Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2022

El Guacamaya picoteó feo la Defensa de México

A medida que se van conociendo los detalles, más asombra y causa preocupación en varios gobiernos de Latinoamérica.

A fines de septiembre las noticias cubrían el ciberataque del "grupo" Guacamaya a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de México. Se trata de la dependencia más hermética y opaca del gobierno federal mexicano, y de golpe quedó al desnudo, más de 4 millones 144 mil documentos le fueron extraídos.

Foto: Proceso. Vista en La otra Opinión

Fue calificado como el mayor ciberataque en la historia del país, pues dejó al descubierto miles de documentos confidenciales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Fueron seis terabytes de material sensible y secreto que datan desde el año 2010 hasta septiembre de este año. Toda información relacionada con el ejército, las labores de inteligencia por parte de la milicia, la Secretaría de Marina, operaciones de seguridad nacional, y prácticas de espionaje contra periodistas y activistas. La noticia causó controversia en los medios mexicanos e internacionales.

Según una publicación reciente, el ciberataque realizado a la infraestructura crítica de la SEDENA, "ha vulnerado una institución militar, importante para la seguridad nacional, con la toma de información sensible que ha impactado la difusión de datos y registros, que revelan hechos no conocidos públicamente sobre la relacionalidad de personas e instituciones gubernamentales, mostrando omisiones institucionales, vínculos directos e indirectos con la delincuencia, que constituyen hechos de corrupción e impunidad, que afectan el estado de derecho, la justicia y la seguridad. Han quedado expuestos el presidente, el gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, el partido en el poder, el ejército y la sociedad, puesto que la difusión pública de la información extraída muestra la gravedad de algunos eventos impactantes por su vinculación con la delincuencia organizada, por tráfico de influencias o por simples mentiras que exponen formas corruptas y falsas del proceder de autoridades y sus asociaciones no siempre legales".

A partir de ésto han surgido los "Guacamaya Leaks", el goteo de importante información sensible, no pública del gobierno y fuerzas armadas mexicanas.

jueves, 18 de agosto de 2022

Occidente cambia de tono en sus relaciones con China

Hace unos días leía, y ciertamente coincido con quiénes señalan y advierten que occidente creó en China un monstruo que quiere comerse a su creador y al Mundo entero.

Dicen que "no hay mal que por bien no venga", desde las medidas restrictivas en China por la pandemia del COVID-19, pasando por la pelea comercial con los Estados Unidos, y sobretodo el planteo dominante de Xi Jinping en sus planes de expansión está poniendo en atención a occidente y a las empresas multinacionales.

Visto en Internet. Créditos a quien corresponda
La incertidumbre de la política en China está dirigiendo la inversión a otros países del sudeste asiático, entre ellos hacia Vietnam, que atrae cada vez más inversiones de compañías tecnológicas como Apple, Google y Dell, entre otras.

"El listado de empresas tecnológicas -y de otros sectores- que comienzan a instalarse en Vietnam es cada vez más extenso. Estos movimientos representan además un duro golpe para la economía de China, cuya fama en las últimas dos décadas se basó en erigirse como la “fábrica” tecnológica del planeta. Al parecer, ese rótulo comienza a desvanecerse lentamente". Infobae / Nikkei Asia, Bloomberg, Vietnam Briefing y The Economist.

Un tema que surge en las campañas políticas desde el Reino Unido y Australia hasta Estados Unidos y otras partes del mundo, es la “amenaza china”. Muchos en Europa también están reconsiderando su postura en torno a China. Se nota una retórica cada vez más dura contra China en muchos países de Occidente y otras democracias, como Japón.


"La velocidad y la gravedad de caer en la guerra y sus consecuencias han conmocionado claramente a la clase política y empresarial de Europa. "Mientras que en el pasado Europa ha estado profundamente dividida sobre cómo afrontar la expansión de las inversiones de China en el este y el sur de la región, es probable que presente un frente político cada vez más unido. Alemania reitera la visión europea de China como “rival sistémico”: El apoyo de Pekín a Rusia y las advertencias a Occidente sobre Taiwán se suman a los antiguos agravios por su influencia geopolítica y sus adquisiciones dentro de la UE" (Bloomberg).

Hay empresas que siguen queriendo destacar a China como mercado estratégico, pero cada vez más se nota que hay comportamientos que están cambiando. Los ejecutivos hablan de reducir la dependencia empresarial de China ampliando las inversiones en Estados Unidos.

jueves, 6 de febrero de 2020

La desigualdad en América Latina es superior a la de África subsahariana

Por qué América Latina es “la región más desigual del planeta”.
Por Gerardo Lissardy, para BBC News Mundo, Nueva York.

América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio.

Argentina. Santiago del Estero. Suncho Corral.
Foto de Santiago Sito. Algunos derechos reservados
La gran disparidad latinoamericana también alcanza al color de piel o la etnia: los afrodescendientes o indígenas tienen más posibilidades de ser pobres y menos de concluir la escuela o lograr un trabajo formal que los blancos.

Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre.

El 10% más rico en América Latina concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra región (37%), indicó el informe. Y viceversa: el 40% más pobre recibe la menor parte (13%).

Esta brecha supera incluso la de África subsahariana y muchos la señalan como una de las explicaciones detrás de la ola de protestas que recorrió países latinoamericanos recientemente.

Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es "la región más desigual del planeta", ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pregunta, entonces, es por qué ocurre esto.

Y la respuesta, según expertos, comienza algunos siglos atrás.

"Puede decirse que el pasado colonial creó las condiciones", señala Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, a BBC Mundo.

Una vieja historia
Según Stiglitz, la disputa entre colonizadores e indígenas sembró una semilla de desigualdad en Latinoamérica, así como la distribución despareja de la tierra en economías agrarias contribuyó a "la creación de algunas familias muy ricas y muchas familias muy pobres".

"En varios países latinoamericanos, así como en Estados Unidos, un gran elemento racial (…) jugó un rol en al menos una dimensión de la desigualdad", sostiene el execonomista jefe del Banco Mundial y actual profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Y esto parece lejos de ser apenas un asunto del pasado.

En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región.

Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente. Y la tasa de extrema pobreza llegó al triple (18%).

En México, donde los indígenas son aproximadamente 15% de la población y casi tres cuartas partes de ellos viven en pobreza, un estudio de la organización Oxfam indicó en agosto que 43% de quienes hablan una lengua nativa no completaron primaria y apenas 10% tiene trabajo formal o es empleador.

"La coexistencia de gente de ascendencia europea con indígenas y afrodescendientes está en la médula de por qué no se ha podido reducir la desigualdad" en la región, dice Nora Lustig, profesora de economía en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, y directora del Instituto de Compromiso con la Equidad.

"A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial tan marcada", compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay.

"Un círculo vicioso"

Claro que existen otros factores detrás del abismo social en América Latina, que ganó su fama de "más desigual" a partir de la década de 1980.

viernes, 19 de octubre de 2018

No se mata la verdad matando periodistas

El caso de Jamal Khashoggi es una advertencia para el periodismo latinoamericano.
Por Silvio Waisbord, publicado por The New York Times.


WASHINGTON — La desaparición y probable asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi refleja la vulnerabilidad que vive hoy el periodismo. El caso confirma que ni siquiera los periodistas que residen en Occidente están a salvo de la fuerza bruta de la intolerancia de regímenes autoritarios o democracias débiles. La libertad de prensa está bajo ataque desde distintos frentes: bandas del crimen organizado, guerrillas, funcionarios estatales y empresarios. A quienes desprecian la labor del periodismo —investigar y denunciar los pliegues del poder— no parecen importarles las consecuencias de amenazar o asesinar.

En abril de 2018, un grupo de personas participaron en un
velorio colectivo por la muerte de periodistas ecuatorianos,
secuestrados y asesinados por guerrilleros en Colombia.
Foto de Reuters, vista en TNYTes
El periodismo es un oficio destinado a incomodar al poder. Su trabajo parte de desconfiar implícitamente de todos los actores de la sociedad, especialmente de los más poderosos. Por eso una prensa libre e independiente es tan necesaria en una democracia, pero también explica por qué puede ser tan molesta para algunos.

Khashoggi fue un periodista reconocido en Arabia Saudita, cercano a la familia real pero, después de que el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, lanzara una campaña para silenciar a disidentes, se autoexilió en Estados Unidos. Desde hace un año, Khashoggi comenzó a publicar artículos de opinión en el Washington Post en los que denunciaba la falta de libertad de expresión en su país. Un día antes de desaparecer en el consulado saudita en Estambul, entregó la que posiblemente es su última columna al diario, cuyo consejo editorial decidió publicar el 17 de octubre. En ella, advierte de los peligros de una sociedad desinformada por tener una sola versión de los hechos, la del Estado.

Diecisiete días después de que entró al consulado en Turquía, el 2 de octubre, no se sabe nada de su paradero y el gobierno saudita no ha dado explicaciones. Un oficial de alto rango de la inteligencia turca dijo que tienen un audio que revela lo que presuntamente pasó: los asesinos de Khashoggi lo estaban esperando. A poco tiempo de su llegada al consulado, lo interrogaron, lo torturaron —le cortaron los dedos de la mano—, lo degollaron y desmembraron.

El muy posible asesinato de Khashoggi puede ayudar a tomar conciencia sobre las crecientes dificultades y peligros que enfrenta el periodismo crítico en buena parte del mundo. Si este ataque le ocurre a un periodista conocido y consagrado que publicaba regularmente en un medio respetado internacionalmente, los periodistas que trabajan en publicaciones pequeñas y locales, en países con menor libertad de expresión, son aún más vulnerables.

Este caso no solo muestra el descaro con el que actúan los enemigos de la prensa y el auge de la violencia contra los periodistas; también revela algo desalentador: la enorme atención recibida en los últimos días a Khashoggi es la contracara del escaso interés que suscitan los secuestros y asesinatos cotidianos de periodistas en América Latina y otras partes del mundo. Una gran parte de los homicidios o actos intimidatorios a la prensa pasan desapercibidos para los gobiernos y la ciudadanía.

En el mundo, según datos de Reporteros sin Fronteras, más periodistas han sido asesinados en los primeros nueve meses de 2018 que en todo 2017. Estos casos fatales muestran el deterioro de las condiciones para el trabajo de la prensa a nivel global. Los ataques afectan desproporcionadamente a las periodistas. Según un estudio de International Women’s Media Foundation, dos de cada tres periodistas advirtió haber sido objeto de diferentes tipos de amenazas. A las formas tradicionales de intimidación, se suma la consolidación de nuevos mecanismos de acoso, hostigamiento y vulneración de la privacidad de periodistas en plataformas digitales.

miércoles, 16 de mayo de 2018

El oscuro nacimiento de la economía moderna

La deuda, el motor que impulsó la Conquista de América y el nacimiento de la economía moderna.
Publicado por BBC.

¿Por qué la Conquista y Colonia de América fue tan sanguinaria? Aunque no parezca una tema económico, explorar lo ocurrido desde la perspectiva de la deuda es revelador. Así lo explica el antropólogo David Graeber en la serie "Promesas, promesas: una historia de la deuda".

La historia de Eurasia ha oscilado entre periodos dominados por el crédito, cuando la gente compra cosas sin usar dinero físico, y períodos dominados por monedas, en los que se ve el dinero pasar de mano en mano.

Después de 1450, el péndulo comenzó a oscilar hacia un período de dinero físico.

Grandes cantidades de lingotes de oro y plata pronto comenzaron a fluir a través de los océanos Atlántico y Pacífico, sentando las bases de lo que hemos llegado a conocer como la Economía mundial.

Todo el proceso fue impulsado por la deuda.

Empezó en China

Aunque quizás estamos acostumbrados a pensar que la Economía moderna nació con los viajes de Cristóbal Colón y la Conquista española de América, la cadena de eventos que llevó al nacimiento del sistema mundial basado en metal empezó realmente en China, bajo la dinastía Ming, en el siglo XIV.

Durante siglos China había sido la más próspera, más tecnológicamente avanzada pero también la más ingobernable esquina del continente euroasiático.

Muchas de las dinastías más conocidas fueron creadas por rebeliones campesinas. La misma Ming llegó al poder en 1368 como una insurrección popular. Pero pronto se vio enredada en una crisis por el antiguo sistema monetario mongol.

Los mongoles usaban el sistema de dinero de papel que sufría inflación crónica. Además estaban ligados a un sistema particularmente repugnante que ubicaba a todos en roles permanentes similares a las castas: campesinos, artesanos o soldados.

Aunque los Ming no lo abolieron inmediatamente, millones de personas empezaron a ignorarlo, creando una economía alternativa de comercio ilegal, basado en dinero de plata.

Eventualmente los Ming tuvieron que aceptar que la gente no confiaba en el papel y se impuso la plata.

El problema era que las minas chinas no tenían suficiente para satisfacer la insaciable demanda de este metal precioso.

Al gobierno le interesaba importar tanto como fuera posible y mantener los impuestos bajos para prevenir una nueva rebelión.

Primero trajeron plata de Japón. Pero el influjo más importante del metal vino de América: la plata fluía de México y Perú en una escala enorme.

De hecho, las colonias quizás no habrían sido viables de no ser por la altísima demanda de plata durante los siglos XVI y XVII desde China.

Sin embargo, la mera existencia de tal demanda no explica por sí sola por qué los colonizadores de América estaban dispuestos a hacer absolutamente todo para satisfacerla.

La misma China tuvo su propia era de exploración, con los viajes del famoso almirante Zheng He, cuyas flotas recorrieron los océanos entre 1405 y 1435.

Pero nunca se les ocurrió conquistar, tomar el control y devastar naciones enteras sencillamente para extraer de esos lugares la cantidad máxima de sus recursos.

Para entender la creación del sistema económico mundial que más tarde se llegó a conocer como capitalismo, hay que entender primero qué motivó a los conquistadores a perseguir ventajas económicas a costa de todo.

Relatos de atrocidades

Los relatos de los resultados inmediatos de la conquista de Perú o México revelan escenas de crueldad humana, una destrucción tan extrema y sistemática de las sociedades que es difícil imaginar cómo hubo seres humanos que pudieron llegar a ser capaces de infligir tales atrocidades.

Es por eso que los conquistadores son recordados como una especie de apoteosis de la codicia humana.

Su insaciable apetito de saqueo fue, de hecho, alimentado por la deuda.

"Se podría ver toda la historia de la Conquista a través de la lente de la deuda", señala Matthew Restall, historiador de la Colonia en América Latina de Penn University, Estados Unidos.

"Había una suerte de lógica de deuda entretejida en la Conquista. A medida que las expediciones se extendían, eran financiadas para hacer posibles los descubrimientos anteriores y los futuros. Entonces, había un complejo sistema de deuda y crédito que fue exportado de España al Caribe y que siguió creciendo.

"Su lógica era la expansión continua. Los imperios no se pueden quedar estáticos, tienen que expandirse continuamente o colapsan".

Un protagonista ejemplar

A Hernán Cortés, el conquistador de México, también lo motivaba la deuda.

jueves, 2 de junio de 2016

Brasil - Su economía a "guatepeor"

La crisis económica de Brasil se recrudece, con pocas soluciones a la vista.
Paul Kiernan y Rogério Jelmayer, publicado por The Wall Street Journal.

RIO DE JANEIRO- La peor recesión de la historia reciente de Brasil continuó en 2016, en tanto el aumento del desempleo y la profundización de la crisis política arrastraron a la economía a su quinto trimestre consecutivo de caída, según indican datos conocidos el miércoles.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, o IBGE, dijo que el producto interno bruto brasileño se contrajo en términos desestacionalizados 0,3% durante el primer trimestre de 2016 respecto del trimestre anterior. Esto fue mucho mejor de lo esperado, ya que la estimación promedio en una encuesta realizada por The Wall Street Journal entre ocho economistas había proyectado una contracción de 0,9%.

En comparación con el primer trimestre de 2015, el PIB se contrajo 5,4%.

La mayor economía de América Latina está luchando por revertir lo que la mayoría de los economistas creen será su peor recesión en más de un siglo.

Se espera que la producción repita en 2016 la contracción de 3,8% que experimentó el año pasado. Goldman Sachs estima que el PIB per cápita de Brasil se contraerá al menos 9% en términos reales entre 2014 y 2016, más que durante la llamada “década perdida” de los 80.

“Desafortunadamente, creo que el segundo trimestre será peor”, dijo Alex Agostini, economista jefe de la firma brasileña de calificaciones crediticias Austin Rating. Dijo que los trabajadores que perdieron su trabajo a finales del año pasado están empezando a sufrir el agotamiento sus beneficios de desempleo.

Esto significa que los rigores de la situación económica ya se están haciendo sentir no solo a nivel de las empresas sino de la gente común. La tasa de desempleo se disparó al 11,2% entre febrero y abril, en comparación con 9,5% del trimestre anterior y los ingresos mensuales promedio de los trabajadores disminuyeron, según el IBGE.

La resultante disminución del gasto para consumo pesa en el crecimiento, que cayó 1,7% en el primer trimestre respecto del trimestre anterior. Una mejora del balance comercial, mayor a lo esperado, y el aumento de 1,1% en el gasto público ayudaron a compensar esa caída.