Mostrando las entradas para la consulta Ucrania ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ucrania ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2023

Ucrania y Gaza ¿conflictos relacionados?

Recientemente se ha informado que las tropas invasoras de rusia no la están pasando nada bien en el Este de Ucrania. El ISW informó que "las grandes pérdidas de equipos rusos alrededor de Avdiivka probablemente socavarán las capacidades ofensivas rusas a largo plazo".

La misma fuente indicó, en su cuenta en X, que "las fuerzas ucranianas avanzaron marginalmente en la orilla este (izquierda) del Óblast Kherson y continuaron las operaciones ofensivas cerca de Bakhmut y en el Óblast occidental Zaporizhia".

El "Batallón siberiano", un grupo de voluntarios de Rusia y otros países que se unió a Ucrania en la guerra. Foto: AFP, Vista en Clarín

Coincidentemente, Anton Gerashchenko, desde Ucrania informa que "el viceministro iraní de Asuntos Exteriores para Asuntos Políticos, Bagheri Kani, se reunió con Abu Marzouk, representante de los máximos dirigentes políticos de Hamás, en Moscú. Se discutió la escalada en torno a la Franja de Gaza".

lunes, 3 de marzo de 2014

Se complica la situación en Ucrania

Visto en YouTube, vía euronews (en español)

Rusia despliega vehículos blindados cerca de Crimea, activos rusos se desploman
Publicado por Natalia Zinets y Alissa de Carbonnel para Reuters.

KIEV/BALACLAVA (Reuters) - Ucrania dijo que Rusia estaba desplegando vehículos blindados en su lado de una estrecha franja de agua cerca de la región ucraniana de Crimea, después de que el presidente Vladimir Putin dijera que tenía derecho a invadir a su vecino, lo que provocó un desplome masivo de activos rusos.

Ucrania se movilizó para una guerra el domingo y Washington amenazó con aislar a Rusia económicamente después de la declaración de Putin, que generó la situación más tensa entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría.

El banco central de Rusia elevó el tipo de interés clave en 1,5 puntos porcentuales luego de que el rublo cayó un 2,5 por ciento, mientras el índice de las acciones en Moscú caía un 10 por ciento a 1.294 puntos.

En tanto, la moneda ucraniana, la grivna, cayó a un récord de 11,6510 unidades por dólar el lunes desde el cierre del viernes a 10,8510, según una plataforma de negocios de Reuters.

Las acciones del monopolio de gas ruso Gazprom, que abastece a Europa a través de Ucrania, retrocedían más de un 13 por ciento.

Gazprom advirtió el lunes a Ucrania que podría incrementar el precio del gas a Kiev después del primer trimestre.

"La situación con los pagos es preocupante. Ucrania está pagando, pero no tan bien como nos gustaría", dijo Andrei Kruglov, jefe financiero de la empresa.

El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, jefe de un gobierno pro-occidental que tomó el poder cuando el ex presidente Viktor Yanukovich huyó el 21 de febrero después de tres meses de protestas en su contra, dijo que Putin había declarado de hecho la guerra a su país.

Un portavoz de la guardia de fronteras de Ucrania dijo el lunes que barcos rusos se habían estado moviendo en torno a la ciudad portuaria de Sebastopol, donde la flota rusa del Mar Negro tiene una base, y que las fuerzas rusas habían bloqueado los servicios de telefonía móvil en algunas partes de Crimea.

Añadió que el despliegue de vehículos blindados se estaba dando cerca de un puerto de transbordadores en el lado ruso de lo que se conoce como el estrecho de Kerch, que separa el extremo oriental de la península de Crimea y el borde occidental de la península de Taman.

El estrecho tiene 4,5 kilómetros de ancho en su punto más angosto y hasta 18 metros de profundidad.

"Hay vehículos blindados en el otro lado del estrecho. No podemos predecir si van a poner algún vehículo en el ferry", dijo el portavoz por teléfono.

El portavoz de la guardia de fronteras no dijo cuántos vehículos blindados se habían desplegado en el territorio ruso, frente a la ciudad de Kerch en la parte ucraniana del estrecho.

No hubo comentarios inmediatos por parte del Ministerio de Defensa ruso.

ONDEAN BANDERAS RUSAS

Putin se aseguró el permiso de su Gobierno el sábado para usar la fuerza militar para proteger a los ciudadanos rusos en Ucrania y dijo al presidente estadounidense, Barack Obama, que tenía derecho a defender los intereses de sus compatriotas, desairando las peticiones occidentales para no intervenir.

Crimea tiene una mayoría étnica rusa.

Las fuerzas rusas ya han ocupado Crimea, una península aislada del mar Negro donde Moscú tiene una base naval, sin derramamiento de sangre.

Pero el primer ministro ucraniano Yatseniuk dijo el lunes que el país nunca abandonará Crimea, mientras el enviado del país a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aseguró que Ucrania utilizará "todos los medios posibles" para defenderse de una amenaza militar rusa.

El domingo, las fuerzas rusas rodearon varios pequeños puestos militares ucranianos y exigieron a las tropas ucranianas que se desarmaran. Algunos se negaron, llevando a situaciones de tensión, aunque no se produjeron disparos.

Todos los ojos están ahora puestos en si Rusia da pasos militares en el este de Ucrania, que mayoritariamente habla ruso y donde manifestantes pro-Moscú han protestado y han izado banderas rusas en edificios públicos de varias ciudades en los últimos dos días.

Rusia ha realizado ejercicios militares con 150.000 efectivos a lo largo de la frontera terrestre, pero hasta ahora no han cruzado. Kiev dice que Moscú está orquestando las protestas para justificar una invasión más amplia.

El consejo de seguridad de Ucrania ordenó al estado mayor que pusiera de inmediato a todas las fuerzas armadas en máxima alerta. Sin embargo, el pequeño y mal equipado Ejército de Kiev no tiene opción ante el poderío militar ruso.

El Ministerio de Defensa recibió la orden de convocar a las reservas, teóricamente todos los hombres de hasta 40 años en un país con conscripción masculina universal, aunque Ucrania tendría problemas para conseguir armas y uniformes adicionales para una cantidad significativa de ellos.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, condenó a Rusia por lo que dijo era un "acto increíble de agresión" y amenazó con "repercusiones muy graves".

Sin embargo, la Unión Europea probablemente no amenace con sanciones a Rusia, como hizo Estados Unidos, cuando sus ministros de Relaciones Exteriores se reúnan el lunes para discutir el tema de Ucrania, y en su lugar aboguen por una mediación entre Moscú y Kiev, dijeron funcionarios.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo el lunes que le pedirá al ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, que se abstenga de realizar actos o de usar una retórica que pueda incrementar la crisis en Ucrania.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará el lunes a Kiev y comenzará las consultas el martes, dijo un funcionario del banco central ucraniano.

Los nuevos gobernantes de Ucrania dicen que el país necesita unos 35.000 millones de dólares de asistencia financiera en los próximos dos años para evitar la bancarrota. / Publicado por Natalia Zinets y Alissa de Carbonnel para Reuters. (Reporte de Pavel Polityuk; Editado en español por Carlos Aliaga, Lucila Sigal y Gabriela Donoso).-

Visto en YouTube, vía euronews (en español)

¿Cuán cerca está Ucrania de la guerra?
Por Bridget Kendall Corresponsal Asuntos Diplomáticos de la BBC.

Difícilmente podría el panorama ser más grave.

Este fin de semana, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, consiguió que el Parlamento de su país lo autorice a enviar tropas no sólo a la península de Crimea, sino también al resto de Ucrania.

Esto eleva la crisis a un nivel más preocupante.

Diplomáticos rusos aseguraron que Putin no utilizaría de "inmediato" los poderes que le otorgó el legislativo ruso, pero eso parece implicar que serán usados en algún momento.

Putin dijo que hará lo que sea necesario para "proteger a los ciudadanos rusos y los compatriotas".

Ya se registraron disturbios en ciudades del este de Ucrania.

Y las tropas rusas en la frontera están en alerta de combate, como parte de un masivo ejercicio militar llevado a cabo esta semana.

"Golpe neofascista"

Tanto Rusia como Occidente dicen que quieren alcanzar una resolución pacífica del conflicto, pero están en polos opuestos respecto a la cuestión fundamental de quién es la legítima autoridad de Ucrania.

Para Occidente es el nuevo gobierno interino de Kiev, avalado por el Parlamento ucraniano.

Rusia asegura que Kiev está en manos de un gobierno ilegítimo de "extremistas de derecha" con puntos de vista "xenófobos, antisemitas y neofascistas", instalado como resultado de un "golpe de Estado", que depuso ilegalmente al presidente Víktor Yanukóvich.

Putin quiere que Occidente y Kiev vuelvan al extinto acuerdo que firmaron con Víktor Yanukóvich el 21 de febrero para llevar adelante discusiones acerca de una reforma constitucional que satisfaga las demandas de todas las partes y regiones; lo que probablemente quiere decir, en breve, transformar a Ucrania en una federación, con más autonomía para las regiones rusoparlantes y Crimea.

Pero eso implicaría en efecto reconocer que Yanukóvich sigue siendo el presidente y que el nuevo gobierno de Ucrania es ilegítimo.

Occidente no va a aceptar eso.

El conflicto transita el filo de una navaja. El despliege de tropas rusas en Crimea todavía no llevó al derramamiento de sangre.

Pero si la intervención militar de Rusia se extiende a otras partes de Ucrania es difícil ver cómo se podrían evitar choques violentos.

Pedido de ayuda

Ucrania oriental no es una entidad separada geográficamente como Crimea. No es fácil definir dónde empiezan las regiones rusoparlantes y dónde las hablantes de ucraniano.

¿Por cuánto tiempo más podrán mantener el nivel de moderación que han exhibido hasta ahora las autoridades en Kiev?

Y respecto a las intenciones de Rusia: Putin ya mostró en 2008, en Georgia, que está totalmente dispuesto a ir a la guerra. Y Ucrania le importa mucho más.

Kiev ha pedido ayuda al extranjero. Pero lo cierto es que las opciones de Occidente son limitadas.

La OTAN está llevando a cabo reuniones de emergencia; los cancilleres de la Unión Europea se reunen el lunes en sesión de emergencia; Estados Unidos ya acusó a Rusia de invadir Ucrania y violar el estatuto de Naciones Unidas.

El secretario de Estado de EE.UU. advirtió que a menos que Rusia lleve a cabo acciones concretas e inmediatas para retirarse, habrá consecuencias profundas sobre las relaciones entre su país y Rusia y sobre el lugar de Moscú en el concierto de las naciones.

¿Pero cómo podría responder Occidente? Ciertamente debe ser poco el interés de que la OTAN actúe militarmente.
Posiblemente intente reforzar la frontera entre Polonia y Ucrania. Es probable que Occidente busque implementar medidas diplomáticas y económicas para aislar a Rusia y suspender la cooperación con ese país.

Pero aún imponiendo sanciones u otras medidas, Putin podría considerar que -como pasó con Georgia- no durarían mucho.

En uno o dos años los gobiernos occidentales cambiarán y los nuevos líderes restablecerán las relaciones con Moscú, al reconocer que Rusia es tan poderosa y peligrosa, tan crucial para la estabilidad internacional, como para tenerla demasiado tiempo de enemiga.

No hay que pensar más que en el impacto que tensiones Este-Oeste podrían tener sobre las conversaciones nucleares con Irán, la guerra en Siria y la incretidumbre que se cierne sobre Corea del Norte.

Apuestas fuertes

¿Son sanciones del tipo de las que se aplicaron a Irán una opción? Es posible que Rusia esté demasiado entrelazada económicamente con sus socios en el Oeste, especialmente Europa.

Después de todo, Rusia siempre puede responder usando Gazprom, el proveedor ruso de gas natural del que depende Europa.

Lo que hace a esta confrontación tan peligrosa es que, a diferencia de Georgia en 2008, las apuestas son mucho más altas de ambos lados.

Para las potencias occidentales esto no se trata simplemente de defender a un pequeño país en el lejano Cáucaso, sino una crisis militar que tiene lugar en Europa y en la frontera de la OTAN.

Para Putin esto no es simplemente una batalla geopolítica por la influencia sobre un país que forma parte del patio trasero de Rusia. Se trata de proteger un territorio que para él es, histórica y culturalmente, una parte esencial de la idea de lo ruso.

La Rus de Kiev (el estado ruso antiguo) fue donde hace más de 1.000 años nació el estado ruso y la fe Ortodoxa Rusa.
Por eso él hará lo imposible por no perderla, cualquiera sea el costo.

En Georgia, el gobierno de Tíflis perdió Osetia del Sur y Abjasia, que fueron anexados por Rusia.

Aunque no están reconocidos como dos nuevos países por la mayor parte del mundo, ambos territorios pasaron efectivamente de control georgiano a ruso. Los intentos en la ONU para intentar resolver la disputa no llegaron a ningún lado.

En Ucrania, entonces, ¿es eso lo que pretende hacer Rusia? ¿Tomar bajo su control Crimea y las regiones de habla rusa, efectivamente partiendo Ucrania en dos?

Datos clave

Presencia militar rusa
  • Por un acuerdo de 2010 Ucrania extendió hasta 2042 el arriendo de la zona militar del puerto de Sebastopol, en Crimea, a Rusia, donde este país tiene su base de operaciones para el Mar Negro.
  • El acuerdo también autoriza a Rusia a tener hasta 161 aeronaves en las bases aéreas de Kacha y Gvardeyskaya, en Crimea; hasta 388 naves de guerra y otros buques en aguas ucranianas; y hasta 25.000 tropas en los puertos de Sebastopol y Fedosia, en Crimea.
El gas
  • Por el acuerdo de 2010 Rusia se comprometió a bajar el precio del gas que le vende a Ucrania.
  • Las exportaciones rusas cubren más de la mitad de las necesidades de gas natural de Ucrania.
  • Un 80% del gas ruso que se exporta a Europa pasa por Ucrania.
  • Alrededor del 40% del gas que importa Europa proviene de Rusia. Y representa un 25% del total consumido en el continente.
Por Bridget Kendall Corresponsal Asuntos Diplomáticos de la BBC.


Tropas Rusas en Crimea
Tropas rusas desplegadas en Crimea. Imagen: Captura de pantalla de vídeo de euronews.
Post Telacionado:

viernes, 17 de noviembre de 2023

La OTAN alerta sobre la situación en Ucrania

Las últimas noticias del frente de combate señalan que "las fuerzas rusas continúan operaciones ofensivas a lo largo de la línea Kupyansk-Svatove-Kreminna, en proximidades de Bakhmut, de Avdiivka, oeste y suroeste de la ciudad de Donetsk, en el Área fronteriza del Óblast de Donetsk-Zaporizhia, en proximidades de Robotyne y al noreste de Vasylivka y avanzado cerca de Avdiivka" (ISW).

En un post anterior se informó que "el ataque de Hamás ha provocado una disminución de la atención y la ayuda internacional a Ucrania. Los países occidentales se han centrado en la respuesta al ataque de Hamás y han tenido que retrasar o cancelar la entrega de ayuda militar y humanitaria a Ucrania. Esto ha dado a Putin más tiempo y espacio para continuar con su invasión en Ucrania sin tener que enfrentarse a una presión internacional tan intensa".

Los analistas informaron que "el retraso de la entrega de ayuda militar y humanitaria a Ucrania ha dificultado la capacidad de Ucrania para defenderse de la invasión rusa".

Hoy es noticia que la OTAN alertó sobre la situación:

La OTAN advierte: la situación en el campo de batalla de Ucrania es más difícil de lo esperado.

Publicado por la agencia EFE.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. EFE/EPA/Olivier Matthys/Archivo
Visto en EFE
Bruselas (EFE).- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó este jueves que la situación que afronta Ucrania en el campo de batalla con Rusia es “más difícil de lo que esperábamos”, razón por la que pidió redoblar el apoyo a Kiev.

“Tenemos que darnos cuenta de que la situación en el campo de batalla es difícil. Rusia no planea la paz, sino más guerra”, afirmó Stoltenberg en una rueda de prensa tras reunirse con el presidente letón, Edgars Rinkevics, en Bruselas.

Stoltenberg dijo que Rusia ha intentado lanzar operaciones ofensivas en torno a ciudades ucranianas como Avdiivka, y reconoció que “el hecho es que la situación en el campo de batalla es más difícil” de lo esperado por la Alianza Atlántica.

En opinión del secretario general aliado, eso “no es un argumento en contra del apoyo, es un argumento a favor de más apoyo a Ucrania porque, de nuevo, no podemos permitir que el presidente (ruso, Vladímir) Putin gane”.

La OTAN: Ucrania ha logrado grandes victorias

Al mismo tiempo, subrayó que los ucranianos “ya han logrado grandes victorias”, y recordó que, al principio de la guerra, “la mayoría de los expertos creían, y nosotros también temíamos, que Ucrania se derrumbaría en cuestión de días y que Rusia controlaría Kiev en cuestión de semanas”.

martes, 18 de enero de 2022

Escala el conflicto en el este de Europa

Sube la temperatura a pesar del invierno en Ucrania y el Este de Europa. La ciberguerra en Ucrania se hace sentir, se informa de un ciberataque masivo que deja inoperativos varios sitios webs del Gobierno de Ucrania.

Ucrania culpó a Rusia por el hackeo que afectó sitios web de su gobierno, alegando que Moscú está involucrada en una creciente “guerra híbrida” en su contra.

"Oleh Derevianko, experto en seguridad cibernética en Kiev, dijo a The Associated Press que los hackers penetraron las redes gubernamentales a través de un proveedor de software compartido en un ataque a la cadena de suministro similar al caso de ciberespionaje ruso SolarWinds 2020 que tuvo como blanco el gobierno de Estados Unidos" (La Nación / AP).

Tras una semana de conversaciones fallidas para destrabar la crisis con Occidente por la seguridad de Ucrania, Rusia describió el domingo a la OTAN como una “herramienta de confrontación”, mientras desde el gobierno de Kiev acusó a Moscú de un masivo ciberataque a las oficinas del gobierno.

Visto en Youtube, vía DW Español

El vocero del gobierno ruso, Dimitri Peskov, en una entrevista con CNN, advirtió que la tensión entre el Kremlin y la Alianza Atlántica se está acercando a una “línea roja” debido al apoyo militar de Occidente a Ucrania. Peskov negó cualquier intención de invadir territorio ucraniano, una acusación que calificó como “una locura”, y consideró necesario mantener tropas cerca de la frontera porque Rusia “no puede tolerar” que la OTAN “se abra paso gradualmente” en Ucrania.

Rusia exige que la OTAN prohíba la incorporación de Ucrania y otros Estados de la antigua Unión Soviética a las filas de la Alianza Atlántica y que haga retroceder sus fuerzas a las posiciones que ocupaban en 1997.

Paralelamente, Rusia y Bielorrusia inician maniobras militares. Son ejercicios de combate por la agravación de la situación político-militar y el aumento de tensiones en Europa, según se informó en Minsk.

"Los próximos ejercicios de preparación y de combate se realizan debido a la agravación de la situación político-militar en el mundo y al aumento continuo de las tensiones en Europa, sobre todo en las fronteras oeste y sur de Bielorrusia", dijo el Ministerio de Defensa bielorruso en un comunicado.

Bielorrusia limita con Polonia, Lituania y Letonia, miembros de la OTAN y adversarios de Rusia, como también lo es Ucrania.

Está pasando lo mismo que pasó cuando la toma de Crimea por los rusos. Todos los países de la antigua URSS que se pasaron y se quieren pasar a la OTAN, están en máxima alerta. En Polonia están muy activas milicias civiles que se han venido armando desde hace años en prevención a la posible invasión rusa.

En 2014, "en respuesta a una revolución pro occidental en Ucrania", Rusia anexionó la península ucraniana de Crimea y es en gran parte considerada un apoyo militar de los separatistas prorrusos del este de Ucrania, escenario de una guerra desde hace ocho años.

Suecia no descarta un ataque y mueve tropas al Mar Báltico, reforzó su contingente en la isla de Gotland, tras el fracaso de las negociaciones para evitar una guerra en Ucrania. Suecia, miembro de la Unión Europea pero no de la OTAN (aunque crece el debate en el país para adherirse a la Alianza Atlántica), reforzó durante el fin de semana su contingente militar en la isla de Gotland, una especie de portaaviones natural plantado en el centro del Mar Báltico.

Visto en Youtube, vía Euronews (en español)

Alemania y el Reino Unido realizaron declaraciones en apoyo al Gobierno ucraniano. "La ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, afirmó el lunes en Kiev que Alemania hará todo lo posible para garantizar la seguridad de Ucrania, al tiempo que reiteró su deseo de mantener un “diálogo serio” con Rusia. Por su parte, el ministro de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, anunció este lunes en el Parlamento un acuerdo para proveer a Ucrania de nuevo armamento para incrementar su “capacidad defensiva”." (Infobae / AFP y EFE)

Trascendió que en medio de las tensiones militares, Rusia evacuó lentamente su embajada y un consulado en Ucrania. Aunque el Kremlin negó la información y afirmó que su representación en Kiev estaba “operando como de costumbre”.


Post relacionados:
Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 20 de enero de 2022

Tensa situación en el este de Europa

Son momentos claves en los que se espera el resultado de las acciones diplomáticas para superar el conflicto, sin embargo tanto Rusia como la OTAN y Ucrania están movilizando sus fuerzas, ocupando posiciones en el posible teatro de operaciones. La posibilidad de enfrentamiento es cada vez más real.

Visto en Youtube, vía Euronews (en español)

Rusia-Ucrania: por qué una posible invasión rusa a Ucrania hace temer que Europa esté más cerca de una guerra de lo que ha estado en décadas.
Por Katya Adler, Editora de Europa, BBC News. Publicado por BBC Mundo.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este miércoles que cree que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "intervendrá" en Ucrania, pero no quiere una "guerra en toda regla". Lo hizo después de que EE.UU. reafirmara, junto a la Unión Europea, la OTAN y la OSCE la defensa de la "arquitectura de seguridad europea existente" y su determinación de resolver por la vía diplomática la crisis con "un frente transatlántico fuerte, claro y unido". Su secretario de Estado, Antony Blinken, quien se reunirá este viernes con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia Serguéi Lavrov en Ginebra, advirtió que Rusia podría atacar a Ucrania "en muy poco tiempo". En este texto, Katya Adler analiza la situación desde el punto de vista de Europa.

"Europa está más cerca de la guerra ahora de lo que ha estado desde la desintegración de la antigua Yugoslavia".

Son las duras palabras de advertencia de un alto diplomático de la Unión Europea con quien acabo de hablar extraoficialmente sobre las tensiones actuales con Moscú, debido a su enorme refuerzo militar en la frontera con Ucrania.

El estado de ánimo en Bruselas es nervioso. Existe un temor real de que Europa pueda estar cayendo en su peor crisis de seguridad en décadas.

sábado, 24 de febrero de 2024

Guerra en Ucrania: Segundo aniversario de la gran ofensiva rusa sobre Kiev

El jueves 24 de febrero de 2022, en la región del norte de Kiev y principalmente desde Bielorrusia, se iniciaba una gran ofensiva que fue calificada por muchos como del tipo blitzkrieg, "guerra relámpago".

Ese día, temprano, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció "el inicio de una operación militar especial en Ucrania", con el objetivo de, según él, "proteger al Donbás", la región de los separatistas prorrusos. Durante el anuncio Putin instó a las fuerzas del vecino país a deponer las armas e "ir a casa".

En su momento la embestida rusa inicial contra Kiev fracasa en pocos días. Desde el día 26 de febrero de 2022 Rusia advierte que su embestida inicial no tiene los resultados esperados. Hasta finales del día 27 no ha logrado rodear y aislar a Kiev con ataques mecanizados y aerotransportados como claramente había planeado hacer.

Los ataques rusos fallidos contra las ciudades fueron mal diseñados y ejecutados, y encontraron una resistencia más decidida y efectiva de lo que Rusia probablemente esperaba. Tras el golpe inicial la fuerte resistencia ucraniana se levanta y comienza a agredir eficazmente al invasor. Primero sola, demostrando un valor que conmueve al Mundo libre y luego comienza a recibir ayuda desde todas partes del Mundo.

Guerra Rusia Ucrania Map 1
Situación Inicial: Zonas invadidas, rutas de ingreso y principales acciones en el Norte de Ucrania. Editado con Google Earth Pro
sobre imágenes satelitales Landasat y Copernicus, con información del ISW y Agencias varias

Para los analistas en general, Putin lo hizo con intenciones imperiales, la principal recuperar el respeto como potencia global que detentaba la Rusia soviética.

"Un objetivo atragantado de megalomanía y limitado por una realidad implacable que esmeriló la influencia del Kremlin junto a los escombros del campo comunista. Putin contaba, además, con mala información. Su comunidad de inteligencia le había asegurado que no habría reacción a la invasión sobre Kiev" - Marcelo Cantelmi / Clarín.

Para la mayoría de los analistas ésta invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, constituye una escalada de la guerra ruso-ucraniana que comenzó tras los sucesos del Euromaidán en 2014.

Recordemos que la primera fase de la guerra ruso-ucraniana, entre 2014 y 2015, se originó en la cuestión sobre el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea que llevó a los disturbios heterogéneos de índole europeísta y nacionalista del Euromaidán. Posteriormente, la UE condenó la intervención rusa en Ucrania (adhesión de Crimea a Rusia y guerra del Dombás) y suspendió el diálogo sobre las cuestiones relativas a la política de visados y las negociaciones sobre un nuevo acuerdo bilateral. Desde entonces la Unión aplica un enfoque de doble vía que combina sanciones con intentos de encontrar una solución al conflicto en Ucrania.

Durante éstos dos últimos años, Europa ha vivido la cruda realidad del mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, con atrocidades incluidas. Las acciones de Rusia en ésta guerra son un ejemplo clásico de agresión imperial y colonial al estilo del siglo XIX.

Según la opinión de muchos, esta guerra no tiene que ver con la neutralidad de Ucrania, la ampliación de la OTAN, ni la protección de los ruso parlantes en el Dombás.

martes, 1 de marzo de 2022

Guerra Rusia-Ucrania: La batalla por Kiev

La batalla en curso por el control de la ciudad capital de Ucrania, Kiev, como parte de la ofensiva rusa de Kiev en la invasión de Ucrania de 2022, se inició en la mañana del 25 de febrero.

Los componentes de las fuerzas rusas implican a fuerzas terrestres y fuerzas aerotransportadas, entre las cuales se reconocen a la 76a División de Asalto Aéreo de la Guardia y a la 104o Regimiento de Asalto Aéreo de la Guardia. También se informó que las Fuerzas de Operaciones Especiales rusas está en el teatro de operaciones.

Entre los componentes de las Fuerzas Armadas de Ucrania están: la 101a Brigada de Protección del Estado Mayor; las Fuerzas de Defensa Territorial con la Brigada de Defensa Territorial 112; la Guardia Nacional de Ucrania; la Fuerza Aérea de Ucrania con la 40a Brigada de Aviación Táctica; los Voluntarios civiles irregulares (milicia) y voluntarios chechenos, y finalmente el Batallón Dzhokhar Dudayev.

Guerra Rusia Ucrania - Batalla de Kiev

A lo largo del día se desarrollaron enfrentamientos entre las defensas y fuerzas de seguridad ucranianas con las tropas rusas que a modo de incursiones penetraron la ciudad en varios sectores. Hubo intensos enfrentamientos en Kiev la noche del 25 de febrero, y las fuerzas armadas ucranianas afirmaron haber eliminado a unos 60 saboteadores rusos.

Las fuerzas armadas rusas tomaron y se atrincheraron en el aeropuerto Antonov, que se encuentra en el suburbio de Hostomel en Kyivan. Fueron atacados por los militares ucranianos y durante los combates por el Aeropuerto Antonov, el control del aeropuerto ha cambiado de manos varias veces.

En la mañana del 26 de febrero, la artillería rusa bombardeó la ciudad durante más de 30 minutos. Al mismo tiempo, las fuerzas ucranianas repelieron un ataque a una central eléctrica en el barrio nororiental de Troieshchyna, la BBC sugirió que el ataque podría haber sido un "esfuerzo para privar a la ciudad de electricidad".

También se produjeron intensos combates cerca del zoológico de Kiev, en el barrio central de Shuliavka, donde las fuerzas ucranianas defendieron una base militar en Prospect Peremohy.

Según el Presidente Zelenskyy, las fuerzas ucranianas lograron repeler la ofensiva rusa y continuaron controlando la ciudad y las principales ciudades circundantes. El toque de queda se extendió de las 5 pm a las 8 am y los infractores debían ser considerados parte de los "grupos de reconocimiento o saboteadores rusos". Según el Ministerio de Defensa británico, el grueso de las fuerzas rusas se encontraba a 31 km (19 millas) del centro de Kiev.

Las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania son responsables de la movilización de voluntarios. El ministro del Interior de Ucrania, Denys Monastyrsky, declaró que a los voluntarios en Kiev se les habían entregado más de 25.000 rifles de asalto, con municiones, alrededor de 10 millones de balas y lanzagranadas y granadas propulsadas por cohetes.

Durante la madrugada del 27 de febrero, hubo algunos enfrentamientos con saboteadores rusos en Kiev. Los funcionarios locales afirmaron que Kiev seguía totalmente controlado por las fuerzas ucranianas por la mañana.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Las señales que alarman a Europa

Las tres señales que alarman a Europa y avivan el temor a un ataque ruso a Ucrania

Por Idafe Martín, publicado por Clarín.

Los líderes en Bruselas miran con atención los movimientos de Vladimir Putin. Cómo sería una eventual invasión.

El reconocimiento de las regiones del Donbass por parte del gobierno ruso y de la Duma y la inmediata entrada de tropas rusas en esas regiones elevó la tensión en la zona. Y encendió las alarmas en el mundo entero.

La Unión Europea reaccionó el martes mismo aprobando una primera ronda de sanciones limitada a una lista de personas y, sobre todo, a bloquear el acceso a los mercados financieros europeos a tres bancos rusos.

Alemania suspendió la autorización del nuevo gasoducto Nord Stream II. Si Rusia sigue adelante en Ucrania habrá más sanciones.

Fuentes de la Unión Europea apuntan a otra medida que les hace pensar que un conflicto mayor es casi inevitable.

La diplomacia del bloque está vigilando las señales que le pueden indicar por dónde irán los tiros de Putin y entiende que la alarma es ahora más evidente por varias razones y que Putin sí atacará Ucrania.

Vehículos del ejército de Rusia, este miércoles, en una estación de trenes en la región de Rostov. Foto: EFE. Visto en Clarín


1- El reconocimiento de Donetsk y Lugansk

La primera señal fue el reconocimiento de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Moscú no reconoció el territorio que ahora mismo ocupan sino la totalidad de esas regiones según el mapa de las provincias de Ucrania.

Eso hace que el territorio reconocido por Moscú suponga más del doble del que ahora controlan los separatistas.

Si intentan conquistar el que no controlan, con tropas rusas ahora oficialmente a su lado, provocarían un choque armado entre el Ejército ucraniano y el ruso en un frente de cientos de kilómetros.

2- El ultimátum a Kiev

Otra de las señales que los líderes europeos miran con preocupación es que Putin lanzó el martes es un ultimátum a Kiev por el que le exige que Ucrania se desmilitarice, que renuncie a ingresar en estructuras occidentales como la OTAN y la Unión Europea.

Pero sobre todo, le exige que reconozca que la provincia de Crimea es territorio ruso.

Crimea fue anexionada por Rusia a la fuerza en 2014, luego de un conflicto armado que hasta ahora ya dejó cerca de 14.000 muertos.

3- Avance militar

La tercera señal es de estrategia militar. El despliegue de las Fuerzas Armadas rusas se acerca cada día a la frontera de Ucrania y en algunos puntos, como cerca de la ciudad ucraniana de Jarkov, las tropas, carros de combate y artillería están apenas a 15 kilómetros del paso.

La BBC habla de que grupos de tropas están movilizadas en lo que los militares llaman “despliegue táctico”, unos preparativos que no pueden sostenerse más allá de unos pocos días.

La cadena británica publicó nuevas imágenes de satélite que muestran esos movimientos.

La BBC también cuenta que las Fuerzas Armadas rusas están moviendo en los últimos días junto a sus tropas unidades de apoyo logístico e incluso hospitales de campaña con reservas de sangre.

La supuesta retirada de tropas que anunció Rusia el pasado fin de semana es otra señal que alertó a la diplomacia europea.

Ni el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ni el canciller europeo, Josep Borrell, se creyeron que Rusia estuviera realmente retirando tropas de fronteras.

Ahora, las fuentes aseguran que Rusia simplemente movió grupos de tropas desde cuarteles provisionales donde las tenía movilizadas desde enero hasta localizaciones más cercanas a Ucrania desde donde podrían lanzar un ataque.

Más de la mitad de las tropas rusas cerca de Ucrania, tanto en Rusia como en Bielorrusia, están ahora mismo, estiman las mismas fuentes, a menos de 50 kilómetros de la frontera ucraniana. La mitad de esas tropas en situación de despliegue táctico.

Bruselas sí entiende que los medios desplegados por ahora por Rusia no son suficientes para un ataque masivo que busque ocupar toda Ucrania, un país de 44 millones de habitantes y más de 600.000 km2.

El ataque, estiman esas fuentes, buscaría capturar puntos estratégicos, destruir nodos de comunicación, impedir el trabajo del Gobierno y sobre todo controlar Kiev (casi tres millones de habitantes) para imponer un cambio de régimen.

Otros escenarios posibles, según estas fuentes, serían ataques contra infraestructuras como centrales energéticas, de comunicaciones móviles, de internet y de transportes.

Ucrania tiene en Zaporijia la tercera mayor central nuclear del mundo con seis reactores y una potencia combinada de casi 6.000 MWh.

Rusia puede cerrar el acceso al Mar Negro y al Mar de Azov a Ucrania, alterando sus cadenas de suministros, sus exportaciones e importaciones y en general su actividad económica. / Por Idafe Martín, publicado por Clarín. Bruselas, especial CB.-

Visto en Youtube, vía DW

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 24 de febrero de 2022

Guerra Rusia-Ucrania: Se inició la ofensiva rusa en varios frentes

Guerra Rusia-Ucrania: las tropas rusas avanzan en la región de Kiev y la invasión es total.

Publicado por Clarín.

Tropas rusas penetraron este jueves en la región del norte de Kiev desde Bielorrusia para efectuar un ataque con misiles Grad contra objetivos militares, dijeron guardias fronterizos ucranianos.

Los guardias fronterizos dijeron que la incursión terrestre había tenido lugar en el puesto de control de Vilcha, unos 150 kilómetros al norte de la capital ucraniana.

El ministro de Defensa de Bielorrusia, un país aliado de Rusia, anunció el cierre del espacio aéreo vecino a la frontera con Ucrania para "garantizar la seguridad" de su utilización.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció esta madrugada el inicio de una operación militar especial en Ucrania según sus argumentos para "proteger al Donbás", la región de los separatistas prorrusos. El líder del Kremlin instó a las fuerzas del vecino país a deponer las armas e "ir a casa".

De inmediato comenzaron los ataques en Kiev y otras ciudades estratégicas de Ucrania, cuyo gobierno definió la ofensiva como una "invasión" de su territorio. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, consideró "injustificado" el ataque y anticipó que responderá junto a sus aliados .

“Las circunstancias nos obligan a tomar medidas decisivas e inmediatas. Las repúblicas populares de Donbás se dirigieron a Rusia con una solicitud de ayuda. En este sentido, de conformidad con el Artículo 51, Parte 7 de la Carta de la ONU, con la sanción del Consejo de la Federación y en cumplimiento de los tratados de amistad y asistencia mutua con la DPR y la LPR ratificados por la Asamblea Federal, he decidido llevar a cabo una operación militar especial”, afirmó Putin en la madrugada rusa.

Lo hizo en un mensaje que se emitió por televisión, donde aclaró que “su objetivo es proteger a las personas que han sido objeto de intimidación y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años”.

“Para ello lucharemos por la desmilitarización y desnazificación de Ucrania. Además de llevar ante la justicia a quienes cometieron numerosos crímenes sangrientos contra civiles, incluidos ciudadanos de la Federación Rusa”, avisó el líder ruso.

Minutos después del anuncio, en Kiev y otras ciudades ucranianas comenzaron a registrarse explosiones y también cortes de luz. La capital ucraniana, de hecho, fue blanco de los primeros bombardeos lanzados por Rusia.

Además, las fuerzas aerotransportadas del Kremlin estaban tratando de tomar el control del aeropuerto de esa ciudad, según confirmó en Twitter el senador estadounidense Marco Rubio, uno de los miembros de la Comisión de Inteligencia del Senado de Estados Unidos.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, impuso este jueves la ley marcial en todo el país. La comunicación la efectuó en un video que difundió a través de su canal oficial de la aplicación de mensajería Telegram.

“Rusia llevó a cabo ataques contra nuestra infraestructura militar y nuestros guardias fronterizos. Se escucharon explosiones en muchas ciudades de Ucrania. Por eso, estamos introduciendo la ley marcial en todo el territorio de nuestro país", expresó Zelenski.

El ejército de Ucrania reveló en un comunicado, que derribó cinco aviones y un helicóptero rusos en el este del país. Por su parte, Rusia reportó la destrucción de los sistemas de defensa antiaérea y sostuvo que dejó "fuera de servicio" las bases aéreas ucranianas , contra las que Moscú había lanzado horas antes una operación militar.

La advertencia de Putin
Putin advirtió a otras naciones que cualquier intento de interferir con las acciones rusas resultará en "consecuencias que nunca antes han visto.

“Quien intente interferir con nosotros, y más aún crear amenazas para nuestro país, para nuestro pueblo, debe saber que la respuesta de Rusia será inmediata. Espero ser escuchado", manifestó.

Además, acusó a Estados Unidos y a sus aliados de desatender las exigencias de Rusia de evitar que Ucrania se integre a la OTAN y de ofrecerle a Moscú garantías en materia de seguridad y añadió que todos los elementos de las fuerzas armadas ucranianas que depongan las armas podrán salir de manera segura de la zona de conflicto.

En paralelo, Putin se dirigió a los militares rusos que se encuentran en la zona de conflicto: "Estimados compatriotas, estoy seguro de que los soldados y oficiales de las Fuerzas Armadas rusas dedicados a su país cumplirán su deber con profesionalidad y valentía".

La respuesta de Estados Unidos
Mientras tanto, Estados Unidos , a través de su embajadora en Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, solicitó a Rusia que “se detenga” , que retorne “a sus fronteras” y que “regrese las tropas al cuartel”.

El presidente Biden acusó a Putin de lanzar un ataque "no provocado e injustificado" contra Ucrania y de apostar por una "guerra premeditada" que provocará pérdidas "catastróficas".

Mediante un comunicado oficial difundido por la sala de prensa de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense aseguró que estará "monitoreando" el conflicto entre ambas naciones europeas y precisó que recibirá "actualizaciones periódicas" de su equipo de seguridad nacional.

“Solo Rusia es responsable de la muerte y la destrucción que este ataque traerá y Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de una forma unida y decidida. El mundo hará que Rusia rinda cuentas”, dijo Biden en un breve comunicado.

Anticipó también que el jueves por la mañana se reunirá con sus homólogos del G7 antes de dirigirse a los estadounidenses para "anunciar más consecuencias" contra Rusia, por "este innecesario acto de agresión contra Ucrania y la paz y seguridad globales".

“También nos coordinaremos con nuestros aliados de la OTAN para asegurar una respuesta fuerte y unida que disuada cualquier agresión contra la Alianza”, agregó Biden.

En la misma dirección se pronunció la OTAN. Lo hizo a través de su secretario general, Jens Stoltenberg, quien condenó el "ataque temerario y no provocado" de Rusia a Ucrania y alertó que ponía "incontables" vidas en riesgo.

"Una vez más, a pesar de nuestras repetidas advertencias e incansables esfuerzos para utilizarnos en la diplomacia, Rusia ha escogido el camino de la agresión contra un país independiente y soberano", agregó el diplomático en un comunicado.

Stoltenberg consideró que se trata de “una grave violación del derecho internacional y una grave amenaza para la seguridad euroatlántica ” y anunció una reunión de los aliados de la OTAN para abordar las “consecuencias de las acciones agresivas de Rusia”. / Publicado por Clarín. Con información de agencias.-

Visto en Youtube, vía DW

La OTAN activa planes de defensa para Europa del Este

Visto en Youtube, vía DW


Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 27 de marzo de 2022

Guerra Rusia-Ucrania: 10 cambios que habrá en lo geopolítico como consecuencias de ésta guerra

Las 10 maneras en que cambiará el mundo tras la guerra en Ucrania.

The Economist Intelligence Unit realizó un informe en el que plantea diez cambios que habrá en el plano geopolítico como consecuencia de la invasión rusa.
Publicado por Infobae.

La guerra en Ucrania también modificará el panorama geopolítico en Europa
Foto REUTERS/Johanna Geron. Vista en Infobae
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, reconoció el martes que el presidente ruso, Vladimir Putin, “todavía no ha logrado” ninguno de sus objetivos militares en Ucrania. Mientras tanto, las tropas rusas recrudecen la ofensiva en su avance hacia Kiev. Termine como termine el conflicto armado, lo cierto es que representa un cambio del orden geopolítico. No se trata de una guerra regional más.

The Economist Intelligence Unit (EIU) realizó un informe en el que analiza las “diez formas en que la guerra en Ucrania cambiará el mundo”.

En primer lugar, sostiene que el conflicto bélico, que ya provocó el desplazamiento de más de 10 millones de personas de sus hogares -casi un cuarto de la población ucraniana-, llevará a una nueva división de Europa.

Mientras el régimen de Putin insiste en justificar la invasión para una “desnazificación” de Ucrania, el informe asegura que el verdadero interés de Moscú es “destruir la soberanía” de Ucrania y anexionarse al menos una parte del país, “creando así una zona tampón entre Rusia y Occidente que incluya también a Bielorrusia y Kazajistán”.

“El repudio de Rusia al ‘orden basado en normas’ liderado por Occidente señala un alejamiento de Europa y la creación de una nueva división del continente, tres décadas después de la caída del Muro de Berlín”, señala el reporte.

Esa violación de la soberanía ucraniana representa “el fin del orden de la posguerra fría”.

La primera mitad de esa época tuvo como actor principal de la escena geopolítica a Estados Unidos, con una Rusia en crisis tras la caída de la Unión Soviética e incapaz de hacer frente al unilateralismo norteamericano. China, en tanto, se encontraba en una fase temprana de su ascenso.

En cambio, en los últimos 15 años se produjo el resurgimiento de Rusia, y China fortaleció su crecimiento. De esta manera, el informe advierte que la invasión de Putin a Ucrania “es un desafío flagrante al papel de Estados Unidos como policía global, y sugiere que el mundo se ha vuelto mucho más inestable y peligroso”.

El tercer efecto que tendrá la guerra, según The Economist, es una profundización de la alianza estratégica entre Rusia y China.

Tras el inicio de la invasión el pasado 24 de febrero, Rusia sufrió severas sanciones por parte de Occidente, que dejaron al país prácticamente aislado del sistema político, económico y financiero internacional. Por ese motivo, el Kremlin necesita consolidar su alianza con China: “Lo que comenzó como un matrimonio de conveniencia se ha convertido en la última década en una asociación estratégica”.

Esa estrecha relación, recuerda el informe, comenzó en 2012, cuando Rusia empezó a alejarse de forma casi definitiva del orden europeo y posó sus ojos en el gigante asiático. Desde entonces, ayudó a Beijing en diferentes ámbitos, como el de energía, el poder aéreo y marítimo, en inteligencia, y en asuntos militares y exteriores. A cambio, recibió financiación y tecnología. “Para China, una alianza con Rusia ofrece seguridad a lo largo de su frontera septentrional, recursos naturales y un enfoque y una actitud autoritarios compartidos frente a Occidente”.

Durante los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Beijing, los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin se reunieron en la capital china y declararon que la alianza entre ambos países “no conocerá límites” y será “superior a las alianzas políticas y militares de la guerra fría”.

La semana pasada Xi mantuvo una teleconferencia con el presidente Joe Biden para abordar la guerra en Ucrania. Tras la charla, el Ministerio de Relaciones Exteriores de emitió un comunicado en el que rechazó el “conflicto y la confrontación”, pero evitó responsabilizar a Rusia por la invasión y el baño de sangre en suelo ucraniano.

“Las acciones de Rusia aceleran la bifurcación del mundo en dos campos hostiles y competitivos”, plantea el cuarto cambio proyectado por The Economist.

El régimen chino y Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, vienen compitiendo hace años para establecer su dominio en las industrias y tecnologías del futuro y preparar el terreno para una futura disociación. Esta tendencia se profundizó a partir de la pandemia de coronavirus. En este contexto internacional, con una ruptura casi total con Occidente, la guerra provocada por Rusia acelerará la división mundial entre dos polos rivales. “Algunos países tomarán partido, pero muchos otros tratarán de mantener un pie en ambos campos”, augura el informe. Pero aclara que con el paso del tiempo, “este acto de equilibrio será cada vez más difícil”.

En quinto lugar, el informe advierte que “una renovada atención a la seguridad europea limitará la inclinación de Estados Unidos hacia Asia”. Frente a la necesidad de reforzar los recursos diplomáticos para encarar la crisis en la periferia oriental de Europa, Washington cederá terreno en sus esfuerzos por contrarrestar la amenaza china. Esto, al mismo tiempo, perjudicará a los aliados asiáticos de Estados Unidos, como Japón, Corea del Sur y Taiwán.

La relación entre Estados Unidos y China , tensa durante mucho tiempo, solo se ha vuelto más tensa desde el comienzo de la presidencia de Biden. Biden ha criticado repetidamente a China por las provocaciones militares contra Taiwán, los abusos contra los derechos humanos de las minorías étnicas y los esfuerzos para aplastar a los defensores de la democracia en Hong Kong.

La guerra en Ucrania también “acelerará una carrera armamentística” a nivel mundial. Una carrera que se ha reanudado en los últimos años, tras el fin de la era soviética. Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y otros países han modernizado sus arsenales nucleares, al tiempo que han aumentado el número de cabezas nucleares desplegadas con fuerzas operativas. “Además, el desarrollo y el despliegue por parte de las principales potencias de sistemas de defensa antimisiles balísticos, armas antisatélite y misiles hipersónicos están ampliando la percepción de amenaza entre las potencias competidoras y alimentando una carrera armamentística”.

Ante este panorama, el reporte remarca que la invasión rusa a Ucrania “llevará a una mayor proliferación de armas y a un ciclo desestabilizador de escalada armamentística de ojo por ojo”.

En este cambio del escenario geopolítico, “Alemania puede empezar a desempeñar un papel más asertivo en la política de seguridad europea”. Previo a la invasión rusa, e incluso en los primeros días de hostilidades, Berlín fue muy criticado por su laxa postura ante Moscú. Sin embargo, el canciller Olaf Scholz se alineó con Occidente. En primer lugar, envió armas a Ucrania y aumentó el gasto en defensa a más del 2% del PIB, provocando lo que él describió como “un punto de inflexión” el giro de la política exterior alemana en materia de defensa. Además, pese a la gran dependencia de Alemania del gas ruso, abandonó el gasoducto Nord Stream 2.

“La guerra de Rusia en Ucrania puede contribuir a liberar a Alemania del bagaje de la Segunda Guerra Mundial y permitirle desempeñar un papel más importante en la definición de las prioridades europeas en materia de defensa, asuntos exteriores y seguridad. Esto comenzará a cambiar el equilibrio de poder en Europa”, adelanta el informe de The Economist

En paralelo, “Europa se verá obligada a decidir cuál es su posición en el nuevo orden mundial”. Aunque Estados Unidos se mantendrá como la potencia dominante en la OTAN, en los próximos años es probable que cambie el equilibrio de la alianza atlántica a medida que las potencias europeas, con Alemania y Francia a la cabeza, se enfoquen en sus propios intereses. A pesar de la gran unidad que mostró la OTAN para responder a la agresión rusa en Ucrania, ya existen indicios de que esa unidad podría resquebrajarse con el tiempo a medida que los intereses nacionales y regionales vuelvan a pasar a primer plano.

Por su parte, la guerra también acentuará “el desafío a la democracia global”. El conflicto bélico “profundizará la división del mundo en campos autoritarios y democráticos”. “La cristalización de una alianza Rusia-China, antioccidental y autoritaria, hará que la batalla por la democracia sea aún más importante en las próximas décadas”.

Por último, el informe plantea que la guerra en Ucrania “envalentonará a otros y avivará los conflictos existentes”: “La reacción mundial al intento de Rusia de dividir Ucrania, y el grado de intervención de las potencias occidentales, serán estudiados cuidadosamente por quienes tienen objetivos similares”.

Al respecto, remarcó los casos de Azerbaiyán (Nagorno Karabaj), China (Taiwán) y Turquía (Mediterráneo oriental), que observarán de cerca cómo se desarrolla el conflicto en Ucrania y las respuestas de Occidente.

Reporte completo en:
Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Sobre los nuevos roses entre Ucrania y Rusia

La entrada en vigor del alto el fuego pactado en febrero pasado en Minsk cerró otro capítulo de la crisis ucraniana, que para esos tiempos se había convertido ya en conflicto armado abierto. Pero están surgiendo sombras que oscurecen las esperanzas de "normalidad".

Hay analistas que han señalado la beligerancia de Putin, que aunque ha causando un grave daño económico a Rusia, mantiene un alto nivel de popularidad interna y al parecer mantiene la estrategia que parece sigue siendo la misma que la marcada al inicio del conflicto, convertir a Ucrania en un estado inviable, hasta que alguien llegue al poder en Kiev dispuesto a negociar con Moscú.

En estos días nuevos cruces entre ambos países han prendido luces de alerta en Europa, Por el momento la disputa es en el plano de la política y lo económico, aunque ya se han denunciados acciones poco claras.


Visto en YouTube, vía Euronews

Aumenta la disputa económica y política entre Rusia y Ucrania
Por Laura Mills en Kiev, Ucrania y Andrey Ostroukh en Moscú, publicado en The Wall Street Journal.

Rusia y Ucrania aumentaron el miércoles su disputa económica y política después de que Kiev anunciara el cierre de su espacio aéreo a las aerolíneas rusas y el fin de las compras de gas al país, mientras el Kremlin acusaba al gobierno ucraniano de consentir un corte de electricidad en la disputada península de Crimea.

El conflicto entre los dos vecinos vuelve a centrar la atención en un momento en que Moscú afronta nuevos desafíos por su intervención en Siria, después de que Turquía derribara uno de sus cazas el martes.

Ambas partes han endurecido su retórica desde el domingo, cuando un grupo de activistas proucranianos dinamitó los postes que sostenían las líneas eléctricas que dan suministro a Crimea, la península en el Mar Negro en la que viven dos millones de personas y que Rusia se anexó unilateralmente en 2014.

El primer ministro ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, prohibió el miércoles en el parlamento que todas las aerolíneas de propiedad rusa transiten por el espacio aéreo ucraniano porque Rusia podría utilizarlo para “provocaciones”, señaló. Ambos países prohibieron desde hace meses a sus aerolíneas respectivas aterrizar en sus aeropuertos.

Además, Yatsenyuk ordenó a Naftogaz, la empresa energética estatal ucraniana, que suspenda inmediatamente las importaciones rusas. Por su parte, la empresa estatal gasista rusa PAO Gazprom indicó que había interrumpido el suministro a Ucrania porque Kiev no había pagado por adelantado el gas. Ucrania asegura que tiene el suficiente gas para el invierno y la Comisión Europea ha indicado que no le preocupan particularmente los flujos de gas de Rusia a Ucrania.

En Rusia, el presidente Vladimir Putin acusó a Kiev de consentir el corte de electricidad y ordenó que se garantice el suministro temporal de energía a la península hasta que se termine de construir un cable submarino que la unirá con Rusia el 20 de diciembre.

El Ministerio del Interior ucraniano ha abierto una investigación penal de las explosiones, aunque no ha identificado a los sospechosos. / Por Laura Mills en Kiev, Ucrania y Andrey Ostroukh en Moscú, publicado en The Wall Street Journal.--

Post relacionado:

Más en relación con la crisis en Ucrania en éste blog.

Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.

___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.