Mostrando las entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2024

Interesante lectura para analizar cómo imaginar un mundo nuevo

"Medir el éxito de una civilización a través del PIB es obviamente la medida más estúpida que se puede tomar"


Visto en BBC Mundo
¿Cómo imaginar un mundo nuevo con las herramientas y el lenguaje del viejo mundo en el que vivimos?

Las democracias liberales se encuentran en crisis, el colapso ecológico amenaza nuestra existencia y el mundo se ha vuelto tan complejo y tan cambiante que muchos sueñan con un pasado idealizado.

Para el historiador y ensayista alemán Philipp Blom (1970), solo la creatividad y la imaginación nos permitirán encontrar nuevos paradigmas.


Por Paula Rosas, publicado por BBC Mundo

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 18 de diciembre de 2023

The X-Files, again?

Es noticia,  según un reciente reporte de Bloomberg, Ryan Coogler, el  reconocido director, por su trabajo en Pantera Negra y Creed, está preparando un reinicio de la icónica serie Los Archivos Secretos X (The X-Files). La información señaló que Disney, pionera en la creación de “universos cinematográficos”, es la que está impulsando esta nueva versión de The X-Files, o como se la conoció en español: Los expedientes secretos X o Los Archivos Secretos X.

A la serie original, 
creada por Chris Carter, la emitió la Cadena FOX y fue en realidad uno de los mayores éxitos de esa cadena. En su momento fue la serie de ciencia ficción con más tiempo en la televisión de Estados Unidos, segunda en el ranking de series de culto, solo superado por Star Trek. En 2007, la revista Time lo incluyó en una lista de los 100 mejores programas de televisión de todos los tiempos

Fue estrenada el 10 de septiembre de 1993 y terminó, después de nueve años de emisión, el 19 de mayo de 2002.

Y como ya lo dije, me vi todos y cada uno de sus capítulos, durante esos nueve años, lo digo sin ningún tapujo, era seguidor de "culto" de Los Archivos Secretos X (The X-Files).

Lamentablemente, se ha informado que en éste reinicio de la serie, parece que los personajes originales Dana Scully (Gillian Anderson) y Fox Mulder (David Duchovny) no estarán involucrados. Duchovny expresó anteriormente que no tiene intención de retomar el papel si Anderson no está en el programa, y esta última ha mencionado que no desea regresar.

Chris Carter había revelado que el plan para el siguiente proyecto es presentar un elenco mucho más diverso. Sin embargo, desde sus comentarios, no había habido actualizaciones significativas sobre este programa, originando dudas sobre si el reboot realmente sucedería.

Según Bloomberg, el proyecto sigue adelante, por lo que los aficionados de Los Archivos Secretos X podemos tener la esperanza de ver una nueva versión de su mundo de ciencia ficción y misterios que con cada episodio planteaba la serie.

"The Truth Is Out There" (“La verdad está ahí fuera”)

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 30 de noviembre de 2023

La gran aventura del reino de Asturias

Aunque algo demorado, acabo le terminar de leer una fascinante historia, "La gran aventura del reino de Asturias", de José Javier Esparza.

Asturias, el principio y la Reconquista
Tapa del Libro
"Pese a quien pese, la Reconquista es uno de los procesos más fascinantes de la historia universal. Ningún territorio ocupado por el islam tras su prodigiosa expansión en los siglos VII y VIII fue capaz de expulsar a los invasores. Ninguno salvo la Península Ibérica. Naturalmente, puede discutirse la cualidad exacta de esa «reconquista», incluso la propiedad del término, pero el proceso histórico fue el que fue: a partir de 711, y como consecuencia de una invasión exterior, España se islamizó; después de varios siglos de avance cristiano, en un clima general de guerra y con pocos lapsos de paz, el islam terminaría siendo expulsado en 1492. Eso fue la Reconquista".

"¿Cómo empezó todo? ¿Dónde? ¿Por qué? Todo empezó en un pequeño rincón del norte de España, en torno a Cangas de Onís, en Asturias. A partir de un minúsculo núcleo de resistencia rural, limitado a unos pocos clanes campesinos y guerreros —«asnos salvajes», les llamaron despectivamente las crónicas musulmanas—, se constituyó un espacio político precario, pero decidido a sobrevivir. Ese espacio, convertido en reino, se amplió inmediatamente a Cantabria y enseguida a Galicia. Así nació el reino de Asturias, sin otro motor que la voluntad de no doblegarse ante el poder musulmán y sin más elemento de cohesión que la cruz" - José Javier Esparza (en el prólogo del libro).

Una fascinante narración del inicio de la vida del reino de Asturias. Doscientos años desde la batalla de Covadonga, en 722, hasta su transformación en reino de León en la segunda década del siglo X.

lunes, 23 de octubre de 2023

Tercios

He terminado de leer "Tercios", un libro de José Javier Esparza sobre la historia de la legendaria infantería española. Muy interesante, instructiva y entretenida lectura.

Tercios

Un tercio era una unidad militar de infantería del Ejército español durante la época de la Casa de Austria, compuesta de un número variable de compañías, con un militar con título de maestre de campo al mando, y unos capitanes comandando cada compañía.

domingo, 13 de noviembre de 2022

El deber de trabajar

Interesantes las lecturas de hoy, entre ellas la segunda, II Tesalonicenses 3:6-14 que nos instruye a apartarnos de los que andan "desordenadamente", y de los ociosos que no trabajan y que comen sin esfuerzo
6 Ahora bien, hermanos, os mandamos en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que os apartéis de todo hermano que ande desordenadamente, y no según la doctrina que recibisteis de nosotros.
7 Pues vosotros mismos sabéis cómo debéis seguir nuestro ejemplo, porque no obramos de manera indisciplinada entre vosotros,
8 ni comimos de balde el pan de nadie, sino que con trabajo y fatiga trabajamos día y noche a fin de no ser carga a ninguno de vosotros;
9 no porque no tengamos derecho a ello , sino para ofrecernos como modelo a vosotros a fin de que sigáis nuestro ejemplo.
10 Porque aun cuando estábamos con vosotros os ordenábamos esto: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma.
11 Porque oímos que algunos entre vosotros andan desordenadamente, sin trabajar, pero andan metiéndose en todo.
12 A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo, que trabajando tranquilamente, coman su propio pan.
13 Pero vosotros, hermanos, no os canséis de hacer el bien.
14 Y si alguno no obedece nuestra enseñanza en esta carta, señalad al tal y no os asociéis con él, para que se avergüence.
Un texto atemporal, aunque muy en línea con lo que viene pasando en las últimas décadas en nuestro pobre país, donde los malos gobernantes han mal acostumbrado a cobrar y vivir sin esfuerzo a muchos, alejándolos de la cultura del trabajo.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 22 de abril de 2022

Hay que pensar y actuar por el futuro

"Ante la llamada triple crisis planetaria (cambio climático, extinción masiva y contaminación), el Día Internacional de la Madre Tierra invita a una instancia de reflexión para valorar la importancia del cuidado de nuestro planeta" (National Gegraphic).

No venimos haciendo bien las cosas y nos va a costar muy caro. Recientemente se ha informado que "el cambio climático y el uso intensivo de la tierra para la agricultura ya han sido responsables de una reducción del 49 % del número de insectos en las zonas más afectadas del mundo, según un estudio del University College London (UCL)" (EFE).

Maestro Polinizador
Foto: "Maestro Polinizador" de Alberto Castillo. Visto en Flickr
El estudio, publicado en Nature, es el primero en identificar que la interacción entre el aumento de las temperaturas y los cambios en el uso del suelo está provocando pérdidas generalizadas en numerosos grupos de insectos en todo el mundo.

En las conclusiones de este trabajo se señala que "la pérdida de poblaciones de insectos podría ser perjudicial no solo para el medioambiente natural, donde los insectos a menudo desempeñan funciones clave en los ecosistemas locales, sino que también podría perjudicar a la salud humana y la seguridad alimentaria, en particular con la pérdida de polinizadores".

Los insectos desempeñan papeles importantes en diferentes ecosistemas y procesos, la polinización está entre los más importantes roles de los insectos, tiene implicancia en la producción de alimentos. La biota del suelo depende en gran medida de los insectos. Un suelo muerto no produce alimentos.

"Los entomólogos llevan años alertando del descenso tanto de la abundancia (densidad de las poblaciones) como de la diversidad (número de especies) de los insectos. El declive se ha confirmado para polinizadores como los abejorros y las abejas. Las causas son muchas, la mayoría humanas, como sucede con el impacto de la contaminación lumínica sobre las luciérnagas o el de los fertilizantes en las mariposas. Pero también están el avance de la urbanización, la deforestación y, en especial el cambio en el uso de la tierra, de natural a cultivada, y el cambio climático" (La Nación).

Por el problema de la mortandad de insectos, como la abeja, y la acción humana sobre el medio ambiente y el cambio climático se están poniendo a una de cada cinco plantas del mundo en riesgo de extinción, y en peligro a nuestros alimentos. Ya desde 2016 se señalan listas de alimentos que en cuestión de décadas comenzarán a escasear en el mundo.

Recuerden que debemos estar más atentos y preparados, la sexta extinción es un hecho reconocido y aceptado por la comunidad científica. Los estudios señalan que el proceso se está acelerando, e indican que los primeros problemas severos podrían comenzar en apenas un par de generaciones, si no antes.

Hay quienes venimos diciendo desde hace un tiempo "la suerte de la especie está echada", ojalá estemos equivocados y los resultados sean otros. Como decía mi Padre, "espera lo mejor, pero prepárate para lo peor".

Debemos hacer todo lo posible por aletargar y retardar lo más posible el proceso, y todo el mundo tiene que estar implicado.

Nota relacionada
Post relacionados:



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Es el camino por el que vamos

"nos deslizamos, casi sin darnos cuenta, de vuelta a la superstición y la oscuridad” - Carl Sagan

La perturbadora predicción de Carl Sagan sobre el futuro de la humanidad que se hizo viral.

Publicado por La Nación.

En un libro de su autoría, el reconocido astrofísico y presentador de la serie Cosmos pinta un sombrío panorama sobre la sociedad.

Visto en La Nación
Un texto de Carl Sagan escrito hace más de 25 años comenzó a circular en las redes sociales debido a que muchos usuarios lo interpretaron como una “predicción” de la actualidad.

Se trata de un pasaje de su libro The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark, (El mundo embrujado por los demonios: la ciencia como una vela en la oscuridad, en español) en el que el comunicador científico, conocido por la serie Cosmos, menciona una sociedad distópica en la que habrá división y grietas, confusión y desconfianza en las autoridades.

La obra fue publicada por primera vez en 1995, un año antes de que Sagan falleciera, y el pasaje citado está en la página 25: “La ciencia es más que un cuerpo de conocimientos; es una forma de pensar. Tengo un presentimiento de un Estados Unidos en la época de mis hijos o nietos, cuando Estados Unidos sea una economía de servicios e información; cuando casi todas las industrias manufactureras clave se hayan ido a otros países; cuando unos poderes tecnológicos asombrosos están en manos de unos pocos, y nadie que represente el interés público puede siquiera comprender los problemas; cuando la gente haya perdido la capacidad de establecer sus propias agendas o cuestionar con conocimiento a las autoridades; cuando, aferrados a nuestros cristales y consultando nerviosamente nuestros horóscopos, nuestras facultades críticas en decadencia, incapaces de distinguir entre lo que se siente bien y lo que es verdad, nos deslizamos, casi sin darnos cuenta, de vuelta a la superstición y la oscuridad”.

En ese mismo capítulo, según informa el portal Gizmodo, Sagan detalla que ese año la película más alquilada en VHS había sido Tonto y retonto y que los dibujos Beavis and Butthead eran muy populares en la televisión, dando a entender que había una decadencia en la sociedad y en los medios de comunicación y entretenimiento.

El pasaje de Sagan fue analizado en perspectiva y cobró relevancia en un clima actual de desinformación y temor en plena pandemia por coronavirus.

Las “predicciones” de Stephen Hawking

Otro astrofísico y divulgador científico famoso, Stephen Hawking (fallecido en 2018) también realizó interesantes predicciones que cobran relevancia durante la pandemia de coronavirus.

En 2001, el británico dio una entrevista al diario The Telegraph en la que pronosticaba que sería un virus con efectos altamente mortales para los seres humanos lo que provocaría el final de nuestra especie, y no una bomba atómica.

En esa ocasión, el experto, que falleció el 14 de marzo de 2018, aseguró que estaba “más preocupado, a largo plazo, por la biología que por las armas nucleares”. Hawking consideraba que el fin de la humanidad podría ser consecuencia de una gran pandemia y de la creación “accidental o voluntaria” de un virus que destruyera la vida como la conocemos.

Pero no solo los agentes infecciosos preocupaban al cosmólogo. De acuerdo a su razonamiento, nuestra especie podría ser víctima de una catástrofe a nivel de extinción, tarde o temprano, según informó BBC. Entre las amenazas potenciales, el astrofísico enumeró: inteligencia artificial, cambio climático, virus transgénicos y guerra nuclear. / Publicado por La Nación.-- 


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 14 de diciembre de 2019

El punto y la coma

El punto y la coma
Portada
En éstos días nuestro gran amigo Juan Manuel Aragón publicó en su revista cultural "El punto y la coma" una nota con una entrevista que me realizó, por mi hobby, la fotografía.

Ésta interesante revista está presente en nuestra casa desde el 17 de agosto del 2007, cuando en uno de los salones del Jockey Club de Santiago del Estero, se realizó el lanzamiento oficial de la edición regional de la misma.

La revista, de la que varias veces he opinado aquí es muy buena, la considero una interesante e importante forma de difundir nuestra cultura y forma parte importante del revistero de mi casa, como lo es en el revistero de muchos santiagueños y habitantes de las provincias hermanas del NOA, donde también se publica.

Entre sus contenidos encontramos ricos artículos adornados por buenas imágenes que relatan sobre nuestra historia y cultura. Comentarios de sucesos que marcaron hitos en la historia de la humanidad, opiniones sobre publicaciones e información a fin del que hacer cultural y educativo, forman parte del contenido principal de la revista.

Para la portada de la revista Juan Manuel eligió una foto que le tome a un padre y su hijo, miembros de una asociación tradicionalista que iban a los festejos de un 25 de Mayo.

En el interior de la revista, la nota con la entrevista y una selección de mis fotografías ocupan varias páginas. La verdad estoy muy agradecido con Juan Manuel.

El punto y la coma
Algunas páginas de la nota interior

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2019 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 4 de abril de 2019

Una dieta saludable mejora nuestra vida

¿Ud. se puso a pensar si su dieta habitual es saludable?. Acabo de leer un interesante artículo, en BBC, que señala que "las dietas que ya matan más gente que el tabaco a nivel mundial". Ciertamente, tal como se señala en el artículo, no vale la pena una dieta sabrosa pero poco saludable.

Bife a Caballo
Imagen: Seen on the web - unknown author

Lea el artículo completo en:
Las dietas que ya matan más gente que el tabaco a nivel mundial (y qué tan saludable es lo que comemos en América Latina). "Los alimentos que ingerimos están contribuyendo a la muerte temprana de unos 11 millones de personas al año, según un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet". publicado por BBC

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 9 de marzo de 2019

Rusia piensa en como solucionar el asunto Venezuela

Rusia mantiene el apoyo a Maduro, pero protege sus inversiones en Venezuela.
Por Anatoly Kurmanaev, publicado por The New York Times.

MOSCÚ — En una tarde lluviosa de esta semana, un grupo de funcionarios rusos y ejecutivos del sector petrolero se reunieron para asistir a misa en una iglesia católica escondida tras la imponente sede del servicio secreto en el centro de Moscú.

No fueron a orar: recordaban al difunto líder venezolano Hugo Chávez, quien desembolsó miles de millones de dólares en armas y maquinaria rusas. Además mostraban su apoyo por Nicolás Maduro, su sucesor asediado.

Foto de Maxim Shemetov/Reuters. Vista en TNYT
Maduro intenta salvar el sistema político que, durante dos décadas, construyó con Chávez y el apoyo de Rusia. Su catastrófica gestión económica ha ocasionado que la oposición reclame el liderazgo del país con el apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de las naciones suramericanas.

Para Rusia eso se ha convertido en el intento más reciente de Occidente para derrocar a un gobierno adversario y limitar el alcance global del presidente Vladimir Putin. El Kremlin reaccionó cerrando filas con Maduro y ofreciéndole su apoyo diplomático, lo que fue evidente en la ceremonia celebrada el miércoles en la iglesia de San Luis de los Franceses.

Alexander Shchetinin, principal diplomático latinoamericano de Rusia, e Igor Sechin, el poderoso dirigente de la mayor estatal petrolera rusa, Rosneft, fueron algunos de los que llevaron flores al monumento a Chávez. Sin embargo, detrás de los actos oficiales, las élites políticas y económicas de Rusia se están dividiendo sobre cómo preservar sus intereses de la mejor manera.

Mientras Maduro y Juan Guaidó, el líder de la oposición, se disponen a librar una guerra de desgaste, el Kremlin enfrenta una fuerte decisión: aumentar el apoyo a su aliado o formar parte de los que eligieron a su sucesor.

El camino que tome Putin ayudará a determinar si Venezuela tendrá una transición gubernamental pacífica, si se iniciará una guerra civil o se consolidará el modelo represor del gobierno de Maduro.

“La imagen y la influencia global de Rusia están en juego en Venezuela”, dijo Vladimir Rouvinski, politólogo de la Universidad Icesi en Cali, Colombia. “El impacto inicial y el miedo en Rusia de que perderían todo en Venezuela se está remplazando con la posibilidad de que puedan volverse parte de una transición negociada y asegurar que se respeten sus intereses”.

Esos intereses abarcan desde los proyectos petroleros y los contratos militares de las firmas estatales rusas en Venezuela hasta el valor geopolítico de tener un aliado contrario a las políticas de Estados Unidos en el hemisferio occidental.

En años recientes, Rosneft se ha convertido en el socio petrolero más grande de Venezuela y un prestamista de emergencia, pues ha adquirido acciones en cinco proyectos de producción de crudo y le ha prestado al gobierno de Maduro alrededor de 7000 millones de dólares a cambio de petróleo. Venezuela aún le debe a Rosneft alrededor de 2300 millones de dólares, según una presentación de la compañía realizada en febrero.

Venezuela también debe 3100 millones de dólares al Ministerio de Finanzas de Rusia por armas, camiones y granos adquiridos a crédito. Finalmente, el exportador de armas estatal de Moscú tiene contratos de servicio multimillonarios para dar mantenimiento a los tanques, los aviones de combate y los sistemas de defensa aérea fabricados en Rusia con los que cuenta Venezuela.

sábado, 23 de febrero de 2019

¿Internet fragmentada?

Cómo afectaría tu vida si el control de internet se fragmentara en varios países.
Publicado por Clarín/ La Vanguardia.

La India se suma a China y a Rusia en limitar el uso a servicios y sitios extranjeros en su territorio.

La comunicación a través de internet se convirtió en una de las vías más sencillas y rápida de contactarse entre personas, por la multiplicidad de dispositivos y plataformas que hay en la actualidad. Eso sí, salvo en países como China donde desde el gobierno ejercen un control absoluto sobre la red. Allí todos los servicios de Google (Gmail, Duo, entre otros) están bloqueados. Tampoco hay acceso a Messenger, la plataforma de mensajería de Facebook. Ni hablar de WhatsApp.

Mapa de cable de Internet
Captura de pantalla de una sección del Mapa de la red mundial de cables submarinos
La imagen no pertenece a la nota de Clarín

Esta es una buena muestra de lo complejo que representa entablar una comunicación con alguien en China desde fel extranjero. De hecho incluso servicios que en principio no están prohibidos pueden dejar de funcionar durante un tiempo sin ninguna explicación. Como sucedió recientemente con el buscador de Microsoft, Bing.

Imaginen por un momento una distopía: que lo que está sucediendo con internet en China comienza a suceder en muchos otros países. De repente dejaríamos de estar seguros sobre cómo comunicarnos con alguien si no vive en nuestro propio país. E incluso, en el peor de los casos, quizá esa comunicación no fuese posible.

Según el periódico The New York Times, la India quiere seguir los pasos de China y censurar contenidos y servicios de la red. El otro día también informamos de que Rusia parece tentada a frenar ciertos servicios en la red, incluso ha programado un ensayo general de apagón de Internet.

martes, 18 de diciembre de 2018

La nueva economía II

Qué profesiones están amenazadas por los avances tecnológicos (y dónde habrá más oportunidades laborales)
Publicado por BBC News Mundo.

"Cualquier trabajo que sea rutinario o predecible, será hecho por un algoritmo matemático en cinco o 10 años más".

Esa es la proyección de John Pugliano, el polémico autor de "The Robots are Coming: A Human's Survival Guide to Profiting in the Age of Automation" ("Vienen los robots: una guía de sobrevivencia humana para ganar dinero en la era de la automatización"), al menos en los países desarrollados.

En conversación con BBC Mundo, Pugliano dice que así como en las últimas décadas trabajos realizados por operarios en fábricas fueron desplazados por el avance de la tecnología, ahora viene el reemplazo de los profesionales altamente calificados que hasta ahora no parecían tan amenazados.

Su propuesta es controvertida porque pone contra la espada y la pared a profesiones que siguen siendo consideradas imprescindibles en la mayor parte del mundo y que habitualmente no están en el radar de la amenaza.

"No van a desaparecer los médicos o los abogados. Pero una parte de su campo laboral se verá reducida", apunta el fundador de la consultora de inversiones estadounidense Investable Wealth.

Lejos de tener un tono apocalíptico, el autor del texto cree que habrá nuevas oportunidades para aquellas personas que sean capaces de resolver problemas inesperados, anticiparse a lo que puede ocurrir, tomar riesgos y dar respuestas creativas.

Todo aquello que, en teoría, un algoritmo no puede solucionar.

¿Dónde estarán las oportunidades laborales?

"Los expertos en seguridad informática serán los profesionales más requeridos en los próximos años", señala Pugliano. "Aquellos que puedan anticiparse a los posibles ataques cibernéticos".

Pero no es el único sector. "Hay áreas que tienen que ver con el contacto humano que son irremplazables por algoritmos", agrega, como los psicólogos, psiquiatras o distintos tipos de trabajadores sociales.

Esta es una lista con 7 profesiones amenazadas por el avance tecnológico en los países desarrollados, según el autor del libro.

1. Médicos

Aunque pueda sonar absurdo -dado que los médicos siempre son requeridos y más aún con la actual tendencia de envejecimiento de la población-, lo que propone Pugliano es que los médicos generales perderán terreno en los países ricos porque los diagnósticos de afecciones comunes serán automatizados.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Ciberguerra - LikeWar, La "armamentización" de los medios sociales

La guerra física y la ciberguerra ya no se pueden distinguir: realidades de hoy y peligros de mañana.
Publicado por Infobae.

En "LikeWar, The Weaponization of Social Media", que la crítica estadounidense destaca como el mejor libro entre los que analizan la ciberguerra, Peter Singer y Emerson Brooking advierten que internet ya salió de la adolescencia y que la convergencia entre el mundo real y el mundo virtual tiene consecuencias ya que las redes sociales, por naturaleza, son aceleradores de la violencia.

El 14 de noviembre de 2012 Israel comenzó la Operación Pilar Defensivo con el asesinato de Ahmed Yabari, un jefe de Hamas en Gaza. Nada inusual en la dinámica de Medio Oriente. No se puede decir lo mismo de la transmisión del video de la muerte de Yabari en las cuentas de Twitter, Facebook, Tumblr y hasta Pinterest de las fuerzas armadas israelíes. En respuesta, las cuentas de Hamas amenazaron con una guerra infernal. Y unos 10 millones de personas (sólo un millón de la región, el 90% desde el resto del mundo) se sumaron al conflicto virtual en tiempo real.

A medida que Israel avanzaba en sus blancos de los ocho días que duró Pilar Defensivo, sus militares mostraban en las redes sociales los destrozos y las armas incautadas. Hamas comenzó a hacer lo mismo. Y en las plataformas la gente seguía la guerra como una competencia deportiva, eligiendo un lado, alentando e insultando.

Peter Singer (consultor de inteligencia en los Estados Unidos y autor de numerosos libros sobre geopolítica e internet) y Emerson Brooking (especialista en conflicto y redes sociales e investigador del Consejo de Relaciones Exteriores) miraban, también, asombrados: era la primera batalla física en la que el público participaba de manera virtual.

Ya conocían que un hecho del mundo real podía alterar la circulación en las redes. Pero estaban viendo lo opuesto: lo que sucedía en internet afectaba los hechos en el campo de batalla.

Al observar el mapa de los ataques aéreos israelíes notaron que cambiaba según quién iba ganando en la batalla de las redes sociales. Un pico abrupto de simpatía online por Hamas reducía a la mitad los ataques israelíes en el territorio y duplicaba los esfuerzos en las plataformas, lo que hacía que luego aumentaran los ataques reales.

¿La razón? "Los políticos y los comandantes de las fuerzas armadas israelíes no sólo habían leído cuidadosamente los mapas del campo de batalla. También habían mantenido la mirada en sus cuentas de Twitter", escribieron Singer y Brooking en su nuevo libro, LikeWar, The Weaponization of Social Media (Símil-guerra: la armamentización de las redes sociales), que la crítica estadounidense destaca como la gema entre la gran cantidad de textos que analizan las formas de la ciberguerra.

Las autoridades israelíes tomaban decisiones a partir de los tuits y retuits de la gente y también los trolls y los bots. El efecto de escala, o crecimiento descomunal, que caracteriza a los algoritmos, decidía las acciones bélicas físicas. Mientras Pilar Defensivo se desarrollaba las fuerzas armadas de Israel aprendían sobre la particularidad de esta lucha, al punto que crearon unidades militares de guerra online, donde en lugar de municiones se usan memes.

Como casi todos los expertos en ciberseguridad, Singer y Brooking imaginaban la ciberguerra como las acciones "de los hackers que ingresan a las computadoras e implantan líneas maliciosas de código", "una tecno-pesadilla marcada por las redes caídas, la alteración de los mercados financieros y los apagones de electricidad".

Pero a esa distopía se le anticipó esta otra forma, de la que el ex director ejecutivo de Cambridge Analytica, Alexander Nix, se convirtió en profeta accidental: "Suena espantoso, pero estas cosas no necesariamente deben ser verdaderas en la medida en que se crea en ellas".

Es difícil que un libro sobre la guerra no cite a Carl von Clausewitz, y este lo hace para recordar que ella es parte de la política, que forman juntas un continuo en la búsqueda del poder. Y la ciber guerra no es distinta. "Hoy es posible comunicarse directamente con gente con la que uno está ostensiblemente en guerra, enviarles pedidos de 'amistad', persuadirlos o debatir con ellos, o acechar silenciosamente sus vidas digitales. Los soldados que se enfrentan en el campo de batalla pueden encontrarse en línea y darles 'like' o trolear a sus enemigos".

A partir del tesoro de información que la gente vierte en las redes sociales, "se podría identificar a unas pocas decenas de simpatizantes en una población de millones y prepararlos para que cometan actos de violencia contra sus conciudadanos", escribieron. "Voluntarios entusiastas se podrían sumar a brigadas nacionalistas para agitar el odio y el resentimiento entre pueblos rivales, desatando una guerra o un genocidio. Inclusivo podrían dividir y conquistar en la política de otro país a distancia". Y ninguno de esos escenarios, enfatizaron, es hipotético: "Cada uno de ellos ha sucedido ya". Y volverán a suceder.

Desde las naciones más poderosas hasta los defensores de las causas menos populares, todos los combatientes del siglo XX han convertido las redes sociales en un arma para su guerra. "Todos luchan para torcer el ambiente informativo global a su voluntad. Internet, alguna vez un espacio etéreo para la conexión personal, se ha convertido desde entonces en el sistema nervioso del comercio moderno. También se ha convertido en un campo de batalla donde la propia información se convierte en un arma".

En la confluencia inestable donde internet cambia la guerra y la guerra cambia internet, LikeWar estudió el fenómeno desde su disparo inicial, el 4 de mayo de 2009: "Asegúrense de mirar a Donald Trump en Late Night con David Letterman esta noche, para la presentación de Top Ten List", el primer tuit de @realDonaldTrump sobre el cierre de la temporada de The Apprentice.

A nadie llamó la atención: las celebridades se sumaban a la "constelación de servicios emergentes de internet, en los cuales los usuarios podían crear y compartir su propio contenido", como define el libro a las plataformas de entonces. Sin embargo, pronto comenzaron a adquirir otras características: la muerte de Michael Jackson hizo que Twitter se saturase: "La gente usaba las redes sociales para algo nuevo: para vivir las noticias junta, en línea".

Al comienzo sus mensajes  eran esporádicos y escritos por sus colaboradores, sobre presentaciones en televisión y productos Trump, en tercera persona. "Pero en 2011 algo cambió. El volumen de mensajes de Trump en Twitter se quintuplicaron; al año siguiente volvieron a quintuplicarse. Cada vez más estaban en primera persona y, lo más importante, su tono cambió. Este @realDonaldTrump era real. La cuenta también era combativa", agregaron. "Su uso de '¡Penoso!', '¡Perdedor!', '¡Débil!' y '¡Tonto!' pronto alcanzó cientos de ocasiones". Al mismo tiempo se volvieron más políticos.

"Pronto el desarrollador inmobiliario convertido en playboy convertido en artista de espectáculos transformó nuevamente, esta vez en poder político de la derecha. Había allí una voz con la audacia para decir lo que se debía decir, tanto mejor si era 'políticamente incorrecto'. No por azar, Trump comenzó a usar su feed para coquetear con la posibilidad de aspirar a la presidencia, y a derivar a sus seguidores a un nuevo sitio (creado por su abogado Michael Cohen), ShouldTrumpRun.com", escribieron Singer y Brooking.

Y las redes le dieron eso que saben dar: feedback instantáneo.

Cuando tuiteó "Examinemos mejor ese certificado de nacimiento", para poner en duda que Barack Obama fuera ciudadano estadounidense, la reacción fue enorme. "Juntos, Trump y Twitter guiaban la política hacia territorio inexplorado".

El segundo momento histórico de esta LikeWar (que alude tanto a algo similar a la guerra como a una guerra dirimida con likes) llegó en el verano de 2014, mientras el Estado Islámico (ISIS) invadía el norte de Irak y hacía propaganda en las redes sociales: "Publicaban selfies de militantes vestidos de negro e imágenes de Instagram con caravanas", describieron los autores. "Para llevar al máximo las posibilidades de que los algoritmos de internet lo hicieran viral, el esfuerzo se organizó bajo un hashtag revelador: #AllEyesOnISIS".

Pronto el hashtag se convirtió en la tendencia principal en Twitter en árabe. Llegó a las pantallas de millones de usuarios "incluidos los defensores y los residentes de las ciudades en la mira de ISIS". Así las exigencias de rápida rendición se difundieron tanto regional como personalmente".

lunes, 22 de octubre de 2018

El pueblo versus la tecnología: Cómo internet está matando la democracia

Las tecnologías digitales están a punto de derrotar a la democracia y el orden social.
Publicado por Infobae.

Las plataformas de redes sociales, los datos masivos, la tecnología móvil y la inteligencia artificial, que dominan cada vez más la vida económica, política y social, amenazan el sistema de gobierno occidental. El experto Jamie Bartlett detalla cómo avanza ese peligro en "The People vs. Tech", su nuevo libro

Jamie Bartlett lleva diez años trabajando en la relación entre nuevas tecnologías y democracia. Cuando comenzó escribía "panfletos sobre cómo la tecnología digital instilaría nueva vida en nuestro sistema político fatigado más allá de la esperanza". Pero con el tiempo su optimismo se convirtió en realismo, y luego en nerviosismo. "Ahora está llegando a un pánico moderado", escribió en su nuevo libro, The People Vs Tech: How the Internet Is Killing Democracy (and How We Save It).

Visto en Infobae
El pueblo versus la tecnología: Cómo internet está matando la democracia (y cómo la salvamos) abre con una advertencia: "En los próximos años o bien la tecnología destruirá la democracia y el orden social tal como los conocemos, o la política impondrá su autoridad sobre el mundo digital. Se vuelve cada vez más claro que la tecnología está ganando esta batalla".

Bartlett, director del Centro para el Análisis de las Redes Sociales del think tank británico Demos en conjunto con la Universidad de Sussex, se refiere específicamente a las "tecnologías digitales asociadas con Silicon Valley: plataformas de redes sociales, datos masivos, tecnología móvil e inteligencia artificial, que dominan cada vez más a vida económica, política y social". Como experto en el área las valora: cree que tienden a expandir las capacidades humanas y hasta a crear más felicidad. "Pero eso no significa que sean buenas para la democracia".

En realidad, reconoce, son universos opuestos. A cambio de los beneficios de una revolución –que, además, está apenas en sus comienzos–, las democracias occidentales han permitido que se socavaran componentes centrales del sistema: control, soberanía parlamentaria, igualdad económica, sociedad civil, ciudadanía informada.

"En un nivel profundo, estos dos grandes sistemas —tecnología y democracia— están trabados en una lucha encarnizada. Son los productos de épocas completamente diferentes y funcionan según distintas reglas y principios. El engranaje de la democracia se construyó en la era de los estados nacionales, las jerarquías, la sumisión y las economías industrializadas. Las características fundamentales de la tecnología digital van en contra de este modelo: es no-geográfica, descentralizada, impulsada por datos, sujeta a los efectos de red y el crecimiento exponencial".

En pocas palabras: "la democracia no fue creada para esto". Apenas debajo de la devoción de Silicon Valley por la conectividad, las redes y las comunidades globales asoma el autoritarismo.

Pero no al estilo de la década de 1930: "Creo que la democracia va a fracasar de maneras nuevas e inesperadas. La distopía amenazante a temer es una democracia vacía dirigida por máquinas inteligentes y una nueva élite de tecnócratas 'progresistas' pero autoritarios. Y lo peor es que mucha gente la va a preferir, dado que probablemente les ofrezca más prosperidad y seguridad que lo que tenemos hoy".

Aunque concede a los empresarios de Silicon Valley una fe honesta en el poder emancipador de la tecnología digital, Bartlett la ve peligrosa. "La democracia es analógica, no digital", escribió.

viernes, 19 de octubre de 2018

No se mata la verdad matando periodistas

El caso de Jamal Khashoggi es una advertencia para el periodismo latinoamericano.
Por Silvio Waisbord, publicado por The New York Times.


WASHINGTON — La desaparición y probable asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi refleja la vulnerabilidad que vive hoy el periodismo. El caso confirma que ni siquiera los periodistas que residen en Occidente están a salvo de la fuerza bruta de la intolerancia de regímenes autoritarios o democracias débiles. La libertad de prensa está bajo ataque desde distintos frentes: bandas del crimen organizado, guerrillas, funcionarios estatales y empresarios. A quienes desprecian la labor del periodismo —investigar y denunciar los pliegues del poder— no parecen importarles las consecuencias de amenazar o asesinar.

En abril de 2018, un grupo de personas participaron en un
velorio colectivo por la muerte de periodistas ecuatorianos,
secuestrados y asesinados por guerrilleros en Colombia.
Foto de Reuters, vista en TNYTes
El periodismo es un oficio destinado a incomodar al poder. Su trabajo parte de desconfiar implícitamente de todos los actores de la sociedad, especialmente de los más poderosos. Por eso una prensa libre e independiente es tan necesaria en una democracia, pero también explica por qué puede ser tan molesta para algunos.

Khashoggi fue un periodista reconocido en Arabia Saudita, cercano a la familia real pero, después de que el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, lanzara una campaña para silenciar a disidentes, se autoexilió en Estados Unidos. Desde hace un año, Khashoggi comenzó a publicar artículos de opinión en el Washington Post en los que denunciaba la falta de libertad de expresión en su país. Un día antes de desaparecer en el consulado saudita en Estambul, entregó la que posiblemente es su última columna al diario, cuyo consejo editorial decidió publicar el 17 de octubre. En ella, advierte de los peligros de una sociedad desinformada por tener una sola versión de los hechos, la del Estado.

Diecisiete días después de que entró al consulado en Turquía, el 2 de octubre, no se sabe nada de su paradero y el gobierno saudita no ha dado explicaciones. Un oficial de alto rango de la inteligencia turca dijo que tienen un audio que revela lo que presuntamente pasó: los asesinos de Khashoggi lo estaban esperando. A poco tiempo de su llegada al consulado, lo interrogaron, lo torturaron —le cortaron los dedos de la mano—, lo degollaron y desmembraron.

El muy posible asesinato de Khashoggi puede ayudar a tomar conciencia sobre las crecientes dificultades y peligros que enfrenta el periodismo crítico en buena parte del mundo. Si este ataque le ocurre a un periodista conocido y consagrado que publicaba regularmente en un medio respetado internacionalmente, los periodistas que trabajan en publicaciones pequeñas y locales, en países con menor libertad de expresión, son aún más vulnerables.

Este caso no solo muestra el descaro con el que actúan los enemigos de la prensa y el auge de la violencia contra los periodistas; también revela algo desalentador: la enorme atención recibida en los últimos días a Khashoggi es la contracara del escaso interés que suscitan los secuestros y asesinatos cotidianos de periodistas en América Latina y otras partes del mundo. Una gran parte de los homicidios o actos intimidatorios a la prensa pasan desapercibidos para los gobiernos y la ciudadanía.

En el mundo, según datos de Reporteros sin Fronteras, más periodistas han sido asesinados en los primeros nueve meses de 2018 que en todo 2017. Estos casos fatales muestran el deterioro de las condiciones para el trabajo de la prensa a nivel global. Los ataques afectan desproporcionadamente a las periodistas. Según un estudio de International Women’s Media Foundation, dos de cada tres periodistas advirtió haber sido objeto de diferentes tipos de amenazas. A las formas tradicionales de intimidación, se suma la consolidación de nuevos mecanismos de acoso, hostigamiento y vulneración de la privacidad de periodistas en plataformas digitales.

viernes, 5 de octubre de 2018

Una visión del cibercrimen en Latinoamérica


"Se trata de una materia estratégica que ninguna entidad u organización puede eludir al día de hoy. Chris Roberts, un reputado hacker de sombrero blanco, compartió su análisis con AETecno".

El cibercrimen es desde hace tiempo un gran negocio que está siendo señalado como industria, y se advierte "que es una de las que más dinero mueve en el mundo, aún más que el narcotráfico en algunos lugares del mundo".



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 6 de septiembre de 2018

La nueva economía

El mundo está cambiando, las formas como se trabaja también, y cambiará más aún, es algo irreversible. La inteligencia artificial y la robótica se está quedando con los trabajos en muchos países. Lo cuenta Andrés Oppenheimer en su libro "Sálvese quien pueda" donde describe como un fenómeno transformará radicalmente la sociedad. Es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sea reemplazada por computadoras con inteligencia artificial. 

Visto en YouTube, vía La Nación Más

Estamos ante una nueva revolución industrial, la Industria 4.0, que combina técnicas avanzadas de producción con tecnologías inteligentes, como la robótica, la analítica, big data, block chain, realidad aumentada o la inteligencia artificial, entre otras.

Para los expertos en el tema, las tecnologías de IA serán la clase de tecnologías más disruptiva en los próximos diez años debido a la potencia computacional radical, cantidades casi ilimitadas de datos y avances sin precedentes en redes neuronales profundas (deep learning, deep reinforcement learning (aprendizaje por refuerzo).

Esto permitirá a las organizaciones y empresas aprovechar los datos para adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas que nadie ha encontrado antes. No hay duda alguna que el machine learning junto con el deep learning está en el top de la de las tecnologías emergentes.

En los últimos años, la estandarización de la tecnología robótica ha provocado que muchos empleos hayan desaparecido. Esto ha afectado principalmente al sector secundario, el cual concentra principalmente la transformación de las materias primas en productos terminados.

La revolución económica generada por la creciente introducción de la robótica en los procesos productivos podría generar un impacto contundente en el empleo.

Según un informe de McKinsey para el año 2030, 800 millones de personas quedarían sin empleo a causa de los robots. Esta cifra representa el 10% de la población mundial que la ONU estima para el mismo año.

La investigación llevada a cabo por Mckinsey se basa en datos de 46 países y 800 clases de trabajo, destacando que el impacto va a depender de dónde se encuentre el trabajador.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 18 de junio de 2018

Los chicos cada vez menos inteligentes

Se confirman las sospechas: cada vez tenemos menos coeficiente intelectual.
Por David Ruiz Marull, publicado por LA VANGUARDIA.

Las puntuaciones en los test han ido cayendo constantemente durante las últimas décadas por culpa de los factores ambientales.

Imagen de iStockphoto, vista en LA VANGUARDIA
Desde la Segunda Guerra Mundial las puntuaciones de coeficiente intelectual (CI) de los jóvenes no habían parado de crecer. Pero ha llegado un momento en que no solo se han estancado, sino que están bajando a gran velocidad. El declive, de al menos 7 puntos por generación, comenzó con los nacidos en 1976, que alcanzaron su edad adulta a mediados de la década de los noventa.

Los investigadores del Ragnar Frisch Center for Economic Reserach apuntan, en un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que el deterioro podría deberse a cambios en la forma en que se enseñan las matemáticas y los idiomas o al hecho de abandonar progresivamente la lectura de libros para pasar el tiempo ante la televisión y los ordenadores.
El declive, de al menos 7 puntos por generación, comenzó con los nacidos en 1976
No olvidan, sin embargo, que la naturaleza de la “inteligencia” esté cambiando en la era digital y no se pueda capturar las inteligencias múltiples (teoría desarrollada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner en 1983) con las pruebas tradicionales sobre el coeficiente de inteligencia. Es decir, que no es una cuestión genética.

El análisis realizado por Bernt Bratsberg y Ole Rogeberg se ha centrado en los resultados de los tests de CI hechos por personas de noruega nacidas entre 1962 y 1991 y han encontrado que las puntuaciones aumentaron en casi 3 puntos porcentuales durante cada década para los nacidos entre 1962 y 1975, pero luego experimentaron una disminución constante para los nacidos después de 1975.

Estudios similares en Dinamarca, Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, Finlandia y Estonia han demostrado una tendencia similar a la baja en los resultados del coeficiente de inteligencia. ”Las causas de estos cambios hay que buscarlas en los factores ambientales”, apunta Rogeberg en un comunicado.

Entre estos factores determinantes se incluyen los cambios en el sistema educativo, en la nutrición, la importancia de la lectura, la importancia de internet... El aumento de hace 60 años se debió al “efecto Flynn”, una subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual y que se vio en la mayor parte del mundo.
Entre los factores determinantes se incluyen los cambios en el sistema educativo, en la nutrición o la lectura.
El investigador neozelandés James R. Flynn estableció también que no aumentaba toda la inteligencia de igual forma. Entre las explicaciones a este fenómeno se encontraban el hecho de tener una mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, una mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (mejoramiento selectivo).

La teoría de Flynn daba una importancia a los genes en el crecimiento de la inteligencia que esta nueva investigación pone en duda. La inteligencia es hereditaria y, durante mucho tiempo, se creyó que las personas con CI más altos tendrían hijos que también obtendrían puntuaciones por encima del promedio.
La teoría de Flynn daba una importancia a los genes en la inteligencia que esta nueva investigación pone en duda
De igual forma se pensó que las personas con menor coeficiente intelectual tendrían hijos con resultados menores en los test, lo que contribuiría a una disminución en los resultados con el tiempo y un “embotamiento” de la población general. Es lo que se conoce como la teoría de la fertilidad disgénica (la perpetuación en la población de rasgos defectuosos o desfavorables).

Para poner en tela de juicio esta extendida creencia, Bratsberg y Rogeberg compararon los cocientes de hermanos nacidos en años diferentes. Los investigadores encontraron que, en lugar de ser similares (como sugiere la explicación genética), las puntuaciones de CI a menudo diferían significativamente.

Los expertos destacan que el acceso a la educación es actualmente el factor más concluyente que explica las disparidades en inteligencia. Incluso hay estudios que afirman que permanecer en la escuela durante más tiempo equivale directamente a resultados de CI más altos. La cuestión es encontrar nuevas pruebas que sustituyan a las tradicionales y se adapten al cambiante mundo actual.
El acceso a la educación es actualmente el factor más concluyente que explica las disparidades en inteligencia.
Por David Ruiz Marull, publicado por LA VANGUARDIA.--

Nota asociada:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 16 de mayo de 2018

El oscuro nacimiento de la economía moderna

La deuda, el motor que impulsó la Conquista de América y el nacimiento de la economía moderna.
Publicado por BBC.

¿Por qué la Conquista y Colonia de América fue tan sanguinaria? Aunque no parezca una tema económico, explorar lo ocurrido desde la perspectiva de la deuda es revelador. Así lo explica el antropólogo David Graeber en la serie "Promesas, promesas: una historia de la deuda".

La historia de Eurasia ha oscilado entre periodos dominados por el crédito, cuando la gente compra cosas sin usar dinero físico, y períodos dominados por monedas, en los que se ve el dinero pasar de mano en mano.

Después de 1450, el péndulo comenzó a oscilar hacia un período de dinero físico.

Grandes cantidades de lingotes de oro y plata pronto comenzaron a fluir a través de los océanos Atlántico y Pacífico, sentando las bases de lo que hemos llegado a conocer como la Economía mundial.

Todo el proceso fue impulsado por la deuda.

Empezó en China

Aunque quizás estamos acostumbrados a pensar que la Economía moderna nació con los viajes de Cristóbal Colón y la Conquista española de América, la cadena de eventos que llevó al nacimiento del sistema mundial basado en metal empezó realmente en China, bajo la dinastía Ming, en el siglo XIV.

Durante siglos China había sido la más próspera, más tecnológicamente avanzada pero también la más ingobernable esquina del continente euroasiático.

Muchas de las dinastías más conocidas fueron creadas por rebeliones campesinas. La misma Ming llegó al poder en 1368 como una insurrección popular. Pero pronto se vio enredada en una crisis por el antiguo sistema monetario mongol.

Los mongoles usaban el sistema de dinero de papel que sufría inflación crónica. Además estaban ligados a un sistema particularmente repugnante que ubicaba a todos en roles permanentes similares a las castas: campesinos, artesanos o soldados.

Aunque los Ming no lo abolieron inmediatamente, millones de personas empezaron a ignorarlo, creando una economía alternativa de comercio ilegal, basado en dinero de plata.

Eventualmente los Ming tuvieron que aceptar que la gente no confiaba en el papel y se impuso la plata.

El problema era que las minas chinas no tenían suficiente para satisfacer la insaciable demanda de este metal precioso.

Al gobierno le interesaba importar tanto como fuera posible y mantener los impuestos bajos para prevenir una nueva rebelión.

Primero trajeron plata de Japón. Pero el influjo más importante del metal vino de América: la plata fluía de México y Perú en una escala enorme.

De hecho, las colonias quizás no habrían sido viables de no ser por la altísima demanda de plata durante los siglos XVI y XVII desde China.

Sin embargo, la mera existencia de tal demanda no explica por sí sola por qué los colonizadores de América estaban dispuestos a hacer absolutamente todo para satisfacerla.

La misma China tuvo su propia era de exploración, con los viajes del famoso almirante Zheng He, cuyas flotas recorrieron los océanos entre 1405 y 1435.

Pero nunca se les ocurrió conquistar, tomar el control y devastar naciones enteras sencillamente para extraer de esos lugares la cantidad máxima de sus recursos.

Para entender la creación del sistema económico mundial que más tarde se llegó a conocer como capitalismo, hay que entender primero qué motivó a los conquistadores a perseguir ventajas económicas a costa de todo.

Relatos de atrocidades

Los relatos de los resultados inmediatos de la conquista de Perú o México revelan escenas de crueldad humana, una destrucción tan extrema y sistemática de las sociedades que es difícil imaginar cómo hubo seres humanos que pudieron llegar a ser capaces de infligir tales atrocidades.

Es por eso que los conquistadores son recordados como una especie de apoteosis de la codicia humana.

Su insaciable apetito de saqueo fue, de hecho, alimentado por la deuda.

"Se podría ver toda la historia de la Conquista a través de la lente de la deuda", señala Matthew Restall, historiador de la Colonia en América Latina de Penn University, Estados Unidos.

"Había una suerte de lógica de deuda entretejida en la Conquista. A medida que las expediciones se extendían, eran financiadas para hacer posibles los descubrimientos anteriores y los futuros. Entonces, había un complejo sistema de deuda y crédito que fue exportado de España al Caribe y que siguió creciendo.

"Su lógica era la expansión continua. Los imperios no se pueden quedar estáticos, tienen que expandirse continuamente o colapsan".

Un protagonista ejemplar

A Hernán Cortés, el conquistador de México, también lo motivaba la deuda.