En Paraguay, en los últimos años, con una agresiva campaña que se inició
durante la pandemia se avanzó de manera notable con la bancarización de la
población y el uso de las transacciones y pagos electrónicos, un
logro empresarial privado que resulta en un interesante beneficio
económico para el país, como lo comentamos en
un post anterior en éste blog.
![]() |
Tiempos de crisis, tiempos peligrosos. Hay que saber cuidarse |
Por éstos días trascendió en algunos foros la presunta venta de datos
sensibles de los ciudadanos de Paraguay. De hecho el portal elhacker.NET (@elhackernet) informó, en su cuenta de X, que habrían sido filtrados los datos personales
de unos 7 millones de ciudadanos de Paraguay.
Filtrados los datos personales de 7 millones de ciudadanos de Paraguay 🇵🇾
— elhacker.NET (@elhackernet) March 25, 2025
Nombres completo, lugar de nacimiento, profesiones, género, dirección, vecindario, estado civil, fecha de nacimiento, etc. pic.twitter.com/H22o78Gw0m
También los medios en Asunción informaron que el experto en ciberseguridad,
Miguel Ángel Gaspar, a través de su cuenta en la red social X "detalló que
recibió datos de colaboradores de toda Latinoamérica que dan indicios de una
filtración masiva de bases de datos civiles que manejaría el Estado
paraguayo". El experto Miguel Ángel Gaspar es CEO de Tekhnos, una empresa de
seguridad en materia de tecnología, y Director de Paraguay Ciberseguro, una
organización no gubernamental .
La informaciones circulantes dan cuenta que "entre los datos comprometidos del
país, figuran nombres, lugar de nacimiento, profesiones, género, dirección,
vecindario, estado civil, fecha de nacimiento, entre otros de los paraguayos"
(UH).