martes, 4 de junio de 2024

¿Se viene otra gran guerra?

No son pocos los analistas que desde principio de año vienen, con más fuerza, de alguna manera alertando que el Mundo parece haber ingresado en una dinámica espiral bélica muy peligrosa.

Guerra Civil Española
Imagen decorativa. Pintura de Ernest Descals Pujol, sobre
la guerra civil española
Desde hace unos años atrás, algunos señalan que desde el 2014 cuando las hordas de Putin comienzan la invasión de Ucrania y anexan Crimea, el rumor de fondo comenzó a anticipar que se había ingresando sin pausa en una etapa que puede identificarse como preludio de otra era de oscuridad.

Pero está por demás aceptado que desde al menos 2007, paralelamente a los conflictos armados se está dando lo que llaman “guerra híbrida”, un enfrentamiento que trasciende el espacio físico y donde los contendientes usan como armas tropas no regulares, métodos terroristas, ataques cibernéticos, financiación de partidos radicales, difusión de noticias falsas y el envío de migrantes como instrumento para desestabilizar al contrario, tal y como se ha estado viendo en la frontera de Bielorrusia con Polonia desde el 2021.

En 2023, el gasto militar global tuvo su mayor incremento desde el fin de la II Guerra. Los países no estadounidenses de la alianza atlántica (OTAN) gastan 32 por ciento más en defensa que en 2014, cuando Rusia invadió Crimea, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres.

Los países europeos están buscando capacidades de defensa aérea y antimisiles con renovado vigor. Los vehículos aéreos tripulados (UAV) y sistemas aéreos pilotados a distancia (RPAS), comúnmente conocido como drones, tienen una gran demanda y los organismos de defensa de todo el mundo están tratando de aprovechar la velocidad del desarrollo de las empresas emergentes para nutrir sus inventarios y capacidades.

Las lecciones que surgen de los combates, especialmente en Ucrania, están empezando a influir en el pensamiento de muchas fuerzas armadas. Incluyen una mayor apreciación del valor de la artillería, las municiones merodeadoras y los sistemas anti-UAV, y tanto el valor como la amenaza de los vehículos marítimos no tripulados (UMV). El interés en los UMV, que ya estaba en aumento antes de la guerra, ha crecido dentro de muchas fuerzas armadas, impulsado también por el reconocimiento de que esos sistemas pueden servir para monitorear infraestructura nacional crítica vulnerable que pasa a lo largo del fondo marino que no está bien monitoreada y a veces está sujeta a atacar.

Para 2024, los miembros europeos de la OTAN destinarán 380 mil millones de dólares a gastos militares. Polonia, Grecia, Finlandia, Rumania, Hungría, Gran Bretaña y los países bálticos tienen gastos militares históricos, por arriba de 2 % de su PIB.

El líder conservador y primer ministro británico, Rishi Sunak, anunció que si gana las elecciones, impondrá un Servicio Nacional obligatorio a los jóvenes de 18 años, que podrán elegir entre estar un año en las Fuerzas Armadas o hacer un voluntariado en la comunidad. Otros países europeos están tomando medidas similares para reforzar su resiliencia y defensa cívicas, entre ellos Suecia, Noruega, Dinamarca y Francia.

Según se ha informado el gobierno alemán aspira a incrementar el número de efectivos de la Bundeswehr de 181.500, en la actualidad, a aproximadamente 203.000 en 2031. Se han llevado a cabo encuestas donde aproximadamente el 60 % de los alemanes apoyan la reintroducción del servicio militar obligatorio, que fue abolido en 2011.

En 2023, Polonia tuvo el mayor incremento de su gasto militar que se recuerde, 3,9 % de su PIB, por encima incluso de Estados Unidos. Según los polacos, lo hacen porque su vecino, Rusia, amenaza con invadirlos luego de acabar con Ucrania.

Para este año, 2024, la Rusia de Putin aumentó en un 66 % su gasto militar. Amenaza a Europa y a cualquier país que ayude a Ucrania.

Conflictos

Por éstos tiempos los conflictos están presentes en cada continente, salvo Oceanía que tampoco estará ajena en caso de desatarse un conflicto en su espacio de influencia.

Hay tensiones y conflictos armados en Europa, Medio Oriente, África y Asia.

En Europa, la guerra está tomando otra dinámica, la OTAN respaldó el derecho de Ucrania en atacar objetivos en territorio ruso como legítima defensa. Los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN se reunieron en Praga este jueves ante crecientes llamados para que los principales aliados levanten las restricciones que impiden a Kiev utilizar armas occidentales para atacar dentro de Rusia, lo que seguramente tendrá una respuesta rusa.

De hecho Rusia intensificó sus campañas de espionaje y sabotaje contra Europa en medio de la asistencia militar a Ucrania. En el último mes China también fue señalada, múltiples fuentes informaron que se multiplicaron los casos orquestados por el régimen de Pekín, que al igual que Rusia intenta subvertir el orden occidental.

En materia de espionaje hay que tener bien claro que las inteligencias de Rusia (considerado el país con mayores antecedentes y experiencia) y China se infiltran por todas partes del Mundo. En las empresas, las instituciones estatales y las universidades, con décadas y décadas de experiencia. Y no pocas veces ayudados por gobiernos corruptos.

En mayo próximo pasado, el presidente Emmanuel Macron anticipó que no descartaba, si fuera necesario, enviar tropas europeas a Ucrania durante la guerra con Rusia. Ahora, Francia comenzará a enviar instructores para entrenar a las fuerzas ucranianas.

El ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, dijo recientemente, "Lituania está lista para formar parte de una coalición de países, que podría estar encabezada por Francia u otro país, que podría organizar el entrenamiento de ucranianos en su territorio".

Polonia ahora no solo va a construir una suerte de muro de Berlín con Rusia sino que no descarta enviar tropas a Ucrania. Desde su territorio parte toda la ayuda militar a Ucrania. En Polonia desde el 2007 al menos, tras el feroz ciberataque ruso contra Estonia, se arman milicias ciudadanas para defenderse de una invasión rusa.

Desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022, Gran Bretaña, Estados Unidos y los países de la UE han entrenado a más de 100.000 tropas en suelo europeo.

Aún hay divisiones dentro de la OTAN, algunos estados miembros de la alianza descartaron despliegues de fuerzas de combate en Ucrania, porque les pesa el riesgo de una escalada con Rusia, que afirmó que el despliegue de tropas occidentales desencadenaría “inevitablemente” una guerra total entre Rusia y la OTAN.

Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japón y la Unión Europea defendieron las sanciones recientemente interpuestas por sus Gobiernos contra Corea del Norte y Rusia como “un esfuerzo coordinado” para hacer que ambas potencias “rindan cuentas” por “la transferencia ilegal de armas de Corea del Norte a Rusia para usarlas en su ofensiva contra Ucrania”.

“Nuestros gobiernos se oponen resueltamente a estas continuas transferencias de armas, que Rusia ha utilizado para atacar la infraestructura crítica de Ucrania, prolongando el sufrimiento del pueblo ucraniano”, manifestaron, el viernes 31 de mayo, los representantes de Exteriores de los citados países en una declaración conjunta.

El viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Ryabkov dijo, el lunes 3 de junio, que Estados Unidos podría enfrentarse a “consecuencias fatales” si ignora las advertencias de Moscú de no permitir que Ucrania utilice armas proporcionadas por Washington para atacar objetivos dentro de Rusia.

En el Medio Oriente, la guerra entre Israel y Hamas no tiene miras de frenarse. Desde el entorno de confianza del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se dijo este miércoles que se esperaba otros siete meses de conflicto "para fortalecer nuestros logros y lo que definimos como la destrucción de las capacidades gubernamentales y militares de Hamás y la Yihad Islámica palestina".

Desde que se desató el conflicto con el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, durante el cual murieron unas 1.200 personas y otras 252 fueron secuestradas, más de 36.000 personas han muerto en toda Gaza, según el Ministerio de Salud del territorio palestino. Es un conflicto que se ha regionalizado.

América Latina no está exenta de situaciones y tenciones. Los analistas la señalan como una olla a presión que está levantando temperatura. La región está jaqueada por el terror narco, la complicidad entre los carteles y algunos estados es total. Venezuela, México, Bolivia, Ecuador y Paraguay son claros ejemplos de cómo el poder de la droga se infiltra en diferentes niveles institucionales.

Mafias y bandas narcos trasnacionales operan en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Algunos mantienen lazos con grupos terroristas como Hezbollah y se investiga el apoyo de éstos a Hamas. Se ha informado que Brasil es un hervidero de espías rusos que operan en toda la región, principalmente generando desinformación.

La problemática es compleja, la región no crece desde hace una década y el estancamiento comienza a sentirse en la economía de la gente, y el descontento se siente en cada rincón. Los analistas alertan señalando que los estallidos podrían encadenarse empujados por bandas criminales que ganan poder territorial con el caos.

No son pocos los jefes de estado latinoamericanos que buscan armar un frente común para enfrentar el problema en sus ámbitos. Y no son pocos los que les indican que se debe enfrentar el problema globalmente.

En el lejano oriente China se empeña en mantener un agresivo statu quo con Taiwán, pero sin socavar la soberanía de la isla. Continúa con sus pruebas balísticas, la violación del espacio aéreo taiwanés, las maniobras marítimas en el Estrecho, el acoso a las embarcaciones filipinas y sus embestidas "diplomáticas".

Taiwán busca fortalecer sus fuerzas armadas y la compra de armamento, continúa su preparación ante la posibilidad de acciones chinas.

Japón, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, en menor medida, se refuerzan con la seguridad que les da el patrullaje marítimo permanente de los Estados Unidos. 

Japón rompió con su tradicional política de gasto militar mínimo y aumentó 13 % de su gasto en defensa para el año fiscal 2024. Por encima de los 50 mil millones de dólares. Con su plan quinquenal de aumento de gasto militar, los japoneses destinarán a ese fin 300 mil millones de dólares. Se convertirá en la tercera nación con mayor gasto militar, después de Estados Unidos y China.

Nadie quiere que China tenga salida franca y controle el Indo-Pacífico. India, tampoco. Australia, más al sur, permanece atenta. Hubo acercamientos con Beijing, pero la desconfianza no se despejó del todo y un conflicto armado los enfrentaría de inmediato.

Corea del Norte, una dictadura detenida en el tiempo, también participa en la escalada de tensiones. Mientras permanentemente agrede con actos y gestos a Corea del Sur, ayuda a Rusia con armamento que ésta usa para bombardear Ucrania.

"Las acciones militares de Moscú han amplificado las preocupaciones en otras partes del mundo, particularmente en el Indo-Pacífico, de que un vecino militarmente poderoso pueda intentar ejercer su voluntad sobre otros. En Asia, esto ha llevado a Japón y Corea del Sur a buscar vínculos de defensa más estrechos, a Filipinas a volver a comprometerse con Estados Unidos en materia de cooperación militar, a Taiwán a reforzar sus defensas y a Australia a embarcarse en una expansión sin precedentes de su capacidad naval, la mayoría de las veces. visiblemente a través de la asociación AUKUS entre Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos, con submarinos de propulsión nuclear en su núcleo" (IISS). 

En África, con el conflicto de Darfur, que comenzó en febrero de 2003, por causa racial y étnica en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, entre 2022 y principios de 2023 se potenció con las andanzas del Grupo Warner y las genocidas acciones de las las Fuerzas de Apoyo Rápido, el RSF (por sus siglas en inglés) en su guerra contra el ejercito sudanés. 

El conflicto se extiende hacia el este de África. Rusia, Irán, Catar y los Sauditas están señalados detrás de ésta guerra. Ciertos yacimientos de oro en Darfur y otros países, estarían entre las causas.

En Somalia, África, no se viven momentos de tranquilidad. El gobierno acusa a Etiopía de haber violado tratados al proponerse reconocer a Somalilandia como un país independiente.

Pero el crítico y desolador panorama no sólo se observa en Somalia, Etiopía, Sudán y Nigeria. Otros países, como la República Centroafricana, Chad, Níger, Mali, Burkina Faso, entre otros, luchan diariamente contra los yihadistas de Al Qaeda y el Estado Islámico, que ha encontrado en África una tierra fértil para su expansión.

También está el tema de los hutíes o huzíes un grupo insurgente predominantemente zaidí chiita -pero que incluye también suníes opositores- de ideología nacionalista y antiimperialista, que opera en Yemen y cuyo liderazgo proviene en gran medida de la tribu hutí.

El movimiento hutí sigue una ideología mixta con principios religiosos, nacionalistas yemeníes y populistas de gran carpa, imitando a Hezbolá. Los forasteros han argumentado que sus puntos de vista políticos son a menudo vagos, contradictorios y que muchos de sus eslóganes no reflejan con precisión sus objetivos. Estarían siendo usados por Rusia e Irán según algunas fuentes.

De hecho se declaran parte del "eje de resistencia" liderado por Irán contra Israel, EE.UU. y Occidente en general,

Sus acciones están complicando el tráfico naval y al comercio internacional. Estos ataques forzaron a cinco grandes empresas, entre ellas la petrolera British Petroleum (BP) y las navieras MSC, CMA CGM, Maersk y Hapag-Lloyd, a utilizar otras rutas comerciales mucho más largas para proteger a sus tripulaciones, barcos y mercancías, causando interrupciones en el transporte marítimo internacional.

¿A que se enfrenta el Mundo?

El estado actual de tensión bélica global es complejo y está en constante cambio, sin miras de solución.

"La actual situación de seguridad militar presagia lo que probablemente será una década más peligrosa, caracterizada por la aplicación descarada por parte de algunos del poder militar para perseguir reclamos (evocando un enfoque de "el poder es lo correcto"), así como por el deseo entre democracias con ideas afines. En respuesta, se necesitan vínculos de defensa bilaterales y multilaterales más fuertes. Al mismo tiempo, los gobiernos están tratando de equilibrar el apetito por armas avanzadas con la necesidad de reconstruir la capacidad de producción de municiones a escala industrial. La desaparición del Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa puso de relieve una falta de interés en el control de armas" (IISS).

Según los analistas la tensión bélica global es producto de complejos procesos en curso, y es difícil predecir el futuro con certeza, sin embargo, hay algunos escenarios que podrían escalar a la violencia en el futuro:
  • Una mayor escalada de la guerra en Ucrania: Si la guerra en Ucrania se intensifica, podría arrastrar a otros países y provocar una guerra más amplia en Europa.
  • Las tensiones entre Estados Unidos y China: Las dos potencias más grandes del mundo están en desacuerdo sobre una serie de cuestiones, incluyendo el comercio, la tecnología y la seguridad regional. Estas tensiones podrían conducir a un conflicto militar, aunque esto sigue siendo un escenario improbable.
  • Las tensiones en el Mar Meridional de China: China reclama la mayor parte de este mar, lo que ha provocado disputas con varios países vecinos. Estas disputas podrían conducir a un conflicto militar, aunque esto también sigue siendo un escenario improbable.
  • La situación en Corea del Norte: El programa nuclear y de misiles de Corea del Norte sigue siendo una gran preocupación para la comunidad internacional. Si Corea del Norte intentara usar estas armas, podría provocar una guerra devastadora en la península coreana.
  • El uso o la amenaza de armas nucleares: Representaría una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
  • El colapso de un Estado: Podría crear un vacío de poder que podría ser explotado por grupos armados.
  • Un ataque cibernético: Un ciberataque a gran escala podría tener un impacto devastador en la infraestructura crítica y podría conducir a un conflicto entre Estados.
  • Las asociaciones narco-terrorismo: Las amenazas del narcotráfico y del terrorismo existe en muchas regiones del mundo. Se convirtieron en peligros transnacionales y que llegan incluso a poner en riesgo la estabilidad de instituciones y gobiernos enteros. Un ataque terrorista importante podría desestabilizar a un gobierno o provocar una guerra más amplia.
  • El cambio climático: está provocando sequías, inundaciones y otros desastres naturales, resultando en grandes perdidas económicas en regiones enteras, empobreciendo a la población y obligando a la migración de muchos, situaciones de tensión que pueden generar inestabilidad y conflictos.

Escenarios futuros:

Según los especialistas en el tema, es difícil predecir con precisión cómo evolucionará la situación en el futuro. Sin embargo, algunos posibles escenarios incluyen:

  • Continuación de los conflictos actuales: Es probable que los conflictos actuales continúen durante cierto tiempo, con un alto costo en vidas humanas y sufrimiento.
  • Nuevos conflictos: Es posible que surjan nuevos conflictos, especialmente en regiones ya inestables.
  • Una guerra europea: Según los analistas, las repercusiones de una posible derrota ucraniana en Europa serían profundas y de largo alcance. Aunque la mayoría de los estados de la alianza europea trabajan para evitar que la guerra escale, se están preparando para defenderse y enfrentar a Rusia y sus aliados antioccidentales.
  • Una guerra a gran escala entre potencias: Aunque es un escenario menos probable, no se puede descartar la posibilidad de una guerra a gran escala entre potencias, como Estados Unidos, Rusia y China.
Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos de los posibles escenarios que podrían aumentar el riesgo de conflicto. 

El futuro es incierto, y es difícil predecir con certeza qué sucederá. Sin embargo, es importante que los gobiernos, las sociedades y los individuos estén al tanto de los riesgos potenciales y se pongan a trabajar para promover la paz y la seguridad en todo el mundo.-

Fuentes: Crisis Group, Naciones Unidas, International Institute for Strategic Studies (IISS), Institute for the Study of War (ISW), NATO, Reuters, The Guardian, The New York Times, The Washington Post, Europa Press, DW, Euronews, Infobae, La Nación, Clarín y Agencias varias.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido al blog y muchas gracias por su visita. Espero que el contenido sea de utilidad, interés y agrado.
Los comentarios están moderados. Antes de colocar un comentario lea bien las condiciones, tenga en cuenta que no se permitirán comentarios que:
- sean anónimos y/o posean sólo un nickname.
- no estén vinculados a una cuenta.
- posean links promocionando páginas y/o sitios.
- no se admite propaganda de ningún tipo
- puedan resultar ofensivos o injuriosos
- incluyan insultos, alusiones sexuales innecesarias y
palabras soeces o vulgares
- apoyen la pedofilia, el terrorismo o la xenofobia.

Este Blog ni su autor tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. De todas maneras, por responsabilidad editorial me reservo el derecho de eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, abusivos, injuriantes, discriminadores y/o contrarios a las leyes de la República Argentina.