, Foro Económico Mundial. / Prensa del Foro Económico Mundial.
Argentina se encuentra en la posición 92 del ranking con un score de 3,52, entre Marruecos (91 - 3,56) y Kenia (93 - 3,51). Nuestros Países vecinos en la región están con las siguientes posiciones: Brazil (65 - 3,9), Bolívia (127 - 2,9), Chile (39 - 4,4), Paraguay (111 - 3,3) y Uruguay (44 - 4,3).

Para acceder al informe completo acceda al website del Foro Económico Mundial en la webpage: The Global Information Technology Report 2012.

Post relacionado

jueves, 8 de septiembre de 2011

Ranking de Competitividad 2011-2012

 Ranking de Competitividad Global, los diez primeros
Visto en World Economic Forum
En éstos días el World Economic Forum, ha publicado, su informe sobre la Competitividad en el mundo y el ranking de países más competitivos.

En un parte de prensa el World Economic Forum ha informado:
"Chile (puesto n.º 31) conserva el liderazgo como la economía más competitiva de América Latina y del Caribe, seguido de Puerto Rico (puesto n.º 35), Barbados (puesto n.º 42) y Panamá (puesto n.º 49). Estos quatro países se encuentran entre los primeros 50 países del Informe de Competitividad Global 2011-2012, publicado hoy por el World Economic Forum. Las dos economías regionales más grandes mejoran su competitividad: Brasil (puesto n.º 53) gracias a un entorno empresarial sofisticado y un extenso mercado interno; y México (puesto n.º 58) gracias a sólidas políticas macroeconómicas. Los países de la región deberán centrarse cada vez más en abordar el desafío de la innovación a medida que sus economías continúan creciendo y avanzan hacia mayores cuotas de desarrollo. El deterioro de las condiciones de seguridad afecta la competitividad de América Central al aumentar el costo de hacer negocios.

Suiza ocupa el primer puesto de los rankings globales, mientras que Singapur le gana el segundo puesto a Suecia. Los países de las regiones norte y oeste de Europa dominan los 10 primeros puestos: Suecia ocupa el puesto n.° 3, Finlandia el n.° 4, Alemania el n.° 6, Países Bajos el n.° 7, Dinamarca el n.° 8 y Reino Unido el n.° 10. Japón, que ocupa el puesto n.° 9, sigue siendo la segunda economía asiática, a pesar de haber caído tres lugares desde el año pasado.

Estados Unidos continúa su tendencia descendente por tercer año consecutivo, y cae un lugar más hasta alcanzar el puesto n.° 5. Además de las vulnerabilidades macroeconómicas, que siguen aumentando, algunos aspectos del desarrollo institucional de Estados Unidos siguen generando preocupación entre los líderes empresariales, especialmente, en lo que respecta a la poca confianza en los políticos y a las preocupaciones por la ineficiencia del Gobierno. Como dato positivo, los bancos e instituciones financieras se están recuperando por primera vez desde la crisis financiera y se los considera algo más sólidos y eficientes.

Alemania mantiene una posición sólida en la Eurozona a pesar de descender una posición para ubicarse en el sexto lugar, mientras que Países Bajos (n.° 7) mejora una posición en los rankings, Francia cae tres lugares hasta alcanzar el n.° 18 y Grecia, en el n.° 90 continúa su tendencia descendente. Las reformas para la mejora de la competitividad tendrán un rol clave en la revitalización del crecimiento en la región y hacer frente a los desafíos centrales: la consolidación fiscal y el persistente desempleo.

Los resultados muestran que, mientras la competitividad de las economías avanzadas se ha estancado en los últimos siete años, en muchos mercados emergentes ha mejorado, lo que ha permitido un crecimiento más estable y refleja la transición de la actividad económica de las economías avanzadas a las emergentes.

En Oriente Medio, Qatar (puesto n.° 14) consolida su lugar entre los primeros 20, mientras que Arabia Saudita (puesto n.° 17) accede al mismo por primera vez, seguida de Israel (puesto n.° 22), Emiratos Árabes Unidos (puesto n.° 27), Kuwait (puesto n.° 34) y Bahréin (puesto n.° 37). La mayoría de los Estados Árabes del Golfo siguen su tendencia ascendente de los últimos años. En África subsahariana, Sudáfrica (puesto n.° 50) y Mauricio (puesto n.° 54) aparecen en la mitad superior del ranking, seguidos de Ruanda (puesto n.° 70), Botsuana (puesto n.° 80) y Namibia (puesto n.° 83) que se encuentran en el segundo nivel en cuanto al rendimiento regional. Para obtener más información, haga clic en los aspectos destacados del informe.

“Después de varios años difíciles, se observa una recuperación incipiente de la crisis económica, aunque esta recuperación se ha distribuido de manera muy desigual: gran parte del mundo en desarrollo todavía muestra un crecimiento relativamente importante, a pesar del riesgo de sobrecalentamiento, mientras que las economías más avanzadas continúan experimentando una lenta recuperación, desempleo persistente y vulnerabilidad financiera, sin perspectivas claras de mejora”, comentó Klaus Schwab, fundador y Director Ejecutivo del World Economic Forum. “La complejidad del entorno económico global actual le ha dado importancia, más que nunca, a reconocer y alentar los aspectos cualitativos y cuantitativos del crecimiento, y a integrar conceptos como inclusión y sostenibilidad ambiental para ofrecer una perspectiva más completa de lo que se necesita y lo que funciona”.

Xavier Sala-i-Martin, profesor de economía de la Universidad de Columbia, EE. UU., y coautor del informe, agregó: “Entre las preocupaciones recurrentes en cuanto al panorama económico global, los responsables de la política no deben perder de vista los aspectos fundamentales de la competitividad a largo plazo. Para que la recuperación sea más sostenible, las economías emergentes y en desarrollo deben garantizar que el crecimiento se base en las mejoras de productividad. Las economías avanzadas, muchas de las cuales luchan contra desafíos fiscales y un crecimiento escaso, se deben centrar en medidas para mejorar la competitividad a fin de crear un círculo virtuoso de crecimiento y garantizar una sólida recuperación económica”.

El ranking de competitividad del Informe de Competitividad Global se basa en el Índice Global de Competitividad (GCI, por sus siglas en inglés), desarrollado para el World Economic Forum por Sala-i-Martin y presentado en 2004. El GCI comprende 12 categorías –los pilares de la competitividad– que, de manera conjunta, ofrecen un panorama integral de las perspectivas de competitividad de un país. Los pilares incluyen: las instituciones, la infraestructura, el entorno macroeconómico, la educación primaria y salud, la capacitación y la educación superior, la eficacia de los mercados de bienes y laboral, el desarrollo del mercado financiero, la disponibilidad tecnológica, el tamaño del mercado, la sofisticación empresarial y la innovación.

Los rankings se calculan a partir de datos disponibles al público y de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta anual integral llevada a cabo por el World Economic Forum junto con su red de institutos asociados. Este año, más de 14.000 líderes empresariales fueron encuestados en 142 economías. La encuesta se diseñó para captar una amplia variedad de factores que afectan el clima empresarial de una economía.

El informe contiene una amplia sección de datos con un perfil detallado de cada una de las 142 economías presentadas en el estudio, en el que se proporciona un resumen integral de todos los puestos de los rankings, además de tablas de datos con rankings globales para más de 110 indicadores.

El informe de este año también presenta debates sobre regiones y temas seleccionados. Estos incluyen un análisis de los efectos del endeudamiento sobre la competitividad, una revisión del desafío de la innovación para América Latina, además de las tendencias y las perspectivas de competitividad para África subsahariana. Además, el informe incluye un capítulo en el que se describe el trabajo preliminar del World Economic Forum, destinado a incorporar el concepto de sostenibilidad más integralmente en su trabajo de competitividad". (World Economic Forum).
Nuestro País subió dos puestos en el índice respecto del año pasado, aunque sigue sin explotar correctamente su potencial competitivo, según advierte el Foro Económico Mundial. Sobre 142 naciones, ocupa la posición 85, lo que la ubica muy por debajo de nuestros vecinos Chile (31°), Brasil (53°) y Uruguay (63°). Según el informe "muestra un estancamiento en la materia, ya que hace dos años había ocupado la misma ubicación".

Argentina presenta la siguiente evolución en los resultados para el Global Competitiveness Index (GCI):
Para el GCI 2011-2012 se encuentra en la posición 85 del ranking con un score de 4.0. Desmejorando la posición en el ranking, pero manteniendo el score.
Recordemos que en años anteriores, para el GCI 2010-2011 se encuentra en la posición 87 del ranking con un score de 3.9. Desmejorando la posición en el ranking, pero manteniendo el score; para el GCI 2009–2010 se encontraba en la posición 85 del ranking con un score de 3.9. Mejorando la posición en el ranking, pero manteniendo el score. Para el GCI 2008–2009 nos encontrábamos en la posición 88 del ranking con un score de 3.9. Previamente, para el GCI 2007–2008 (out of 131), estábamos en la posición 85 con 3.9 también, aunque para el GCI 2006–2007 (out of 122) estábamos en la posición 70 con 4.0.
Post relacionado:
(CC)Creative Commons

miércoles, 13 de abril de 2011

Argentina no tiene buenos resultados en el Informe Global sobre Tecnología de la Información (TIC) 2010-2011

El Foro Económico Mundial presentó su Informe Global sobre Tecnología de la Información (TIC) 2010-2011 donde destaca el papel clave de las TIC como motor de una forma más económica, el mundo social y ambientalmente sostenible.

En este nuevo Informe Global sobre Tecnología de la Información (TIC) 2010-2011, el Foro Económico Mundial se centra en el poder de las tecnologías de la información y la comunicación para transformar a la sociedad en la próxima década a través de la modernización y la innovación.

Con una cobertura récord de 138 economías en todo el mundo, el informe sigue siendo el mundo de la evaluación internacional más completo y autorizado sobre el impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.

El Networked Readiness Index (NRI) aparece en el informe examina cómo los países están preparados para utilizar las TIC efectivamente en tres dimensiones: ambiente de negocios, regulación e infraestructura. Evalúa qué tan preparados están los consumidores, empresas y gobierno frente a la tecnología, y qué tan disponible se encuentra ésta.

Lamentablemente, Argentina, si bien posee un avance en la penetración del uso de Internet y las TICs, no tiene buenos resultados en el informe. El país bajó cinco puestos, hasta la posición 96, con bajas en todos los sectores evaluados. Se señala que hay una buena penetración de TICs a nivel individual y en empresas, aunque poca implementación en el gobierno.
"En la medida en que más ciudadanos de estas economías se conecten y los niveles de acceso (a internet) se acercan al de los mercados avanzados, las actividades y las transacciones a través internet aumentarán"
---.---
"La próxima década verá como se transforma internet a nivel global desde una arena dominada por los países avanzados a una donde las economías emergentes se volverán dominantes"
Relacionado:
  • La gran transformación. "Explorar y contribuir a la comprensión de la transformación digital grande y su impacto en nuestra sociedad" WEF.

(CC)Creative Commons

viernes, 26 de marzo de 2010

Global Information Technology Report 2009-2010

"Barbados (35°) encabeza Latino América y el Caribe en cuanto a preparación tecnológica, seguido por Chile (40°), Puerto Rico (45°), y Costa Rica (49°), siendo las únicas economías regionales posicionadas en los primeros 50 puestos del ranking del Informe Global de Tecnología de la Información 2009-2010, publicado hoy por el Foro Económico Mundial. Mientras Brasil permanece bastante estable en el puesto 61°, México pierde terreno y se sitúa en el puesto 78°. Suecia encabeza el ranking, seguida por Singapur, Dinamarca, la cual pierde su liderazgo de los tres últimos años, Suiza y los Estados Unidos, quienes descienden dos posiciones. Países nórdicos como Finlandia (6°) y Noruega (10°) junto a Canadá (7°), Hong Kong (8°) y Holanda (9°) completan los 10 primeros puestos. El Informe resalta el papel esencial del las tecnologías de información y comunicación (TICs) como medio para crear un mundo más sostenible económica, social y medioambientalmente trás las consecuencias de la crisis económica más seria de las ultimas décadas". Nota de Prensa del World Economic Forum.

Argentina no se menciona en la Nota de Prensa del World Economic Forum al presentar el Informe Global de Tecnología de la Información 2009-2010, con el ranking de posiciones alcanzados por los Países en su esfuerzos para lograr avances en tecnologías de información y comunicación en su vida diaria y en sus estrategias globales de competitividad.

Lamentablemente, Argentina sacó nuevamente una mala nota en el ranking, al igual que el año pasado, volvió a caer, este año 4 posiciones, pasó del puesto 87 al 91. Ya el año anterior había caído 10 posiciones pasando del puesto 77 al 87, pero manteniendo el escore en 3.58 puntos. En este último informe 2009-2010, Argentina tiene un escore de 3.38 puntos.

Según el informe, Argentina cae cuatro lugares a 91, la evaluación apunta a importantes ventajas competitivas que no parecen compensar por completo los puntos débiles que siguen siendo preocupante respeto al País. Argentina puede contar con un lugar propicio entorno de infraestructura (52º) y buenos niveles de disposición de empresas (59º) y el uso individual (58º).

Sin embargo, las graves deficiencias en el mercado (126º), de reglamentación (110º), y los entornos de bajo nivel de prioridad de las TIC en la agenda nacional del gobierno (128º y 102º), siguen siendo características preocupantes en paisaje de disponibilidad de red del País.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Plan 10/16

Bueno, como les comentaba ayer tarde, fuimos a escucharlo al Dr. Rofolfo Terragno, en una disertación que realizó anoche, invitado por la Unión Industrial Santiago del Estero UISDE. En la misma, Terragno presentó su Plan 10/16, un programa con las bases para el desarrollo integral de Argentina. "Entre dos bicentenarios (2010 - 2016)".

La presentación se inició diciendo "Seis años bastaron, en el siglo XIX, para que nuestros antepasados construyeran – de la nada – una Nación". Se dividió en 10 puntos o temas principales.

Para continuar, Terragno aclaró “no se trata de un proyecto unipersonal, un programa así no puede ser obra de una persona. He realizado las propuestas básicas, he planteado una serie de interrogantes y me propongo dirigir el trabajo de elaboración del plan final”.

Plantea un programa que apunte a: Una sociedad más justa; un Estado eficiente; una Educación de excelencia; alta productividad; Energía para el desarrollo; Federalismo económico; un modelo exportador, y un ecologismo racional.

Durante el planteo del estado de situación actual de Argentina, comenzó diciendo "estamos mucho peor de lo que imaginamos y tenemos más facilidades para salir de lo que creemos". Acto seguido presentó una serie de índices internacionales que fácilmente reflejan la posición de Argentina con respecto a otros Países. Comenzó con el Indice de Desarrollo Humano, de las Naciones Unidas, no hizo referencia a lo que se dice en el País desde el INDEC o por parte de privados. Me pareció bueno el planteo.
PNUD: Indice de Desarrollo Humano:
Argentina esta debajo de Brunei y Eslovenia;
el gasto en salud (Estado + Privados) en U$S per capíta, es inferior a Malta y Brasil;
La Educación Pública se invierte (%/PIB) menos que en Lituania y Estonia;
En I+D menos que en Ucrania y Tunez;
La esperanza de vida es menor que en Bahrein y Albania;
hay mayor desnutrición (0/000) que en Libia y Tunez;
hay mayor mortalidad infantil (0/000) que en Chipre y Grecia;
hay más homicidios (0/000) que en Kenia y Burkina-Fasso;
Hay más Desigualdad (GINI 51,3) que el promedio de 122 Países.
Entre los objetivos del plan destaco:

Mejorar el Estado: Administración por objetivos; Origen y destinos de los fondos publicados en Internet (Transparencia); Cargos cubiertos por concurso; Premios y castigos; Estabilidad condicional del empleo público. Sustituir peajes por impuestos directos: pagan lo mismo el que gana mucho, el que gana poco y el que pierde, se deberían reconvertir en peajes equitativos. Anulación del Laberinto Fiscal. Generar un sistema impositivo pro inversión y pro equidad.


Mejorar la Educación: actualmente Argentina ( 3,7 % del PIB) ocupa la posición 52ª entre 57 naciones en el Indice OCDE, rendimiento de alumnos de 15 años en lenguaje, matemáticas y ciencias. Se señalaron un conjunto de falencias que llevan a este triste resultado. Lo que más me impresionó es que el alto nivel de permisividad y ausencia de disciplina que hay, el 8,1% del alumnado de 15 años consume marihuana, y sorprende la presencia de alumnos armados. Otro grave error es el pase automático a la enseñanza superior. Se presentó como modelo el sistema francés que se destaca por : tener el 6,8 % del PIB; la gratuidad absoluta, docentes bien pagos con capacitación continua; control permanente de la calidad del docente; alumnos sujetos a fuerte exigencia académica; progresos monitoreados con exámenes regulares; estricta disciplina; control de drogas (0,5 %); examen de ingreso a la universidad.
Se señaló que actualmente Finlandia ocupa el primer lugar del Indice OCDE.

Formar un Consejo Nacional para la Competitividad. Se comentaron algunas acciones que apunten a mejorar la Competitividad de Argentina, actualmente el País se encuentra 88ª entre 134 países en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, y 54ª entre 56 países el ranking de competitividad IDM, Lausana, Suiza. Estos resultados espanta la inversión. Se debería trabajar en un modelo que produzca mejores productos y más baratos que los extranjeros (no sólo alimentos). Esto generaría abundantes divisas, no nos inundaría la importación, mayor rentabilidad, mas empleos y mejores salarios. Ganarán los empresarios, los trabajadores y los consumidores.
El Consejo Nacional para la Competitividad deberá estimular: la inversión, el ahorro interno, la productividad, el poder adquisitivo del salario, la ciencia y tecnología, la innovación, la infraestructura, la estabilidad jurídica y el equilibrio fiscal. Luchar contra la corrupción pública y privada, anular la burocracia.

En el caso que les interese obtener mayor información, el Dr. Terragneo y su equipo han publicado un website, que funciona como oficina virtual en www.terragno.org.ar, allí, en el banner de la cabecera del sitio hay un link para bajar la presentación completa, además hay un espacio para adherir al plan y enviar ideas como aportes.

La presentación se terminó diciendo "Seis años bastaron, en el siglo XIX, para que nuestros antepasados construyeran – de la nada – una Nación". La propuesta es que en un período similar podamos hacer de esta Argentina sin ilusiones, un País de esperanzas.

Me gustó, principalmente porque lo más importante que se destaca es la intención de ponerse en el esfuerzo de buscar las soluciones que nos saque de la lamentable situación en la que está el País, en la que estamos todos los argentinos. La disertación señaló los problemas, marcó claramente el estado de situación, indicó los errores pero fundamentalmente planteo soluciones e invitó a todos a sumarse. Me gustó porque ya estoy cansado de señalamientos, reproches y denuncias sin ningún aporte de soluciones, esta disertación marcó esa diferencia.

viernes, 27 de marzo de 2009

Los más atractivos para la inversión privada en infraestructura

Chile, Brasil y Colombia, los más atractivos en América Latina para la inversión privada en infraestructura, una de la interesantes conclusiones del Foro Económico Mundial, en la medición del índice de atracción para la inversión privada en infraestructura en América Latina.

"Chile, Brasil, Colombia y Perú lideran en la región con respecto a la atracción de su clima de inversión privada para la infraestructura. Que abarca 12 economías en América Latina y el Caribe, el estudio, "América Latina: Evaluación comparativa de atracción nacional para la inversión privada en infraestructura", evalúa los principales impulsores de la inversión privada en proyectos de infraestructura de puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad. Esta es la primera vez que el Foro Económico Mundial ha elaborado un índice en concreto el análisis de la inversión para la infraestructura". (World Economic Forum). Se puede bajar el informe.

Tabla vista en World Economic Forum.

También se publicó los resultados del Informe Global de Tecnología de la Información 2008 - 2009. Con récord de cobertura de 134 economías de todo el mundo, el informe sigue siendo, en el mundo, el más completo y autorizado de la evaluación internacional del impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.

Lamentablemente, Argentina sacó nuevamente una mala nota en el ranking, volvió a caer, este año 10 posiciones, pasó del puesto 77 al 87.
'..el informe señala que si bien su performance se mantuvo prácticamente sin cambios (3.58 puntos), la Argentina cayó porque “continúa mostrando serias fallas en el ambiente de negocios (está en el 128°) y regulatorio (120°), combinado con una percepción de baja priorización de las TIC en la agenda del gobierno (117° y 91° en disponibilidad de red del gobierno y uso, respectivamente)”..'.(iProfesional.com).

Tabla vista en iProfesional.com.

Anteriormente, en el Estudio de Competitividad IT 2008, que realizó por segunda vez la Unidad de Inteligencia de The Economist con el patrocinio de Business Software Alliance (BSA), Argentina perdió competitividad en las tecnologías de la información, cayó del puesto 45° al 46° en el ranking. Que lamentable que no podamos revertir la tendencia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Capital privado e inversiones alternativas

El Foro Económico Mundial publicó hoy "La globalización de Inversiones Alternativas" Documentos, Volumen 2: El impacto económico mundial de Capital Privado, Informe de 2009, uno de los más exhaustivos estudios de la participación de capital privado en miles de empresas que se remonta a la década de 1980.

Entre las principales conclusiones del informe dice que el capital privado de propiedad de las empresas son, en promedio, mejor gestionado que en el gobierno y la familia.

Private equity´s impact on the global economy examined in comprehensive forum report
Visto en AHCIET Noticias. Fuente: WEF, Nota de Prensa.