Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Argentina: Arranca un nuevo período económico

Con respaldo del FMI y de EE.UU., arranca desde este lunes un nuevo esquema para el dólar

El tipo de cambio flotará en una banda entre $1000 y $1400; llega el secretario del Tesoro de Trump; qué espera el mercado
Por Francisco Jueguen, publicado por La Nación

La aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) al programa con el gobierno del presidente Javier Milei fue unánime, como es habitual en este tipo de decisiones. Sí fue claro que el gobierno de Donald Trump jugó un rol clave, sobre todo en el tramo final de un acuerdo con el organismo por el que llegará un desembolso inicial de US$12.000 millones (60% del total de US$20.000 millones) desde el martes, un día después de que comience a funcionar la acción previa acordada con el FMI: un cambio en cómo se moverá el dólar desde este lunes -dentro de una banda de entre $1000 y $1400-, que, estiman, dará más sustentabilidad a la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA).

Desde el lunes se espera que haya una depreciación inicial del peso. El valor del dólar podría acomodarse en el rango que va desde el centro de la banda al precio de los dólares libres ($1370). Esto apuraría, creen en el mercado y entre quienes conocen el programa bien en detalle, los ánimos de exportadores para liquidar y aportar divisas. Luego ese valor fluctuará en un contexto de un ancla fiscal firme (equilibrio o superávit de las cuentas públicas) y una rigidez monetaria que limita al máximo la cantidad de pesos. En la Casa Rosada, por caso, ven una apreciación -yendo al piso de la banda- en el corto plazo gracias a la cobertura que el Gobierno consiguió para este año -US$23.100 millones, incluyendo los fondos del FMI y los que aportarán los bancos multilaterales de crédito-.

Esa solidez de los fundamentos (el ancla monetaria, la fiscal y la recapitalización del BCRA), se prevé, limitaría el traslado del nuevo régimen cambiario a la inflación, a pesar de que quienes desarrollaron el programa entienden que habrá algún impacto en los precios.


Acciones argentinas en Wall Street: así operan antes de la apertura del mercado

A la espera de qué sucederá con el dólar tras la salida del cepo, los papeles marcan un aumento con respecto a su cierre el pasado viernes; las bolsas asiáticas, en tanto, suben ligeramente este lunes y la tendencia positiva se extiende a los mercados europeos
Publicado por La Nación

Mientras la expectativa financiera está puesta en el mercado local para ver qué sucede con el dólar tras la eliminación del cepo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan este lunes en alza en el premarket. En tanto, las bolsas asiáticas suben y en Europa los mercados abren con fuertes ganancias justo una semana después que los bursátiles registraran agitación por los temores sobre las consecuencias para la economía de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Fin del cepo: cuántos dólares se pueden comprar en el mercado oficial

El Banco Central confirmó que desde este lunes se eliminarán las restricciones cambiarias a las personas humanas y ya no tendrá efecto el límite de u$s 200 para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Publicado por El Cronista

Además, también se suprimirán los requisitos de acceso vinculados con asistencias gubernamentales, subsidios y el empleo público, entre otros. A continuación, el detalle:
  • Por homebanking o vía electrónica: no habrá límites en el monto de compra de dólares para personas humanas.
  • Por ventanilla con saldo en cuenta bancaria: se podrá comprar sin tope, siempre que los pesos estén previamente depositados.
  • Por ventanilla con efectivo en pesos: se permitirá la compra de hasta u$s 100 mensuales, siempre que se complete una declaración jurada que confirme que no se superó ese límite en otras entidades. 
Publicado por El Cronista.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 11 de abril de 2025

Es noticia en Argentina - liberan el cepo cambiario para personas

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

El nuevo esquema de bandas regirá entre los $1000 y los $1400; se termina el cupo de US$200 para ahorristas
Publicado por La Nación

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acaba de informar cambios en el régimen cambiario. De acuerdo con la entidad, inicia la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso.

Una de las mayores novedades del anuncio, que ocurrió en paralelo con el Ministerio de Economía, es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400. Esto elimina el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio.

Los límites de esa banda se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. En paralelo, se desactiva el dólar blend, el mecanismo que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero.


Visto en Youtube

Actualización 

Punto por punto, cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del Gobierno

El nuevo entendimiento con el FMI marcará el pulso de lo que viene en materia de inflación y dólar
Por Pablo Fernández Blanco, publicado por La Nación.

En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo, reforzar reservas y darle más flexibilidad al esquema cambiario mientras avanza la estabilización del país.

El nuevo entendimiento y los anuncios relacionados ya permiten trazar cinco grandes implicancias para toda la población.



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 8 de abril de 2025

Criptogate: Sesión en Diputados por el caso $LIBRA

El Gobierno afronta una jornada difícil en la Cámara de Diputados, donde se debaten los proyectos para investigar el criptogate de $Libra en el que lamentablemente está vinculado el Presidente.

Imagen vista en La Nación
Pese a los esfuerzos del Gobierno por desarticular la sesión, los bloques opositores lograron reunir 130 legisladores en el recinto. Y la oposición aprobó la comisión investigadora por la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, un escándalo que tiene al presidente Javier Milei como su primer promotor y ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, Estados Unidos y España.

En la Cámara de Diputados se tratan tres proyectos en el marco de la causa $Libra.La orden del día 760 trata la creación de una comisión investigadora para intentar determinar el rol de Milei. Ese proyecto fue elaborado por el bloque kirchnerista. También hay un dictamen de minoría impulsado por los radicales de Democracia para siempre y otra iniciativa firmada por Oscar Zago y Falcone.

La orden del día 761 propone la interpelación a funcionarios del Gobierno nacional. El dictamen de mayoría lleva la firma del bloque K y propone citar a Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; al ministro de Economía, Luis Caputo; a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; al presidente del BCRA, Santiago Bausili, al titular de la CNV, Roberto E. Silva, y al portavoz presidencial, Manuel Adorni. Además hay dictámenes de minoría del resto de las fuerzas políticas.

Y la orden del día 762 apunta a un pedido de informes al Ejecutivo. El dictamen de mayoría lleva las firmas de diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la UCR, la Coalición Cívica y la izquierda.

"La iniciativa cosechó 128 votos positivos frente a 93 negativos (principalmente del oficialismo, Pro y la UCR) y 7 abstenciones. Por tratarse de una comisión a desempeñarse exclusivamente en la Cámara de Diputados, no es necesaria la aprobación del Senado. Según el proyecto, la comisión debería reunirse por primera vez el 23 de abril próximo.

No solo eso: con los 131 votos afirmativos también lograron aprobar sendas interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Liberona y al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Las interpelaciones se harán el 22 de abril a las 14" (La Nación).

miércoles, 2 de abril de 2025

Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

Es necesario e importante que cada argentino tribute un merecido homenaje a quienes lucharon y ofrecieron la vida, realizado el sacrificio mayor por un ideal nacional.

Cada día 2 de abril se recuerda como, hoy, hace 43 años, fuerzas Argentinas, en una decisión cuestionada y por un gobierno militar cuestionado hoy por la historia, recuperaron el control de las islas aquel 2 de abril de 1982, dando comienzo a la Guerra por las Islas Malvinas.

Por ese acto, los británicos respondieron con una fuerza expeditiva que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición de nuestras fuerzas armadas argentinas en las islas, el 14 de junio de 1982.

Hoy muchos no sólo recordamos a los 649 soldados, pilotos y marinos, como los 323 tripulantes del crucero General Belgrano, que murieron durante el conflicto, recordamos a todos los cumplieron con su palabra al jurar defender nuestra Patria, también a los que volvieron con sus heridas imborrables y que necesitan de nuestra presencia activa, se lo debemos.

Foto de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

A todos ellos, a los hermanos Veteranos de Malvinas un saludo especial desde el corazón y el sentimiento.

"Tras tus mantos de neblinas no te vamos a olvidar..
Por ausente, por perdido, bajo extraño pabellón, ningún suelo más querido de la Patria en la extensión"


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 30 de marzo de 2025

Chau efectivo, hola e-commerce Ar

¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector

Compañías energéticas, de comunicación y farmacéuticas se incorporan a la ola fintech; cuánto espacio queda para que la industria siga en crecimiento.
Por Melisa Reinhold, publicado por La Nación

Visto en La Nación
Las billeteras digitales se expandieron hasta llegar a lugares que eran impensados un par de años atrás. Los pagos con QR ganaron lugar en los hipermercados, kioscos y hasta verdulerías, pero también se volvió popular compartir el alias para recibir transferencias en ferias artesanales, en el cartel que lleva un vendedor ambulante o en un papel escrito a mano que reparte una señora que pide limosnas en el tren. A pesar de los altos niveles de informalidad, la Argentina se convirtió en uno de los países de América Latina que más abrazó la digitalización del dinero y eso invitó a que jugadores de otras industrias decidieran sumarse a la ola fintech.

Hoy, el 96% de los mayores de 18 años ya tiene cuenta en al menos una billetera digital, de acuerdo con el último Monitor Nacional Fintech que elabora la consultora Taquion, con fecha en septiembre del año pasado. De ese porcentaje, el 64% de los argentinos dijo utilizar la aplicación todos los días para realizar pagos, transferencias o generar rendimientos, mientras que el 18% lo hace algunas veces por semana y el 14% algunas veces al mes.


Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 25 de marzo de 2025

La memoria se ejerce con verdad

En éste país, en la década de los 70 del siglo pasado, el terrorismo accionó bajo un gobierno democrático, y fue una guerra, tal como lo describe la valiente editorial del periodista Antonio Laje.

Visto en YouTube

El periodista resalta en su editorial la importancia de recordar los eventos ocurridos durante un gobierno democrático en 1974 y las acciones violentas perpetradas por grupos terroristas. Inicia la editorial resaltando el anuncio del gobierno sobre la desclasificación de todos los archivos relacionados con la última dictadura militar, almacenados en organismos públicos como el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Inteligencia.

Insisto, como muchos, la memoria se ejerce con verdad, y hay que conocer todos los hechos. En las últimas cuatro décadas, pero más aún en los últimos veinte años nos han mentido falseando la historia de esos oscuros y trágicos años de los 70'. Y tal como se señala, los terroristas asesinos que perdieron por las armas, ganaron por la política, nos gobernaron 16 de los últimos 20 años y reescribieron la historia a su antojo. 

Así nos va, y nos irá mucho peor si vuelven. 

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 20 de marzo de 2025

Uso de los fondos de Jubilaciones

Ciertamente las jubilaciones en éste vapuleado país son deplorables, y hay razones para ésta situación que se puede sintetizar en una sola palabra, corrupción.

A éste tema hay que tratarlo con memoria. Hay que recordar cuánto tiempo y cuantos gobiernos han venido haciendo uso de los fondos de las jubilaciones para cubrir el creciente y extraordinario gasto público de esos gobiernos.

Uso de los fondos de Jubilaciones Recordemos que el kirchnerismo fue denunciado de tomar los fondos de la Anses como caja para sus negocios. Ese gobierno se hizo de la administración de un capital de U$S 30.000 millones, que fueron "capturados" a las ex administradoras de jubilaciones, y por otro lado de un flujo de caja anual de unos U$S 4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de personas en actividad. ¿A donde fue toda esa plata que eran para las jubilaciones?, ¿Quiénes apoyaron esas medidas?.

El gobierno del Ing. Macri también usó la plata de las jubilaciones para financiarse, y tengo la impresión que no hizo bien los deberes, coincido con quienes señalan que no respondió a las necesidades del País.

La imagen en éste post es un collage con recorte de noticias sobre como se usaron los fondos de las jubilaciones entre 2009 y 2013. Da una idea de lo que se hizo por los gobiernos para "financiar" su enorme gasto.

Hoy todos los jubilados esperamos que el sistema mejore y reclamamos aumentos, el tema es que hay que entender bien no existen las condiciones para atender y menos satisfacer esos deseos y reclamos, muy lamentablemente.

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Otra vez las marchas?

Un día con pronostico complicado, "se abre una jornada marcada por las decisiones que se tomen en el Congreso y su repercusión en la calle", dice La Nación en referencia a lo que pase en el Congreso y las marchas. La ciudad se prepara con calles cortadas y otras medidas que incluyen el cierre de negocios para enfrentar posibles acciones de violencia.

Violencia política

En algo coincidimos muchos, la gente de bien no valida que se use el caos como método, la gente de bien no anda con la cara tapada, ni con palos, ni con ondas, ni rompe veredas para arrojar piedras, ni daña a la propiedad pública y privada.

La gente de bien no se deja operar en maniobras violentas, la gente de bien no valida la subversión que se propone alterar el orden establecido.

Y ciertamente creo, como muchos, que si volver a ésta situación de "ganar la calle" que proponen los violentos de siempre, la oposición se equivoca. 

La gente en general quiere estabilidad, orden y seguridad. Recuerden que en las elecciones de 2023 les votaron en contra porque se hartaron de piquetes, de marchas, de cortes de calles, se hartaron de la violencia política y sobretodo de corrupción organizada.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Sobre el Criptogate

Un error que ya está costando caro, y nos puede costar mucho más caro a todos los argentinos. Al Sr. Presidente y a su equipo le debe quedar claro que la situación que se presenta a causa de éste "Criptogate" debilita la confianza que se le dio con el voto para comenzar a sacar a nuestro país de la mala situación en que estamos. 

Vea bien qué hace Señor, recuerde que "las equivocaciones de los gobernantes las pagamos nosotros El Pueblo".

"Los analistas han advertido que la crisis podría dañar la reputación de Milei como custodio de la recuperación económica -y como presidente anticorrupción- antes de las elecciones de mitad de período a finales de este año" (The Guardian).

Datos de la encuesta realizada por la consultora Synopsis, visto en El Cronista
Según informó The New York Times, "El presidente de Argentina, Javier Milei, ha provocado una tormenta política al promocionar una criptomoneda desconocida cuyo valor se disparó tras su apoyo, y que luego se desplomó rápidamente.

En una publicación en las redes sociales el viernes por la noche, Milei dijo que la moneda, llamada $LIBRA, estimularía la economía y ayudaría a crecer a las pequeñas empresas. Aunque la repentina atención dio al token un impulso inicial, las enormes ganancias se borraron al extenderse rápidamente el temor de que la moneda fuera una estafa.

Milei borró la publicación, que estaba en su cuenta personal, cinco horas después e intentó distanciarse de la empresa. “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto”, escribió en X, “y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.

El sábado por la noche, otra publicación en X de la cuenta oficial de la Presidencia describió su apoyo inicial a la moneda como una promoción rutinaria de un negocio. También decía que el presidente había abierto investigaciones para averiguar si alguien de su gobierno, incluido él mismo, había actuado de forma inapropiada, y si alguien relacionado con la moneda había infringido la ley" (The New York Times).

Según informa hoy El Cronista "una encuesta realizada por la consultora Synopsis midió, por primera vez, el impacto del denominado 'LIBRA gate' en la imagen presidencial en un ámbito donde el libertario siempre predominó: las redes sociales".

La consultora "relevó las repercusiones del escándalo cripto en la imagen presidencial. Menciones negativas y comparación con otros episodios importantes que generaron un temblor en Casa Rosada", informó que "registró un pico histórico de menciones negativas para el libertario, muy por encima de lo que ocurrió tras otros episodios que también generaron temblores en la gestión" (El Cronista).

jueves, 16 de enero de 2025

Cinco de las 10 rutas aéreas con mayor turbulencia en el Mundo, involucran a ciudades argentinas

El ranking de las rutas aéreas más turbulentas y peligrosas del mundo: las cuatro primeras están en la Argentina

El relevamiento de la plataforma Turbli identificó que cinco de las 10 rutas con mayor turbulencia involucran a ciudades argentinas y dos son en vuelos nacionales.
Publicado por La Nación.

El mapa de turbulencia de Turbli. Visto en La Nación
Estar en medio de un vuelo con turbulencias es uno de los mayores miedos de miles de viajeros que deciden abordar un avión para llegar a su destino. Sin embargo, hay algunos que tienen una mayor probabilidad de presentar este inconveniente durante su trayecto, y según definió un estudio de alcance global, cinco de las 10 rutas aéreas con más turbulencia involucran a ciudades argentinas.

Por cuarto año consecutivo, Turbli, una plataforma especializada en medición de turbulencias, lanzó su ranking anual de las rutas aéreas y aeropuertos más turbulentos y peligrosos del mundo. Se trata de un relevamiento de alrededor de 10.000 rutas que conectan más de 550 aeropuertos de todas partes del mundo, en base a los datos recolectados por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Oficina Meteorológica del Reino Unido.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 21 de octubre de 2024

Anuncian disolución de la AFIP y la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ARCA

No pocos en el país están absolutamente sorprendidos con el anuncio de la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), con una estructura simplificada.

Visto en La Nación
"Se van a reducir 45% las autoridades superiores y un 35% los niveles inferiores de la estructura actual. En total se eliminarán el 34% de los cargos públicos. Se reubicarán y pasarán a disponibilidad unos 3100 empleados que ingresaron durante el último gobierno de manera irregular. Esto va a suponer un ahorro presupuestario en torno a los $6400 millones de pesos”, señaló el vocero Adorni en conferencia en la Casa Rosada.

Casi simultáneamente la Oficina del Presidente publicaba en su cuenta en X el comunicado oficial:
"Se trata de una decisión que venía tomando forma desde hace tiempo en las altas esferas del Gobierno, donde buscaban introducir cambios no solo en una estructura que consideraban “desmedida” y que daba lugar a todo tipo de “curros”, como sostuvieron cerca del Presidente, sino que los montos de los sueldos jerárquicos superaban ampliamente incluso el de Javier Milei, miembros del Gabinete y ministros de la Corte Suprema, según enumeraron fuentes oficiales consultadas por LA NACION" (La Nación).

Según el anuncio dado por el vocero Adorni y completado en el comunicado de la Oficina del Presidente, se consignó que las dos dependencias que quedan bajo la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA), bajo la órbita de Misrahi, son la Dirección General Impositiva (DGI), a cargo de Andrés Vazquez, y la Dirección General de Aduanas (DGA), de José Andrés Véliz.-

Noticia relacionada:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 5 de octubre de 2024

Hay que vivir en la verdad

Cóndor
Seamos libres y volemos alto como el cóndor,
un símbolo en nuestro País
La verdad es el activo más valioso de todo individuo y si gobierna es su mayor escudo. Una mínima fisura de esta coraza debe motivar el rechazo de sus dirigidos por honor y dignidad. De proceder así, emergerá una sociedad transparente, soberana y libre.

Es impresionante como evolucionan los relatos organizados esas verosimilitudes que poco tienen que ver con la verdad. En las ultimas décadas se han impuesto, especialmente, en los países con gobiernos populistas y corruptos, desgraciadamente nuestro país entre ellos.

Se complementan con la posverdad, esa distorsión deliberada de una realidad en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales.

"Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que nadie crea en nada. Un pueblo que ya no distingue entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal: un pueblo privado del poder de pensar", lo dijo Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt (1906 - 1975), fue una filósofa, historiadora, politóloga, socióloga, profesora de universidad, escritora y teórica política. Es considerada como una de las filósofas más influyentes del siglo xx.

Veo difícil una evolución positiva de éste país si unos y otros continúan confrontándose con esas prácticas de engaño y manipulación. Nuestra sociedad debe necesariamente recuperar sus buenos valores, o inexorablemente va a profundizar su degradación.-

"Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres" - Juan 8:32

Post relacionados:


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Acá no se rinde nadie carajo

En la provincia de Formosa desde el año 2002, a partir de la sanción de la ley provincial Nº 1395, los días 5 de octubre de cada año se conmemora el "Día del Soldado Formoseño", y se lo recuerda especialmente al soldado conscripto clase '55 Hermindo "Negro" Luna.

Es que el domingo 5 de octubre de 1975 la organización guerrillera Montoneros realizó un ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29, al Casino de Suboficiales de dicha fuerza y al Aeropuerto "El Pucú" de la ciudad de Formosa en la provincia homónima, Argentina.

Es que durante el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 se destacó la actitud en combate que tuvo el "Negro" Luna, que cumplió con el juramento que le hizo a la Bandera Nacional de defenderla hasta perder la vida. Era analfabeto y provenía de una familia más que muy humilde, y ese 5 de Octubre de 1975 se encontraba haciendo guardia en la Compañía Comando.

Cuentan la crónicas del ataque que "repentinamente se le aparecieron cinco guerrilleros que habían bajado fuertemente armados de una camioneta que le dijeron: -Rendite, negro, que con vos no es la cosa".

"Luna respondió ¡Acá no se rinde nadie carajo! y fusil en mano trató de replegarse hacia el fondo de la Compañía, con la intención de advertir a sus compañeros del asalto y darles la posibilidad de reaccionar cuanto antes. Luego de iniciar un tiroteo Hermindo Luna fue alcanzado por una ametralladora".

La "Operación Primicia" constó de varias fases. El secuestro del Vuelo 706 de Aerolíneas Argentinas (un Boeing 737-200), con 102 pasajeros y 6 tripulantes a bordo; el copamiento del Aeropuerto El Pucú de Formosa; el ataque al RIM 29; y la fuga en el Boeing 737-200 y en un Cessna 182 (cuatro plazas).

El ataque de los guerrilleros se produjo "mientras algunos conscriptos dormían y otros estaban ya duchándose, Mayol le arrebató el fusil a su compañero del Puesto de Guardia Nº 2 y abrió los portones para permitir el ingreso de 5 camionetas que transportaban unos treinta Montoneros fuertemente armados. El primer vehículo se dirigió al Puesto de Guardia Nº 1, cerca de la Guardia Central, donde el sargento Víctor Sanabria estaba intentando operar una radio, y al descubrirlo lo mataron para cortar toda comunicación con el exterior. Simultáneamente, otro pelotón de montoneros entró al dormitorio de la Guardia y mató a 5 soldados que estaban durmiendo. Otros conscriptos murieron en las duchas, alcanzados por las granadas arrojadas desde las ventanas del baño".

En el asalto participaron siete pelotones de combate compuestos por más de 50 guerrilleros, en su mayoría vestidos con uniforme militar, empleando casi 20 automóviles que utilizaron para la fuga. Conducidos por el soldado entregador, el santafecino Luis Roberto Mayol, sabían bien dónde se hallaban las diversas armas. En el hecho se produjo un enfrentamiento armado que le ocasionó al Ejército 12 bajas, entre muertos y heridos, en su mayoría soldados que estaban realizando el servicio militar obligatorio.

Luego de robar cincuenta fusiles automáticos FN FAL, los atacantes se dirigieron al Aeropuerto local, desde donde, previa confrontación armada con algunos militares que se hallaban en esa zona, escaparon en una avioneta Cessna que aterrizó en un campo correntino; y en un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas que bajó en una pista improvisada en las cercanía de Angélica, Provincia de Santa Fe.

"Conducidos por Luis Mayol, los asaltantes del regimiento sabían bien dónde se hallaban los depósitos de armas y de municiones. Cuando se acercó un subteniente que había oído los disparos, Mayol le apuntó con su FAL pero el arma se trabó y el oficial abatió al conscripto".

En el ataque fallecieron los soldados conscriptos Antonio Arrieta, Heriberto Ávalos, José Coronel, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Sosa, Marcelino Torales, Alberto Villalba y Hermindo Luna, como así también el subteniente Ricardo Massaferro y el sargento Víctor Sanabria.

Al día siguiente el entonces presidente provisional Ítalo Luder dio a conocer los decretos 2770, 2771, y 2772 creando un Consejo de Seguridad Interior integrado por el presidente y los jefes de las fuerzas armadas, y extendiendo a todo el país la orden de "aniquilar el accionar de los elementos subversivos".

Se recuerda que los padres de Hermindo "Negro" Luna fueron a retirar su cuerpo, fueron de luto y descalzos, porque era gente muy pobre de un paraje del interior de Formosa. No tenían nada, excepto su hijo, y se lo dieron a la Patria con el corazón desgarrado por el dolor pero con dignidad.-

Noticia relacionada:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 24 de septiembre de 2024

Se cotiza caro el aire limpio

Tal lo señalado en un post anterior, el desastre ambiental que produce la codicia en Brasil, Bolivia, Paraguay y en Argentina no deja de sorprender, impresionar, molestar y preocupar. Los incendios y los daños avanzan.

Un componente de esa gran pluma de humo que cubre e invade todo en la gran región afectada, alerta significativamente por ser el contaminante más letal de la atmósfera y por cómo impacta en la salud de todos.

PM25 24092024
Pluma de humo y concentración de PM2,5 mapeado por Windy.com con información del Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus
Imagen: Captura de pantalla de Windy.com

La materia particulada o PM (por sus siglas en inglés) 2.5, son partículas muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros (aproximadamente 1 diezmilésimo de pulgada) o menos de diámetro. Esto es menos que el grosor de un cabello humano. El PM2.5, uno de los seis criterios de contaminantes del aire de la U.S. EPA, es una mezcla que puede incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales. Estas partículas pueden provenir de los automóviles, camiones, fábricas, quema de madera, quemas agrícolas y otras actividades.

Es importante tener en cuenta que:
  • Mientras más pequeñas sean las partículas más profundamente pueden desplazarse dentro de los pulmones cuando respiramos.
  • e ha demostrado que la contaminación por partículas finas causa muchos efectos serios en la salud incluyendo enfermedades cardíacas y pulmonares.
  • Los niños, los ancianos y las personas que sufren de enfermedades cardíacas y pulmonares, asma o enfermedades crónicas son más sensibles a los efectos de la exposición a PM2.5.
  • Las personas que cursan un embarazo están entre las vulnerables cuando se exponen a la contaminación por material particulado.

lunes, 16 de septiembre de 2024

¿Tenemos libertad de opinión?

En éste país argento, la amplia mayoría de sus habitantes dudamos seriamente que los poderes (políticos, económicos, etc.) respeten nuestras garantías constitucionales a nuestro derecho de expresión.

Imagen vista en manuelcordero.es
Hoy, esta opinión viene a partir del anuncio de despedida de un blog personal sin ánimo de lucro, cuyo autor, un amigo blogger, me anticipó que lo dejaba cansado del acoso de trolls, correos falsos y ciberataques.

Una típica "maniobra" que han sufrido muchos por sólo por tener una opinión crítica a los poderes en éste vapuleado país.

No es algo nuevo, viene pasando de fuerte manera especialmente en las dos últimas décadas. Durante ese tiempo muchísimos bloggers han apuntado reiteradamente a acciones que afectan "al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet".

Tal como lo señale, en su momento en un antiguo post en éste espacio personal, desde hace rato que por estos rumbos argentos se dice que no es lo mismo la opinión publicada y la opinión pública. Existe una gran diferencia, aclarando que la opinión publicada es la que se publica en los medios tradicionales.

Habrá que también hacer la salvedad, que hay opinión publicada en los blogs, que se acercan en gran medida a lo que públicamente opina la gente, que es el sentir general de la sociedad.

Totalmente de acuerdo con que los "grandes" medios dejaron de tener la exclusiva en cuando a capacidad de generar opinión, y es, desde mi punto de vista, porque estos "grandes" medios se han prestado de alguna manera al juego del poder, en cuanto a la manipulación de la información. Esto no se logra con la opinión independiente, presente en los blogs, en general.

La opinión de un blog personal es la opinión de un común y está íntimamente ligada al sentir general de la sociedad.

El consenso y disenso son motores de la democracia, hacen a la buena cultura política y la cultura de la legalidad. Respetar los consensos y disensos hacen al estado de derecho y ciudadanía. Hacen a la libertad.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Sobre el calentamiento de los océanos

Un muy interesante artículo, para leer con atención y tomar datos importantes sobre los océanos y nuestro Mar Argentino.

Lo estudió 40 años: los dos desafíos urgentes que el país enfrenta con el mar, según el premiado oceanógrafo Alberto Piola.

El oceanógrafo Alberto Piola. Foto de Alejandro Guyot / La Nación
La Fundación Bunge y Born le entregó un reconocimiento a su trayectoria; advierte sobre las consecuencias del calentamiento y habla de los dos problemas actuales en las aguas argentinas.

Lea el artículo completo en La Nación.-
---.---

Opinión: Desde hace varios años que los estudios señalan y advierten que el calentamiento tomó velocidad.

El calentamiento de los océanos es un problema global con graves consecuencias para la vida en la Tierra. Sus efectos se extienden desde los ecosistemas marinos hasta las comunidades costeras y el clima global. Sus consecuencias directa e indirectas incluyen el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad, acidificación de los océanos, alteración de las corrientes marinas, impactos en la pesca y la acuicultura, riesgos para la salud humana, etc..-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

El humo lo cubre todo

Así nos levantamos hoy en Asunción, con éste feo panorama que se viene desarrollando desde hace días. Pero que no es nuevo en las grandes regiones sudamericanas, del Amazonas y del Gran Chaco.

Sin dudas, el desastre ambiental que produce la codicia en Brasil, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina no deja de sorprender, impresionar, molestar y preocupar. Los incendios y los daños avanzan. Se paga y se va a pagar muy caro todo ésto que viene pasando desde hace décadas.

Humo
Nos levantamos y así vimos al Sol tras el manto de humo. Foto de la serie "Humo", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

La imagen de arriba muestra al Sol tras el manto de humo que cubre todo desde la región del Amazonas hasta el Río de la Plata y penetra en el Atlántico.

Humo
Imagen: Captura de pantalla de Windy.com con información del Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus.

Pluma de humo y concentración de monóxido de Carbón en ppbv mapeado por Windy.com con información del Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus.

martes, 9 de julio de 2024

Feliz Día de la Independencia 2024

Feliz día Patria querida, viva Argentina !!.

Hoy conmemoramos y festejamos nuestra Declaración de la Independencia. Es el 208° aniversario de aquel 9 de Julio de 1816, cuando en el Congreso de Tucumán se firmó el Acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias-Unidas en Sud América.

Museo Casa Histórica de la Independencia
Museo Casa Histórica de la Independencia
Foto del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 5 de julio de 2024

Avanza el frío

Se afianza una ola de frío en Argentina y el cono sur de Sudamérica será, después de la Antártida, el lugar más frío del hemisferio sur del planeta.

Ola de frío
Imagen: Captura de pantalla del pronóstico de temperaturas en Windy.com

Ésta masa de aire frío polar que traerá como consecuencia un fuerte descenso de la temperatura en todo el país. Presentará poco contenido de humedad, por lo que afianzará las características de tiempo totalmente estables en todo el país, manteniendo la ausencia de lluvias, especialmente en las regiones centro y norte.

Es posible que durante unas semanas se sucedan varias olas frías, por lo que se espera un mes de julio con un inviernos como de los de antes, lo que no significa que vuelven tiempos más frescos que los de los últimos años.

Los expertos señalan que América Latina se prepara para la posible llegada, en los próximos meses, de La Niña, con previsiones de una temporada de alta variabilidad climática en el sur la región.

"Este evento climático, que se caracteriza por causar inviernos crudos, veranos con múltiples olas de calor y grandes sequías, podría generar en América del Sur un escenario similar al de las sequías históricas registradas entre 2020 y 2023, coincidieron distintos expertos reunidos el martes pasado en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en Ginebra" (La Nación).

Nota relacionada:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 20 de junio de 2024

Día de nuestra Bandera Nacional

Nunca dejare de recordar y señalar la gracia tenemos los argentinos, en cualquier parte del mundo que estemos, estamos bajo nuestra bandera. Siempre lo repetiré, cuando un argentino anda de forastero por algún País lejano al pago, sólo tiene que mirar al Cielo para ver nuestra bandera. "Es la bandera de la Patria mía, del Sol nacida que me ha dado Dios".

El emblema nacional fue creado por Don Manuel Belgrano, quien en 1816 formó parte del Congreso de Tucumán que firmó el Acta de Independencia, donde se oficializó su diseño para la bandera nacional. Dos años después fue restituido como general del Ejército del Norte, pero el desarrollo de su enfermedad lo obligó a declinar el honor. Murió dos años después, el 20 de junio de 1820, esa fecha se convirtió en el Día de la Bandera. 

Visto en YouTube

El 27 de Febrero de 2012 se cumplieron los primeros doscientos años del primer izamiento de nuestra Bandera Nacional.

En honor a nuestra emblema nacional y a su creador vale recordar que antes muchos juramos defenderla hasta perder la vida si es necesario.

Estoy seguro que muchos cumpliremos como lo han hecho tantos a lo largo de nuestra historia, y un buen argentino recuerda siempre tanto sacrificio. Algo que la sociedad no debe olvidar.--


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.