miércoles, 12 de junio de 2024

Están destruyendo a la educación

La educación argentina está desde hace décadas cada vez peor. No somos pocos los que de damos la razón a los filósofos decadentistas que afirman que en nuestro país se encuentra en una decadencia inexorable y sostenida sin posibilidad de recuperación.

No es un problema nuevo, de los últimos meses. Se viene señalado desde hace décadas que la política educativa que se desarrolla en las escuelas no figura en las prioridades de cada gobierno.

El aula museo del Mariano Acosta. "En un pupitre de los de antes se pueden
aprender cosas del mañana; el asunto es qué entendemos por aprender"
Visto en La Nación
Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación muestra "en Argentina solo el 22% de los chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel mínimo esperado de desempeño en Matemática y Lectura, según los resultados de las pruebas PISA 2022; un dato que coloca al país entre los últimos puestos, en relación con otros países de América Latina".

El Índice de Resultados Escolares (IRE), elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, mide la proporción de adolescentes de 15 años que cursan la escuela en “tiempo y forma”. Este índice se construyó a través de encuestas de hogares de ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay) y los datos de las pruebas PISA 2022.

Según el informe difundido, el mejor IRE se encuentra en Chile, en donde 38 de cada 100 chicos de 15 años realiza su escolaridad en tiempo y forma, seguido por Uruguay, con 36 de cada 100. Más atrás quedan Perú (28 de cada 100), Brasil (23 de cada 100) y México (23 de cada 100). En tanto, Argentina (22 de cada 100) solo supera a Colombia (19 de cada 100) y a Paraguay (11 de cada 100).

El documento también destaca que en Argentina creció la proporción de chicos de 15 años que van a la escuela: pasó del 90% en 2009 al 97% en 2022. Pero aunque creció la proporción de jóvenes que transitan la escolaridad sin repetir ni abandonar, los niveles de desempeño disminuyeron.

Los especialistas y analistas en el tema señalan que en Argentina, la educación "está en crisis y no cumple con su función principal: asegurar el aprendizaje de los estudiantes".

Inútilmente se viene resaltando en el tiempo que "la falta de acceso a una educación de calidad perpetúa el ciclo de pobreza y limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional".

La educación es un pilar sobre el que se construye un futuro prometedor. Sin una base educativa sólida no puede haber oportunidades laborales dignas y estables, por lo que es difícil imaginar un avance significativo en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

La imagen que surge de los datos es desoladora. La infancia, el futuro de nuestro país, está en riesgo. Los chicos que crecen con una nutrición inadecuada no solo enfrentan problemas inmediatos de salud, sino que también tienen menos probabilidades de alcanzar su pleno potencial en términos de desarrollo cognitivo y rendimiento escolar. Este círculo vicioso perpetúa la pobreza, dificultando que las próximas generaciones puedan salir adelante y mejorar su calidad de vida.

"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción." Simón Bolívar

Desde hace tiempo se está señalando que las inescrupulosas políticas populistas en las últimas décadas sólo sirvió para la distribución de la miseria a las mayorías. Y se está señalando que la educación y la cultura han sido degradadas para subordinarlos más aún.

En éstos tiempos en Argentina uno de cada dos chicos en éste país no entiende plenamente lo que lee. La mayoría no alcanza a tener los conocimientos, las capacidades ni la competitividad que las sociedades productivas y competitivas reclaman.

La educación de los niños comienza realmente mucho antes que vayan a la escuela, comienza en el ceno familiar y está marcado significativamente con la educación de la madre. Como decían antaño a la semilla hay que echarla en buena tierra, por eso hay primero que mejorarla para que esté preparada.

De chico he aprendido que la casa educa y la escuela instruye. De siempre he escuchado que aquél que no ha recibido una buena educación en la casa, finalmente no se cultiva. En lo personal tengo la impresión que por éste tema hay "tanta violencia en las escuelas", y no sólo en la escuelas. Una gran mayoría desde hace varias generaciones no se educa correctamente en sus hogares, y no pasa por ser pobres o ricos.

Sin dudas somos una sociedad mediocre, cada vez más corrupta y con con mal pronóstico, y creo que en gran medida ésto tiene que ver con eso que dejamos de ser una sociedad que abandonó todo lo que tiene que ver con el "mérito" de los resultados. Antes consideramos a alguien por su valor, su fe en la verdad, su capacidad de trabajo y el esfuerzo realizado, hoy sólo se lo mide por lo que tiene (la guita) sin importar como lo ha logrado. Y así nos va.

No hay que olvidarse que vivimos en un mundo cada vez más chico y con sociedades cada vez más competitivos. La competitividad es un factor determinante en todos los sectores que hacen a las economías. Y es el mérito el principal calificador en éstos modelos.

¿Que hacen las sociedades desarrolladas y más exitosas? la pregunta viene porque imitar al exitoso siempre es bueno. Las "mejores sociedades" tienen sistemas educativos con sistemas de evaluación basados en la calidad de los resultados y sus méritos. Son estrictos y exigentes, una especie de selección de los mejores.

Éstos rigurosos sistemas educativos premian los logros superadores. Es común que en esas sociedades un niño sea más admirado por ser un campeón en matemáticas que por jugar bien al fútbol. Los técnicos y expertos logran más beneficios al conjunto de su sociedad que un gran jugador de fútbol.

Es una opinión personal, no soy experto en sociología ni en educación, y en gran medida lo que aprendí se lo debo al gran esfuerzo de mis padres.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenido al blog y muchas gracias por su visita. Espero que el contenido sea de utilidad, interés y agrado.
Los comentarios están moderados. Antes de colocar un comentario lea bien las condiciones, tenga en cuenta que no se permitirán comentarios que:
- sean anónimos y/o posean sólo un nickname.
- no estén vinculados a una cuenta.
- posean links promocionando páginas y/o sitios.
- no se admite propaganda de ningún tipo
- puedan resultar ofensivos o injuriosos
- incluyan insultos, alusiones sexuales innecesarias y
palabras soeces o vulgares
- apoyen la pedofilia, el terrorismo o la xenofobia.

Este Blog ni su autor tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. De todas maneras, por responsabilidad editorial me reservo el derecho de eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, abusivos, injuriantes, discriminadores y/o contrarios a las leyes de la República Argentina.