A fines de febrero me prendí con ésta interesante miniserie. Zero Day (Día
Cero), una serie limitada de seis episodios, se estrenó el 20 de
febrero de 2025, en la plataforma Netflix.
Se describe como un thriller de conspiración política centrado en un
ciberataque devastador contra Estados Unidos.
Es una serie de televisión de suspenso político estadounidense creada por
Eric Newman, Noah Oppenheim y Michael Schmidt para Netflix, dirigida por
Lesli Linka Glatter y protagonizada por Robert De Niro y Lizzy Caplan entre
otros.
Robert De Niro como George Mullen, un ex presidente de los Estados
Unidos recibe amplios poderes de su sucesor para investigar un ciberataque
sin precedentes contra Estados Unidos que resultó en miles de muertes.
Mullen, un popular ex presidente, ex fiscal y veterano de la guerra de
Vietnam designado como presidente de una comisión especial creada para
identificar a los perpetradores detrás de un acto mortal de ciberterrorismo
conocido como "Día Cero".
Ciertamente las jubilaciones en éste vapuleado país son deplorables, y hay
razones para ésta situación que se puede sintetizar en una sola palabra,
corrupción.
A éste tema hay que tratarlo con memoria. Hay que recordar cuánto
tiempo y cuantos gobiernos han venido haciendo uso de los fondos de las
jubilaciones para cubrir el creciente y extraordinario gasto público de esos
gobiernos.
Recordemos que el
kirchnerismo fue denunciado de tomar los fondos de la Anses
como caja para sus negocios. Ese gobierno se hizo de la administración de un
capital de U$S 30.000 millones, que fueron "capturados" a las ex
administradoras de jubilaciones, y por otro lado de un flujo de caja anual
de unos U$S 4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de
personas en actividad. ¿A donde fue toda esa plata que eran para las
jubilaciones?, ¿Quiénes apoyaron esas medidas?.
El gobierno del Ing. Macri también usó la plata de las jubilaciones para
financiarse, y tengo la impresión que no hizo bien los deberes, coincido con
quienes señalan que no respondió a las necesidades del País.
La imagen en éste post es un collage con recorte de noticias sobre como se
usaron los fondos de las jubilaciones entre 2009 y 2013. Da una idea de lo
que se hizo por los gobiernos para "financiar" su enorme gasto.
Hoy todos los jubilados esperamos que el sistema mejore y reclamamos aumentos, el tema es que hay que entender bien no existen las condiciones
para atender y menos satisfacer esos deseos y reclamos, muy
lamentablemente.
Un día con pronostico complicado, "se abre una jornada marcada por las decisiones que se tomen en el
Congreso y su repercusión en la calle", dice La Nación en referencia a lo que pase en el Congreso y las marchas.
La ciudad se prepara
con calles cortadas y otras medidas que incluyen el cierre de negocios
para enfrentar posibles acciones de violencia.
En algo coincidimos muchos, la gente de bien no valida que se use el caos
como método, la gente de bien no anda con la cara tapada, ni con palos, ni
con ondas, ni rompe veredas para arrojar piedras, ni daña a la propiedad
pública y privada.
La gente de bien no se deja operar en maniobras violentas, la gente de
bien no valida la subversión que se propone alterar el orden
establecido.
Y ciertamente creo, como muchos, que si volver a ésta situación de "ganar
la calle" que proponen los violentos de siempre, la oposición se equivoca.
La gente en general quiere estabilidad, orden y seguridad. Recuerden que
en las elecciones de 2023 les votaron en contra porque se hartaron de
piquetes, de marchas, de cortes de calles, se hartaron de la violencia
política y sobretodo de corrupción organizada.-
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
El Gobierno pasó satisfactoriamente la primera prueba en la calles, con un
fuerte operativo logró acotar la manifestación de los piqueteros de
izquierda en Plaza de Mayo.
Tal como se está diciendo, y lo ha señalado el Jefe de Gobierno de CABA,
se cambió la lógica de quién controla la calle. Ciertamente el éxito del control va más allá del operativo, tiene que ver con un
cambio cultural en Argentina.
Lo importante hoy es que cambió la lógica de quién controla la calle.
Veníamos de un país y una Ciudad donde los piqueteros hacían lo que
querían.
El éxito va más allá del operativo, tiene que ver
con un cambio cultural en Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires
donde vuelve a…
pic.twitter.com/MsDHqqdMoK
Más que una buena noticia, es una buena señal que ratifica lo que la
sociedad viene reclamando y que votó en las últimas elecciones en línea
con el orden y la seguridad que desde hace mucho se perdió.
El Gobierno tuvo éxito en reducir el impacto de la primera marcha
piquetera contra su gestión. Los incidentes fueron menores y los
manifestantes desconcentraron luego de la lectura de un documento frente a
la Casa Rosada.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Un tema importante que nos ocupa es estar preparados para frenar el avance del coronavirus. Una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para evitar la trasmisión del virus es lavarse correctamente las manos. A continuación un interesante vídeo con sugerencias para protegerte y evitar el contagio.
Hay que ponerse en modo preventivo, no asustarse, usar la inteligencia e informarse bien, de fuentes validas. Les sugiero leer sobre las medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus que publica la OMS en su website.
También publican consejos sobre los rumores que circulan, evite caer en engaños e informese correctamente
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
La senda peatonal, conocida en algunos países como "cebra" por recordar a la combinación de rayas blancas y negras que caracterizan a la cebra, es un espacio especialmente designado en la vía pública para el cruce de los peatones.
La buena noticia es que desde hace una semana se está imprimiendo nuevamente las sendas peatonales en la zona céntrica de nuestra ciudad. Es que en muchas esquinas, desde hace ya mucho tiempo, las sendas ya se habían borrado por el paso del tiempo y el uso, o porque fueron repavimentadas las calles.
Sería muy bueno que se acompañe ésta inversión con una buena campaña de concientización para su uso y respeto, como se hace en cualquier ciudad del mundo civilizado. Y se cobren bien las multas por no respetarlas, sobre todo a los conductores de motovehículos.
Digo que es una inversión porque realizar la impresión es costosa y su aplicación no es sencilla, son pinturas a fuego que necesitan de un equipo especial. Primero se hace un hidrolavado del pavimento, se aplica una primera capa, tipo lámina especial y luego e procede con el pintado a fuego.
La demarcación y toda otra medida que se tome para prevenir accidentes debe ser tomada como una inversión.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
Comenzó a funcionar el Programa Global Entry para agilizar el ingreso a EEUU. Publicado por Télam.
En la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, funcionarios estadounidenses y del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto entregaron la certificación a dos personas, por lo que el Argentina se convirtió así en el décimo país del mundo en contar con este beneficio y el tercero de América Latina.
Dos argentinos se convirtieron en los primeros usuarios del país del Programa Global Entry (GEP), un permiso de trato diferenciado y más rápido para el ingreso a Estados Unidos, informó la Cancillería.
En la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, funcionarios estadounidenses y del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto entregaron la certificación a ambas personas, por lo que el Argentina se convirtió así en el décimo país del mundo en contar con este beneficio y el tercero de América Latina.
Como se anunció durante la visita del presidente Mauricio Macri a Estados Unidos en abril pasado, el Global Entry Program "es un programa que otorga a los ciudadanos de un grupo limitado de países la posibilidad de recibir un trato diferenciado y un ingreso más expeditivo a dicho país, a través de un control migratorio realizado en puestos electrónicos en los aeropuertos estadounidenses", según un comunicado de la Cancillería.
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Gustavo Zlauvinen, destacó que el programa "permitirá que el viajero argentino, previa obtención de la correspondiente visa y de un brevísimo trámite sea incorporado al mismo, pudiendo realizar los trámites migratorios de ingreso a los Estados Unidos por medio de puestos electrónicos".
El funcionario explicó que la medida permitirá ahorrar "tiempo y filas" en los controles migratorios y "contribuirá a profundizar los vínculos turísticos, educativos y empresariales entre los dos países”.
La membresía del Programa Global Entry es válida por cinco años y luego debe renovarse vía web. / Publicado por Télam.--
Prevéngase del Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, del dengue, de la chikunguña, de la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Cuide su salud y la de los suyos. Asesórese como ayudar a combatir el Aedes aegypti. Comience con las medidas preventivas
___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
Chubut, La Pampa, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy son la provincias afectadas por los temporales que castigaron especialmente a la ciudad de Comodoro Rivadavia, en donde llueve desde hace siete días, unas dos mil casas quedaron destruidas y las autoridades estiman que llevará varios años reconstruir los servicios afectados.
Más de 8.000 personas evacuadas, pueblos bajo agua, rutas cortadas, sin clases y falta de energía eléctrica y agua potable en varias regiones, es el resultado de cinco días constantes de lluvias en siete provincias que batieron marcas históricas y aunque hoy mejoró el clima se aguarda mas precipitaciones hacia el fin de esta semana.
Chubut, La Pampa, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy son la provincias afectadas por los temporales que castigaron especialmente a la ciudad de Comodoro Rivadavia, en donde llueve desde hace siete días, unas dos mil casas quedaron destruidas y las autoridades estiman que llevará varios años reconstruir los servicios afectados.
En tanto, el pueblo de tucumano de Lamadrid en el sur provincial, de unos 5.000 habitantes, quedó totalmente inundado por un fuerte temporal que anegó calles y viviendas, por lo que todos sus habitantes se autoevacuaron a lugares más seguros y muchos de ellos se los podía ver sobre la ruta.
En Comodoro Rivadavia, unas 2.000 personas están evacuadas y otras 5.000 afectadas por las constantes lluvias que no paran de caer desde hace cinco días, aunque hoy el clima mejoró, pero se estima que para jueves o viernes volverá a llover con registros que pueden oscilar entre 60 y 80 milímetros.
"El 80% de la ciudad esta destruida" dijeron a Télam los socorristas mientras recorrían en helicóptero los diferentes barrios, y añadieron: "llevará años reconstruir la ciudad".
El ministro del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, tiene previsto llegar mañana al mediodía a la ciudad chubutense, a la vez que llegará un refuerzo de 500 efectivos militares que ayudarán a repartir los insumos que necesita la gente que perdió todo y colocar puentes provisorios ante la destrucción de los caminos.
El viceintendente Juan Pablo Luque calificó de "catástrofe total" los daños que dejó el temporal en la ciudad, ya que cayó en dos días la misma cantidad de agua que en 3 años, con 263 milímetros registrados desde el miércoles de la semana pasada.
Parlamento venezolano denuncia "dictadura" en el país y se declara en rebelión. Por Eyanir Chinea y Corina Pons, publicado por Reuters.
CARACAS (Reuters) - El parlamento venezolano se declaró el jueves en rebelión y dijo que desconocerá los fallos del máximo tribunal del país, que se adjudicó competencias legislativas con una sentencia, desatando denuncias de la oposición de un "golpe de Estado" y llevando a Perú a retirar su embajador en protesta.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ya había anulado muchas acciones del congreso desde que pasó a ser controlado por la oposición a inicios del 2016, dictaminó expresamente el miércoles que su sala constitucional abarcará el rol de los diputados.
"Se advierte que mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas por esta Sala o por el órgano que ella disponga", indicó la sentencia fechada el miércoles.
En su primera medida bajo esta nueva prerrogativa, el TSJ le autorizó al presidente Nicolás Maduro a crear empresas mixtas en el área petrolera, invalidando el procedimiento constitucional que establece que deben ser aprobadas por el congreso.
"Este parlamento se rebela y desconoce esta sentencia de la Sala Constitucional", dijo el presidente del legislativo, Julio Borges, rompiendo un ejemplar de la sentencia frente a los periodistas. "Esta Asamblea Nacional desconoce al TSJ, ellos se escogieron a ellos mismos, a nosotros nos eligieron 14 millones de venezolanos".
Por su parte, el líder de la oposición y dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles, pidió desde Bogotá que la comunidad internacional fije una posición sobre el hecho.
"¿Qué más pruebas necesita la comunidad internacional para terminar de fijar posición unánime y firme de que en Venezuela hay una dictadura?", se preguntó Capriles.
"Si hoy no hacemos nada por salvar la democracia en Venezuela, mañana tendremos una situación en Colombia y pasado mañana en otro país de la región y así va en cadena", agregó.
El TSJ sostiene que las decisiones de la Asamblea Nacional son nulas por estar en "desacato" al no haber apartado a tres diputados acusados de comprar votos en las elecciones parlamentarias de fines del 2015.
Pese a que los tres diputados no están ejerciendo funciones por decisión de la propia Asamblea, el TSJ sigue manteniendo su posición, lo cual ha llevado a la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a acusar al máximo tribunal de cercenar el parlamento para favorecer al Gobierno.
La oposición acusa a Maduro de ser el principal responsable de la grave crisis económica que sufre Venezuela -con la inflación más alta del mundo, recesión y escasez de bienes-, pero el mandatario de 54 años sostiene que sus adversarios libran una "guerra económica" con el fin de desbancarlo.
"FUJIMORAZO"
Voluntad Popular, el partido opositor más radical, llamó a la ciudadanía a movilizarse en defensa de la Constitución, una táctica que ha fracasado en el pasado a pesar de congregar hasta un millón de personas en las calles del país.
No es normal lo que está pasando con los caudales del Río Dulce para éstas épocas. Al parecer se ha adelantado el período de máximos y desde Defensa Civil y el Grupo Especial de Rescate de la Policía de la Provincia están advirtiedo a la población sobre éste peligroso aumento del caudal del Río Dulce, y solicitan no ingresar al cauce durante estos días.
Toda la cuenca imbrifera del Río Sali - Dulce está recibiendo importantes aportes por la precipitaciones extraordinarias que se producen en la Región del NOA.
Anoche la zona sur de San Miguel de Tucumán y localidades del este de la vecina provincia fueron castigadas por una tormenta que dejó familias evacuadas, calles anegadas, caída de árboles y múltiples inconvenientes que han afectado has algunos servicios.
El este de Jujuy, este y centro de Salta, Tucumán y Santiago del Estero están siendo afectadas desde el inicio de diciembre por el desarrollo de áreas de lluvias y tormentas, algunas localmente fuertes, con abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, y ocasional caída de granizo.
Tanto en las selváticas laderas orientales de las Cumbres Calchaquíes, como en las de la sierra del Aconquija, ha estado precipitando y aportando a los caudales de los ríos Las Cañas, Choromoros, Vipos, Los Sosa, Lules, Famaillá, Balderrama, Seco, Gastona, Chico, Marapa y Ovanta, todos ellos tributarios del Salí - Dulce
Toda esa agua tiene salida por el Río Dulce a cuyas márgenes se encuentra nuestra Ciudad de Santiago del Estero y otras localidades y parajes menores.
___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
Desde el Ministerio del Interior y Transporte ha informado que se suscribió un acuerdo en Cuba que permitirá a nuestro País implementar mayor tecnología biométrica a las bases de datos del Registro Nacional de las Personas ReNaPer.
El titular de Interior y Transporte informó que “con este convenio se dará inicio a una nueva etapa de implementación de tecnología biométrica en nuestro país, ya que podremos identificar a una persona contrastando una imagen nítida contra toda la base del ReNaPer obteniendo su identidad únicamente desde una fotografía. Esto será de inmensa ayuda para esclarecer numerosos casos en la justicia”.
Reconocimiento de identificación de pasaportes electrónicos Imagen: Captura de pantalla de vídeo en YouTube.
Recordó el lanzamiento del Nuevo DNI y el Nuevo Pasaporte, en los cuales se incorporó tecnología biométrica que elevó los estándares de seguridad de esa documentación.
“Hoy las bases de datos del ReNaPer están compuestas por huellas dactilares y fotografías de rostros de más de 40 millones de argentinos que ya tramitaron el Nuevo DNI”, continuó el ministro quien detalló: “esto nos permite verificar con un 100% de efectividad la identidad de cada argentino; en el caso de las huellas digitales se puede hacer tomando una huella y comparándola con la de una persona concreta de la que se presume una identidad o comparando contra la totalidad de la base de datos del ReNaPer”.
“En el caso de la fotografía, hasta hoy la herramienta de verificación era comparando una imagen contra otra que pertenezca a algún individuo concreto”, amplió Randazzo.
El ministro agregó que “ahora también podremos identificar a una persona sin otro dato más que su imagen, ya que podremos contrastar una fotografía contra toda la base de datos de ReNaPer”.
Finalmente, Randazzo recordó que “más de 40 millones de argentinos ya tienen su Nuevo DNI y hemos emitido más de 4 millones 700 mil pasaportes” (Ministerio del Interior y Transporte).
Aunque el parte de prensa del Ministerio del Interior y Transporte no lo señala, se entiende que éstas nuevas capacidades contribuirán a fortalecer el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (SIBIOS), creado en 2011 por el Decreto 1766/2011. Un sistema centralizado basado en software que procesa el registro de huellas dactilares, palmares, fotografías y voz para la identificación eficaz de las personas.
El tiroteo en Roseburg es el más reciente de una serie de hechos violentos con abuso de armas y muertes en centros educativos, salas de cine, bases militares e iglesias de Estados Unidos en los últimos años. Aunque hasta el presidente Barack Obama, indicó que los asesinatos masivos deberían motivar a los estadounidenses para que exijan a los funcionarios electos un mayor control de las armas, parece que la sociedad estadounidense no reacciona en esa línea.
Lo que empezó como varios hechos aislados ahora se vuelve patrón.
WASHINGTON.- La sociedad norteamericana los sigue percibiendo como "hechos aislados". Un tipo de incidente que, lejos de ser crónico y recurrente, ocurre cada tanto.
Así lo demuestra la última consulta al respecto que hizo la reconocida consultora Pew, y es probable que a esa impresión colectiva se deba la inexistencia de un contundente reclamo social que fuerce al poder político a tomar cartas en el asunto.
Porque, lejos de esa interpretación colectiva, lo cierto es que la matanza que ayer se repitió en Oregon se encuadra en un patrón que no sólo se está repitiendo cada vez con más frecuencia, sino que también, en la medida en que se perfeccionan las armas de fuego en manos de civiles, es crecientemente mortífero.
Según estadísticas de las fuerzas de seguridad, los episodios de tiradores solitarios que ingresan en un recinto y descargan sus armas de fuego contra ciudadanos indefensos se multiplicaron en los últimos años en niveles llamativos.
La AT&T realizó una campaña llamada It Can Wait ("puede esperar") para concientizar sobre lo peligroso que es la utilización del celular mientras manejas. Con tan solo ver una foto de Facebook, te puede costar la vida y la de otros.
Los observadores señalan que desde febrero del pasado año 2014, Venezuela vive en un apagón informativo, desde entonces la gente recurre a las redes sociales para buscar y compartir la información, que aseguran, que los grandes medios no han venido mostrando, principalmente por la fuerte presión y control gubernamental.
Desde entonces la desinformación y la censura son denunciadas por quienes se oponen al gobierno, se ha señalado la existencia cortina mediática. Desde entonces trasciende que se lleva adelante una lucha en Internet, por un lado los ciudadanos venezolanos que tratan de informar sobre los sucesos que se desarrollan en el marco de sus reclamos y las protestas, y por el otro lado, las estructuras armadas por el gobierno que entienden que están en una "guerra económica" por lo que se debe controlar la información, lo cual implica la radicalización de los ataques a medios y periodistas, o cualquiera que ose informar una "realidad diferente" a la versión oficial.
En éstos días se ha informado de una nueva propuesta gubernamental que es vista por no pocos como una ofensiva para aumentar el control de lo que la ciudadanía hace y comparte vía Internet, en especial las redes sociales.
Se ha informado que la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, "ha asegurado que «las redes sociales hay que regularlas» para controlar los supuestos rumores sobre secuestros de niños. Ha insistido en que esta propuesta no pretende coartar la libertad de expresión" (ABC.es).
La Sociedad Interamericana de Prensa SIP manifestó su "honda preocupación" por las restricciones que algunos gobiernos de la región vienen imponiendo al libre flujo de información a través de Internet. El pasado 9 de marzo, la SIP concluyó, en la clausura de la reunión semestral en Panamá, "que la principal amenaza para los periodistas americanos son los asesinatos y que Argentina, Venezuela y Ecuador son los países del continente americano donde es más complicado ejercer el periodismo".
Recientemente, Gustavo Mohme Seminario, director de La República y presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), opinó sobre "la violencia a la libertad de expresión" que se vive en Latinoamérica, calificando de crítica la situación actual del periodismo en Venezuela y también destacó las acciones que realizan desde la SIP, institución que preside para denunciar y combatir esta realidad.
El presidente de la SIP manifestó con énfasis su preocupación por la situación que viven los periodistas en Venezuela. "Es uno de los países en donde está más restrigida la libertad de expresión, donde los medios han sido prácticamente diezmados por gente vinculada al Gobierno o con restricciones, amenazas, censura o autocensura, de manera que el periodismo en Venezuela es crítica" (LaRepública.pe).
Tristemente el gobierno venezolano en su visión del conflicto que llama "guerra económica", toma a cualquiera de su propio pueblo que opine diferente como enemigo.
En Argentina durante décadas cada tanto vivimos tiempos oscuros donde el terrorismo fue ejercido desde los bandos en conflicto, ya sea desde los "subversivos", como desde el propio estado. Cualquiera entrado en años seguramente aprendió que cuando el estado accionó para remediar la situación, el remedio fue peor que la enfermedad. Y ésto está pasando en Venezuela.
El estado venezolano a todas luces libra una ciberguerra contra la oposición y cualquiera que opine diferente vía Internet. Lamentablemente, al igual de lo que pasó aquí, mucha gente inocente va terminar cayendo en la volteada.--
Se está informando que "en la ciudad de Añatuya, departamento General Taboada, las autoridades municipales alertaron a poblaciones cercanas al río Salado sobre posibles desbordes que se podrían provocar en debido a un gran caudal de agua que llegaría a esta zona de la provincia en las próximas horas".
El Nuevo Diario informa que "semanas atrás, el responsable de la Agencia de Desarrollo Regional, Hugo López, ya había mencionado que estaba al tanto del alerta blanco que se había emitido desde la provincia de Salta por el gran caudal que mostraba el río Salado, y que este caudal estaría llegando en unos 15 días a esta zona de Santiago del Estero".
Vista oblicua tomada desde Google Earth del área del Río Salado sobre la ruta provincial Nº 21 próximo a la ciudad de Añatuya, Santiago del Estero.
El pasado 05 de Marzo del corriente año, se informó que las autoridades provinciales fueron “notificadas” que la hidroeléctrica Juramento-Salado emitió una “alerta blanca", por lo que se debe estar atentos por eventuales crecidas que pudiera haber en el Río Salado.
Tal como se informó en esa fecha, está lloviendo mucho en la cuenca intermedia, aguas abajo de la Presa General Manuel Belgrano, en Cabral Corral y la presa Gral. Martín Miguel de Güemes, en El Tunal, ambas en Salta. Como no hay demanda de riego, todo escurre a Santiago y a Santa Fe.
Los medios locales informan que las autoridades municipales de Añatuya visitaron a las poblaciones cercanas al Río Salado para advertir sobre la posibilidad de desbordes que se podrían provocar debido al gran caudal de agua que estaría llegando a la zona en las próximas horas. también solicitaron a los pescadores de la ciudad y la zona que no permanezcan en cercanías del rio.-
El Análisis de las Redes Sociales (ARS) es un área que ya desde hace unos años está emergiendo como imprescindible en los procesos de toma de decisiones. Su capacidad para analizar e intervenir una red social puede ser aprovechada para implantar tareas de vigilancia en los sistemas de inteligencia de un centro de investigación o una empresa de base tecnológica.
Pero ese delicado proceso de recolección de datos a las claras se está viendo que no siempre es realizado por empresas u organizaciones que tienen buenos objetivos. Los crackers, ciberdelincuentes especialistas en "romper" códigos de seguridad lo vienen realizando eficazmente desde hace tiempo. No quedan dudas que los cibermercenarios también.
Ésta gente también está al servicio de organizaciones que se han alzado en armas en distintas partes del mundo. Grupos terroristas también tienen éstos "especialistas" en sus filas, complicando aún más el complejo panorama de la seguridad. El ciberterrorismo es una realidad.
Por éstas horas es noticia que el ISIS, a través de un grupo que se autodenomina "división de piratas del Estado Islámico" difundió en Internet los nombres y direcciones de 100 miembros de un cuerpo de las fuerzas armadas norteamericanas, acompañados de fotografías, según han informado varias agencias de noticias.
CNN ha informado que "se cree que los miembros de ISIS y simpatizantes han estado recorriendo las redes sociales tratando de recoger la mayor cantidad de información posible sobre los miembros del servicio, e incluso han amenazado a los cónyuges de personal militar en línea".
"El cuerpo de marines informó que cada uno de los soldados que figuran en la lista recibirá una visita individual y pidió precaución en las redes sociales. "La vigilancia y la protección de la fuerza siguen siendo una prioridad para los comandantes y su personal", afirmó en un comunicado el teniente coronel John Caldwell, del cuerpo de marines. "Se recomienda a los marines y a sus familias verificar sus perfiles en línea y cerciorarse de que la configuración de privacidad está activa para limitar el acceso a información personal", añadió" (La Nación).
El diario La Nación informa que "el grupo de hackers afirma haber pirateado esta información en servidores, bases de datos y correos electrónicos del gobierno. Sin embargo, según una fuente de Defensa citada por The New York Times, la mayor parte de la información publicada está disponible en los registros públicos y no parece haber sido pirateada de los servidores del gobierno".
Como se puede apreciar, la información que colocan los usuarios en las redes sociales puede y seguramente será usada en su contra. Lamentablemente, aunque los medios de información masiva publican cada vez más todos éstos sucesos, la seguridad en la informática y las tecnologías de información y comunicación, es aún un tanto "difusa" en el usuario común, por lo que queda expuesto, susceptible a un abanico de acciones por parte de los ciberdelincuentes.
Una excelente nota del diario español ElPaìs que claramente señala el indiscutible hecho que no son pocos los gobiernos que aprendieron a esquivar los efectos "liberadores" de Internet y se las ingenian para anular noticias críticas y asediar a ciudadanos y periodistas.
La mordaza en la era digital.
"Dos convicciones se han asentado en el pensamiento contemporáneo sobre el periodismo. La primera es que Internet es la fuerza que más está convulsionando los medios de comunicación. La segunda es que la Red y las herramientas de comunicación e información que ha generado, como YouTube, Twitter y Facebook, están desplazando el poder desde los Gobiernos a la sociedad civil y a los blogueros, ciberciudadanos o los llamados “periodistas ciudadanos”. Es difícil no estar de acuerdo. Sin embargo, estas afirmaciones esconden el hecho de que los Gobiernos están teniendo el mismo éxito que Internet a la hora de irrumpir en los medios de comunicación independientes y condicionar la información que llega a la sociedad". Por Moisés Naím y Philip Bennett, publiado en ELPAÍS.
La libertad de prensa en 2015. Estudio de reporteros sin Fronteras sobre la situación actual de la prensa
Me han comentado que en ciertos ámbitos "tech" corre un rumor sobre la creciente sospecha que tras el complicado escenario político que se vive en el País, no sería sorprendente que seamos víctimas del fantasma ciberespionaje gubernamental.
No me consta en absoluto, pero que feo debe ser el estar acosado por el ciberespionaje gubernamental, si es que lo hay. Seguramente agrandaría enormemente nuestra sensación de indefensión. Que es importante ya por la inseguridad en que vivimos, y que no es precisamente una sensación.
Esa "actividad" contra los derechos y libertades no es algo novedoso, no son pocos los ejemplos de los que se han tenido noticias en el Mundo. El caso de las denuncias en Venezuela, hace un año, tras las movilizaciones, son un ejemplo importante de destacar.
"El uso de tecnologías intrusivas de vigilancia ha tenido un impacto dramático sobre el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y el derecho de asociación a lo largo y ancho del mundo. Mediante el uso de tecnologías avanzadas que permiten rastrear, monitorear y espiar las comunicaciones y actividades de los ciudadanos, los gobiernos poseen la capacidad de leer comunicaciones privadas (desde e-mails hasta llamadas de Skype) e inclusive encender la cámara y el micrófono de tu computadora sin que tú te enteres jamás" (ALT1040).
Tanto ha impactado éste asunto, del ciberespionaje gubernamental, en las sociedades que se vienen haciendo esfuerzos, desde distintas organizaciones pro derechos, para brindar asistencia y herramientas a los ciudadanos. Una herramienta que ha tomado notoriedad desde el año pasado es Detekt, una herramienta gratuita auspiciada por Amnistía Internacional, Digitale Gesellschaft, FEP, y Privacy International, para buscar software de vigilancia sobre Microsoft Windows.
Se debe tener en cuenta que la herramienta no es un antivirus y no garantiza la detección de todos los programas espía, ni tiene la intención de dar una falsa sensación de seguridad, y debe ser utilizado con otros métodos para combatir el malware y spyware.
Desde hace mucho que algunos venimos diciendo que son "tiempos peligrosos" en el Mundo. Por lo que se percibe localmente la situación podría agravarse por lo conflictivo que se plantean los tiempos políticos por venir.
Además, hay que considerar seriamente que se informa cada vez más sobre un nicho de negocio prometedor, el de los cibermercenarios (Me acuerdo de un dicho: "a río revuelto, ganancia de pescadores").
"Según expertos en seguridad, grupos organizados de piratas informáticos de alta cualificación están siendo contratados por compañías estatales y privadas para organizar e implementar complejos ataques con objetivos muy específicos, habitualmente contra empresas para robar información o destruir datos e infraestructuras" (ABC.es).
Entre las "armas" utilizadas están las amenazas persistentes avanzadas (APT), cada vez más sigilosas y sofisticadas, utilizan técnicas de ingeniería social insidiosas para infiltrarse discretamente en sus objetivos e implementan malware personalizado que puede permanecer indetectable durante meses. Hasta que el ciberatacante, de forma remota y encubierta, realiza un "ataque dirigido" que puede tener múltiples propósitos y consecuencias, que van desde el robo, la destrucción de información y/o la pérdida de operatividad del atacado, que puede ser un particular, una empresa o una organización.
Las viejas de antes solían decir: "yo no creo en fantasmas, pero que los hay...".
Un ataque de policías municipales a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, periodistas y civiles en cuatro episodios de violencia, que ocurrieron la noche del 26 de septiembre de 2014 en el municipio mexicano de Iguala de la Independencia, en el Estado de Guerrero, dejaron un saldo de al menos seis personas fallecidas, diecisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
Nueva información que surge de las investigaciones, detenciones y confesión de algunos implicados señalan que que los 43 estudiantes desaparecidos habrían sido asesinados por miembros del grupo criminal «Guerreros Unidos». El informe fue presentado por la Procuraduría General de la República, el pasado día 7 de noviembre de 2014.
Los Padres de familia y Acudientes de los estudiantes y víctimas de la Escuela Normal de Ayotzinapa, rechazaron el informe, señalando que carece de un sustento científico y técnico.
El partido conservador y opositor político mexicano, Partido Acción Nacional exigió que el gobierno trabajara sin descanso hasta que se esclarezca el asunto. Buena parte de la sociedad mexicana y la comunidad internacional alrededor del mundo apoyan pedidos que apuntan al esclarecimiento del hecho y a la normalización de la vida y situación humanitaria de la población, acosada por los innumerables hechos de violencia que ocurren en México.
Es un hecho que más que escandaloso, es terrorífico. De alguna manera sintetiza el proceso de corrupción y violencia en que está sumido México desde hace ya muchos años.
Por éste proceso han muerto, vía de la violencia, varias decenas de miles de personas, y han desaparecido otras tantas miles de decenas.
Varios analistas con experiencia han señalado la posibilidad que aquí, en Argentina, corramos con el mismo riesgo. Por lo que a lo que pasa en México no hay que mirarlo como algo lejano.
Es importante señalar que desde hace ya varios años, los medios informativos han demostrado lo fácil que es ingresar por nuestras fronteras en el norte del País. Tanto por vía terrestre como vía aérea.
La impresión general es que no se están realizando procedimientos eficaces para controlar y detener ésto. Son muchos los ámbitos en el País donde la gente está acosada por innumerables hechos de violencia. Para quienes fueron víctimas o tenemos un familiar directo víctima de un hecho de violencia, es de gran preocupación y afecta nuestra calidad de vida.
Noticia relacionada:
México: los 43 estudiantes habrían sido asesinados. "Seis semanas después de la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos en el estado de Guerrero, presuntos sicarios del narcotráfico confesaron que los jóvenes fueron asesinados y que sus restos fueron quemados, depositados en bolsas y arrojados a un río cercano, informó ayer el fiscal general mexicano, Jesús Murillo Karam.
En un crimen que conmocionó al país y que desató manifestaciones en todo el mundo, tres de los detenidos revelaron que los estudiantes fueron asesinados luego de ser entregados por un grupo de policías". Publicado por La Nación.-