Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

El éxodo II

Una ficción, el relato de una travesía épica

Segunda parte: El viaje

En la primera parte de ésta historia, ante el grosero empeoramiento de la condición de vida en la región a consecuencia del calentamiento global, un grupo de hermanos y sus familias deciden transformarse en migrantes climáticos. Tras un duro proceso de aceptación y preparación inician el viaje.

El arranque fue complicado y riesgoso, se salió en el momento de mayor temperatura tras el mediodía, el momento en que la mayoría trataba de resguardarse del Sol y el intenso calor para comer y descansar. No usaron las salidas hacia la ruta 64, cruzaron varios barrios al sudoeste de la ciudad. Cuando atravesaron los sectores potencialmente riesgosos, su táctica funcionó, los habitantes se sorprendieron al verlos pasar pero no tuvieron tiempo de hacer nada, sólo los vieron alejarse.

Al llegar al límite de la ciudad, ingresaron a un campo, cuyas tranqueras estaban abiertas, y siguieron hasta que llegaron a una serie de caminitos rurales, guiados por el GPS con los waypoints establecidos para la determinación de la traza.

Ésos caminitos en el interior profundo de la zona, los acercaron a la localidad de Laprida, subiendo a la ruta provincial 6 pasando la localidad de Mudana, y antes de la localidad de Choya, tomaron caminos internos hacia el sur, rumbo a la Salina de Ambargasta.

Imagen de archivo
Ya muy de noche llegaron a un lugar llamado Santa Lucía, donde superada la sorpresa los atendieron bien y pasaron la noche. Los lugareños eran una familia de cuatro miembros que se venían preparando para emigrar más al sur, a un lugar serrano en Los Gigantes, provincia de Córdoba, con el plan de reunirse con parientes.

Por la mañana se unieron al grupo y todos partieron a la Salina de Ambargasta, la que bordearon por el oeste.

El curso del Río Albigasta estaba más que seco, vadearlo no fue un trámite sencillo. Horas después llegaron a un paraje llamado El Tuscal, en la provincia de Córdoba. De allí continuaron por huellas y caminos hasta cruzar la ruta nacional 60, al norte de Quilino, una localidad del departamento Ischilín. Siempre por caminos alternativos, la siguiente parada fue en Villa de Soto, departamento Cruz del Eje, Córdoba. Ahí gente amiga los esperaba para unirse al grupo.

El viaje fue una travesía épica. En la llanura interminable atravesaron paisajes desolados y desérticos, el calor era sofocante, el polvo omnipresente y en ocasiones con fuertes tormentas de polvo.

Desde Villa de Soto siguieron la ruta provincial 15, la única disponible. Cuando llegaron a Taringa, en el departamento Pocho, se despidieron de la familia que los acompañaba desde Santa Lucía. Y siguieron al sur por esa ruta hasta que entraron en la provincia de San Luis y llegaron a Merlo. Unos 205 kilómetros que tardaron unas seis horas en hacerlos.

lunes, 11 de marzo de 2024

El éxodo I

Una ficción, un pronóstico, que ojalá nunca se cumpla

Primera parte: El momento y la decisión

En 2019 el calentamiento de los océanos ya era hasta un 40% superior a lo esperado, el planeta experimentaba, también mucho antes de lo esperado, cambios en todos los continentes, notándose más en regiones vulnerables.En la segunda década del siglo XXI, los efectos del calentamiento global en la región del Gran Chaco Sudamericano y las cuencas del Río Dulce y del Río Salado comenzaron hacerse notar con mayor intensidad.

Un sorpresivo un aumento de la temperatura media anual, más allá de lo esperado, produjo olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas. Con el intenso calor llegó la reducción de las precipitaciones anuales provocando sequías más frecuentes e intensas, afectando negativamente la calidad y disponibilidad de agua para el consumo humano y animal, complicando todos los ecosistemas, afectando la salud de muchos y a los sistemas productivos agropecuarios, poniendo en riesgo la fuente de alimentos e ingresos a millones en el Mundo.

Polvareda
Foto: "Polvareda", de Jorge S. King. ©Todos los derechos reservados
Ya para 2023 los científicos, expertos en la temática, pronosticaban que un porcentaje importante de las especies del Gran Chaco podrían desaparecer a finales del siglo XXI, y que durante el proceso, en las siguientes décadas, se afectaría negativamente al equilibrio ecológico de la región, reduciendo la seguridad alimentaria, aumentaría la pobreza y la desigualdad social, lo que provocaría la migración de las poblaciones rurales a las ciudades, y no pocos decidirían irse de la gran región.

El año 2035, la situación climática y ambiental marcó un punto extremo para Santiago del Estero. La sequía persistente y las olas de calor abrasador apuntaban a convertir la región en un desierto inhóspito.

Los intensos calores y los incendios en las trazas de los tendidos de alta tensión afectaron la distribución de energía, se producían prolongados cortes del suministro, inclusive por días. Ésta situación recurrente afectó los servicios de Internet y las comunicaciones móviles generando una serie de situaciones con graves consecuencias. Se interrumpían las transacciones de compra venta en los comercios, se detenían los despachos de mercadería, sólo se vendía al contado con efectivo porque no operaban los sistemas de pagos electrónicos, y hasta había problemas para retirar efectivo de los bancos.

Todo se complicó. Los campos ya no producían lo suficiente para alimentar a sus habitantes, se producían situaciones caóticas, creció la pobreza, el hambre y la desesperación. Por momentos se perdía el orden público, ganaba la inseguridad en muchas ciudades, y el futuro se tornó sombrío.

Entre los afectados se encontraba Esteban, un hombre de 65 años, junto a sus hermanos menores Eugenio y Ramón, y las familias de éstos últimos.

No eran solo hermanos, eran compadres muy unidos. Habían compartido la vida desde niños, creciendo juntos y enfrentando la vida bajo el sol ardiente de Santiago del Estero.

Esteban, un hombre instruido, había trabajado en una importante consultora y estuvo involucrado en estudios y relevamientos integrales de recursos regionales en el norte del País. Eugenio era un inteligente y hábil comerciante, capaz de venderle cubitos de hielo a un esquimal, haciéndole ver la utilidad de la compra. Su hijo varón un joven estudioso, ingenioso y habilidoso para todo, podía construir o reparar cualquier cosa con sus manos. Y Ramón, el menor, un empresario mediano exitoso en el ramo de la construcción, trabajador incansable que se dio vuelta para superar las dificultades recurrentes, y siempre estuvo dispuesto a ayudar a la familia.

En una tierra árida, en muchos aspectos, con un clima implacable, la vida en Santiago del Estero nunca fue fácil. Pero la sequía de 2035 fue diferente. Los pozos se secaron, las cosechas se perdieron y el ganado comenzó a morir, el comercio decayó y la economía empeoró groseramente, el panorama era desolador. La gente se desesperaba y veía que el futuro se teñía de un negro presagio.

Esteban, aunque ya jubilado y retirado de toda actividad, mantenía su capacidad de hacer inteligencia de datos, análisis de información y desarrollar prognosis (conocimiento anticipado). Siempre estuvo seguro, desde décadas atrás, que el cambio climático, por el calentamiento global, afectaría negativamente su vida y la de los suyos. Entendió de manera temprana que había que migrar hacia ámbitos lejanos, en el sur, y ahora entendía que no podían dilatar más esa decisión.

La decisión de partir no fue fácil, implicaba dejar atrás sus raíces y recuerdos, pero la supervivencia no admitía dilaciones.

lunes, 5 de febrero de 2024

Chile - Un desastre que nos debe servir de advertencia

Cientos de casas y autos destruidos por el fuego en la zona de Quilpue, Viña del Mar
Foto: Rodrigo Arangua - AFP. Visto en La Nación
El Ministerio del Interior de Chile anunció este domingo un balance de 112 muertos por los incendios forestales que golpean la región de Valparaíso, en el centro del país, y aseguró que la cifra aumentará significativamente.La alcaldesa de Viña del Mar, una de las ciudades más afectadas por el fuego, dijo ayer que el Municipio maneja un catastro provisional de 372 personas desaparecidas, que no implica que todas ellas estén muertas pero sí da una idea de la magnitud de la tragedia.

Ésta tremenda desgracia que sufre el vecino País nos debe obligar a pensar seriamente el contexto de riesgos que se está configurando en nuestra región por los efectos del calentamiento global.

Aunque el inicio de los fuegos hubiesen sido provocados (hay denuncias e investigaciones en curso), las condiciones de sequía y térmicas favorecieron los incendios

Chile enfrenta la “tragedia más grande” desde el tsunami por incendios forestales: al menos 112 muertos

VIÑA DEL MAR.- Chile combate por tercer día los incendios forestales más mortíferos de su historia reciente, con varios puntos ardiendo en la región de Valparaíso y con 112 muertos. El dato surge del reporte del Servicio Médico Legal (SML), órgano estatal asignado para dar el balance de víctimas durante la crisis, definida por el presidente Gabriel Boric como “la tragedia más grande desde el terremoto de 2010″

Lea la nota completa en La Nación.

Visto en YouTube vía La Nación


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 24 de septiembre de 2022

Argentina - Chile - ¿Hay hipótesis de conflicto?

La filtración de archivos militares de Chile revela inquietud y un prolijo seguimiento de la actividad de Defensa de la Argentina

Más de 400.000 documentos con clasificación “reservado, secreto y ultrasecreto” fueron objeto de un hackeo de al menos 5 jornadas. Su contenido relativiza la creencia local de que carecen de hipótesis de conflicto respecto a nuestro país.

Por Fernando Morales, publicado por Infobae.

La filtración de estos archivos militares chilenos desnuda no sólo la vulnerabilidad del sistema informático de la defensa trasandina sino también la obsesión chilena por la actividad militar argentina.

Uno de los documentos dice: “El nuevo radar de vigilancia y control aéreo emplazado por Argentina en Río Grande (Tierra del Fuego) es motivo de preocupación y deberían arbitrarse los medios para su neutralización”. Otro: “Argentina acaba de anunciar oficialmente un plan para adquisición de municiones con previsiones para los próximos 10 años que se sostendrá con aportes de un fondo específico aprobado por el congreso”.

El radar inaugurado en Río Grande el 30 de mayo pasado inquietó a Chile
Visto en Infobae

De la filtración, que le costó el puesto al jefe del Estado Mayor conjunto de las FFAA chilenas, general Guillermo Paiva, se desprende también que los altos mandos de esa fuerza elevan la ponderación sobre “la amenaza militar argentina” de “riesgo Bajo” a “rango Medio”.

Las frases precedentes textuales son sólo un extracto de las obtenidas en los apenas 27 documentos clasificados extraídos de las entrañas de al menos dos servidores del Estado Mayor Conjunto de las FFAA de la República de Chile.

martes, 26 de noviembre de 2019

Chile: Las graves consecuencias del estallido social para la economía del país

Lo adelantamos ayer, las pérdidas económicas por las protestas en Chile se estiman superiores a 3500 millones de US$, por daños a la propiedad pública y privada. Más de 350.000 puestos de trabajo perdidos, fuerte devaluación de su moneda, aumento de la inflación, perdidas de negocios y quiebre de cadenas de pagos, aumentará la pobreza fuertemente.

Hoy BBC News Mundo publica una nota sobre las graves consecuencias de las protestas, que a medida que pase el tiempo, serán muy duras y perjudiciales.

Protestas, saqueos e incendios en Santiago de Chile. Foto de Henry Romero/Reuters

Protestas en Chile: las graves consecuencias del estallido social para la economía del país.
Publicado por BBC News Mundo.

En poco más de un mes, Chile parece haber dejado atrás su imagen de la "gran estrella latinoamericana".

La ola de manifestaciones pacíficas y violentas que llevaron a este país sudamericano a enfrentar la mayor crisis social en las últimas tres décadas, ha dejado desastrosas consecuencias en su "milagrosa" economía.

El jueves 14 de noviembre, antes de que se anunciara el acuerdo político para crear una nueva Constitución, el dólar en Chile marcó un récord y superó la barrera de los 800 pesos, el valor más alto en la historia del país.

Esto significó un alza cercana al 12% desde que comenzaron las protestas a mediados de octubre.

Desde entonces, la moneda ha experimentado altos y bajos, pero siempre manteniendo un valor muy por encima de lo acostumbrado, lo que afecta principalmente a las importaciones de bienes de primera necesidad (como el petróleo) y, por lo tanto, al precio final de muchísimas cosas.

"Esto tiene un impacto directo en la economía ya que se encarecerá el precio de muchos bienes de consumo importados", le dice a BBC Mundo Diego Mora, ejecutivo senior de la consultora XTB.

Los manifestantes, que no marchan con banderas de partidos políticos, tienen una larga y variada lista de demandas sociales que incluyen desde un aumento de las pensiones y del salario mínimo, hasta cambios profundos en los sistemas de salud y educación.

A la luz de los últimos acontecimientos en ciudades como Santiago o Valparaíso —donde han continuado incesantemente las protestas—, ninguna de las medidas anunciadas por el gobierno de Sebastián Piñera para hacer frente a la crisis parece calmar la furia de la calle.

En este escenario de incertidumbre, la economía es una de las más afectadas. Y, además del dólar, hay otros números que mantienen en alerta a las autoridades económicas chilenas.

Uno de ellos, es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Al respecto, tanto el ministerio de Hacienda como el Banco Central han recortado el rango de sus expectativas.

Para 2019, el gobierno señaló que habrá una disminución del crecimiento del PIB de entre 2,4%-2,9% hasta un 1,8%-2,2%, mientras que para 2020 se corrigió la estimación desde un aumento del 3-3,5% a uno entre 2%-2,5%.

El Banco Central, en tanto, publicó la Encuesta de Expectativas Económicas (un sondeo mensual que se realiza a un grupo de expertos) con resultados poco alentadores y en concordancia con las proyecciones del ministerio de Hacienda.

Antes del estallido social, el organismo que vela por la estabilidad de la moneda había hecho una estimación de crecimiento del PIB para 2019 de 2,5%, mientras que ahora solo llegó a 1,9%.

Pérdida de empleo

El bajo crecimiento, en tanto, puede traer consecuencias devastadoras para el empleo, siendo este uno de los factores que más preocupa a las autoridades chilenas.

sábado, 5 de agosto de 2017

Imágenes de Los Andes en 4K

El vídeo es un episodio de "Planet Patagonia", una película con magníficos glaciares, ríos, cascadas, volcanes, montañas, lagos y mucho más. Extraordinarios paisajes patagónicos del sur de Chile y Argentina de una belleza extraordinaria. La calidad de las imágenes es impresionante, producto de tomas de alta definición con la técnica de time lapse.

Visto en YouTube, vía LoungeV Films

LoungeV desarrolla productos audiovisuales que apuntan a proporcionar un ambiente natural, tanto para el hogar y la oficina, con los sonidos del océano, música relajante y vídeos de naturaleza relajante en HD y UHD 4K de algunos de los lugares más exóticos, hermosos y pacíficos en el mundo como playas, ríos, cascadas, bosques, lagos y montañas.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 16 de septiembre de 2016

El Indice de Paz en nuestra Región

El Índice de Paz Global (Global Peace Index) es un indicador que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia de un país o región. "Es elaborado y publicado desde el año 2007 por el Institute for Economics and Peace junto a varios expertos de institutos para la paz y think tanks y el Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sydney, con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist" (La Nación).

IPG 2016
Visto en Vision of Humanity

La ONG Vision of Humanity está "encargada" de subir el ránking al web para comunicar las variaciones en el listado, cada año, de acuerdo a 23 indicadores cualitativos y cuantitativos. En la evaluación que se hace de cada país se consideran variables internas, como violencia y criminalidad, y externas, como gasto militar y los conflictos bélicos en que participa el país.

El reporte señala que en 81 países han mejorado su "condición de paz", mientras que en 79 la situación ha empeorado.

lunes, 18 de julio de 2016

Patagonia 8K - Fotografía en serio

Increíbles imágenes en un vídeo a partir de time lapses realizados con tomas en Patagonia. Según los autores, Patagonia 8K "explora los paisajes bellos y ásperos del sur de Chile y Argentina". Un disparo en la resolución 8K en una cámara de formato medio que está dirigido a ofrecer la experiencia más realista.

Visto en YouTube, vía Timestorm Films

El vídeo está publicado en YouTube en 8K - 4320p, y si Ud. lo puede ver en un buen TV o monitor a la mayor definición posible, mejor. Valen todos los cuatro minutos y medio.

Los autores informan que las tomas fueron realizadas en 6 semanas, viajando más de 7.500 kilometros, desde Santiago a Punta Arenas, y capturaron más o menos 100.000 fotogramas fijos que se combinan en este vídeo time lapse.

Con sede en el centro de Alemania, Timestorm Films es una productora de medios especializada en cinematografía con tomas time lapse

GEAR LIST:
-Pentax 645Z
-Pentax 25mm f4
-Pentax 55mm f2.8
-Pentax 120mm f4 macro
-Canon EOS 6D
-Canon 70-200mm f4 L
-Canon 24-105mm f4 L
-Samyang 14mm f2.8
-Sony A7s [metabones adaptor]
-eMotimo TB3 Black
-Dynamic Perception Stage One [with customized carbon rods]



___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

lunes, 24 de agosto de 2015

Lunes negro genera alarma en economías latinoamericanas

No pocos muy atentos a las noticias bursátiles y económicas del día. Las bolsas y las monedas de las dos principales economías latinoamericanas caían tras desplome chino, europeo y estadounidense. En México, el índice de bolsa IPC colapsaba 4,54% a 40.259,18 puntos a las 1353 GMT, y en Brasil, el Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo se caía 4,99% a 43.437,1 puntos.

Lunes Negro
Foto: "Lunes Negro", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados. Visto en Flickr
Más temprano, en la siesta (si es que alguien durmió), las noticia señalaron que tras la baja histórica de 1.000 puntos en 5 minutos, Wall Street moderó la caída (-3,4%). Las noticias por ésta horas señalan que la bolsa de Buenos Aires perdió el 5,1 %, el Dólar paralelo cerró con un máximo de $15,84 y la brecha con el oficial superó el 70%. El Bovespa de Brasil cae 3,7% y real se deprecia 1,5% a 3,548 por Dólar.

Más temprano se informaba:

lunes, 17 de agosto de 2015

Hoy le rendimos homenaje al padre de la patria, el Gral. José de San Martín

Jose de San Martin-2
Daguerrotipo de San Martín a los setenta años de edad (1848).
Visto en Wiipedia.
Don José de San Martín, en su mausoleo se encuentra escrito: «Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes, llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador». Hoy recordamos su partida,  falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno. Según cuenta la leyenda, el reloj de la casa dejó de funcionar a esa hora y aún sigue marcando las 3 en punto.

«La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien», una de las frases célebres de Don José

___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

lunes, 3 de agosto de 2015

Desaprueban la gestión de Michelle Bachelet en Chile.

Desaprobación a chilena Bachelet llega a histórico 70 pct: sondeo.
Publicado por Reuters.

SANTIAGO (Reuters) - El rechazo a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, llegó en julio a un máximo histórico del 70 por ciento en medio de una desaceleración económica y un descontento social por la clase política, mostró el lunes un sondeo privado.

La encuestadora Gfk Adimark dijo que el apoyo a la mandataria socialista alcanzó un 26 por ciento.

"La presidenta obtiene en julio un inédito nivel de desaprobación, la más alta nunca observada en nueve años de mediciones comparables", dijo la firma.

viernes, 17 de julio de 2015

Conflicto por el liderazgo del Reino de la Araucanía y la Patagonia

Una batalla de príncipes por un reino entre Chile y Argentina que no existe.
Por Matt Moffett, publicado en The Wall Street Journal.

PARÍS—En 1860, el abogado francés Orélie Antoine de Tounens se aventuró en la zona salvaje del sur de Chile en busca de gloria. Se encontró con los feroces indios mapuche y, de alguna forma, convenció a los líderes tribales de nombrarlo rey de una nueva gran nación indígena, el Reino de la Araucanía y la Patagonia.

Poco más de un año más tarde, el hombre que se hacía llamar rey Orélie Antoine I fue capturado por tropas chilenas, quienes lo declararon demente y lo expulsaron del continente.
Escudo del Royaume d'Araucanie et de Patagonie
Visto en Wikipedia

De vuelta en Francia, De Tounens insistió en que poseía un reino en América del Sur, incluso después de ser reducido a trabajar como farolero y vivir con su sobrino, un carnicero. El reino nunca fue reconocido por nación alguna y su territorio sigue siendo parte de Chile y Argentina. No obstante, la casa real —sustentada por nobles, asesores y miembros de un gabinete— sigue en pie, a pesar de que ya no reclama ningún territorio.

Los miembros de la corte se reúnen periódicamente para celebrar el brío del primer rey, promover los derechos indígenas y otorgarse impresionantes medallas y títulos.

Ahora, una amarga batalla ha estallado en el liderazgo de un reino que sólo existe en los libros de historia. En enero del 2014 murió el líder del reino, Philippe Boiry, tras 62 años de reinar como el príncipe Philippe, lo que abrió las puertas a un peculiar juego de tronos.

Un consejo especial se movió rápidamente para alzar a Jean-Michel Parasiliti di Para, un confidente de Boiry de 73 años, como el príncipe Antoine IV. El consejo asegura que la elección se ciñó estrictamente a las reglas.

No todos en el reino quedaron conformes. Dos caballeros de la orden de la Estrella del Sur, la máxima distinción del reino, se quejaron de que la elección se hizo demasiado rápido y que Parasiliti no era un candidato elegible. Los caballeros iniciaron una revuelta para instalar en el trono al hijo de uno de ellos, Stanislas Parvulesco, de 20 años.

De pie bajo la bandera azul, blanca y verde araucana, sus seguidores vieron el juramento de Parvulesco como príncipe Stanislas I en junio de 2014 en la granja del sur de Francia donde nació De Tounens. Sus partidarios, aunque son una minoría, insisten que es un príncipe legítimo. “No tiene sentido que en una monarquía se reemplace a un hombre viejo con otro”, dijo Parvulesco recientemente en un café parisino. Sus seguidores mantienen una página web donde publican las reflexiones de “Su Alteza Real Stanislas” y ocasionalmente organizan eventos sociales.

“Es todo lo que uno querría que fuese un príncipe”, dice Madeleine Masengu, a quien Parvulesco confirió el título de marquesa de Maragani.

Parasiliti lleva las de ganar, con apoyo de casi toda la corte jerárquica de Boiry, su predecesor. Unos 30 de los más leales a Parasiliti acudieron a una cena para conmemorar su cumpleaños.

“Es un niño al que le gustan los títulos y las medallas, y él quería que le diesen un título y una medalla”, dijo Parasiliti en referencia a Parvulesco.

Los seguidores de Parasiliti puede que no sean muy diferentes en ese sentido. El príncipe marcó su cumpleaños al conceder una serie de condecoraciones, como la concesión de una baronía a uno de sus seguidores y la designación de uno de sus hijos como príncipe de las Malvinas y Tierra de Fuego.

Las emociones en torno de la división a veces se desbordan en lugares poco usuales de activismo araucano como en Bryn Athyn, Pensilvania, donde se ubica la sede central de los 282 miembros que forman la Sociedad Realista Araucana de Norteamérica.

La entidad es liderada por el pastor presbiteriano Daniel Morrison, que también edita The Steel Crown, una revista conocida por sus artículos sobre temas como los instrumentos de percusión mapuche y la Constitución Araucana, que consta de 66 artículos. La edición más reciente de la publicación, no obstante, cambió drásticamente de tono y se dedicó a despotricar contra Parvulesco y sus partidarios.

“Engaño y Traición en una Farsa Medieval”, rezaba el titular sobre la investidura de Parvulesco. La publicación se burlaba de Parvulesco, al que caracterizó como el “niño príncipe” y asemejó a sus seguidores a Judas Iscariote. Los defensores de Parvulesco, dijo, son “renegados de derecha” que se oponen a los intentos de incluir a los mapuches en puestos de liderazgo, que, desde hace tiempo, están en manos de franceses.

Parvulesco dice que sus opiniones políticas no se pueden caracterizar de una manera tan simple, pero niega que quiera marginar a los mapuches. Cuenta que organiza un viaje a Patagonia para reunirse con los indígenas.

François d’Arboussier, el ahijado de Boiry que heredó la casa de De Tounens, apoya a Parvulesco. “Parece lógico elegir a alguien joven que represente algún tipo de continuidad”, observa.

Parasiliti, por su parte, dice que quiere bajar el nivel de pompa y enfocarse en el brazo de derechos humanos del reino, Auspice Stella, que intenta generar una mayor conciencia sobre las tierras indígenas y sus conflictos legales.

Muchos mapuches en América del Sur no conocen la historia del breve reinado, a pesar de representar un hito de cómo se construye una nación indígena, dice Reynaldo Mariqueo, un seguidor de Parasiliti y uno de los cuatro mapuches miembros del consejo gubernamental araucano.

De Tounens obtuvo el respaldo de los mapuches en parte gracias a una leyenda indígena de un visitante blanco que aparecería para ayudarlos a defender tierras nativas, dicen los historiadores.

“Ahora dicen que ese rey estaba loco”, recordó años después un mapuche que fue guía de De Tounens. “Tal vez. Vivía solo. No le gustaban las fiestas (...) llevaba ropa de mapuche y se dejó crecer el pelo largo, como los indígenas”.

Después de su expulsión de Chile, De Tounens intentó financiar su retorno emitiendo bonos en Londres y acuñando monedas araucanas. Regresó en tres ocasiones a América del Sur, pero jamás pudo superar la resistencia de las fuerzas armadas de Chile y Argentina.

De Tounens también sufrió otras desilusiones. Buscando una reina que le diese un heredero, colocó un anuncio en busca de “una doncella que esté dispuesta a compartir el destino”. No tuvo suerte. “Se mofaron de él sin cesar porque no podía encontrar una esposa”, cuenta Parvulesco.

De Tounens acabó nombrando como sucesor a un mercader de champaña que gobernó como el rey Achille I. El poder fue transferido cuatro veces más en los siguientes años hasta llegar a la actual controversia.

Parvulesco dice que encuentra consuelo en el hecho de que De Tounens también sufrió a consecuencia de sus convicciones.

Parasiliti se pregunta por qué Parvulesco simplemente no lo deja tranquilo.

“Dos o tres personas que le apoyan lo llaman su Alteza Real, eso lo debe satisfacer para seguir insistiendo”, señala. / Por Matt Moffett, publicado en The Wall Street Journal

Artículo relacionado:

lunes, 6 de abril de 2015

Aumenta fuerte la desaprobación a la gestión de Michelle Bachelet en Chile.

Por qué se desplomó la popularidad de Bachelet en Chile.
Por Paula Molina, para BBC Mundo.

En marzo recién pasado Michelle Bachelet anotó el peor resultado que haya conseguido como presidenta de Chile: nada más un 31% de aprobación, lejos del apoyo que la convirtió en la figura más conocida y mejor evaluada de la política chilena.

En contraste, cuando cerró su primer gobierno, en marzo del 2010, Bachelet contaba con la aprobación del 84% de la población chilena, siempre según las mediciones mensuales de la consultora Adimark.

Y aunque luego partió a Nueva York a dirigir ONU Mujer por dos años, sus principales atributos –confianza y cercanía– se mantuvieron hasta el punto que se hablaba de Bachelet como "marca país".

Mientras que de vuelta en Santiago para la elección presidencial 2014, la ex mandataria obtuvo una mayoría histórica del 62% de los votos: 10 puntos más que sus antecesores.

Su liderazgo permitió además revivir, bajo un nuevo nombre, a la antigua coalición política de centro izquierda que gobierna Chile casi sin interrupción desde la salida de Pinochet, además de incorporar a su gobierno hasta a los líderes de las intensas protestas estudiantiles chilenas del 2011.

Pero recién cumplido un año de su segundo gobierno, sin embargo, la popularidad de la Presidenta chilena se ha desplomado. ¿Por qué?

Récord negativo

La caída, aunque drástica, sólo cubre un mes: marzo, que en Chile ha estado marcado por un nuevo incendio en Valparaíso y el aumento en la actividad del volcán Villarrica. También hubo severas inundaciones en el norte del país aunque no alcanzaron a ser consideradas en el sondeo.

La cifra, sin embargo, es récord para Bachelet, quien en el peor momento de su primer gobierno llegó a marcar un mínimo de 35% de aprobación.

El rechazo a su figura alcanza además un 61%, con humoristas en televisión y gente en redes sociales cebándose con la caída de una presidenta que hace sólo algunos meses se consideraba políticamente "incombustible".

Y la aprobación de Bachelet es sólo mejor que el 26% que llegó a marcar Sebastián Piñera, aunque la caída en el apoyo a la presidenta y sus atributos ha sido más abrupta.

Todo esto en un escenario económico donde la economía y la inflación están relativamente estables y sin altas tasas de desempleo.

¿Qué le pasó a Bachelet?

Las explicaciones son varias y probablemente se combinan.

La más inmediata apunta a Caval, la empresa de su nuera, que está siendo investigada por posible uso de información privilegiada y tráfico de influencias tras la compra y venta de un terreno de 44 hectáreas.

Un hijo de Bachelet, Sebastián Dávalos, participó personalmente en la reunión que aseguró el crédito bancario usado en la operación.

Y cuando el caso estalló en una revista, la mandataria guardó silencio y luego dijo haberse enterado por la prensa, mientras que el hijo debió renunciar a las labores que ella le había dado como director sociocultural del Gobierno.

El caso de especulación inmobiliaria atenta contra el discurso político de Bachelet, basado en la equidad y se conoce además en medio de otros dos escándalos sobre negocios y política: el de las empresas Penta y Soquimich.

Ambas compañías son investigadas, entre otras acusaciones, por financiamiento ilegal de campañas políticas. En el caso Penta, principalmente figuras de la UDI, al extremo de la derecha chilena. En Soquimich, se investigan boletas emitidas por casi todo el arco político chileno.

Y aunque ni Penta ni Soquimich –controlada por un exyerno de Pinochet– han alcanzado directamente a Bachelet, sí han intensificado la desconfianza de la ciudadanía en el sistema político.

Aunque Philip Alston, relator especial de Naciones Unidas para Derechos Humanos y Pobreza, lo mira en una perspectiva más positiva.

"La corrupción está presente en toda sociedad. Lo bueno es que en Chile la corrupción ha quedado expuesta, se ha hecho pública y la gente está en shock: eso va a facilitar una respuesta más efectiva", le dice a BBC Mundo.

Y de esa respuesta dependerá en parte la evaluación de la actual administración, coinciden analistas.

La tormenta perfecta

En este enrarecido ambiente político, el capital político de Bachelet acusa también el impacto de 12 meses de intenso debate ante la puesta en marcha de las reformas de su programa de gobierno.

En su primer año, el gobierno aprobó un cambio tributario, una modificación al sistema electoral y los primeros avances de una compleja reforma educativa.

Uno de los senadores de la coalición dijo, al principio de la administración, que se trataba de aplicar "una retroexcavadora" al modelo neoliberal chileno.

Y aunque Bachelet desautorizó la caricatura, la frase quedó instalada, igual que el descontento de quienes piensan que los cambios sólo maquillan el modelo, lo que dejó al gobierno bajo fuego cruzado en algunos temas.

La historia se repetirá además este 2015: Bachelet avanza ahora en una reforma laboral a la que ya se opusieron públicamente las principales organizaciones empresariales, del comercio y la construcción. Y ya anunció que en su mandato se explorarán las vías para un cambio constitucional.

Pero más allá de la compleja coyuntura política, algunos expertos apuntan a otras razones para la ola de críticas que enfrenta la Presidenta chilena.

La antropóloga Sonia Montecinos, Premio Nacional de Ciencias y Humanidades, cree que tras Bachelet hay también una compleja trama de símbolos y expectativas modelando a la opinión pública chilena.

Una líder "mariana"

"Desde la perspectiva de género, es una de las primeras mujeres latinoamericanas que cuenta con un verdadero poder político, y además es reformista" dice la antropóloga de la Universidad de Chile. "Es una mezcla explosiva".

Según Montecinos, Bachelet representa también una serie de elementos de la cultura "mariana", pues en la sociedad mestiza chilena la figura de la virgen se procesa en la figura de la madre a cargo de su hijo.

"Bachelet, divorciada, es también una madre a cargo de sus hijos. Y es una figura que en su faceta profesional, como doctora, extiende ese cuidado hacia los demás", dice Montecinos.

"Y esa lectura ‘mariana’ se une a que es una persona que sufrió y perdonó, que es en cierta forma, una mártir y una heroína. Todos esos elementos conviven en ella, exagerados o no", le dice a BBC Mundo.

Según la antropóloga, "esa imagen es tan compleja, que cuando se derrumba, la caída es muy fuerte y lo que viene es la rabia".

La académica cree también que hay un machismo soterrado que la popularidad de Bachelet mantenía a raya, pero que se expresa a medida que cae en las encuestas.

"Un hombre no habría sido juzgado así por lo que hizo su hijo", concluye Montecinos.

¿Terminaron los presidentes populares?

A todas las variables del caso Bachelet, Miguel Angel López, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, ofrece otra explicación.

"En general la popularidad presidencial en Chile siempre ha estado muy alta comparada con otros países. A partir de Piñera, la popularidad presidencial empezó a caer. Y lo normal es que ahora empecemos a mirar popularidades más bajas".

Durante los primeros años recuperada la democracia en Chile, explica López, los presidentes podía manejar las expectativas y cuidar su popularidad, apelando a que las medidas se hacían "en la medida de lo posible".

"Pero con Michelle Bachelet, en su primer período, se instaló la época del cambio, y ahí empezaron a salir los movimientos sociales a presionar por el cambio social, económico", explica López.

"Y esos cambios implican más participación, pero también más inestabilidad", dice el politólogo.

Por eso, afirma, los actuales y futuros mandatarios no van a tener las tasas de popularidad de los primeros presidentes democráticos, "ni del 60%, o sobre el 80%, como pasó al final de Bachelet".

"Lo que no quiere decir que de repente no vaya a venir alguien o que la misma Bachelet se recupere. Pero en promedio van a ser más bajas", concluye.

En lo inmediato, y a un año de su segundo gobierno, la luna de miel de Bachelet y Chile parece haber terminado.

La Presidenta gastó buena parte de su capital político en las reformas de su programa y quedó tocada por la investigación que alcanza a su hijo en medio de un ambiente convulsionado por otros dos casos donde se acusa corrupción.

Bachelet sufre además, la decepción inevitable tras las desmesuradas expectativas que se depositaron en ella y las consecuencias de una crisis de confianza que cruza a todo el sistema político.

Pero aún desde el punto más bajo de su popularidad, Bachelet, al frente de uno de los regímenes presidenciales más fuertes del continente, sigue ubicada en el mejor lugar para responder a las inéditas demandas de transparencia política que hoy exige su ciudadanía. / Por Paula Molina, para BBC Mundo.--
---.---

Presidenta de la República entregó una declaración a la prensa en su segundo día en el lugar de la emergencia por los temporales del norte del país
Michelle Bachelet en su segundo día en el lugar de la emergencia por los temporales del norte del país
Foto del Gobierno de Chile en Flickr (CC)Algunos derechos reservados
Post relacionado:

viernes, 15 de agosto de 2014

Advierten sobre el riesgo de un nuevo megaterremoto en el norte de Chile

Geólogos advierten a Chile de riesgo por un mega-terremoto
Por EUROPA PRESS.

El norte de Chile está en riesgo de un mega-terremoto, según se desprende de dos estudios, publicados en 'Nature', en los que expertos geólogos apuntan a que el seísmo que se produjo en abril en la localidad chilena de Iquique (8.2 en la escala de Richter), no puede ser el esperado 'Big One', un terremoto que, según las predicciones, será superior a los 8 grados.

Los científicos han mantenido siempre un ojo en la zona norte de Chile, donde un trozo de corteza de la Tierra se está introduciendo bajo el continente sudamericano a una tasa promedio de alrededor de siete centímetros por año. Estas zonas, llamadas de subducción, son estudiadas por ser el escenario de terremotos de gran alcance.

En 1877, un temblor de magnitud entre 8.6 y 8.8 grados rompió cerca de 500 kilómetros de la falla chilena norte. El seísmo de Iquique rompió sólo una parte de la llamada brecha sísmica --un tramo de una falla activa que no se habían roto en mucho tiempo-- un hecho que, los expertos apuntan como causa para provocar un gran terremoto.

"Nuestros resultados indican que el de Iquique no fue el terremoto que se había predicho", señalan los autores del primer estudio, dirigido por Gavin Hayes del Servicio Geológico de Estados Unidos. A su juicio, secciones importantes de la zona de subducción del norte de Chile no se habían roto en casi 150 años, por lo que es probable que los futuros sismos tengan lugar, potencialmente, al norte de la secuencia de Iquique".

Además, los científicos creen que la presión acumulada a lo largo de este segmento de límite de placas, podría suponer un terremoto de cerca de magnitud 9.

Por su parte, los autores del segundo estudio dijeron que el seísmo Iquique estalló cerca de un tercio de la brecha sísmica de Chile norte, y convino en que "los segmentos restantes bloqueados suponen ahora un  aumento significativo de la amenaza sísmica". En este caso, han puesto la  magnitud potencial de un mega-terremoto de 8.5 grados.

"El Big One todavía puede estar por venir", ha apuntado un geólogo de la Universidad de California, Roland Burgmann, que escribió un comentario sobre los estudios que también fue publicado por la revista científica. A su juicio, "los sismólogos chilenos y mundiales se enfrentan ahora a la difícil tarea de comunicar este peligro incierto, pero quizá elevado, sin parecer alarmistas". / Por EUROPA PRESS.--
---.---
Sismos en Chile USGS
Sucesos sísmicos entre el 02 y 03 de abril de 2014 en el norte de Chile. Imagen: Captura de pantalla del website del USGS.

jueves, 8 de mayo de 2014

La nuevas políticas de Michelle Bachelet, ¿el fin del milagro chileno?

Opinión: Atentado contra el milagro chileno
Por Mary Anastasia O'Grady para The Wall Street Journal.

La presidenta Michelle Bachelet quiere aumentar el impuesto a las empresas de 20% a 35%.

Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda de Chile, tiene una buena pregunta para los arquitectos del aumento de los impuestos a las empresas que circula en el Congreso del país: "¿Qué hierba están fumando?"

Aninat no es un fanático de las políticas económicas de la oferta. Su curriculum vitae incluye cinco años en el gobierno de centroizquierda del presidente demócrata cristiano Eduardo Frei (1994-2000) y luego un período como subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, el ex funcionario está preocupado de que el plan del gobierno de la recién asumida Michelle Bachelet para elevar drásticamente los impuestos sobre el capital perjudique el crecimiento y el desarrollo de Chile.

Aninat dice que Bachelet debería instruir a su equipo para que tenga una "discusión a fondo" sobre el asunto. No obstante, el gobierno y su coalición Nueva Mayoría, que controla las dos cámaras del Congreso, dicen que de ninguna manera. Ellos ganaron las elecciones. Ellos dictarán la ley.

Tres décadas de crecimiento acelerado —liderados por políticas económicas liberales— han hecho de Chile el país más próspero de América Latina. Su ingreso per cápita anual de más de US$19.000 representa un alza significativa frente al de US$5.000 de 1990. El porcentaje de chilenos que viven en la pobreza se ubica en 14,4%, frente a 45% en 1985.

El país también se destaca políticamente en la región por su adhesión a un estado de derecho que protege los derechos de la minoría y evita el populismo típico de las repúblicas bananeras.

Ahora, Bachelet y sus compinches en el Congreso están enviando señales de un cambio en las reglas de juego que sugiere un regreso a la polarización política de comienzos de los años 70. Cuesta evitar la conclusión de que ven sus mayorías legislativas como la oportunidad de finalmente embutir el sueño utópico del presidente Salvador Allende en la garganta colectiva de Chile.

El senador Jaime Quintana, vocero de la Nueva Mayoría en la cámara alta, dijo prácticamente eso en marzo, cuando la oposición se quejó de que la coalición gobernante estaba pasando la "aplanadora" en el Congreso. "Nosotros no vamos a pasar una aplanadora", dijo Quintana. "Vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura".

Bachelet ganó la segunda vuelta electoral con más de 60% de los votos y sus aliados de la izquierda creen que tiene un mandato para desmantelar la economía de mercado. Sin embargo, incluso con un mayoría de 67 a 49 escaños en la cámara baja y de 19 a 16 en el Senado, no será fácil. La mandataria no alcanza a tener las mayorías absolutas en el Congreso que necesita para reformar la Constitución y poner al Estado en el centro de la economía.

Aun así, podría sacudir el mercado. La reforma tributaria que ha enviado al Congreso eleva la tasa impositiva de las empresas de 20% a 35%. Tal vez aún más perjudicial, elimina el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), que permite a las empresas retrasar el pago de impuestos sobre las ganancias si éstas son reinvertidas en lugar de retiradas. El FUT ha suministrado buena parte del capital que alimentó el rápido crecimiento de Chile en las últimas tres décadas.

Un comercial animado del gobierno en televisión, y que Barack Obama podría admirar, empezó a emitirse la semana pasada. "No es justo que las grandes empresas y los más ricos de Chile no paguen los impuestos que corresponden", dice el locutor, mientras la ilustración de un hombre con traje y corbata y un maletín lleno de dinero se para al lado de una balanza cargada con lingotes de oro e inclinada a su favor.

Ministros de Hacienda de dos gobiernos anteriores de centroizquierda han expresado dudas sobre el plan. Aninat cuestionó la eliminación del FUT en momentos en que "Latinoamérica se muestra algo más recesiva, cuando los commodities no van a estar de moda". La propuesta está alimentando la "incertidumbre" en tiempos ya inciertos, dijo. El ex ministro desafió al gobierno a que muestre la forma en la que concluyó que la inversión no se verá afectada. "En la academia y el Banco Central dicen que sí sería afectada", declaró.

Andrés Velasco, ministro de Hacienda durante el primer gobierno socialista de Bachelet (2006-2010), dijo la semana pasada que el FUT es una fuente clave de capital para las pequeñas empresas. En una presentación de la semana pasada ante empresarios chilenos, Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía durante el gobierno de centroderecha de Sebastián Piñera, conectó los puntos entre la reducción de la desigualdad de los ingresos y el desempleo en Chile desde 1990 y las políticas tributarias que fomentan el crecimiento. También señaló que, aunque las grandes empresas han casi cerrado la brecha de productividad frente a sus contrapartes estadounidenses, las compañías "medianas y semi grandes" aún están muy rezagadas. "Son ellas las que más pierden con abolición del FUT", advirtió.

La reacción en el campo de Bachelet ha sido predeciblemente despiadada. La semana pasada, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, amenazó con considerar una eliminación retroactiva del FUT si los opositores en el Congreso seguían insistiendo en un debate. Guido Girardi, aliado de Bachelet en el Senado, advirtió que si las promesas de campaña de más populismo de la presidenta no se cumplen, el país debería esperar agitación social en las calles. Es evidente que para este grupo las cosas no han cambiado mucho desde comienzos de los 70. Predican la tolerancia cuando no están en el poder y practican la envidia y la intransigencia cuando tienen la oportunidad de gobernar. / Por Mary Anastasia O'Grady para The Wall Street Journal.-
---.---
Michelle Bachelet asume como Presidenta
Michelle Bachelet asume como Presidenta. Foto del Gobierno de Chile en Flickr (CC)Algunos derechos reservados

jueves, 3 de abril de 2014

Sobre los sismos en el norte de Chile

Tras el fuerte sismo de una magnitud 8.2 en la escala de Richter, que se produjo el miércoles por la noche, durante el día de hoy se registraron numerosas réplicas. Ésta mañana temprano se dio la noticias que, según información del Servicio Sismológico Nacional de Chile, se sintieron seis réplicas por hora.

La información indicaba que "el director del Servicio Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, señaló que hasta las 7:00 AM (hora local) se han registrado más de 53 réplicas" del sismo inicial.

Como muchos me puse a enlazar websites de servicios para tener información de actualización permanente. Tanto el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) brindan información permanente, en el USGS se puede ver la distribución geográfica de los epicentros casi en tiempo real, a sólo unos pocos minutos de registrado el suceso.

Sismos en Chile USGS
Sucesos sísmicos entre el 02 y 03 de abril de 2014 en el norte de Chile. Imagen: Captura de pantalla del website del USGS.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el epicentro del sismo se registró mar adentro, a 99 kilómetros al noroeste de la costa de Iquique, y lo siguieron más de 20 réplicas significativas, incluida una de 6,2 grados de magnitud.

Según información de sismólogos, los medios indicaron que éste suceso no fue el gran terremoto que se espera ocurra.
"Podría ser mañana o dentro de 50 años. No sabemos cuándo ocurrirá. Pero el punto importante es que este sismo de magnitud 8,2 no es el gran terremoto que se espera en esa zona. Seguimos a la espera de un terremoto potencialmente mucho más potente", dijo Mike Simons, un sismólogo del Servicio Geológico norteamericano.
Chile es uno de los países más propensos a sufrir terremotos, debido a que fuera de sus costas la placa tectónica Nazca se hunde debajo de la placa Sudamericana, empujando la cordillera de los Andes a elevarse aún más. En ningún otro lugar de esa falla la presión es tan fuerte como en el extremo norte de Chile, una zona conocida como la "brecha sísmica de Iquique".
El Servicio Geológico norteamericano dice que la brecha sísmica sufrió su último gran terremoto en 1877, cuando un sismo de 8,8 grados de magnitud desató un tsunami que causó grandes daños en la costa chileno-peruana y víctimas hasta en Hawai y Japón. Otro sismo de similar magnitud había golpeado justo al norte de esa zona en 1868.
"Ésta es la única brecha sísmica que no ha experimentado un terremoto grande en los últimos 140 años", dijo Simons. "Sabemos que estas placas se comprimen entre seis y siete centímetros por año, y si multiplicamos eso por 140, entonces las placas deben haberse movido alrededor de 11 metros a lo largo de la falla. Con eso basta para estimar la magnitud del terremoto que se espera en esa zona." (La Nación).
Como le decía a Esteban Lob, periodista y locutor chileno, en su blog, comentando sobre el terremoto en Chile, nuevamente he admirado ese "cierto grado de cultura sísmica" que tienen allí al ver, a través de las noticias vía TV, como la gente ordenadamente hacía lo que debía hacer.

Es que las alertas rápidas difundidas vía telefonía móvil, la inmediata evacuación y el despliegue de fuerzas vivas de Chile, especialmente el orden demostrado por la gente al evacuar las zonas de riesgo, han colaborado de manera importante que las víctimas humanas no sean tan numerosas.

Lo cierto es que así como estamos atentos a las noticias del hermano país de Chile. Los acompañamos en nuestros sentimientos y oraciones.

Con respecto a la hipótesis del gran terremoto, ojalá que no se dé, que se vaya liberando de apoco todo esa "tensión" en el contacto de las placas y pase sin daños, como unos más.


martes, 14 de enero de 2014

Argentina cae nuevamente en ranking mundial de libertad económica

La Argentina volvió a caer en un ranking mundial de libertad económica
Por: Jorgelina do Rosario para Infobae.

Ranking mundial de libertad económica. Visto en Infobae.
Descendió seis lugares hasta la posición 166 entre 178 países. Según el índice de la Heritage Foundation, es una "economía reprimida" con alta inflación, control de precios y un BCRA que "no es más independiente".

La libertad económica de la Argentina continúa en retroceso. El país cayó seis lugares y quedó en el puesto 166 entre 178 países, según el índice anual de la Heritage Foundation, un think tank conservador con sede en Washington. Así, quedó entre los últimos lugares de la lista, y sólo Venezuela y Cuba se encuentran por debajo de la Argentina en la región.

El informe que publica esta institución define al país con una "libertad económica reprimida" y lo coloca en los niveles más bajos de las últimas dos décadas. Las razones de 2014 se repiten con respecto a las del año anterior: alta inflación, control de precios "que distorsiona el mercado" y un Banco Central "que ya no es más independiente". "La intervención del Estado en la economía creció sustancialmente desde 2003", señaló el informe al que tuvo acceso Infobae.

Las restricciones a las importaciones y el control de capitales también formaron parte de las críticas de este duro informe. Y agregó: "El sistema judicial se volvió más vulnerable a la interferencia política y la corrupción es recurrente". El centro -ligado en Estados Unidos al Partido Republicano- consideró que la nacionalización de YPF en 2012 perjudicó el nivel de inversiones que llegan al país.

El cepo cambiario se menciona en el estudio como un "control sobre las divisas extranjeras que generó un mercado paralelo de dólares", y las trabas que puso el Gobierno en el mercado fueron para evitar la caída de reservas del Banco Central, que el año pasado retrocedieron casi u$s13.000 millones.

El índice analiza un total de 10 libertades económicas, entre las que se encuentran el derecho de propiedad, la libertad fiscal, la financiera y la libertad para hacer negocios. En esta última categoría, el país se posiciona en el puesto 143. "Se requieren 14 procedimientos y 26 días para iniciar un negocio". Y continuó: "El Gobierno manipula las estadísticas oficiales, regula los precios de la electricidad, agua y nafta, a la vez que presiona a las empresas para fijar precios y salarios".

Con un puntaje de 44,6 en el ranking, la Argentina se ubica muy por debajo del promedio mundial -de 60,3 puntos- y de la media regional, en 59,7 puntos. Una economía es "libre" entre los 80 y 100 puntos, "mayormente libre" entre los 70 y los 79,9, "moderadamente libre" entre los 60 u 69,9, "mayormente reprimida" entre los 50 y 59,9, y "reprimida" desde 1 hasta los 49,9 puntos.

El ranking en el resto del mundo

Después de Ecuador, la Argentina es el segundo país cuya libertad económica más cayó desde 1995: pasó de ser una economía "mayormente libre" con 68 puntos hasta el status de economía "reprimida" que sostiene hoy. Venezuela está en el tercer puesto de cambios hacia la baja, pasando de "mayormente reprimida" a "reprimida o cerrada", nueve posiciones por debajo de la Argentina.

Los tres primeros puestos del índice de libertad económica no registran cambios con respecto a 2013: Hong Kong, Singapur y Australia. El top five lo completan Suiza y Nueva Zelanda, y junto con Canadá en el puesto seis, son las únicas economías del ranking totalmente libres.

Como sucedía el año pasado, el primer país de América Latina es Chile, que mantiene su séptimo puesto a nivel mundial por ser posicionado "de forma consistente como un país 'mayormente libre'". La gran novedad en 2014 fue para Colombia, pues con el puesto 34 es la primera vez que entra en la misma categoría que Chile. Contrariamente, Cuba se ubica en el puesto 177 entre 178 naciones, con libertad económica "reprimida".

A su vez, la Heritage Foundation subrayó que "el progreso de los BRIC se ha estancado". Brasil descendió 14 posiciones hasta el puesto 114 y ahora es una economía "mayormente reprimida". El resto de los países del grupo, -Rusia, India y China-, cayeron al lugar 140, 120 y 137 respectivamente.

Los Estados Unidos continúa "perdiendo terreno" en la lista global. La primera economía del mundo retrocede por séptimo año consecutivo y se quedó con el puesto 12. "Los EEUU descendió 6 puntos desde 2007", y de esta forma su economía es "mayormente libre". Los derechos de propiedad y la libertad fiscal fueron los más afectados en el índice de 2014. Tal como en 2013, el ranking lo cierra Corea del Norte en el puesto 178. / Por: Jorgelina do Rosario para Infobae.

lunes, 6 de enero de 2014

Existen dos Latinoaméricas, con perfiles económicos y resultados bien distintos

La historia económica de dos Latinoaméricas
Por David Luhnow para The Wall Street Journal.

Existen dos Latinoaméricas. La primera se trata de un bloque de países —entre ellos Brasil, Argentina y Venezuela— que colinda con el océano Atlántico, desconfía de la globalización y otorga al Estado un papel más importante en la economía. La segunda —compuesta por países que dan al Pacífico, como México, Perú, Chile y Colombia— promueve el libre comercio y la apertura de mercado.

Debido a que ambos grupos cuentan con una geografía, cultura e historia similares, esta división ha convertido al subcontinente en una especie de experimento económico controlado. Durante casi una década, las economías de los países del Atlántico han crecido con mayor rapidez, en gran parte gracias al alza de precios de las materias primas. Pero los próximos años pintan mejor para los países del Pacífico. Por consiguiente, la región como un todo enfrenta una decisión sobre qué camino tomar: ¿el del Atlántico o el del Pacífico?

Existen buenos motivos para pensar que los países que colindan con el Pacífico tienen una ventaja. Alan García, ex presidente de Perú, afirmó en una conferencia reciente en Ciudad de México que buena parte del continente está pagando los costos del proteccionismo exagerado y la política irresponsable.

El ex mandatario agregó que esta no es la América Latina que ve en el futuro, sino una representada por países como Chile —que, señaló, desde hace mucho ha sido un buen ejemplo de cómo hacer las cosas; Colombia, Perú y México.

En 2014, la Alianza del Pacífico —bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile— crecería en promedio 4,25%, impulsada por altos niveles de inversión extranjera y baja inflación, según previsiones de Morgan Stanley. No obstante, el grupo del Atlántico integrado por Venezuela, Brasil y Argentina —países miembros del Mercosur— se expandiría sólo 2,5%, y el peso pesado de la región, Brasil, apenas 1,9%.

Las tendencias divergentes de las dos Latinoaméricas podrían continuar más allá de 2014. Cuando el crecimiento económico de China se encontraba en su cúspide, el gigante en ascenso consumía petróleo venezolano, soya argentina, cobre chileno y mineral de hierro brasileño. Sin embargo, conforme la economía china se ha desacelerado, ha ocurrido lo mismo con los precios de los commodities, lo que ha golpeado con mayor fuerza a las economías del Atlántico. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, solía jactarse de que el modelo de desarrollo económico del país pronto se extendería por todo el mundo. Pero Brasil —con sus altos impuestos, burocracia y aranceles— hizo poco para prepararse para el momento en que los precios de las materias primas pudieran debilitarse.

Los economistas señalan que los países en la zona de libre comercio de América Latina están mejor preparados para prosperar, con mayores aumentos de la productividad y economías abiertas más propensas a atraer inversión. Los países del Pacífico, incluso aquellos como Chile que siguen dependiendo de bienes básicos como el cobre, han tomado más medidas para fortalecer todo tipo de exportaciones. En México, las exportaciones manufactureras actualmente generan casi un cuarto de la producción económica anual. (El porcentaje de Brasil es un insignificante 4%). Las economías del Pacífico son también más estables. Países como México y Chile gozan de una menor inflación y abundantes reservas extranjeras.

Por contraste, Venezuela y Argentina empiezan a parecer casos económicos perdidos, con alta inflación y débiles finanzas públicas. En Venezuela, la inflación supera 50%, a la par de la de Siria, que se encuentra devastada por una guerra civil. El presidente Nicolás Maduro, sucesor del difunto populista Hugo Chávez, está intensificando los controles de precios para intentar controlar la inflación. El resultado bastante predecible ha sido una amplia escasez de todo, desde autos nuevos hasta papel higiénico. Una nueva aplicación popular utiliza el crowdsourcing, o la colaboración del público, para indicar a los residentes de Caracas en qué lugares se han encontrado productos como carne, lo que permite a otros salir disparados a la tienda para conseguir artículos preciados.

Las finanzas de esta América Latina tampoco son ejemplares. Las monedas de Venezuela, Argentina y Brasil fueron algunas de las tres divisas con peor desempeño en la región en 2013. Por ejemplo, el peso argentino cayó 32% frente al dólar al tipo de cambio oficial, y cerca de 47% en el mercado negro.

Argentina también ha sufrido a causa de una regulación abrumadora. En Buenos Aires, los meses de verano en el hemisferio sur han traído temperaturas extremadamente altas, así como frecuentes apagones. El gobierno impuso controles a los precios de la energía en 2002, con la esperanza de ayudar a los pobres a superar el colapso financiero de 2001. Aun así, lo que se suponía que sería una medida temporal se convirtió en algo permanente. Las empresas eléctricas, desalentadas por los controles de precios, dejaron de invertir en su anticuada red eléctrica.

Incluso Brasil, que ha tenido una gestión económica mucho más responsable que la de Venezuela o Argentina, comienza a luchar contra un alza de precios y un auge del crédito que empieza a revertirse. El año pasado, un brasileño resumió el bloque del Atlántico con dureza: "Brasil se está convirtiendo en Argentina, Argentina se está convirtiendo en Venezuela y Venezuela se está convirtiendo en Zimbabue".

Un momento clave en la creación de las dos Latinoaméricas ocurrió en 2005, cuando Brasil, Argentina y Venezuela (entonces gobernada por Chávez) se unieron para poner fin a la propuesta de crear el Área de Libre Comercio de las Américas, que se extendería desde Alaska hasta la Patagonia. Preocupados por el fracaso del ALCA, la Alianza del Pacífico creó su propia zona de libre comercio, eliminando aranceles a 90% de los bienes y fijando un cronograma para hacer lo mismo con el resto.

También difieren en su diplomacia: el bloque del Atlántico suele mostrar desconfianza u hostilidad hacia Estados Unidos, mientras que los países del Pacífico tienden a tener lazos más estrechos con Washington.

Muchos de los jóvenes de la región, la mayoría de la población, han votado por políticos como Chávez, que ofrecieron crecimiento fácil a base de imprimir dinero. Estos votantes jóvenes podrían recibir duras lecciones a futuro.

"Al final, los resultados de los diferentes bloques resolverán los debates", dice Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y Finanzas peruano, "pero las ideas malas tardan mucho en morir". / Por David Luhnow para The Wall Street Journal.