Mostrando las entradas para la consulta Bosques ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Bosques ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

Alerta máxima por amenazas de los Ríos Dulce y Salado.

Crecida del Dulce y el Salado afectará al sur provincial.
Localidades de Atamisqui ya fueron inundadas por aguas del Dulce, mientras que la situación del Salado era anoche cada vez más riesgosa porque la capacidad del dique Figueroa estaba al límite.
El Gobierno está en alerta porque el importante volumen de agua que el Dique Frontal viene erogando en los últimos días -800 metros cúbicos por segundo-, llegará en las próximas horas al sur provincial y no se descartan daños. Así lo informó el ministro del Agua y Medio Ambiente, Abel Tévez, quien rescató que Defensa Civil ya está apostada en la zona como en el departamento Salavina.

miércoles, 27 de abril de 2016

Un ave y una flor

Con motivo del feriado provincial, hoy fuimos a El Zanjón, y un pequeño paseo me dio la oportunidad de algunas fotos.

Zorzal colorado
Foto: "Zorzal colorado (Turdus rufiventris)", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Zorzal colorado es también conocido como chalchalero, zorzal común, o tordo de vientre rufo, es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae. Parece que cuando se vienen los fríos pero principalmente en el inverno toman este aspecto y dejan de cantar.

Su hábitat son los montes, arboledas y bosques, pero también se ha acostumbrado a las áreas urbanas. Estas aves viven en parejas, y he leído que a esto se limita su sociabilidad, aunque comparten las zonas con otras aves de la misma especie, no forman bandadas. Sólo vi a dos, pero la pareja de éste era más arisca y no se dejó fotografiar.

Santa Rita naranja
Foto: "Santa Rita naranja", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Santa rita con brácteas naranjas. Es una Bougainvillea de la familia de las Nictagináceas. Sus brácteas (órgano foliáceo próximo a las flores, de menor tamaño que las hojas y más grandes que las flores) son de color fucsia, la más común y también hay variedades de color rojo, blanco, amarillo claro, y rosa aunque son menos frecuente.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2016 Absténgase de utilizarlas

___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

martes, 16 de junio de 2015

En Argentina se tiene una opinión extrema sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo.

Cambio climático: los argentinos piden “mano dura” contra el calentamiento global.
Publicado por La Voz del Interior.

Una encuesta de la ONU muestra que en nuestro país hay opiniones más extremas sobre este tema respecto de lo que piensa el resto del planeta.

Los argentinos tienen una opinión extrema sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo. Según una encuesta global realizada por la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU, la opinión de los ciudadanos de nuestro país es más radical que la del promedio mundial. Los nacionales creen que el calentamiento global es un tema muy preocupante y que debe actuarse con urgencia a toda costa.

En nuestro país, la iniciativa Debate Ciudadano Planetario sobre Clima y Energía (World Wide Views on Climate and Energy, en inglés) fue promovida por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático con apoyo de la Embajada de Francia y la Fundación del Consejo Danés de Tecnología. En el mundo se encuestó a 10 mil personas de 100 países, y 80 de ellas fueron argentinas.

La primera pregunta se refirió a si le preocupa el impacto del cambio climático. El 94,8 por ciento de los argentinos respondió “sí, mucho” y nadie respondió que no. A nivel mundial, las cifras fueron 78,53 por ciento y 1,86 por ciento, respectivamente. El resto optó por la opción “moderadamente”.

La iniciativa se realizó en un año clave, ya que en diciembre tendrá lugar la Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (COP21) en París, la cual deberá definir un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.

En la versión local participaron ciudadanos de Santa Fe, ciudad y provincia de Buenos Aires, Misiones, Formosa, La Pampa, Entre Ríos y San Luis. Primero recibieron material instructivo y videos sobre la temática y luego respondieron las preguntas.

El 79,2 por ciento de los argentinos piensa que el mundo debe tomar en París las decisiones necesarias para limitar el calentamiento global a dos grados, “a toda costa”, proporción que a nivel global es de 63,3 por ciento.

La reunión de París será definitoria porque este año es la última oportunidad para generar un convenio que debería entrar en vigencia en 2020, cuando se venza la extensión del Protocolo de Kioto. El objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a menos de dos grados respecto de la era preindustrial. El termómetro ya subió 0,8°. Por lo tanto, el margen es poco.

Soluciones

Una de las medidas propuestas es aplicar un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono, para desalentar el consumo de combustibles fósiles al aumentar su precio.

Entre los argentinos encuestados, el 20,5 por ciento no apoyaría esta medida. Esa cifra es más baja a nivel mundial: 9,4 por ciento.

Tanto a nivel mundial como en Argentina, las medidas más elegidas para reducir las emisiones contaminantes son la subvención y apoyo a las energías limpias y nuevas normas que obliguen a fabricar autos, edificios y electrodomésticos más eficientes.

Nueve de cada 10 argentinos entienden que el cambio climático debería ser prioridad para el país, pero reconocen que no es un tema que está en la agenda nacional. En tanto, 97,3 por ciento cree que Argentina debería tomar medidas para reducir sus emisiones sin importar que otros países lo hagan, cifra que a nivel global es de 79,1 por ciento. Otra vez, los argentinos tienen una opinión más “verde” que el promedio global.

A la hora de redactar un acuerdo para bajar la contaminación, existen diferentes posturas. Encontrar un equilibrio entre países desarrollados y en vías de desarrollo será una de las grandes dificultades de la cumbre de París.

Argentina siempre ha llevado el mandato de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, el cual fija como base las emisiones históricas. Esto obliga a los países desarrollados (Europa y Estados Unidos) a tomar medidas más extremas, pues son las naciones que más contaminaron en el pasado.

En cambio, con matices, los países ricos entienden que deben tenerse en cuenta las emisiones actuales y previstas a futuro, lo cual afectaría a potencias emergentes como China y Brasil. En particular, si se tomaran como referencia las emisiones per capita , Argentina entraría en el lote de países con contaminación media-alta.

Sobre este aspecto, el 18,7 por ciento de los argentinos encuestados entiende que deberían tomarse como base las emisiones históricas (21,3 por ciento a nivel mundial), es decir, sólo dos de cada 10 argentinos sostienen la misma bandera que levanta la diplomacia nacional en las reuniones mundiales.

Sin embargo, entre los argentinos es menor el porcentaje (67,1) de quienes piensan que el acuerdo de París debería incluir objetivos obligatorios a corto plazo, respecto del promedio mundial (71,4 por ciento). A su vez, en proporción más argentinos piensan que los objetivos deberían ser voluntarios (22,15 contra el 11,4 por ciento).

Reservas de combustible
Más de la mitad de los argentinos cree que deben suspenderse definitivamente las exploraciones de nuevas reservas de combustible. Una opinión paradójica si se tiene en cuenta que el yacimiento de Vaca Muerta es la gran apuesta nacional.

Leyes que fracasaron o no están
Normas históricas. Para reducir sus emisiones, Argentina sancionó varias leyes que ya tienen varios años.

Energías renovables. En 2006 se sancionó la ley de fomento para el uso de fuentes renovables de energía que tiene como meta lograr que en 2016 el 8% de la producción eléctrica nacional provenga de energías sustentables. En la actualidad, ese porcentaje no llega al 2%.

Bosques. Desde que se sancionó la ley en 2007, se desmontaron 1,9 millones de hectáreas de bosques, a razón de dos hectáreas por minuto. 

El campo. El país no ha tomado ninguna medida para mitigar las emisiones generadas por las actividades agrícola y ganadera, que representan el 43% de la contaminación nacional. / Publicado por La Voz del Interior.--

DOCUMENTOS PARA DESCARGAR

viernes, 4 de noviembre de 2022

¿Qué hay detrás de las oleadas de migrantes a Europa y EE.UU.?

Está por demás aceptado que desde al menos 2007, paralelamente a los conflictos armados se está dando lo que llaman “guerra híbrida”, un enfrentamiento que trasciende el espacio físico y donde los contendientes usan como armas tropas no regulares, métodos terroristas, ataques cibernéticos, financiación de partidos radicales, difusión de noticias falsas y el envío de migrantes como instrumento para desestabilizar al contrario, tal y como lo hemos estado viendo en la frontera de Bielorrusia con Polonia desde el 2021.

El término fue formulado hace años por Frank Hoffman (2007) la referirse a ella como al despliegue de “diferentes modos de guerra, incluidas capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares, actos terroristas que incluyen violencia y coerción indiscriminada, así como desorden criminal”.

En éstos días, con el aumento de las tensiones debido a la guerra en Ucrania, y la información que Kaliningrado está tratando de atraer a las compañías aéreas del golfo Pérsico y de Asia en el marco de una "nueva política de cielos abiertos", Polonia construirá una valla de alambre de púas en su frontera con la región rusa de Kaliningrado, en un contexto de preocupación que el enclave pueda convertirse en un conducto para la inmigración irregular.

Recordemos la crisis desencadenada el pasado otoño (Hemisferio Norte) cuando miles de migrantes africanos y de Oriente Medio intentaron cruzar la frontera de Bielorrusia con Polonia. La Unión Europea acusó entonces a Bielorrusia (un estrecho aliado de Rusia) de hacer entrar a los inmigrantes como parte de una campaña de guerra “híbrida” para desestabilizar Europa.

En el enclave de Kaliningrado, Rusia tiene una importante presencia militar, se encuentra en la costa del Báltico, entre Polonia y Lituania, y está separado de Bielorrusia por un corredor fronterizo.

"De Bielorrusia a Turquía, los migrantes son utilizados por algunos regímenes vecinos de Europa como un "arma" en la guerra latente contra la UE, convertidos en peones de un "juego geopolítico", afirman expertos y dirigentes europeos" (Infobae).

Visto en Youtube, vía Euronews


Continente Americano

Desde el 2019 se viene señalando que hay una tendencia al debilitamiento de los principios democráticos de institucionalidad gubernamental, ante la expansión de la elección (también democrática) de líderes con predisposiciones autocráticas. En paralelo con este surgimiento de "lideres autocráticos", encontramos que, como alrededor del Mundo, el fenómeno de la migración (ya sea huyendo de violencia extrema o bien de condiciones económicas severas) se está convirtiendo en un ingrediente más para moldear o influenciar el mapa geopolítico.

En el continente americano se está dando un repunte en migración hacia Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) divulgada en septiembre se señala que "el gran número de personas que huyen de los regímenes comunistas fallidos en Venezuela, Nicaragua y Cuba está contribuyendo a un mayor número de migrantes que intentan cruzar la frontera".

viernes, 16 de abril de 2021

Google Earth Timelapse

Seguimos con los cambios; Google presentó la nueva herramienta de Google Earth que muestra décadas de cambios sobre la superficie de la Tierra en segundos. El público podrá ver, por ejemplo, como desapareció la mayor superficie de bosques nativos en el Gran Chaco Sudamericano y otros desastres ambientales en el planeta que hoy condicionan nuestra vida.

Visto en Youtube, vía Google Earth

Se trata de la función "timelapse", para la cual se combinaron 24 millones de imágenes de satélite de 37 años. En el futuro, según anunció Google ayer jueves, se añadirán más imágenes anualmente.

La herramienta se ha desarrollado por Google junto a los expertos del CREATE Lab de la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos), y busca mostrar los cambios ambientales producidos en las últimas cuatro décadas a través de cinco temas: los cambios forestales, el crecimiento urbano, el calentamiento, las fuentes de energía, y la frágil belleza del planeta.

La herramienta presentada es la mayor actualización de Google Earth en cinco años. Google afirma que "ha emprendido este complejo proyecto en colaboración con varias agencias gubernamentales, como la NASA en Estados Unidos y su homóloga europea, con la esperanza que ayude a un gran público a comprender el concepto, a veces abstracto, del cambio climático en términos más tangibles a través de su aplicación gratuita Earth".

Es muy importante que la gente entienda el alcance del cambio climático y el problema del uso del suelo.

La climatóloga de la Universidad de Cornell, Natalie Mahowald, ha señalado que este programa informático podría hacer "cambiar de opinión a mucha gente sobre la magnitud del impacto del ser humano en el medio ambiente".

Visto en Youtube, vía Google Se puede configurar la traducción automática de subtítulos

Para usar la herramienta en la computadora, abrir Google Earth (también está disponible como aplicación para Android y para iOS). A la izquierda, hacer clic en Explorador; y luego hacer clic en Capas, y luego en Secuencia acelerada en Google Earth.-

"A lo largo del tiempo, podemos ver que todos nosotros estamos cambiando este lugar más rápido que nunca.
Podemos ver el impacto de la forma en que vivimos ...
De las elecciones que hacemos ...
Y vea sus consecuencias.
Hay un lugar en nuestro universo.
Cómo decidamos tratarlo hoy determinará nuestro futuro". Google Earth

¿Qué vas hacer cuando veas que todo ha cambiado?

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Espectaculares fotografías del reino de la lluvia en New Zealand

Rainforests Are Wet!
Foto: "Rainforests Are Wet!" de Mike Goren (CC)Algunos derechos reservados. Visto en 101 Lugares increíbles.
Un paseo por el reino de la lluvia en Nueva Zelanda (Milford Track).- "Podría ser uno de los paseos más bonitos del mundo (entre glaciares, cascadas gigantes, lagos, árboles longevos gigantes, acantilados escarpados entre fiordos y más cascadas). Claro que nadie podría olvidar llevar lo que sea para resguardarse de la humedad y el agua que cae a literalmente a “cascadas” en uno de los puntos más lluviosos de la tierra. Al suroeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda pueden llover entre 6.000 y 8.000 milímetros al año, una cantidad de agua que deja su huella en el paisaje con cientos de “ríos” que caen en las laderas abruptas de las montañas y bosques que se ven saturados de musgos y hongos, como en un paisaje encantado". Por Matías Callone para 101 Lugares increíbles.

Otra excepcional serie fotográfica en el estupendo blog 101 Lugares increíbles. Muy recomendable su visita.

miércoles, 23 de abril de 2014

Fotografiando por los montes del Zanjón III

Continuando con el relato del paseo fotográfico por El Zanjón, realizado el domingo de Pascuas (ver). Como ya lo he dicho, me tira el monte, y en éstas idas me dediqué a explorar y fotografiar los que había próximos.

Hablar del monte por {estos rumbos, es referirse a las fisonomías vegetales de Chaco Occidental o Chaco Seco, aunque la zona de El Zanjón se encuentra en el área de riego de la margen derecha del Río Dulce, por lo que se pueden marcar algunas diferencias al área de secano.

Se ven características de un Bosque Xerófilo, con dominancia de formas arbóreas combinadas con arbustos. La comunidad climax original estaba representada por bosques de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorenzii) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Todo posee una marcada alteración del paisaje natural por acción antrópica (agricultura, ganadería, explotación forestal).

Es que éstas tierras hace muchas décadas fueron taladas para cultivos y a medida que se fueron abandonado los cultivos, la vegetación volvió a ganar espacio en lo que se conoce como reache o renovales.

Quedan muy pocas isletas testigos de lo fue el monte original. En mi sistema de información geográfica realizada sobre Google Earth, tengo ubicadas algunas, y ojalá tenga el tiempo y la oportunidad de llegar a caminarlas con mi cámara en la mano.

El Zanjón - Mosaico
Foto: "El Zanjón - Mosaico" ©Todos los derechos reservados
En general el monte evidencia el reemplazo de la fisonomía boscosa original por arbustales (fachinales) con bajo potencial de uso. Se ven mosaicos de árboles y vegetación leñosa mezclados con pasturas naturales que forman claros de poca extensión.

El Zanjón - Caminitos
Foto: "El Zanjón - Caminitos" ©Todos los derechos reservados
El monte, en los lotes que no están cercados, está surcado de caminitos y huellas. Es la gente que se mueve de casa en casa, como acortando distancias.

El Zanjón - Cantos y silbidos
Foto: "El Zanjón - Cantos y silbidos" ©Todos los derechos reservados
Es común encontrar árboles llenos de aves que que llenan el silencio del monte con sus cantos y silbidos. La verdad es que salvo aves no se ven casi ejemplares de la fauna silvestre por la cada vez más importante presencia humana.

Como he señalado en un post anterior, El Zanjon es la una zona residencial, llena de fincas de descanso, pero que lentamente se va transformando en lugar de residencia para muchos.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2014 Absténgase de utilizarlas.

lunes, 6 de mayo de 2024

Fresnos

Los pocos fresnos americanos (Fraxinus americana) que hay en la ciudad, algunos de ellos en el barrio, tienen sus hojas de acorde al otoño. Todos los demás arboles tardan un buen tiempo más.

Fresnos
Foto: "Fresnos", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Un otoño que se ha presentado húmedo y cada vez más fresco, con pronósticos de ponerse frío en las próximas semanas, atentos a las bajas temperaturas que han avanzado en la Patagonia y las nevadas en la cordillera.

El fresno americano o fresno blanco, es una de las más conocidas especies del género Fraxinus. Es nativo del este de Norteamérica, encontrado en bosques mesófitos desde Quebec hasta el norte de Florida.

El nombre inglés de Ceniza Blanca aparentemente deriva del envés glauco de las hojas.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2024 Absténgase de utilizarlas


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 12 de febrero de 2009

Opinión sobre lo que pasa en Tartagal

Lo que pasa en Salta es producto de la deforestación.- “La desforestación y el aumento de las lluvias fueron las causas del alud de barro” que dejaron dos muertos y miles de evacuados en Tartagal, Salta, afirmó el meteorólogo de la ONU, Osvaldo Canziani. “Es evidente que las ambiciones y ciertos intereses favorecieron este drama, que sin duda podría haberse evitado”. Canziani, miembro del Panel de Cambio Climático y Premio Nobel de la Paz ( I.P.C.C), rechazó “que se sigan talando árboles, a pesar de existir una ley de bosques”.“El hombre quiere convertir todo en oro, pero el oro no se come”.El especialista remarcó que, “con las sequías que se vienen para el norte argentino, deforestar es un crimen grave”. De SIENDO HUMANOS de Álvaro Leiva.

domingo, 7 de febrero de 2010

Paseo Chaqueño V

Recordando los paisajes vistos en el paseo por el chaco paraguayo, uno a la distancia se queda nostálgico de tanta paz y belleza natural. No encuentro las palabras para describir semejante panorama. Todas las veces que he ido, aunque he visto lo mismo, igual me ha impresionado como si fuera la primera vez, allá, hace ya muchos años cuando mis tíos me llevaron por primera vez al chaco.

Palmares de Karanda'y
Foto: Palmares de Karanda'y © Todos los derechos reservados.

Conocidos también como sabana palmar de karanda'y (Copernicia alba), uno de los paisajes más abundantes del chaco húmedo. Debe ser una de as imágenes de la paz.

Mosaico con palmares
Foto: Mosaico con palmares © Todos los derechos reservados.

Los mosaicos con isletas de bosques, o palmares en medio del bosque, son característicos en gran parte del chaco húmedo.


Vistas tranquilas
Foto: Vistas tranquilas © Todos los derechos reservados.

Las tranquilas vistas con una vegetación espectacular todas la mañanas después del desayuno, es impagable. Si prestan atención, detrás de las palmas hay un árbol con pintas rojas en su follaje, es un quebracho colorado todo florido.

Relacionadas:
Paseo Chaqueño
Paseo Chaqueño II
Paseo Chaqueño III
Paseo Chaqueño IV

martes, 24 de marzo de 2015

Alertan por desbordes del Río Salado en Añatuya

Se está informando que "en la ciudad de Añatuya, departamento General Taboada, las autoridades municipales alertaron a poblaciones cercanas al río Salado sobre posibles desbordes que se podrían provocar en debido a un gran caudal de agua que llegaría a esta zona de la provincia en las próximas horas".

El Nuevo Diario informa que "semanas atrás, el responsable de la Agencia de Desarrollo Regional, Hugo López, ya había mencionado que estaba al tanto del alerta blanco que se había emitido desde la provincia de Salta por el gran caudal que mostraba el río Salado, y que este caudal estaría llegando en unos 15 días a esta zona de Santiago del Estero".

Río Salado - Añatuya
Vista oblicua tomada desde Google Earth del área del Río Salado sobre la ruta provincial Nº 21 próximo a la ciudad de Añatuya, Santiago del Estero.
El pasado 05 de Marzo del corriente año, se informó que las autoridades provinciales fueron “notificadas” que la hidroeléctrica Juramento-Salado emitió una “alerta blanca", por lo que se debe estar atentos por eventuales crecidas que pudiera haber en el Río Salado. 

Tal como se informó en esa fecha, está lloviendo mucho en la cuenca intermedia, aguas abajo de la Presa General Manuel Belgrano, en Cabral Corral y la presa Gral. Martín Miguel de Güemes, en El Tunal, ambas en Salta. Como no hay demanda de riego, todo escurre a Santiago y a Santa Fe.

Los medios locales informan que las autoridades municipales de Añatuya visitaron a las poblaciones cercanas al Río Salado para advertir sobre la posibilidad de desbordes que se podrían provocar debido al gran caudal de agua que estaría llegando a la zona en las próximas horas. también solicitaron a los pescadores de la ciudad y la zona que no permanezcan en cercanías del rio.-

Post relacionados:

lunes, 15 de febrero de 2010

Viena en 3D

Leyendo un post del Google Earth Blog, me entero que se ha avanzado de manera interesante con el modelo en en tres dimensiones de la hermosa ciudad de Viena, Austria.


Vídeo visto en el Google Earth Blog.

Tal como lo sugieren ene el post, si uno tiene instalado el programa de Google Earth instalado en el equipo, es muy interesante realizar un pequeño "tour virtual", como volando por la ciudad.

El breve vídeo me gustó por la música y las vistas del Palacio de Schönbrunn, residencia veraniega de los Habsburgo, por decisión de María Teresa I de Austria. El palacio de Isabel de Baviera, quien fue Emperatriz de Austria y Reina de Hungría y Bohemia como cónyuge de Francisco José, la famosa Sissi emperatriz.

También muestra el Palacio Belvedere (superior), un complejo construido por François-Eugène, Príncipe de Saboya-Carignan, en estilo barroco. Los Museos de Historia del Arte, y el de Historia Natural.

El tema es que Viena, una ciudad de Europa Central situada a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques, tiene una larga historia, es una de las más antiguas capitales de Europa. Su nombre es celta, y procede, como las distintas Vienas, Vianas o Veanas que están distribuidas por Europa de la palabra beann, monte, colina o pico. Los romanos la llamaron la Vindobona, nombre de origen celta que significa ciudad blanca. Viena, un destino que me lo debo, algún día será, está en la lista de los deseos.

Como la buena música es una de las cualidades de Viena, los dejo con una interpretación de Wiener Bonbons (Bonboane Vieneze), de Johann Strauss, por la Filarmónica de Viena, dirigida por Georges Prêtre, en el concierto de año nuevo 2010.


Que lo disfruten.

viernes, 31 de octubre de 2014

Cuando las concesiones de tierras, afectando a sus ocupantes naturales, violan los derechos humanos

"Una enorme fracción de los bosques y las reservas naturales en los mercados emergentes se entrega en régimen de concesión a empresas comerciales, ignorando a los pueblos indígenas que viven allí desde hace generaciones, según un estudio publicado este miércoles 30.
“El otorgamiento de concesiones sin el conocimiento o la aprobación de las personas a las que afectan directamente es, obviamente, una cuestión de derechos humanos de grave preocupación”, según el estudio de la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI, en inglés), una organización con sede en Washington". Por Amantha Perera, publicado por IPS-Inter Press Service.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Aumenta la deforestación en la Amazonía brasileña un 28%


Visto en Global Forest Change, todo lo que está en rojo se perdió en el período 2000-2012. En Layers se puede leer las referencias.

Noticia relacionada:

La deforestación de la Amazonía brasileña aumenta un 28 por ciento
Publicado por Infolatam / Efe.

La tasa de deforestación de la Amazonía brasileña aumentó un 28 por ciento entre agosto de 2012 y julio de 2013 respecto a los doce meses anteriores a ese período, tras haber caído durante cuatro años consecutivos, informó hoy el Gobierno.

Durante el período medido, fueron cortados 5.843 kilómetros cuadrados de árboles respecto a los 4.571 kilómetros cuadrados del ciclo anterior, según los datos preliminares del Proyecto de Monitorización de Floresta Amazónica por Satélite llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (Inpe).

En contraposición con los datos de este año, a fines de 2012 el Ministerio de Medio Ambiente brasileño había anunciado la menor tasa de deforestación registrada desde el inicio de la serie histórica, en 1988, en el considerado pulmón vegetal del mundo.

La ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, negó que el aumento de la deforestación en Brasil esté relacionado con una “restricción” de los recursos por parte del Gobierno y apuntó como causa un aumento de los delitos.

“Es inaceptable que se produzca un aumento de la deforestación en Brasil basado en la ilegalidad”, declaró hoy Teixera en rueda de prensa.

Los estados amazónicos más afectados fueron los de Pará y Mato Grosso, que experimentaron un aumento de la deforestación del 37 y 52 %, respectivamente, mientras que esta se redujo en los estados de Amapá (-59 %), Acre (-35 %) y Tocantins (-17 %).

Para el coordinador de la “Campaña Amazónica” de Greenpeace, Namarcio Astrini, los resultados publicados hoy “confirman que los deforestadores han perdido el miedo a ser detectados” por los satélites.

“La explicación es que el Gobierno brasileño entró en un peligroso juego de alianza con legisladores que representan a los deforestadores en el Congreso”, explicó a Efe.

A su juicio, los datos son también consecuencia del nuevo Código Forestal de Brasil, que prevé una “amnistía” para los productores que ocuparon áreas de preservación hasta julio de 2008.

La presentación de los datos coincide con la Conferencia de las Partes de Cambios Climáticas (COP19), que se celebra en Varsovia hasta el día 22 de noviembre, y que tiene entre sus objetivos ampliar la discusión sobre las selvas.

En su plan contra el cambio climático, Brasil se ha comprometido voluntariamente a reducir la deforestación de la Amazonía hasta 2020 en un 80 % en relación a la cifra de 1990, lo que supone una meta de destrucción anual de 3.925 kilómetros cuadrados.

La deforestación es la principal causa de la emisión de CO2 a la atmósfera en Brasil, tanto por los gases que se liberan con los incendios forestales como por el oxígeno que se deja de generar. / Publicado por Infolatam / Efe.

jueves, 12 de septiembre de 2019

La Batalla de Kahlenberg, el triunfo cristiano en Europa

En éste 12 de Septiembre se recuerda la batalla de Kahlenberg, del segundo sitio de Viena, tuvo lugar en los días 11 y 12​ de septiembre de 1683.

Tras dos meses de asedio por tropas del Imperio otomano. La batalla se libró en la montaña de Kahlenberg (actualmente Leopoldsberg) en las afueras de Viena, entre las fuerzas combinadas del Sacro Imperio Romano Germánico y la Mancomunidad de Polonia-Lituania (Liga Santa) contra el Imperio otomano y sus vasallos europeos.

Batalla de Kahlenberg - Viena 1683
La batalla de Kahlenberg. Esta es una reproducción fotográfica de un cuadro de Frans Geffles (1625-1694) que se encuentra en el Wien Museum Karlsplatz. Vista en Wikipedia

La historia relata que el gran visir Kara Mustafá inició una campaña contra el emperador Leopoldo I de Habsburgo que estaba distraído con las amenazas de Luis XIV de Francia. El objetivo inicial  del gran visir Kara Mustafá era ocupar unas fortalezas estratégicas que consolidaran la posición otomana en los Balcanes pero el 25 de junio anunció su intención de atacar Viena.

El ejercito del Imperio Otomano avanzó con una fuerza abrumadora, tenían tropas del Kanato de Crimea, del Principado de Moldavia, Principado de Valaquia, y del Principado de Transilvania. Historiadores han señalado que habían reunido el mayor ejército musulmán desde los tiempos de Saladino.

El sitio de la ciudad de Viena se inició a mediados de julio de 1683. Los otomanos fallaron en llevar artillería de asedio y los defensores de Viena ofrecieron una feroz resistencia que les hizo ganar tiempo. El rey Leopoldo pidió al papa que se reuniera un ejército y se proclamó una cruzada para defender una ciudad cristiana.

Acudieron todos los países cristianos de Europ, excepto Francia. Una coalición de reyes y príncipes de naciones cristianas, entre ellos Juan III Sobieski, rey de Polonia, que la encabezaba; el margrave Luis Guillermo de Baden-Baden, llamado Türkenlouis [Luis el Turco]; y el duque Carlos V de Lorena, entre otros, generales y ministros alemanes, polacos y austriacos junto con voluntarios italianos llegaron en socorro de Viena y se unieron con sus tropas a las de Leopoldo I de Habsburgo.

Las tropas cristianas eran la mitad de las turcas y no contaban casi con artillería. Agrandados por su superioridad numérica los otomanos cometieron varios errores, no consideró a las tropas cristianas como una amenaza, ni ordenó a sus unidades situarse en formación de batalla.

Para los defensores de Viena el tiempo apremiaba, se dan cuenta que los otomanos intentan hacer saltar las murallas cavando de noche una mina debajo de ellas. Son los panaderos de Viena, que trabajan de madrugada, los que se dan cuenta de que sus tinajas de agua para hacer la masa y otros utensilios  vibran de noche.

domingo, 21 de octubre de 2018

Tucura Quebrachera

Por la tarde del sábado volvieron las tucuras quebracheras y estuvieron merendando en los árboles de alrededor de casa. Éstos impresionantes bichos de nombre científico Tropidacris collaris, el adulto de la tucura quebrachera es un insecto arborícol que alcanza entre 10 y 13 centímetros de longitud y 24 cm. de extensión alar, que le permite volar en forma muy parecida a un ave.

Tucura Quebrachera
Foto de la serie "Tucura Quebrachera", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Desde el punto de vista sistemático, la tucura quebrachera, Tropidacris collaris, pertenece a la tribu Tropidacrini, subfamilia Romaleinae, familia Romaleidae , superfamilia Acridoidea, suborden Caelifera, del orden Orthoptera. Las especies del género Tropidacris son arbóreas y son consideradas plagas forestales importantes en algunos países sudamericanos.

Tucura Quebrachera
La tucura merendando el lapacho. Foto de la serie "Tucura Quebrachera", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Tucura Quebrachera
Foto de la serie "Tucura Quebrachera", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Las especies del género Tropidacris se distribuyen desde el sureste de México hasta el centro de Argentina y se encuentran en formaciones arbóreas o arbustivas, ocupando desde bosques húmedos y densos hasta zonas más abiertas y secas. En nuestra región se alimenta de hojas del bosque nativo, los ejemplares adultos principalmente, consumen  “quebracho blanco” (Aspidosperma quebracho, Apocynaceae), “quebracho colorado” (Schinopsis sp., Anacardiaceae), “mistol” (Zizyphus mistol, Rhamnaceae) y “algarrobos” (Prosopis spp., Leguminosae) como plantas alimenticias preferidas.

En los últimos años causa preocupación la detección en notorio número de la tucura quebrachera en territorios del norte cordobés, en Chaco, Santiago del Estero y el oeste santafecino, y se está hablando de la existencia de un factor o conjunto de ellos que posiblemente estén favoreciendo la “recuperación” de áreas de distribución por parte de la especie.

Se especuló con la posibilidad de que hicieran sentir su influencia factores como el desmonte, el aumento de las temperaturas mínimas, o la ausencia de sus controladores naturales. En este sentido téngase presente, como ejemplo, que "el aguilucho langostero, Buteo swainsoni, que migra cada año desde América del Norte hasta el sur de América del Sur y que es un natural depredador de tucuras y langostas, enfrenta serias amenazas debido, entre otras cosas al uso de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que en el verano de 1995-1996 causó la muerte unos 20.000 ejemplares en las pampas argentinas, según la estimación de especialistas norteamericanos" (Zaccagnini, M. E. 1996. S.O.S. Aguilucho Langostero. Campo y Tecnología, INTA. 29:6-8).

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2018 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 2 de febrero de 2013

En el ranking de las más calientes

Nuevamente estamos en todos los medios por un dato histórico ya, y muy conocido en otros rumbos, ésta sucursal de infierno volvió a estar en las primeras posiciones de las ciudades más calientes, climatológicamente hablando, del País.

Con una máxima 43.7ºC a las cinco de la tarde, la ciudad de Santiago del Estero encabezó ayer el ranking de ciudades con mayor temperatura de Argentina, con una sensación térmica al superior a los 46ºC, aunque en la localidad de Reconquista, en en el norte de la vecina provincia de Santa Fe, la sensación térmica marcó los 47.8ºC.

En medio de una ola de calor que afecta a buena parte del País, las elevadas marcas de temperatura fueron notas en los medios del País:
Podrían promocionar turisticamente la Provincia con éstas características, ofrecer unos paseos por los bosques nativos, o las grandes salinas como una prueba de aguante, por decir algo. Hay gente que gasta mucho dinero para internarse en el desierto Sahara o el desierto del Kalahari, sólo para fotografiar y probarse a si mismo que puede exponerse a condiciones extremas.

No lo tomen a mal, pero conozco no pocos lugares en el territorio santiagueño muy atractivos para éste tipo de aventuras. Es todo un desafío, andar por la franja semiárida del Gran Chaco no es para cualquiera.

jueves, 15 de septiembre de 2022

Lapachos 2022 III

Hoy en mi caminata matutina, por el barrio y los espacios verdes, fotografié dos ejemplares de lapachos floridos.

El primero, un hermoso ejemplar de lapacho amarillo, (Handroanthus albus), un árbol nativo de la vegetación del Paraguay, Argentina, Bolivia, Uruguay, y del Cerrado en Brasil.

Lapacho Amarillo
Foto: "Lapacho Amarillo", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Naturalmente crece en bosques altos de la alta cuenca del río Paraná, se distribuye limitadamente.

Y aunque habita exclusivamente sitios bajos, de suelos húmedos y profundos, formando el estrato superior, en ámbitos urbanos como éste, en la franja árida del Gran Chaco Sudamericano, se encuentran un número interesante de ejemplares plantados.

La siguiente fotografía es de un lapachito rosado, que está creciendo en la Plaza San Martín. Un hermoso ejemplar del Handroanthus impetiginosus, conocido, junto con H. heptaphyllus, como lapacho rosado.

Lapachito rosado
Foto: "Lapachito rosado", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

La Plaza San Martín es un buen lugar para dar unas vueltas y sentarse un rato para disfrutar de su arboleda. Una de las actividades que los "senior citizen" encontramos para disfrutar nuestro retiro.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2022 Absténgase de utilizarlas

Posts Relacionados:


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 29 de marzo de 2010

Geschichten aus dem Wienerwald


Visto en YouTube


Los cuentos de los bosques de Viena. Un vídeo con muy buen sonido, recomendable escucharlo con algún equipo con parlantes o auriculares. Interpretada por la Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por Robert Stolz.

domingo, 27 de agosto de 2017

Adelantos de primavera

Aunque hoy es un día gris plomizo con una garúa finita, pero molesta, ayer tuvimos un esplendoroso día sábado, sobre todo a la tarde. Lo aproveché para dar un pequeño paseo fotográfico, apuntando a la floración de algunas especies que adornan nuestro entorno en el barrio.

Adelanto de primavera
Foto de la serie "Adelanto de primavera" de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Los chañares floridos en el primer plano y el lapacho rosado de fondo
Días más cálidos han hecho florecer a la arbolada, sorprendiendo a más de unos cuantos. Éste invierno está teniendo más días cálidos y soleados que los anteriores. Las temperaturas se están haciendo notar con cada año, más aún desde el 2009, y la flora naturalmente reacciona acomodándose a los cambios.

Adelanto de primavera
Foto de la serie "Adelanto de primavera" de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Flores del Chañar contrastando con el color del Cielo

El chañar (Geoffroea decorticans), un árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas), de corteza verde amarillenta, madera medianamente pesada, tiene un fruto dulce y comestible. Florece brevemente sobre el final del invierno, y los pétalos de la flor están pigmentados por un amarillo intenso, que los distingue fuertemente en el medio del follaje.

Es un árbol hermoso, en nuestro Paseo España hay varios, pueden ver una foto de un post anterior aquí. La especie habita los bosques áridos en un amplia área de la zona centro-sur de Sudamérica, especialmente en el Gran Chaco.

Adelanto de primavera
Foto de la serie "Adelanto de primavera" de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Flores de Santa Rita en el primer plano, con el fondo de las del lapacho rosado

Otras que se han puesto muy vistosas son las Santa Rita, del género Bougainvillea, muy común en el pago, adorna plazas, paseos y las casas de no pocos.

Cada tanto está bueno fotografiar las flores de nuestro pago.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2017 Absténgase de utilizarlas


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.