Mostrando las entradas con la etiqueta Estonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estonia. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2022

Estonia - ¿se repetirá la historia?

Es noticia:

Soldado de Bronce de Tallin en una foto de archivo
Visto en El Español
Estonia se deshace de los monumentos soviéticos y agita el fantasma del peor ciberataque de la historia

En 2007, la nación báltica retiró una estatua de la IIGM y Rusia respondió con un ataque cibernético sin precedentes que colapsó el país durante días.

Por Jara Atienza , publicado por El Español.

En pocos días, las calles de Estonia estarán limpias de cualquier monumento de la era soviética. Ha sido su primera ministra, Kaja Kallas, quien hace unos días anunció que se retirarían todos los "símbolos de represión y de ocupación" porque, desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, se habían convertido en "fuente de crecientes tensiones sociales". Leer artículo completo

Posts Relacionados:
Más sobre Estonia en éste blog.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 24 de junio de 2018

Estonia, el único Estado con una sociedad digital

Estonia, el primer país digital
Por Martina Rua, publicado por La Nación.

Modelo global en innovación, es la primera nación en declarar Internet un derecho humano. El 99% de los trámites oficiales se hacen online, en las escuelas enseñan robótica, se crean compañías en tres horas y ya cuenta con residentes digitales de todo el mundo.

TALLIN, ESTONIA

El edificio de llegada del aeropuerto tiene paredes vestidas de madera que huelen húmedas a pesar del calor de un hogar encendido. El viaje hasta el centro de la ciudad se hace a través de la app Taxify, la Uber estonia que funciona en 40 ciudades de toda Europa y África: desde el comienzo se anticipa una ciudad de contrastes. Camino al centro, las construcciones están nevadas y en su mayoría transmiten una atmósfera gris y despojada que aún permiten adivinar la Cortina de Hierro en Europa del Este, aunque cada tanto son desafiadas por edificios nuevos, de colores vibrantes y diseño nórdico, donde asoma una impronta digital.

Vista de Tallin desde la iglesia de San Olaf. Foto de Diego Delso
Vista en Wikipedia.
En el centro histórico de esta capital que alberga a un tercio de la población total de Estonia (400.000 de 1,3 millones) es fácil sentirse en el medioevo, con calles con castillos y adoquinadas, en las que las gaitas empiezan a sonar desde lo bares y esquinas apenas se apaga el día. Son las mismas calles en las que en 2003 nació Skype, la compañía que revolucionó las comunicaciones y que años más tarde fue adquirida por Microsoft por 8500 millones de dólares, y que sigue siendo inspiración para el creciente ecosistema emprendedor estonio. Hoy, el 70% del PBI se nutre del sector servicios, y aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación son los que más aportaron al crecimiento de la riqueza nacional en 2016. Estonia se presenta ante el mundo como el primer país 100% digital, un camino que empezó en 1991.

La independencia estonia de la Unión Soviética tiene sólo 27 años. El país se encontraba debilitado en todos sus frentes: una infraestructura caduca, la inflación altísima y una nueva democracia con sus respectivas instituciones por crearse, fueron el escenario para que la idea de un Estado Digital se hiciera bandera de esta reconstrucción. "Cuando Estonia recuperó su independencia éramos un país pobre. La pregunta que teníamos frente a nosotros era cómo nos sobreponíamos al legado de la ocupación soviética. Nuestra respuesta fue construir un Estado democrático, moderno y eficiente. La idea de futuro fue aprovechar el potencial innovador de las TICs, pero nadie sabía hace 25 años qué tan importante sería Internet en la organización del Estado y la sociedad. Me enorgullece ser la presidente del único estado con una sociedad digital", dice a LA NACION revista Kersti Kaljulaid, presidenta de Estonia, en una entrevista exclusiva realizada vía e-mail. Según la primera mandataria, con esta impronta digital, Estonia logra un balance entre seguridad y libertad que dota a los ciudadanos de una red pública y privada de servicios digitales basada en una identidad online segura.

Así, la apuesta a la innovación digital fue por supervivencia más que por convicción. La administración y la burocracia tradicional eran demasiado caras y lentas como opción para un país que veía a su PBI estancado y que necesitaba una estructura más eficiente y ágil.

VIDA DIGITALIZADA

Kaljulaid remarca que en el gobierno digital el fin no es la tecnología, sino usarla como herramienta para un cambio en la manera de gobernar hacia un Estado más transparente, centrado en el ciudadano y menos corrupto. Las interacciones con el Estado casi no requieren esfuerzos y burocracias. "Para los ciudadanos, ser el centro del sistema no sólo significa buena calidad de servicios públicos. También significa tener voz en lo que respecta a lo que esperan de sus representantes", describe.

Distrito de negocios en Tallinn. Visto en Wikipedia
La primera mandataria explica el camino hacia este presente: "La elección que hicimos a favor de la tecnología no fue fácil. La decisión de invertir los escasos recursos de un Estado recientemente restaurado no consistió en reparar baches en rutas o edificios escolares desmoronados, sino en equipar esos edificios con computadoras y conexión a Internet. En retrospectiva, el programa le dio a toda la sociedad estonia el impulso para dar un salto digital. Los chicos, que se habían alfabetizado en computadoras, trajeron sus habilidades recién adquiridas a casa y también contagiaron a sus padres y abuelos con el gen digital. Las prioridades cambiaron para las familias: en lugar de una heladera nueva, a menudo se decidió invertir en una computadora y una conexión a Internet", describe así el cambio de paradigma.

En 2002, tras una capacitación masiva de la población, se entregó a los ciudadanos un documento de identidad con chip electrónico con el que acceden a todos los sistemas del Estado: exactamente, a 1789 trámites online, que equivalen al 99% de los trámites oficiales que existen en el país báltico. El portal gubernamental funciona 24x7 y soporta el 99% de las interacciones entre los ciudadanos y el gobierno. Sólo los divorcios, casamientos y algunas operaciones inmobiliarias precisan la presencia física. Con una conexión a internet, los estonios sacan turno en el hospital, pagan una multa de tránsito, registran empresas, conversan con los maestros de sus hijos, renuevan su cédula de conducir. Votan. Opinan sobre los temas que se tratan en el Congreso, compran y venden, registran una nueva empresa en tres horas. En los despachos estatales no se usa papel desde el año 2000 y las firmas de todo son digitales. ¿Cómo es en concreto una interacción de un ciudadano con un servicio estatal digitalizado? Por ejemplo, desde 2015, en varios hospitales públicos la priorización de urgencias corre sobre un sistema digital. Cuando el paciente ingresa, se escanea su documento con chip y se accede a su historia médica encriptada, como también a los datos de sus familiares y médico de cabecera, información vital para tomar decisiones rápidas. El estado de salud del paciente se refleja en una pantalla central del piso de cirugía que administra la capacidad de 18 quirófanos y de los profesionales disponibles para atender las urgencias. El cirujano carga en el sistema todo lo que necesita: personal, instrumental, tiempo y hasta los antibióticos necesarios post operación. Una vez terminada la intervención, se hace la encriptación de la información del paciente y ésta pasa a ser parte de su historia médica digital. Luego, el paciente podrá decidir si quiere compartir y hacer accesible esa información a otros médicos o si prefiere tenerla cerrada.

Los ciudadanos son los únicos propietarios de sus datos. Por ejemplo, si alguien perteneciente a un organismo del Estado accede a ellos (servicio de transporte, policía, rentas), esto queda registrado con una marca imborrable en el sistema con tecnología blockchain y, si esta intromisión se prueba injustificada, el ciudadano puede presentar una denuncia, ya que esto representa un delito para el código estonio.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Un pequeño País es el Silicon Valley europeo

Estonia, la diminuta república báltica que pasó de ser un satélite soviético a convertirse en la meca tecnológica de Europa.
Publicado por BBC Mundo.

Cuando, en 1991, Estonia se convirtió en un país independiente, sus líderes políticos visualizaron el futuro en algo tan abstracto como la codificación y los algoritmos.

En ese momento, la estabilidad que buscaban -con una economía avanzada, un alto nivel de vida y una tecnología puntera en el mundo- se asemejaba más a un sueño que a un proyecto real.

La diminuta república báltica se había liberado de la Unión Soviética en 1918, pero apenas tres décadas más tarde, en 1941, había sido invadida por la Wehrmacht, las fuerzas armadas de la Alemania nazi. Y tres años más tarde llegaría la reocupación soviética.

Distrito de negocios en Tallinn. Visto en Wikipedia
Pero con su independencia -y, especialmente, con su ingreso en la Unión Europea en 2004- y con la adopción de una serie de políticas tecnológicas revolucionarias cambiaría el panorama hasta tal punto que hoy día es conocido como el "Silicon Valley europeo".

De hecho, el país tiene más empresas emergentes por persona que el Silicon Valley californiano y su revolución digital ha sido tal que ya cuenta con unos 600 servicios online.

Estonia es uno de los pioneros tecnológicos de Europa y una de las sociedades digitales más avanzadas del mundo. Tanto es así que se ha convertido en un modelo de gobierno único que se hace llamar "e-Estonia" ("Estonia electrónica").

Pero, ¿cómo funciona?

e-Estonia: una sociedad digital

El país báltico fue el primero en permitir votaciones por internet en unas elecciones generales, y también en ofrecer todas las clases escolares por internet y gestionar los historiales médicos de sus ciudadanos a través de la red.

Los estonios pagan el estacionamiento por internet, tienen wifi pública en todo el territorio nacional y cuentan con el ancho de banda más veloz del planeta.

Su internet, a diferencia de su pasado histórico, es libre y abierta. Su acceso es amplio y sin restricciones ni limitaciones al contenido.

martes, 9 de septiembre de 2014

Estonia pionera en ciberseguridad, planea una estrategia de defensa digital

¿Por qué Estonia quiere ser líder mundial en ciberdefensa?
Por David Page, publicado en Expansión.com.

El Gobierno de Tallin quiere seguir siendo pionero en ciberseguridad y planea una estrategia de defensa digital que creará una red de ‘embajadas’ en las que se replicarían las bases de datos críticas que se alojarían en países amigos.

En abril de 2007 el Gobierno de Estonia tomó una decisión que soliviantó los ánimos de muchos nostálgicos. El nuevo Ejecutivo ordenó entonces el traslado desde el centro de la capital, Tallin, a un discreto cementerio a las afueras de la ciudad del monumento en honor a los soldados soviéticos caídos en la Segunda Guerra Mundial. La decisión fue seguida de manifestaciones en las calles estonias y, pocos días después, también de una sucesión de ciberataques, presuntamente procedentes de Rusia, que pusieron en jaque la Administración nacional y a muchas empresas del país.

Los hackers consiguieron con sus sucesivos ataques electrónicos dejar total o parcialmente fuera de servicio las webs de casi todos los organismos públicos, y también de bancos locales, periódicos, agencias de noticias... Todo ello en uno de los países de todo el mundo en que más se utiliza Internet para trámites administrativos y que se ha colocado a la cabeza de los avances en el uso de las nuevas tecnologías para hacer realidad el open government y convertirse en una verdadera e-nación.
Visto en Expansión.com

El Gobierno de Estonia ha sido pionero en la implementación del voto por Internet, ya en 2005, y también del voto por teléfono móvil, en las elecciones de 2008. El Ejecutivo ha conseguido levantar una administración digital que permite realizar casi todos los trámites por vía electrónica (como, por ejemplo, crear una empresa en 18 minutos) y ha propiciado la creación de centros de negocios e incubadoras de start ups, como el conocido Tehnopol, del que han salido compañías como Skype. Y ahora Estonia, con 1,3 millones de habitantes repartidos en una superficie similar a Aragón o Extremadura, quiere ser uno de los líderes mundiales en materia de ciberdefensa.

Ataques virtuales, efectos reales

Los efectos que tuvieron los ciberataques de abril y mayo de 2007 en Estonia evidenciaron que estas acciones tienen poco de virtual y que sus consecuencias son del todo reales. Unas consecuencias que tienen mucho más calado que los casos populares de robos de fotos eróticas de famosos (tan cacareados en las últimas semanas), ya que se puede poner en riesgo la seguridad nacional tanto con la paralización de la actividad de las administraciones públicas como de las empresas estratégicas de un país.

Estos ciberataques ya colocaron al Ejecutivo de Estonia como uno de los principales interesados en promover la defensa en la Red como uno de los ámbitos cruciales de la seguridad nacional. La tensión creciente entre Rusia y la Unión Europea a cuenta de Ucrania ha hecho ahora que Tallin decida acelerar sus planes en esta materia y se coloque como pionero en dar la batalla contra la ciberguerra.

El Gobierno estonio está diseñando una ambiciosa nueva estrategia de ciberseguridad en la que uno de los pilares será la implantación de una nueva red de embajadas de datos, centros digitales ubicados en terceros países en los que se replicarán las bases de datos fundamentales para que la administración siga funcionando en caso de ataque o catástrofe. "Estonia necesita tener sus datos fuera de nuestras fronteras con el objetivo de salvaguardar buena parte de nuestra soberanía", ha llegado a decir Taavi Kokta, el responsable de la Oficina de Información del Gobierno estonio.

Información crítica en países amigos

Los planes del Gobierno de Tallin, que ya ha aprobado el proyecto y que ultima las primeras pruebas piloto, pasan por crear una red de centros de datos en países amigos (se barajan como candidatos Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia, Japón o Países Bajos, entre otros) en los que se replicarían los sistemas electrónicos y los datos críticos que permitan el correcto funcionamiento del país en caso de contingencia grave. En principio, esas embajadas podrían instalarse en las propias embajadas físicas con que cuenta Estonia en otros países.

No se trata sólo de generar una copia de seguridad de las bases de datos imprescindibles para mantener operativa la Administración (que también), sino que se busca crear un sistema que permita una verdadera nube estatal estonia, que haga posible gobernar el país desde la nube incluso en situaciones críticas. "La idea original es que seamos capaces de seguir funcionando como un Estado, incluso si el territorio de Estonia fuera invadido", subrayó hace dos semanas Jaan Priisalu, director general de la Autoridad de Sistemas de Información de la república exsoviética, durante la presentación del proyecto.

El objetivo es levantar una arquitectura de sistemas y datos que se estructure en varios niveles complementarios: "El primero y básico es tener copias de seguridad de los datos en otro lugar; el segundo es contar con esas bases de datos en otro país y que puedan ser utilizadas por el sistema nacional; y el tercero es tener un sistema completo operativo y constantemente disponible en otro lugar", explicó Priisalu. El objetivo último: hacer prácticamente imposible un apagón total de la e-Administración ante un ataque o por cualquier otra situación problemática.

Un Gobierno en la 'nube' y seguro

La Administración de Estonia ya cuenta con X-Road, una capa de intercambio seguro de datos a través de Internet entre los distintos sistemas TIC del país, tanto públicos como privados (los de las empresas energéticas, de telefonía, de internet...). Cerca de 180 bases de datos gubernamentales y privadas ua están conectadas a este sistema, lo que permite la prestación de cerca de 2.000 servicios a los ciudadanos y a las compañías del país. Pero ahora con el nuevo proyecto de embajadas de datos Estonia da un paso más hacia su objetivo de garantizar la seguridad electrónica del país y hacer posible un gobierno en la nube también en caso de emergencia grave.

"Lo que convierte a las embajadas de datos en algo revolucionario no es su vertiente técnica, puesto que el almacenamiento de información en servidores externos o en la 'nube' es algo que se ha normalizado en los últimos años, sino que lo realmente novedoso es que sea un gobierno el que implemente esta solución, replicando buena parte de su información, incluida la sensible y clasificada, en diversas localizaciones físicas fuera del territorio nacional", subraya en un reciente informe el grupo de estudio Thiber (The Cybersecurity Think Tank), adscrito al Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid [ver el informe completo aquí].

Todos los gobiernos cuentan con copias de seguridad de sus bases de datos críticas, pero en territorio nacional. Y son muchas las empresas que han replicado su información sensible y han migrado sus sistemas operativos en uno o varios países. Pero el salto cualitativo que pretende dar Estonia es que sea la propia Administración nacional la que traslade toda esa información fuera de sus fronteras.

"Todos los países deberían -en el corto o medio plazo- aspirar a crear embajadas de datos que permitan funcionar como centros de respaldo en los que se repliquen los sistemas de información y comunicaciones y las bases de datos críticas para el normal funcionamiento del Estado", sostienen los expertos de Thiber. "La responsabilidad última de la custodia de la información crítica para el funcionamiento de los países corresponde a los gobiernos, ya que los sistemas TIC [tecnologías de la información y de las comunicaciones] y las bases de datos gubernamentales son parte de la soberanía del país".

Estonia lo tiene más fácil que otros países en esta tarea: su madurez tecnológica supera con mucho la de otros gobiernos y su población es relativamente pequeña (1,3 millones de habitantes), lo que facilita la migración y gestión en la nube de la información, sensible y no sensible. Pero ahora que la ciberdefensa es pilar ineludible de las estrategias de seguridad nacional, no ya del futuro sino del presente, cada vez más países valorarán erigir su propia red de embajadas virtuales en los próximos años. Todo un reto tecnológico y también diplomático en tiempos en que el ciberespionaje se ha demostrado que también puede proceder de los propios 'países amigos'. / Por David Page, publicado en Expansión.com.--

jueves, 5 de septiembre de 2013

Rumor de ciberguerra

Imagen vista en "National Cyber Range: "Ciberguerra" al estilo Matrix" en FayerWayer
En algunos ámbitos ya no se duda que por éstos momentos hay miles de crackers que están infiltrándose en páginas de organismos clave, para venderse al mejor postor y realizar, simplemente desde un dispositivo conectado, el mejor ataque cibernético, con el objeto de explotar la posibilidad de cobrar una jugosa cantidad, se trata del cibercrimen como servicio, donde los enemigos ya no son conocidos, no existen en un mapa, no son naciones, son individuos involucrados en oscuros propósitos que en algunos casos podrían estar relacionados con esquemas gubernamentales.

Por otro lado hay un sinnúmero de hackers comprometidos con la defensa de países intentando parar semejante ofensiva. Ésta realidad ha obligado a los gobiernos desarrollar desde equipos especializados, con el desarrollo de sofisticados programas de vigilancia como PrismX-Keyscore, hasta una nueva rama de la defensa con unidades militares especializadas en la ciberguerra, y de hecho, dentro de éste contexto los estados llevan utilizando con éxito ciberarmas desde hace varios años”.

"La guerra cibernética está declarada", afirmó recientemente Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), durante una conferencia.

Se habla de cibrguerra, un evento que puede ser tan peligroso como una guerra armada y que tiene antecedentes desde 1999, cuando "durante la intervención de los aliados en la Guerra de Kosovo, más de 450 expertos informáticos, al mando del Capitán Dragan, se enfrentaron a los ordenadores militares de los aliados. Este grupo, integrado por voluntarios de diferentes nacionalidades, fue capaz de penetrar los ordenadores estratégicos de la OTAN, la Casa Blanca y del portaaviones norteamericano Nimitz, sólo como una demostración de fuerza, pues éste no era su objetivo principal. Además de ser una fuente alternativa de información en Internet, sirvió como grupo coordinador de actividades contra la guerra fuera de Yugoslavia" (Wikipedia).

El antecedente que más me impresionó fue el tremendo ataque que sufrió Estonia entre abril y mayo de 2007. Tdos se inició el 27 de abril de 2007 el gobierno estonio retiró una estatua erigida en los tiempos de la dominación soviética en homenaje a los soldados que lucharon contra la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial. Ese día hubo protestas y graves desórdenes públicos, y al caer la tarde se inició el ciberataque las webs de los principales periódicos, radios y televisiones sufrieron espectaculares incrementos de tráfico que colapsaron la capacidad de respuesta de los servidores y el ancho de banda disponible. Ese ataque fue seguido por otro mucho más sofisticado apuntado contra los enrutadores por los que circula el tráfico de internet.

Múltiples websites gubernamentales cayeron, como también las de dos grandes bancos, incluso los cajeros automáticos fueron atacados. Los técnicos que enfrentaron el ataque advirtieron que las conexiones responsables del colapso provenían de lugares tan exóticos como Egipto, Perú o Vietnam, y se optó por la solución rápida de cortar el acceso al tráfico internacional, con lo que Estonia se desconectó del mundo.

El problema recrudeció con nuevos raids hostiles la víspera del 9 de mayo, día en que Rusia celebra su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Ese día, el presidente Putin criticó a las autoridades estonias por la retirada del monumento; más tarde se sugirió que los servicios secretos rusos pudieron haber amparado el ataque, que cesó totalmente el 18 de mayo.

Para poder defenderse y recuperar el control Estonia recurrió a la colaboración de equipos internacionales de respuesta a emergencias en internet, y de servicios de seguridad de otros gobiernos expertos en ciberdelincuencia y ciberterrorismo. Inclusive recurrió a la OTAN, aunque lamentablemente en ese momento la Unión Europea no consideraban los ciberataques como una acción militar, por el que Estonia no ha podido solicitar la aplicación del Artículo 5 del Tratado Atlántico.

Antes del ataque el país era ya un lugar de interés por la penetración que han tenido las nuevas tecnologías de información y comunicación en su sociedad pero especialmente en el gobierno. "La Meca electrónica", donde el 60% de la población tenía una tarjeta de identidad electrónica, el 90% de las transacciones bancarias y declaraciones de impuestos se realizaban a través de internet, tenía ya el voto online, los legisladores publicaban sus decisiones en la red y el acceso a Internet se consideraba un derecho constitucional.

Desde entonces se han desarrollado una importante variedad de "herramientas" que han llegado a servir como armas para explotar vulnerabilidades en simples equipos personales hasta complejos sistemas SCADA, diseñados para funcionar sobre computadores en el control de la infraestructura de producción, supervisión, control calidad, almacenamiento de datos, etc., en plantas de producción y/o conducción de energía, filtración y distribución de agua, trenes y subterráneos, gas natural, oleoductos, y prácticamente todo tipo de fabricación industrial. Lo que se considera "infraestructura crítica".

Redes zombi, spyware, troyanos y otros malware son usados para la ciberguerra cada día, y se pone en peligro el mundo digital. Pero todo en éste campo evoluciona vertiginosamente, en años recientes fuimos testigos de verdaderas armas cibernéticas como Stuxnet, un poderoso gusano malicioso que atacó repetidamente cinco instalaciones industriales en Irán a lo largo de 10 meses y y se distribuyo inicialmente a través de pendrives a equipos no conectados, y Flame catalogado por muchos como “una de las mayores amenazas jamás creadas” que tiene como objetivo el ciberespionaje, está apuntado a robar información sensible de infraestructuras críticas de un País, lo que lo hace muy peligroso por que se podría combinar con otras armas cibernéticas para afectarlas.

En éste contexto los ciberataques ya no buscan simplemente robar números de tarjetas de crédito y/o "engancharse" en una transacción electrónica para obtener un "beneficio" económico, están dirigidos a influir en la vida política del país o países objetos del ataque.

En éstos días mucho de lo que pasa está relacionado al tenso clima alrededor de una posible acción armada de Estados Unidos contra la estructura de defensa de Siria, que se está desangrando en una terrible guerra civil y que fue acusada de usar armas químicas contra su propia población.

Es un escenario terrible que cuenta con varios actores, uno de ellos el Syrian Electronic Army SEA, al se le atribuye los recientes ataques a las páginas web del New York Times, Huffington Post y Twitter.

La lista de ataques que el SEA reclama incluye la responsabilidad de desfigurar o comprometer, por ello cientos de sitios web, alegando la difusión de noticias hostiles al gobierno sirio. Los ataques incluyen sitios web de noticias como BBC News, la Associated Press, la National Public Radio, Al Jazeera, Financial Times, The Daily Telegraph, The Washington Post, la emisora ​​Orient TV, y con sede en Dubai al-Arabia TV, así como las organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch.

El 27 de agosto próximo pasado, el SEA mediante un simple correo electrónico el SEA tumbó el website del New York Times. Entre el 2 y 3 de Septiembre 2013, hackers pro-sirios irrumpieron en el website de reclutamiento de la Infantería de Marina de EE.UU., publicado un mensaje que insta a los soldados estadounidenses a rechazar las órdenes de Washington si decide atacar Siria.

El conflicto de Siria es un tema en desarrollo que iré ampliando. Más sobre el tema Cyberwar (Ciberguerra) en éste blog.

Post relacionados:

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Lo que es tener visión de futuro

Los colegios de Estonia enseñarán programación a los niños.- "Estonia, país que desde hace tiempo viene impulsando startups tecnológicas y cuyos ciudadanos están detrás de compañías como Skype o el antiguo servicio P2P Kazaa, va a poner en marcha una iniciativa de formación innovadora. El próximo año en los colegios de esta república báltica se enseñará programación. Los niños podrán aprender desde pequeños una cualidad que podría resultarles tan útil como otras asignaturas básicas". Por TICbeat.

lunes, 22 de febrero de 2010

e-Cabinet, para reuniones de gabinetes inteligentes

Hace un rato he leído en FayerWayer, un interesante post sobre el e-Cabinet, "una interfaz tecnológica diseñada para preparar, conducir y administrar las reuniones ministeriales garantizando una mayor eficiencia, transparencia, e incluso sustentabilidad desde el momento en que todos los intercambios de información son digitales, sin necesidad consumo de papel ni otro tipo de insumos", implementada en Estonia, que como Uds. saben desde agosto de 2000, "el Gobierno de Estonia fue pionero a nivel mundial al transformar las reuniones de su Gabinete ejecutivo en sesiones sin documentos en papel, pasando a utilizar un sistema de bases de datos conectadas por la red. También es posible acceder vía internet y en tiempo real a la descripción de los gastos efectuados por el Estado y los ciudadanos pueden hacer su declaración de la renta a través de internet" (Wikipedia).

Es realmente impresionante lo que se cuenta en el post de FayerWayer sobre el sistema e-Cabinet. Es muy probable que para nuestros conciudadanos de por estos rumbos hasta sea increíble que exista esa posibilidad.

Un ejemplo más de la alta tecnología aplicada al servicio de los ciudadanos, ejemplo que los argentinos deberíamos tomar más en cuenta,...¿será posible?, digo que los argentinos tomemos más en cuenta estos ejemplos.

Entre los datos que se publica en el artículo dedicado a Estonia en la Wikipedia, hay una referencia a la implementación de las tecnologías de información y comunicación TICs en la educación: "Desde el año 2003, todos los centros escolares del país pueden utilizar el espacio virtual de comunicación entre el hogar y el centro escolar "E-escuela" (E-kool), creado por la Fundación "Una mirada al mundo". El objetivo de la E-escuela es la participación activa de los padres en el proceso de estudios de sus hijos, hacer más accesible tanto a padres como a escolares la información relacionada con los estudios y facilitar el trabajo de los docentes y la administración del centro escolar. Por ejemplo, E-escuela permite hacer un seguimiento de las notas de los estudiantes, así como de sus ausencias del centro de estudios, acceder el contenido de las clases y a las tareas para casa, así como las evaluaciones finales de los profesores acerca del trabajo de los estudiantes".

La verdad es que sigo asombrado con Estonia, "La Meca electrónica", donde el 60% de la población tiene una tarjeta de identidad electrónica, tienen el voto online; los legisladores publican sus decisiones en la red y el acceso a Internet se considera un derecho constitucional.

Insisto con que es muy válido imitar al exitoso en sus buenas costumbres. ¡Bien por Estonia!.

Pueden leer otros post sobre Estonia aquí

Post relacionado:

e-Cabinet o reuniones de gabinete de Ministros siglo XXI

miércoles, 14 de octubre de 2009

Internet como derecho básico de sus ciudadanos, en Finlandia

El gobierno finlandés acaba de introducir en la legislación el derecho de sus 5,5 millones de habitantes a la conexión de banda ancha. Desde julio de 2010, se reconocerá el derecho universal a una conexión de 1 Mb (Mega bytes por segundo), y se extenderá a 100 Mb en 2015.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha informado que a partir de Julio de 2010, el acceso a la banda ancha de 1 Mb será un derecho básico. En septiembre del año pasado, el país ya había dicho que esperaba que la conexión de nada menos que 100 Mb fuera un derecho en 2015, con lo que éste vendría a ser un paso intermedio.

Finlandia pasa a formar parte de los pocos países que han adoptado como derecho básico de sus ciudadanos el acceso a Internet. Estonia es líder en esta materia, los otros antecedentes europeos son Grecia y Francia. Este último País lo hizo a principios de este año. Consejo Constitucional de Francia dictaminó que el acceso a Internet es un derecho humano básico.

Aunque Finlandia ya es uno de los países con más alto nivel de conectividad en el mundo, con el 96% de sus ciudadanos contando con algún tipo de acceso a la Internet, el ministro de Comunicaciones, Suvi Linden, afirmó que esta medida es necesaria para mejorar la disponibilidad de Internet en algunas zonas rurales del país.

miércoles, 29 de abril de 2009

Estonia respalda eCall

Hoy, el eCall obtuvo el respaldo de Estonia, con la firma del Memorando de Entendimiento (MoU). El País se compromete a la aplicación oportuna del sistema eCall paneuropeo de llamadas de emergencia. eCall le permite a un coche, implicado en un grave accidente, marcar automáticamente el 112 y llamar al centro de emergencias más cercana. En el proceso, la llamada, notifica el accidente y transmite su ubicación exacta. Jüri Pihl, Ministro estonio del Interior, ha firmado el MoU en presencia de Viviane Reding, Comisaria europea de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación. Estonia es el 15 Estado miembro de la UE para firmar el memorando de entendimiento.

Información original en ingles en el website de Iniciativa 2010 de la Comisión Europea, i2010. También se puede leer en español sobre el tema "Sistema paneuropeo de llamada de emergencia en el vehículo: eCall", en Vehículo inteligente: eCall. Muy interesante.

martes, 22 de julio de 2008

Ciberataque a Lituania

De acuerdo a lo informado por Reuters, una dependencia del Estado lituano sufrió, durante el pasado fin de semana, un ataque cibernético que provendría desde servidores localizados en Rumania. El sitio de la agencia tributaria estatal comenzó a recibir peticiones masivas, por lo que debió ser puesto fuera de línea por varias horas.

Según declaraciones del subjefe del organismo, Gediminas Vysniauskis, los ataques habrían sido planeados con antelación. La oficina impositiva se vio obligada a bloquear el acceso desde algunos servidores, para evitar la pérdida de datos y otros daños.

La nota de Reuters recuerda los ataques realizados a Estonia durante los meses de abril y mayo del 2007 desde Rusia.
Pueden leer otras notas también interesantes, son las que hemos replicado y/o comentado en este espacio. Las puedes leer en Cyberwar.

lunes, 19 de mayo de 2008

Centro de Excelencia en Ciberdefensa

Crean un centro internacional de análisis de ciberamenazas, estará situado en Estonia, país que sufrió en 2007 una oleada de ciberataques procedentes de Rusia.

Los jefes del Estado Mayor de España, Alemania, Italia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania, EEUU (como observador), y el Mando de la OTAN para Transformación suscribieron los documentos para la puesta en marcha del llamado Centro de Excelencia en Ciberdefensa y su cooperación conjunta con la Alianza Atlántica. Según se ha informado (EFE), el general estadounidense James Mattis, jefe del Mando para Transformación, prevé que se sumen muchos más una vez que el centro demuestre su utilidad.

La iniciativa para la creación de este centro fue de Estonia, país pionero en el uso de Internet a gran escala en el Gobierno, ya en 2004. El general Mattis resaltó que los ataques que sufrió el pequeño país báltico en 2007 "demostraron el reto que supone la ciberseguridad".

El centro comenzará a funcionar a finales de este año y tendrá una plantilla de 30 personas, entre técnicos y administrativos, con un presupuesto, aún no concretado, que será compartido por los países participantes.

Fuentes: EFE, INFOBAEprofesional.com y Navegante.

lunes, 5 de mayo de 2008

Guerra electrónica entre China y la India

Si bien con un país ya veterano en el tema, como lo es China, según los opinadores expertos, ahora hay un nuevo escenario, la India. Vía The Inquirer es, en base a una noticia del The Times of India, nos enteramos que desde hace ya un año y medio que desde China se realizan ciberataques continuos a redes privadas y gubernamentales de India, "algo que ya está rayando límites muy peligrosos según las autoridades indias".
Según las declaraciones de algunos responsables de seguridad cibernética de India, estos ataques no están siendo casuales ni mucho menos. Parece haber un método y un propósito determinados tras esos ataques, que están estudiando y analizando constantemente la seguridad de todo tipo de instalaciones y redes en la India, tanto públicas/gubernamentales, como privadas.

Aunque públicamente dichas autoridades afirman que los ciberataques suelen ser típicos, lo cierto es que la actual situación política de ambos países está enfrentándoles también en este terreno, y según esas mismas autoridades, China está escaneando y registrando la actividad de las redes oficiales de India, quizás con el propósito de ganar “una ventaja asimétrica” con respecto a sus vecinos en materia tecnológica.
Según parece, por lo que he leído por allí, luego de los ataques a Estonia, pero especialmente luego de conocerse vía el diario The Guardian y otros medios internacionales, en Septiembre pasado, que un grupo de hackers chinos, algunos supuestamente miembros del Ejército de Liberación Popular (ELP), llevaron adelante un ciberataque contra los sistemas de varias dependencias, entre las que se encuentran el Ministerio de Asuntos Exteriores ingles; no son pocos los que han permanecido atentos a las actividades, en esta materia, de China, a quien se le reconoce una gran capacidad ofensiva.

Otras notas también interesantes, son las que hemos replicado y/o comentado en este espacio. Las puedes leer en Cyberwar.

miércoles, 9 de abril de 2008

Ciberataques

Leyendo una nota de BBC Mundo, volvemos con un tema recurrente en el bloggsito, the Cyberwar. Les suguerio leer Ciberataques, ¿como el 11-S?
¿Puede un ataque cibernético causar tantos estragos como los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos?
Algunos comentaristas se asombraron cuando, hace poco menos de un año, un alto funcionario del Ministerio de Defensa de Estonia, Mijaíl Tammet, le dijo a la BBC que ambas situaciones eran comparables.

En ese momento, Estonia acusaba a Rusia de haber lanzado un ataque electrónico sin precedentes en su contra, a raíz de las diferencias entre ambos países por la decisión del primero de trasladar el monumento de un soldado ruso de Tallin, su capital...(sigue)
Otras notas también interesante son las que hemos replicado y/o comentado ene este espacio. Las puedes leer en Cyberwar.

martes, 2 de octubre de 2007

El e-voto en Argentina

En "El voto electrónico no avanza: a los políticos se les cayó el sistema", una nota de Sebastián Campanario para Clarin.com, comentan que:
El temor a que se adulteren los resultados de un comicio es una de las razones por las cuales no prosperó, hasta ahora, ninguno de los 27 proyectos que se presentaron para impulsar el voto electrónico en el Congreso (17 en Diputados y 10 en Senado). Pero no la única. "La verdad es que todos estos proyectos fueron muy livianos y no contemplaron la reforma electoral profunda que requieren para su aplicación a nivel nacional", explica María Inés Tula, directora del Programa de Instituciones Políticas del CIPPEC. Para Tula, que aumente la probabilidades de fraude -como se denunció recientemente en Venezuela- es relativo: "Ningún sistema trae soluciones mágicas, pero hay esquemas de reaseguro de transparencia, como por ejemplo que exista una constancia física de cada voto, que permita hacer recuentos en caso de sospechas".
En la medida que más leo sobre el tema voto electrónico (e-voto), en Argentina, crece en mi la sensación que es un tema demasiado importante que no se lo está tomado seriamente, una de las causas por lo que no se avanza en su implementación.

No se lo está tomado seriamente, fundamentalmente porque no se tienen los conocimientos necesarios para hacerlo. Son pocos los ámbitos de desarrollo en el País que se dediquen al tema, mucho menos son los medios que informen adecuadamente sobre el tema; los políticos, en general, lo tocan de oído (en el mejor de los casos) y prefieren que no prospere porque perjudica ciertas prácticas "no santas" ya muy habituales en los comicios, tal como se señala en la nota de Clarín.com. La ciudadanía, en su gran mayoría es ignorante del tema; el sistema educativo básico, garantizado por ley, le otorga a la ciudadanía conocimientos mínimos para ejercer su derecho constitucional y es un hecho conocido por todos que no es fácil encontrar ciudadanos correctamente capacitados para auditar una elección como fiscal de un partido.


En este contexto, no es descabellado reflexionar que los sistemas de voto electrónico, no sólo no disminuyen las posibilidades de fraude, sino que lo simplifican y tornan más económico centralizar su posible implementación. La implementación de voto electrónico reduce considerablemente la cantidad real de personas capacitadas para auditar una elección.

Repito algo, nos falta educación y costumbre de buenas prácticas, creo que hay que generar inteligencia a gran escala por el camino del conocimiento aplicado en este tema.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Otra sobre el e-voto

El pasado 21, comentábamos sobre el tema e-voto (voto electrónico), y señalábamos que "el problema no es el sistema, sino como usamos el sistema", a raíz de una serie de discusiones que se están dando en el ámbito político y aledaños.

Hoy, con sorpresa, leo que en Holanda se ha planteado una discusión similar. Según informa Radio Nederland (RNW), "Una comisión liderada por el ex ministro de Justicia holandés, Frits Korthals Altes, ha recomendado la vuelta en Holanda al sistema tradicional de voto".

Según cuenta la nota, en su momento la implementación del sistema del voto electrónico generó fuertes críticas en Holanda debido a algunos fallos técnicos que dejaron en evidencia su poca fiabilidad. En consecuencia, a raíz de estos problemas, se inició una investigación sobre el sistema utilizado, dirigida por Frits Korthals Altes, quien recientemente ha entregado su informe a la Secretaria de Estado de Interior, Ank Bijleveld.
"La principal conclusión del informe es que las papeletas electorales se pueden controlar mejor, mientras que no se puede decir lo mismo de las computadoras. Si surgen dudas sobre el resultado de unas elecciones, las papeletas se pueden recontar manualmente, algo que es más difícil de controlar en el caso de la memoria informática de los ordenadores".

"La Secretaria de Estado de Interior ha asegurado que las actuales computadoras no se van a utilizar por el momento. Sin embargo, Frits Korthals Altes no aboga por la desaparición total del sistema electrónico, y considera que se puede mantener el recuento electrónico de las papeletas. En el caso del voto a través de Internet, la comisión opina que el sistema no está lo suficientemente maduro".///(RNW).
Según informa la nota de la RNW, en el informe se citaban algunos ejemplos concretos, todos sorprendentes, bueno, lo digo desde el punto de vista del ciudadano que se ve engañado en su buena fe. La nota deja entender que existen muchas posibilidades de fraude, lo que deja muy mal parado al sistema de e-voto.

Insisto, sigo creyendo que el problema no es el sistema, sino como usamos el sistema. Se debe buscar la solución, los sistemas son susceptibles de ser perfeccionados y definitivamente estoy con aquellos que se muestran a favor del uso del mismo dentro de un marco estrictamente ético.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Sobre el voto electrónico

Desde hace ya unos cuantos días se viene planteando, en distintos ámbitos, la conveniencia o no del uso del sistema del voto electrónico en el País. La discusión más fuerte se dio en la ciudad de Ushuaia, donde intendente, luego del debate, anunció que en las elecciones municipales de noviembre próximo se utilizará la tradicional boleta en papel.

Hace un rato leo un comentario escrito por un Sr. Martínez en LANACION.COM:
Los sistemas electorales electrónicos incrementan la posibilidad de fraude, son costosos y su auditoría requiere personal altamente especializado, en ningún caso acotan la posibilidad de fraude sino todo lo contrario.

Insistir en el crecimiento de la participación ciudadana, colaborar en la fiscalización del actual sistema, es la forma seria y razonable para solucionar este problema, la informática casi mágica y apasionante en este caso solo lo agravaría.
En general coincido con lo que dice el Sr. Martínez. Pero, atento al éxito que han tenido Estonia y otros países en el norte de Europa, no descarto el uso de ese sistema de votación. El tema pasa por reconstruir nuestra sociedad, con los valores éticos que corresponden, debemos fortalecernos en una Democracia Parlamentaria, con independencia de poderes, en particular la Justicia, generar una Economía estable. Garantizar Salud, Vivienda y MUCHA Educación y finalmente generar inteligencia a gran escala por el camino del conocimiento aplicado.

El problema no es el sistema, sino como usamos el sistema.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

¿Estamos preparados?

Como lo han hecho ya muchos medios y blogs, el diario LANACION.COM ha publicado hoy una interesante nota en referencia al ataque informático que fue víctima el Pentagono, en la misma U.S.A. Una "nueva" noticia que se suma a tantas otras (ataque a Estonia, la caída de sitios en Italia, la incursión de cyberespionajes en Alemania, el robo de información sensible de la Armada Japonesa, etc.) que se han venido dando en lo que va de este año

Nuevamente nos debemos preguntar, si en Argentina, a la vista de estos sucesos, ¿hay equipos técnicos que se estén preparando adecuadamente, en el marco de una política de estado, para afrontar estos peligros y defender el e-government y el comercio electrónico que estamos desarrollando? y ¿hay algún avance en la necesaria adecuación del marco jurídico?.

Estas consultas la realice en la nota del diario y para sorpresa mía, el Sr.Carlos Marcelo Shäferstein Investigador Senior Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires, me contestó:
"Contesto a JSK. La Argentina no está capacitada para afrontar las guerras de la 3ª especie o de 4ª generación. No hay presupuesto para equipos técnicos, ni nadie, obviamente, se prepara en forma adecuada porque se ha dispuesto la disgregación de las FFAA de la Nación de forma metódica y siniestra. Jefatura II, Inteligencia, ha sido desrticulada por orden presidencial y no exist actualmente política de Estado alguna en lo que se refiera a Defensa convencional. Obviamente, menos aún de defensa ante el terrorismo nodal. En el marco jurídico ~si bien, además de militar, soy abogado~ no conozco de ninguna legislativa que prevea este tipo de ataques como ilícitos seraimente punibles, ni los Códigos son de entidad suficiente para neutralizar la amenaza. Cordialmente Carlos Marcelo Shäferstein Investigador Senior Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires".(ver nota completa)
De estar en lo correcto el Sr. Shäferstein,...más que decir que estamos expuestos a...digamos que estamos fritos.

lunes, 25 de junio de 2007

Problemas de seguridad informática

Desde que nos enteramos del cyberataque que sufrió Estonia, a partir del 24 de Abril pasado, venimos leyendo sobre los problemas que se están dando en materia de seguridad informática. El anterior fin de semana nos enteramos del ataque masivo a sitios en Europa, principalmente en Italia, luego, la semana pasada, el Pentágono fue víctima de un ataque en el que fueron afectadas mil quinientas computadoras. En Francia, la secretaría de seguridad nacional prohibió el uso de BlackBerry en todo el ámbito de gobierno.

Hoy leyendo las notas acerca del tema, llama mi atención una publicada por Mercado que brinda algunas señales que el tema es de preocupación.
El miércoles 20, en efecto, el Pentágono sufrió una ofensiva muy similar a la desencadenada en mayo sobre Estonia por “hackers” al servicio de la inteligencia rusa. Este nexo pone en evidencia los escasos reflejos de los expertos militares norteamericanas: la Unión Europea y la OTAN les habían advertido sobre riesgos de que algo así sucediera a este lado del mar.

Hace un mes, para mayor abundancia, John Negroponte, subsecretario de estado y viejo cazador de brujas, señaló que el país debía estar preparado. Nadie pareció escucharlo. Naturalmente, el Pentágono afirma ahora haber previsto el ataque, por lo cual pudo desbaratarlo sin mayores consecuencias”, explicó Robert Gates, titular de defensa. Salvo, claro, los mil quinientos ordenadores desconectados tras detectarse “filtraciones”, no antes.

Más complejo que ese caso y el de Estonia es el asunto BlueBerry en Francia. Por supuesto, los tres temas tienen el mismo un hilo conductor: Internet. Esos dispositivos inalámbricos son más adictivos que la generalidad de celulares, de suyo bastante invasivos y no siempre tan necesarios como dice la publicidad.

Según instrucciones provenientes de la secretaria de seguridad nacional, los BlackBerry (permiten hablar, enviar mensajes audiovisuales, navegar por la Red, enviar y recibir e-mails) “ponen en riesgo secretos de estado, tanto estratégicos como industriales”. Por ende, se prohíbe “su uso y el de otros dispositivos conectados a Internet en altos estamentos de gobierno”.

A criterio de Alain Juillet, a cargo de inteligencia económica en la secretaría del ramo, “siempre hay peligro de intercepción. El problema también afecta a las empresas donde el estado tiene acciones”. Dato sugestivo: los franceses no temen a eventuales “hackers” rusos, sino a la agencia nacional de seguridad norteamericana o a tipos como Negroponte y su hombre en la CIA, Michael Hayden.

Estas cosas no le hacen gracia a la compañía canadiense Research in Motion (RIM), que fabrica los BlackBerry. Máxime porque Francia y otros miembros de la UE presionan para establecer algún tipo de supervisión sobre los dos megaservidores que procesan y transmiten los datos del sistema. Bruselas no se siente tranquila, pues están en Gran Bretaña y Estados Unidos. Justamente en este último país, hace algunos meses, cinco millones de clientes de BlackBerry se quedaron sin servicio durante varias horas por algo que RIM aún no ha explicado bien.///(Mercado).
Me parece que se avecina una nueva modalidad de acciones de agresión. La cyberguerra es una realidad y los usuarios seremos, si no lo somos ya sus primeras víctimas. Hace un rato, mientras escribía estas líneas llega una noticia al lector de feeds en relación al tema, les trasncribo un párrafo:
Los ataques ciberterroristas de un país que reclute a soldados/hacker, o los de un grupo terrorista que tenga en sus filas personal muy cualificado están cada día más cercano, y el daño que pueden causar sería terrible.(visto en hoyTecnología)
Que cada uno saque sus propias conclusiones.

viernes, 1 de junio de 2007

Cyberwar

Este que...da un poco de miedo, no lo niego, meterse en este tema. Siguiendo con el impulso de la curiosidad por lo que ha estado pasando en Estonia, hace un rato me encontré con un artículo de laRepublica.es, escrito por una Sra. Rosa Miriam Elizalde, que tiene el título:

Comando del Ciberespacio de la Fuerza Aérea de EEUU: No apto para aficionados

El 2 de noviembre de 2006 los medios estadounidenses dieron cuenta, con suma discreción, de unas frases protocolares para bendecir, oficialmente, el nacimiento del Comando del Ciberespacio de la Fuerza Aérea Norteamericana.

En la sede del Pentágono en Virginia, el general de tres estrellas Robert J. Elder, experto en tecnología avanzada de la ex Unión Soviética y con más horas de vuelo en el espionaje electrónico que en el aire, fue presentado como el Comandante en Jefe de esta nueva fuerza que marca un hito en la historia militar. Por primera vez, se incorpora a las armas ya tradicionales –el aire, el mar y la tierra- un cuarto cuerpo estratégico, que reacomoda las tácticas de guerra en este mundo cada vez más global. Su misión, repetida una y otra vez en ese discurso de iniciación mediática, es: “Alcance mundial, vigilancia mundial, poderío mundial.”
Sigue... Leer más...

jueves, 31 de mayo de 2007

Más sobre el ataque a Estónia

Hace unos días publiqué un post referido al ataque que se desarrollaba o desarrolla ¿? sobre Estonia. Hace un rato buscando información sobre las vulnerabilidades de Firefox, llegue a una nota que la publica Kriptópolis. Me resultó muy interesante por la información que brinda y los consecuentes planteos que expone y motiva al lector.

Les transcribo un párrafo:
"...los expertos dicen que el ciberespacio es el nuevo campo de batalla y que por ello, es necesario que la Unión Europea y la OTAN establezcan una base legal común, para combatir el ciberterrorismo y la ciberguerra. Sin embargo en la actualidad, y a diferencia de los EEUU, la OTAN y la Unión Europea no consideran los ciberataques como una acción militar. Este es el motivo por el que Estonia no ha podido solicitar la aplicación del Artículo 5 del Tratado Atlántico".
Me atrapo, si quieren leer la nota completa.