Tal lo señalado en un
post anterior, el desastre ambiental que produce la codicia en Brasil, Bolivia, Paraguay
y en Argentina no deja de sorprender, impresionar, molestar y preocupar. Los
incendios y los daños avanzan.
Un componente de esa gran pluma de humo que cubre e invade todo en la gran
región afectada, alerta significativamente por ser el
contaminante más letal de la atmósfera
y por cómo impacta en la salud de todos.
Pluma de humo y concentración de PM2,5 mapeado por Windy.com con
información del Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus Imagen: Captura de pantalla de Windy.com
La materia particulada o PM (por sus siglas en inglés) 2.5, son partículas
muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros
(aproximadamente 1 diezmilésimo de pulgada) o menos de diámetro. Esto es
menos que el grosor de un cabello humano. El PM2.5, uno de los seis
criterios de contaminantes del aire de la U.S. EPA, es una mezcla que puede
incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales. Estas
partículas pueden provenir de los automóviles, camiones, fábricas, quema de
madera, quemas agrícolas y otras actividades.
Es importante tener en cuenta que:
Mientras más pequeñas sean las partículas más profundamente pueden
desplazarse dentro de los pulmones cuando respiramos.
e ha demostrado que la contaminación por partículas finas causa muchos
efectos serios en la salud incluyendo enfermedades cardíacas y
pulmonares.
Los niños, los ancianos y las personas que sufren de enfermedades
cardíacas y pulmonares, asma o enfermedades crónicas son más sensibles a
los efectos de la exposición a PM2.5.
Las personas que cursan un embarazo están entre las vulnerables cuando
se exponen a la contaminación por material particulado.
El oceanógrafo Alberto Piola. Foto de Alejandro Guyot /
La Nación
La Fundación Bunge y Born le entregó un reconocimiento a su trayectoria;
advierte sobre las consecuencias del calentamiento y habla de los dos
problemas actuales en las aguas argentinas.
Opinión: Desde hace varios años que los estudios señalan y advierten que el
calentamiento tomó velocidad.
El calentamiento de los océanos es un problema global con graves
consecuencias para la vida en la Tierra. Sus efectos se extienden desde los
ecosistemas marinos hasta las comunidades costeras y el clima global. Sus
consecuencias directa e indirectas incluyen el aumento del nivel del
mar, eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad, acidificación de
los océanos, alteración de las corrientes marinas, impactos en la pesca y la
acuicultura, riesgos para la salud humana, etc..-
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Así nos levantamos hoy en Asunción, con éste feo panorama que se viene desarrollando desde hace días. Pero que no es nuevo en las grandes regiones sudamericanas, del Amazonas y del Gran Chaco.
Sin dudas, el desastre ambiental que produce la codicia en Brasil, Bolivia,
Paraguay y el norte de Argentina no deja de sorprender, impresionar,
molestar y preocupar. Los incendios y los daños avanzan. Se paga y se va a
pagar muy caro todo ésto que viene pasando desde hace décadas.
La imagen de arriba muestra al Sol tras el manto de humo que cubre todo
desde la región del Amazonas hasta el Río de la Plata y penetra en el
Atlántico.
Imagen: Captura de pantalla de Windy.com con información del
Atmosphere Monitoring Service ATS de Copernicus.
Pluma de humo y concentración de monóxido de Carbón en ppbv mapeado por
Windy.com con información del Atmosphere Monitoring Service ATS de
Copernicus.
"Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras
áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que
depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no
retorno.
Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están
degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial.
El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde
el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar
a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050" (ONU).
Es muy importante tomar conciencia que el ámbito donde vivimos
está siendo afectado y se verá mucho más afectado
por el calentamiento global y el deterioro de los ecosistemas. Hay que
educarse en el tema y ser proactivos.
"No queda persona ni economía en el planeta que no se vea afectada por el
cambio climático"- Inger Andersen, directora ejecutiva del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El cambio climático ya está teniendo un impacto significativo en nuestra
región, el Gran Chaco Sudamericano, y éste impacto se intensificará en las
próximas décadas.
Los espacios verdes refrescan considerablemente nuestras ciudades, cada vez
más calurosas. Una nueva investigación sugiere que más árboles reducirían
hasta en dos tercios las visitas a las salas de urgencias relacionadas con
el calor en Los Ángeles.
El humilde árbol lleva mucho tiempo protegiendo a los humanos de la
enfermedad e incluso de la muerte, y en las ciudades modernas sigue
haciéndolo. A medida que aumenta la temperatura global, también se
incrementa el “efecto isla de calor”, es decir, la tendencia de las ciudades
a absorber y retener la energía del sol, lo que constituye una creciente
crisis de salud pública en todo el mundo. A pequeña escala, la sombra de un
solo árbol es un refugio inestimable en un día de calor abrasador. A mayor
escala, los vecindarios con mayor cobertura de árboles son mucho más
frescos.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
El cambio climático y sus consecuencias son y serán un tema de importancia
en éste espacio personal. La elevación de una conciencia ambiental
comunitaria es uno de los objetivos deseables de la mayoría de las
estrategias de educación y comunicación encarados por las sociedades
avanzadas. No quiero ser ajeno a ese esfuerzo.
Fuertes tormentas afectaron el AMBA este miércoles 20/03/2024 Foto:
Luciano González, vista en
Infobae
El nivel de cambios, que está sufriendo el
sistema climático, está intensificando la frecuencia e intensidad de los eventos
climáticos extremos en Argentina, y se espera que esta tendencia se
intensifique en el futuro.
La recurrencia de eventos extremos ya son una realidad, lo estamos viviendo.
Según las proyecciones realizadas, en los tiempos que se vienen estos
eventos no sólo serán más frecuentes, se espera que sean más duraderos y
severos, con impactos considerables en diferentes sectores del país.
Es fundamental tomar medidas urgentes para mitigar los impactos del cambio
climático y adaptarnos a sus efectos y consecuencias.
Algunos ejemplos de estos eventos son:
Sequías: La frecuencia e intensidad de las sequías se ha incrementado en
las últimas décadas, especialmente en la región pampeana. Esto ha tenido un
impacto significativo en la agricultura y la ganadería, con importantes
pérdidas económicas.
Olas de calor: Se han vuelto más frecuentes e intensas en todo el país,
especialmente en las zonas urbanas. Estas olas de calor suelen tener graves
consecuencias para la salud humana, especialmente para las personas mayores
y los niños. En las regiones con intensas olas de calor se trabaja menos, se
rinde menos y se produce menos.
Inundaciones: Las inundaciones han aumentado en frecuencia e intensidad en
algunas regiones del país, como la Mesopotamia y el Litoral. Estas
inundaciones causan daños a la infraestructura, la agricultura y los
hogares. Generan importantes pérdidas económicas.
En la
primera parte
de ésta historia, ante el grosero empeoramiento de la condición de
vida en la región a consecuencia del calentamiento global, un
grupo de hermanos y sus familias deciden transformarse en
migrantes climáticos. Tras un duro proceso de aceptación y
preparación inician el viaje.
El arranque fue complicado y riesgoso, se salió en el momento de
mayor temperatura tras el mediodía, el momento en que la mayoría
trataba de resguardarse del Sol y el intenso calor para comer y
descansar. No usaron las salidas hacia la ruta 64, cruzaron varios
barrios al sudoeste de la ciudad. Cuando atravesaron los sectores
potencialmente riesgosos, su táctica funcionó, los habitantes se
sorprendieron al verlos pasar pero no tuvieron tiempo de hacer
nada, sólo los vieron alejarse.
Al llegar al límite de la ciudad, ingresaron a un campo, cuyas
tranqueras estaban abiertas, y siguieron hasta que llegaron a una
serie de caminitos rurales, guiados por el GPS con los waypoints
establecidos para la determinación de la traza.
Ésos caminitos en el interior profundo de la zona, los acercaron
a la localidad de Laprida, subiendo a la ruta provincial 6 pasando
la localidad de Mudana, y antes de la localidad de Choya, tomaron
caminos internos hacia el sur, rumbo a la Salina de
Ambargasta.
Imagen de archivo
Ya muy de noche llegaron a un lugar llamado Santa Lucía, donde
superada la sorpresa los atendieron bien y pasaron la noche. Los
lugareños eran una familia de cuatro miembros que se venían
preparando para emigrar más al sur, a un lugar serrano en Los
Gigantes, provincia de Córdoba, con el plan de reunirse con
parientes.
Por la mañana se unieron al grupo y todos partieron a la Salina
de Ambargasta, la que bordearon por el oeste.
El curso del Río Albigasta estaba más que seco, vadearlo no fue
un trámite sencillo. Horas después llegaron a un paraje llamado El
Tuscal, en la provincia de Córdoba. De allí continuaron por
huellas y caminos hasta cruzar la ruta nacional 60, al norte de
Quilino, una localidad del departamento Ischilín. Siempre por
caminos alternativos, la siguiente parada fue en Villa de Soto,
departamento Cruz del Eje, Córdoba. Ahí gente amiga los esperaba
para unirse al grupo.
El viaje fue una travesía épica. En la llanura interminable
atravesaron paisajes desolados y desérticos, el calor era
sofocante, el polvo omnipresente y en ocasiones con fuertes
tormentas de polvo.
Desde Villa de Soto siguieron la ruta provincial 15, la única
disponible. Cuando llegaron a Taringa, en el departamento Pocho,
se despidieron de la familia que los acompañaba desde Santa Lucía.
Y siguieron al sur por esa ruta hasta que entraron en la provincia
de San Luis y llegaron a Merlo. Unos 205 kilómetros que tardaron
unas seis horas en hacerlos.
Una ficción, un pronóstico, que ojalá nunca se cumpla
Primera parte: El momento y la decisión
En 2019 el calentamiento de los océanos ya era hasta un 40% superior a
lo esperado, el planeta experimentaba, también mucho antes de lo
esperado, cambios en todos los continentes, notándose más en regiones
vulnerables.En la segunda década del siglo XXI, los efectos del calentamiento
global en la región del Gran Chaco Sudamericano y las cuencas del Río
Dulce y del Río Salado comenzaron hacerse notar con mayor
intensidad.
Un sorpresivo un aumento de la temperatura media anual, más allá de lo
esperado, produjo olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas.
Con el intenso calor llegó la reducción de las precipitaciones anuales
provocando sequías más frecuentes e intensas, afectando negativamente la
calidad y disponibilidad de agua para el consumo humano y animal,
complicando todos los ecosistemas, afectando la salud de muchos y a los
sistemas productivos agropecuarios, poniendo en riesgo la fuente de
alimentos e ingresos a millones en el Mundo.
Ya para 2023 los científicos, expertos en la temática, pronosticaban
que un porcentaje importante de las especies del Gran Chaco podrían
desaparecer a finales del siglo XXI, y que durante el proceso, en las
siguientes décadas, se afectaría negativamente al equilibrio ecológico
de la región, reduciendo la seguridad alimentaria, aumentaría la pobreza
y la desigualdad social, lo que provocaría la migración de las
poblaciones rurales a las ciudades, y no pocos decidirían irse de la
gran región.
El año 2035, la situación climática y ambiental marcó un punto extremo
para Santiago del Estero. La sequía persistente y las olas de calor
abrasador apuntaban a convertir la región en un desierto
inhóspito.
Los intensos calores y los incendios en las trazas de los tendidos de
alta tensión afectaron la distribución de energía, se producían
prolongados cortes del suministro, inclusive por días. Ésta situación
recurrente afectó los servicios de Internet y las comunicaciones móviles
generando una serie de situaciones con graves consecuencias. Se
interrumpían las transacciones de compra venta en los comercios, se
detenían los despachos de mercadería, sólo se vendía al contado con
efectivo porque no operaban los sistemas de pagos electrónicos, y hasta
había problemas para retirar efectivo de los bancos.
Todo se complicó. Los campos ya no producían lo suficiente para
alimentar a sus habitantes, se producían situaciones caóticas, creció la
pobreza, el hambre y la desesperación. Por momentos se perdía el orden
público, ganaba la inseguridad en muchas ciudades, y el futuro se tornó sombrío.
Entre los afectados se encontraba Esteban, un hombre de 65 años, junto
a sus hermanos menores Eugenio y Ramón, y las familias de éstos
últimos.
No eran solo hermanos, eran compadres muy unidos. Habían compartido la
vida desde niños, creciendo juntos y enfrentando la vida bajo el sol
ardiente de Santiago del Estero.
Esteban, un hombre instruido, había trabajado en una importante
consultora y estuvo involucrado en estudios y relevamientos integrales
de recursos regionales en el norte del País. Eugenio era un inteligente
y hábil comerciante, capaz de venderle cubitos de hielo a un esquimal,
haciéndole ver la utilidad de la compra. Su hijo varón un joven
estudioso, ingenioso y habilidoso para todo, podía construir o reparar
cualquier cosa con sus manos. Y Ramón, el menor, un empresario mediano
exitoso en el ramo de la construcción, trabajador incansable que se dio
vuelta para superar las dificultades recurrentes, y siempre estuvo
dispuesto a ayudar a la familia.
En una tierra árida, en muchos aspectos, con un clima implacable, la
vida en Santiago del Estero nunca fue fácil. Pero la sequía de 2035 fue
diferente. Los pozos se secaron, las cosechas se perdieron y el ganado
comenzó a morir, el comercio decayó y la economía empeoró groseramente,
el panorama era desolador. La gente se desesperaba y veía que el futuro
se teñía de un negro presagio.
Esteban, aunque ya jubilado y retirado de toda actividad, mantenía su
capacidad de hacer inteligencia de datos, análisis de información y
desarrollar prognosis (conocimiento anticipado). Siempre estuvo seguro,
desde décadas atrás, que el cambio climático, por el calentamiento
global, afectaría negativamente su vida y la de los suyos. Entendió de
manera temprana que había que migrar hacia ámbitos lejanos, en el sur, y
ahora entendía que no podían dilatar más esa decisión.
La decisión de partir no fue fácil, implicaba dejar atrás sus raíces y
recuerdos, pero la supervivencia no admitía dilaciones.
Cientos de casas y autos destruidos por el fuego en la zona de
Quilpue, Viña del Mar Foto: Rodrigo Arangua - AFP. Visto en
La Nación
El Ministerio del Interior de Chile anunció este domingo un balance de 112
muertos por los incendios forestales que golpean la región de Valparaíso, en
el centro del país, y aseguró que la cifra aumentará
significativamente.La alcaldesa de Viña del Mar, una de las ciudades más afectadas por el
fuego, dijo ayer que el Municipio maneja un catastro provisional de 372
personas desaparecidas, que no implica que todas ellas estén muertas pero sí
da una idea de la magnitud de la tragedia.
Ésta tremenda desgracia que sufre el vecino País nos debe obligar a pensar
seriamente el contexto de riesgos que se está configurando en nuestra región
por los efectos del calentamiento global.
Aunque el inicio de los fuegos hubiesen sido provocados (hay denuncias e investigaciones en curso), las condiciones de sequía y térmicas favorecieron los incendios
VIÑA DEL MAR.- Chile combate por tercer día los incendios forestales más
mortíferos de su historia reciente, con varios puntos ardiendo en la región
de Valparaíso y con 112 muertos. El dato surge del reporte del Servicio
Médico Legal (SML), órgano estatal asignado para dar el balance de víctimas
durante la crisis, definida por el presidente Gabriel Boric como “la
tragedia más grande desde el terremoto de 2010″
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Qué dice el informe que alerta sobre el aumento de la temperatura del
planeta superior a los 3 ºC
"A casi una semana de la Cumbre de Cambio Climático en Dubai, advirtieron
que las políticas actuales de reducción de emisiones de carbono son
insuficientes. Urgencias, acciones decisivas y efectivas contra el
calentamiento global". Por Laura Rocha, para Infobae.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
La selva tropical contiene la quinta parte del agua dulce del mundo, pero
la deforestación, las lluvias escasas y el calor implacable están dejándola
seca.
El depósito de agua dulce más grande del planeta está en problemas.
La selva tropical de la Amazonía, donde fluye una quinta parte del agua
dulce del mundo, está sufriendo los embates de una sequía fuerte que no
muestra señales de amainar.
La sequía, probablemente agravada por el calentamiento global y la
deforestación, ha generado grandes incendios forestales que han hecho que
el aire sea peligroso para millones de personas, incluidas algunas
comunidades indígenas, y al mismo tiempo han secado ríos importantes a un
ritmo récord.
Botes atascados por la sequía este mes en el lago Tefé, Brasil. Foto:
Bruno Kelly/Reuters Vista en The New York Times
Este lunes, uno de esos ríos llegó a su nivel más bajo alguna vez
registrado, mientras que otros se acercan a niveles históricos. Esto ha
sofocado a la población de delfines rosados en peligro de extinción,
clausurado una planta hidroeléctrica importante y aislado a decenas de
miles de personas que viven en comunidades remotas y que solo pueden
trasladarse por bote.
No a pocos, ciertamente a muchos más de lo que parece, les preocupa como
impactará el Calentamiento Global y el consecuente cambio climático en
Paraguay, Bolivia y el Norte de Argentina; cuales serán sus consecuencias en
el desarrollo humano y económico en la región.
No todos, por miedo, miran a otro lado o "meten la cabeza en un agujero".
Muchos están estudiando seriamente cómo enfrentar el gran problema que
tenemos.
El cambio climático ya está teniendo un impacto significativo en nuestra
región, el Gran Chaco Sudamericano, y éste impacto se intensificará en las
próximas décadas.
Los principales efectos incluyen:
Incremento de la temperatura: La temperatura media en la
región ha aumentado en 1,5 °C desde la era preindustrial. Este aumento
está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de los
fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías,
inundaciones y tormentas.
Cambios en las precipitaciones: Los patrones de precipitación
están cambiando, con períodos más largos de sequía seguidos de
períodos de lluvia intensa. Esto está afectando a la agricultura, la
ganadería y la disponibilidad de agua dulce.
Deterioro de los ecosistemas: Los ecosistemas de la región,
como los bosques, los humedales y los suelos, están siendo afectados
por el cambio climático. Esto conducirá a la pérdida de biodiversidad,
la degradación de los servicios ecosistémicos y el aumento de las
enfermedades transmitidas por vectores.
Estos impactos tienen y tendrán consecuencias significativas para el
desarrollo humano y económico en la región. Algunos de los impactos más
probables incluyen:
Nuevamente impresiona lo que se ha vivido ayer en una importante zona de
la Provincia de Buenos Aires, en especial en alrededores de la ciudad de
La Plata. Nuevamente, porque es un problema recurrente.
Tormentas, granizo e intensa actividad eléctrica para la
Región Metropolitana de Bs.As Foto vista en
Radio10
Ayer todos recordamos la trágica tormenta del 2 de abril pasado y sus
consecuencias en la capital bonaerense y distintas zonas del GBA. Por esa
terrible tormenta, y según las noticias "miles de personas autoevacuados
que pasaron la noche en automóviles, árboles o en los techos de las casas
alcanzadas por el agua". Lo más triste e imperdonable fueron las más de 80
muertos "confirmados".
Fue un evento que afectó a la ciudad de La Plata, capital de la provincia
de Buenos Aires, Argentina, y sus zonas aledañas entre el 2 y el 3 de
abril de 2013, con un registro de precipitaciones, extraordinarias más
recurrentes en la región con más de 400 mm acumulados en cuatro horas. Las
lluvias generaron una fuerte inundación en toda el Área Metropolitana de
Buenos Aires.
En aquel momento los expertos señalaron y advirtieron que éstos fenómenos
son recurrentes, que "la urbanización tiene que ser responsable, y por lo
tanto, se deben respetar las vías preferenciales que tiene el agua a su
paso, ya que no podemos seguir urbanizando hasta el mismo cauce del
arroyo" (La Nación).
En el día de ayer las tormentas provocaron importantes daños materiales.
La Plata nuevamente fue una de las zonas más afectadas, y también se
registraron inconvenientes, incidentes y daños en Tigre, San Isidro y
CABA, entre otros lugares.
El fenómeno afectó a la ciudad y la provincia de Buenos Aires, provocó
cortes de luz, caída de árboles, calles y propiedades anegadas y destrozos
en varias zonas del área metropolitana, obligando a la evacuación a
numerosas familias y personas. También generó problemas con los vuelos en
Ezeiza y Aeroparque, además interrumpió el transito y el transporte. Los
daños económicos suman.
En su momento la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La
Plata dio a conocer un informe sobre las causas y consecuencias de la
catástrofe ocurrida en La Plata el 2 de abril de 2013, entre las causas de
la tragedia hay varios puntos importantes que recordar.
La naturaleza se extiende desde el mundo subatómico al galáctico. Involucra
todo, es la responsable de los ecosistemas. Esos sistemas dinámicos
relativamente autónomos, formados por una comunidad natural y su ambiente
físico. Todo se rige por leyes fundamentales, como esa que señala que a cada acción le corresponde una reacción.
La especie humana depende de los ecosistemas que habita. Lamentablemente,
su codicia y falta de visión la ha llevado a dañar groseramente esos mismos
ecosistemas de los cuales su vida depende. La naturaleza viene reaccionando en la línea su propia preservación y restauración.
El resultado lógico de la depredación y degradación de un ecosistema, es la
extinción de las especies que lo habitan. De eso no quedan dudas, existen muchos precedentes estudiados.
Hasta hace poco, muchos biólogos pensaban que estamos a las puertas de la
extinción masiva del Holoceno, que seria causada por el ser humano.
Wilson (2002)
estimó que con el actual ritmo de destrucción humana de la biosfera la mitad
de las formas de vida se extinguirán en 100 años.
El tema es que ya no es un asunto que ocurrirá en el futuro, ya está
pasando. La sexta extinción masiva está ocurriendo ahora, mucho más
rápido de lo esperado, y es completamente nuestra culpa, según los estudios
publicados en los últimos años.
La mayoría de los biólogos creen que estamos en el proceso de una extinción en masa antropogénica que se está acelerando de manera aterradora.
El trabajo de Elizabeth Kolbert (con el que ganó un Pulitzer), fue recogido
en el libro “La Sexta Extinción” (2014). Se ha señalado que el trabajo de Kolbert marcó un antes y
un después en cómo la comunidad científica y política percibe el problema.
En su momento el tema sorprendió y asusta mucho hoy, el trabajo de Kolbert
indicó que la tasa media a la que conocemos que diversas especies se están
extinguiendo es al menos 100 veces más alta que la que los paleontólogos
consideran como “normal”.
Desde 1900 se habrían extinguido nueve especies de vertebrados. En total
se han extinguido 477 especies, según informes de 2015. Habrían hecho
falta unos 10.000 años para acabar con la vida que ha desaparecido en un
solo siglo.
Los principales cambios implicados, en éste desastre, son el cambio
climático, la deforestación, la alteración del equilibrio en los océanos y
la agricultura.
Los científicos, alertan sobre especies de animales que en 10 años
podrán desaparecer de la Tierra, todo a causa de la actividad humana.
La Unión Internacional para la Conservación ha indicado que en este
momento hay en peligro de extinción 5 mil 200 especies de animales, y da
las siguientes cifras:
25 por ciento de anfibios y mamíferos desaparecerán
34 por ciento de los peces se extinguirán
20 por ciento de los reptiles ya no existirán
11 por ciento de las aves desaparecerán
El proceso está en marcha, a la especie humana sólo le queda hacer todo lo
posible para empezar a frenarlo y retrasar sus consecuencias. El pronóstico
es reservado.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
La ausencia de lluvias afecta severamente las economías de los pequeños
agricultores, ya que sin agua ni alimentos para cabras, ovejas, porcinos y
vacas, las pérdidas son "devastadoras".
La sequía en la región del Gran Chaco sudamericano, que también afecta a
la Cuenca del Plata, es "la más intensa" de los últimos 20 años, según los
especialistas, y tiene entre otras graves derivaciones incendios,
mortandad de ganado y pérdida de cultivos para pobladores de tres
provincias del norte argentino.
En simultáneo están "las bajantes extremas en los ríos Paraná, Iguazú,
Uruguay y Paraguay que dan cuenta de este fenómeno. La proliferación de
incendios en toda la región es otro indicador bien claro de la crítica
situación que se está viviendo", dijo a Télam Luis María De la Cruz,
titular del Sistema de Monitoreo Participativo y Alerta Temprana del río
Pilcomayo.
Para los pequeños agricultores, la ausencia de lluvias afecta severamente
sus economías ya que sin agua ni alimentos para cabras, ovejas, porcinos y
vacas las pérdidas son "devastadoras", según explicó a Télam el referente
del Frente Nacional Campesino (FNC), Benigno López.
Al detallar el comportamiento de "la seca", como también se le dice, De
la Cruz detalló que entre 2015 y 2019 "la superficie promedio de
incendios para el primer semestre del año es de 586.510 has, pero para
el mismo período en 2020 fue de 2.348.371 hectáreas".
Además consideró "llamativo" que el mayor número de incendios ocurriera
en marzo "mes que regularmente mantiene mucha humedad en el suelo y la
vegetación. Este año la sequía cambió la situación" aunque aclaró que en
el informe https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/ Modelo MODIS Terra/Aqua
Global Burned Area Product (MCD64A1) enviado a Télam "no están julio y
agosto, que presentaron un mayor número de incendios que los meses
anteriores".
De la Cruz también señaló que en algunos lugares del Gran Chaco "la
última precipitación importante se produjo en octubre de 2019" y que
hubo lluvias esporádicas y de poco volumen aunque también se pueden
presentar precipitaciones intensas siguen períodos prolongados sin
lluvias y altas temperaturas medias.
"Esto hace que la situación en diferentes regiones del Chaco se torne en
insostenible para la producción agropecuaria e incluso para la vida
silvestre", destacó el investigador.
El impacto de la sequía
Sobre el impacto de sequía e incendios en las economías de los
pobladores, López del FNC estimó que unas 12 mil familias que integran
organizaciones de base están "desesperados por la situación de
emergencia y desastre agropecuario. Hay mortandad en la ganadería
campesina porque el agua es muy escaso y forraje casi no queda, mueren
animales menores y mayores, los pastizales están desapareciendo por
heladas, sequía y fuego".
"Los montes están empobrecidos y degradados, ya nos queda alimento
para los ganados en un 90% de los casos. La mortandad en ganadería
menor está en alrededor del 60% y en ganadería mayor en un 30%, las
perdidas tienden a empeorar en las zonas donde no llueve y no hay
forraje, mientras donde caiga lluvia se moderará. Con apoyo del Estado
la recuperación llevara años, pero sin políticas públicas adecuadas
muchos establecimientos desaparecerán como tal", precisó el referente
formoseño.
"Los montes están empobrecidos y degradados, ya nos queda alimento
para los ganados en un 90% de los casos". Benigno López
Pobladores integrantes de El Jabalí, asociación campesina de base
que viven en parajes y localidades que no figuran en los mapas como
El Misterio, Las Flores, El Placer, Gauchito Gil, San Salvador o San
Expedito que quedan cerca de Taco Pozo en el extremo sudoeste de la
provincia del Chaco, están muy mal por estos meses según relataron a
Télam.
"Los animales comen a campo abierto, de lo que da el monte. Si las
cabras no comen adelgazan, no tienen leche para sus crías y se
mueren. Es muy doloroso para nosotros. Por ahora pedimos ayuda
alimentaria, pasturas para zafar de este momento. Una vez dieron,
una mezcla de avena y de todo un poco", precisó un vocero de los
campesinos.
Desde Los Blancos, departamento Rivadavia Banda Norte, en pleno
chaco salteño, Débora Taboada envió a Télam un vibrante video que
refleja la extrema situación por la que atraviesan los pobladores y
sus haciendas por la sequía.
De la Cruz describió en detalle la situación climática de las tres
provincias más afectadas, Chaco, Salta y Formosa donde "la falta de
agua y forrajes" mata los animales vacunos y, al mismo tiempo los
incendios "destruyen áreas importantes de pasturas, establecimientos
apícolas, infraestructuras ganaderas e imposibilita el paso por los
caminos rurales".
Además, "las limitaciones de movilidad interprovincial e
intraprovincial (en Formosa especialmente) impiden a los
productores tomar medidas rápidas para el control de los incendios
en sus campos o la adecuación de sus sistemas de producción ante
la falta de agua".
Respecto de las comunidades indígenas del oeste de Formosa y este
de Salta, el especialista destacó que están "afectados" sus
sistemas de vida y de producción, ya que debido a la intensa
bajante y a las condiciones de sequía extrema, el río Pilcomayo no
abastece de pescado como años anteriores; observándose una merma
significativa de cardúmenes y de especímenes por cardumen.
Perspectivas
En cuanto al pronóstico, De la Cruz analizó que las probabilidades
de desarrollo de La Niña "son altas para los próximos meses y las
perspectivas de salir de la presente crisis de sequía se extienden
hasta por lo menos febrero de 2021".
"De acuerdo a las previsiones climáticas de largo plazo, se espera
que hasta 2024 el clima en general en la región tenga una
tendencia hacia situaciones secas; lo cual obligaría a los
productores y pobladores de la región a desarrollar estrategias de
adaptación importantes, con inversiones altas en cuanto a acceso
al agua y a los alimentos para el ganado", completó. /
Por Alba Silva, publicado por Télam.--
Los cultivos de trigo y garbanzo del NOA están en riesgo por la falta de lluvias.
Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución del 15 de diciembre de 1972, a partir del 05 de junio de 1973 celebrábamos cada año destacando temas ambientales. Hoy no hay mucho que celebrar en relación al Medio Ambiente.
Mucho es el daño que se ha hecho. Nuestras acciones determinan nuestro destino. Es una realidad que muchos no asumen y otros no entienden.
Si no se ha aprendido que la Naturaleza no necesita del ser humano, estamos en problemas. El ser humano necesita de la Naturaleza, ésto es un hecho demostrado a lo largo de la historia. Para la subsistencia del planeta Tierra no es necesaria nuestra presencia.
Si la especie no cambia sus hechos para con el Medio Ambiente, al menos debería estar preparada para "la próxima ola".
En el Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió que la naturaleza está “al borde del colapso” y que “la aparición del COVID-19 puso en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana”. (Télam).-
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
Caída en las emisiones debido a la pandemia no solucionará cambio climático, dice OMM. Por Emma Farge, publicado por Reuters.
GINEBRA, 22 abr (Reuters) - Una posible caída en las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la pandemia de COVID-19 no será suficiente para detener el cambio climático, dijo el miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), instando a los gobiernos a integrar la acción climática en los planes de recuperación.
La pandemia podría causar la mayor caída anual en las emisiones de dióxido de carbono desde la Segunda Guerra Mundial, aunque la OMM advirtió que las recuperaciones económicas anteriores se han asociado con un crecimiento de emisiones aún mayor que antes de las crisis.
“El COVID-19 puede resultar en una reducción temporal de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no es un sustituto de una acción climática sostenida”, dijo la agencia con sede en Ginebra en un comunicado publicado en el 50 aniversario del Día de la Tierra, instaurado en 1970.
“Necesitamos mostrar la misma determinación y unidad contra el cambio climático que contra COVID-19”, agregó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
La declaración instó a los gobiernos a considerar paquetes de estímulo que ayuden a la transición hacia una economía más verde.
En un sombrío recordatorio de los cambios en el planeta desde 1970, la OMM dijo que los niveles de dióxido de carbono aumentaron un 26% desde entonces y que la temperatura global fue 0,86 grados Celsius más alta en promedio.
La OMM también publicó el miércoles la versión final de su informe sobre el clima global, que confirmó un hallazgo preliminar de que 2015-2019 fue el período de cinco años más cálido registrado, con un aumento de la temperatura promedio global de 1,1 grados centígrados desde el período preindustrial. / Por Emma Farge, publicado por Reuters.-
La crisis económica y social desencadenada por el coronavirus hace planear dudas sobre el futuro del Pacto Verde Europeo, el proyecto más ambicioso de la actual Comisión Europea. (Euronews).
#DiaDeLaTierra #EarthDay
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
El mundo no está preparado para impacto del cambio climático en suministros de agua: expertos.
Por Emma Farge y Cecile Montovani, publicado por Reuters.
GINEBRA, 29 oct (Reuters) - El planeta se enfrenta a olas más frecuentes de inundaciones, sequías y conflictos políticos debido a los efectos del cambio climático en los suministros de agua dulce y está “muy mal preparado” para adaptarse a estos riesgos, dijeron expertos.
Los suministros de agua de regiones cordilleranas, que aportan cerca de la mitad del agua potable en el mundo, se están volviendo impredecibles a medida que el incremento en el promedio de la temperaturas derrite los glaciares y nevados, cambiando a su vez los patrones de lluviosos y los niveles de los ríos.
En algunas áreas, como en los Alpes, el exceso de agua de los glaciares ha provocado inundaciones repentinas, mientras que la disminución de la capa de nieve en la Cordillera de los Andes ha causado graves sequías en países como Chile.
Los científicos reunidos esta semana para una “Cumbre de Alta Montaña” en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra hicieron un llamado a una mejor cooperación entre gobiernos, investigadores y agencias espaciales.
“Estamos lamentablemente mal preparados. Nuestra infraestructura fue construida en los siglos XIX y XX en las montañas y río abajo y ya no tenemos ese clima”, dijo John Pomeroy, profesor de la Universidad de Saskatchewan de Canadá, quien copreside el evento.
Suiza, el país anfitrión, estima que los daños derivados del cambio climático a su infraestructura, incluidos los ferrocarriles, podrían costar 1.000 millones de francos suizos (unos 1.000 millones de dólares) al año. Pero es improbable que otros países -que son mucho más pobres y experimentan desafíos similares- tengan fondos a esa escala para solucionar problemas.
“Hay enormes brechas, no solo en la forma en que se ha diseñado nuestra infraestructura, sino también en la infraestructura que tenemos para monitorizar el cambio (de patrones climáticos)”, dijo Carolina Adler, directora ejecutiva de la Iniciativa de Investigación de Montaña en la Universidad de Berna, también copresidente del evento.
Para hacer frente a los efectos del cambio climático en la infraestructura vinculada a los suministros de agua, se deberán rediseñar las represas y revisar los sistemas de riego, agregó Pomeroy.
A diferencia de los datos meteorológicos, que los estados miembros de la ONU han compartido voluntariamente con la OMM durante décadas, la recopilación de datos sobre recursos hídricos está en pañales.
Un desafío será persuadir a los gobiernos para que se comprometan a compartir más información sobre hidrología. Un funcionario describió el asunto como “muy delicado”, mientras que algunos países lo consideran como una cuestión de seguridad nacional.
Adler dijo que, sin embargo, se requería cooperación para evitar tensiones, como las que existen entre India y Pakistán por el suministro de agua después de que Nueva Delhi liberara agua de una presa en agosto, y para evitar conflictos. / Por Emma Farge y Cecile Montovani, publicado por Reuters. Editado en español por Janisse Huambachano/Marion Giraldo.--
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
Nuestras acciones determinan nuestro destino. Es una realidad que muchos no asumen y otros no "entienden". Nuestra única casa está cambiando en nuestra contra por nuestras acciones, y se va a deshacer de nosotros si no la ayudamos a mejorar. No hay mucho tiempo.
Foto: "Sequía", de Carlos Galeano, vista en Flickr
Cambio climático: el preocupante informe científico que alerta de cifras récord en el calentamiento global y de desastres naturales más catastróficos.
Por Matt McGrath, Corresponsal de Medio Ambiente de la BBC. Publicado por BBC Mundo.
Lejos de disminuir, las causas y las consecuencias provocadas por el cambio climático no dejan de crecer.
Esta es la pésima conclusión sobre los esfuerzos realizados por el planeta para minimizar el calentamiento global y que se extrae de un informe científico publicado de cara a la cumbre sobre cambio climático que este lunes se celebra en Naciones Unidas.
Previamente a este encuentro de líderes mundiales en el que habrá sonadas ausencias, el secretario general de la ONU ya advirtió que los mandatarios deberían acudir con "compromisos concretos" y no con meras palabras.
La preocupación de António Guterres está avalada por los preocupantes datos de este último informe elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Entre otras cuestiones, el reporte apunta a que entre los años 2014 y 2019 se registró el período de mayor temperatura de la historia.
Por su parte, el aumento del nivel del mar se aceleró de manera significativa durante el mismo período debido a que las emisiones de CO2 alcanzaron nuevos máximos.
Por ello, la OMM dice que los esfuerzos para reducir el carbono deben intensificarse de manera inmediata.
Su informe es un resumen de la última evidencia científica sobre las causas y el creciente impacto de los niveles de calentamiento global sin precedentes vistos que hemos visto en los últimos años.
A la vez que recuerda que la temperatura global aumentó 1,1ºC en todos los años transcurridos desde 1850 hasta ahora, el documento señala que solo entre 2011 y 2015 aumentó 0,2ºC.
Esto es debido a las crecientes emisiones de carbono: la cantidad de gas que ingresó a la atmósfera entre 2015 y 2019 aumentó en un 20% en comparación con los cinco años anteriores.
Aumento del nivel del mar
Pero quizás lo más preocupante de todo el reporte es la información que arroja sobre el aumento del nivel del mar causado por las altas temperaturas.
El incremento promedio desde 1993 hasta ahora es de 3,2 mm por año. Sin embargo, de mayo de 2014 a 2019, la subida pasó a ser de 5 mm por año.
"El aumento del nivel del mar se ha acelerado y nos preocupa la abrupta disminución de las capas de hielo de la Antártica y Groenlandia, lo que agravará el aumento en el futuro", dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.