Mostrando las entradas para la consulta Estonia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Estonia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2007

Más sobre el ataque a Estónia

Hace unos días publiqué un post referido al ataque que se desarrollaba o desarrolla ¿? sobre Estonia. Hace un rato buscando información sobre las vulnerabilidades de Firefox, llegue a una nota que la publica Kriptópolis. Me resultó muy interesante por la información que brinda y los consecuentes planteos que expone y motiva al lector.

Les transcribo un párrafo:
"...los expertos dicen que el ciberespacio es el nuevo campo de batalla y que por ello, es necesario que la Unión Europea y la OTAN establezcan una base legal común, para combatir el ciberterrorismo y la ciberguerra. Sin embargo en la actualidad, y a diferencia de los EEUU, la OTAN y la Unión Europea no consideran los ciberataques como una acción militar. Este es el motivo por el que Estonia no ha podido solicitar la aplicación del Artículo 5 del Tratado Atlántico".
Me atrapo, si quieren leer la nota completa.

lunes, 17 de julio de 2017

Europa ¿en camino de convertirse en el primer campo de batalla cibernética regional?

Menos cazas, más antivirus.
Por Carlos Yárnoz, publicado por EL PAÍS.

Europa se enfrenta a una ciberguerra que se ensaya a diario en el patio trasero de Ucrania.

El tándem francoalemán se enfrasca en el desarrollo de un nuevo caza y España en la compra de 60 F-35 estadounidenses —120 millones de euros por unidad—, pero la principal amenaza contra los europeos no puede ser combatida con aviones. Hace 20 años sonaba a ciencia ficción. Hace diez, Estonia sufrió el primer ciberataque de Estado de la nueva era. Hoy, vemos uno de envergadura mundial por trimestre. Sin embargo, la ciberguerra no ha hecho más que empezar.

AP Photo / Ted S. Warren
Foto de AP Photo por Ted S. Warren
Visto en SPUTNIK. La foto no pertenece a la nota del ELPAÍS
Europa tiene muchas posibilidades de convertirse en el primer campo de batalla cibernética regional, pero los responsables de seguridad no ponen medios de defensa adecuados —véase el éxito de los ataques— ni informan de los peligros a los ciudadanos. La prueba del riesgo está hoy en Ucrania. Allí, y desde hace cuatro años, hackers de Estado —Occidente señala a Rusia— tumban la red eléctrica, interrumpen el acceso a Internet o bloquean webs oficiales y redes de telefonía.

Ataques mundiales recientes con los virus WannaCry y Petya son vistos como ensayos para una ofensiva a gran escala contra Occidente. Analistas del Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence, ligado a la OTAN, se preguntan en un reciente estudio si Rusia prepara ataques cibernéticos contra infraestructuras críticas.

Grupos rusos de ciberespionaje, como los denominados Fancy Bear y Cozy Bear, han logrado objetivos de alto nivel. En 2015, Francia adjudicó a uno de ellos el ataque a la cadena TV5, que vio interrumpida su emisión dos días mientras en sus hackeadas cuentas aparecía la bandera del ISIS. Hace unas semanas, el presidente Emmanuel Macron acusó a Moscú de ataques cibernéticos contra su campaña.

jueves, 6 de marzo de 2014

Anticipan una ciberguerra en Ucrania y Crimea

Los expertos aguardan a una ciberguerra en Crimea
Por David Talbot para MIT Technology Review.

El bloqueo de sitios web y el misterioso corte de cables de telecomunicaciones en la zona podrían ser el principio de un ciberataque ruso.

El despliegue ruso en la península de Crimea se ha visto acompañado de una serie de elementos propios de una campaña de control de la información: los cables de telecomunicaciones que conectan la región con el resto de Ucrania han sido cortados, y el Gobierno ruso ha empezado a bloquear páginas de internet dedicadas al movimiento de protesta en Ucrania.

Pero hasta ahora no hay evidencia pública de ataques cibernéticos más graves contra instituciones militares o gubernamentales. De hecho, Rusia tendría que andarse con ojo si utiliza este tipo de tácticas ya que, de acuerdo con la evolución de la doctrina militar, podrían ser consideradas como actos de guerra. Un informe de un grupo de la OTAN presidido por Madeleine Albright ha asegurado que si la infraestructura de la OTAN fuera la víctima de un ciberataque, podría dar lugar a una respuesta física, como un bombardeo.

De todos modos, hasta el momento "Rusia se ha limitado a lo que suele hacer al inicio de un conflicto para tratar de manipular la opinión, acallar las críticas y hacer avanzar su propio punto de vista", señala James Lewis, director del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un think tank con sede en Washington DC (EEUU). "Están llevando a cabo la parte relativa a la información, que es lo que se suele hacer en primer lugar". Sin embargo, a lo largo del fin de semana, la compañía telefónica nacional de Ucrania, Ukrtelecom, aseguró que varios vándalos desconocidos se habían apoderado de los nodos de telecomunicaciones y habían cortado los cables, bloqueando gran parte de los datos y enlaces de voz entre Crimea y el resto de Ucrania.

En el lado de Ucrania también se han registrado infotácticas de guerra. Este fin de semana, un simpatizante de la causa ucraniana logró hackear el órgano de prensa en inglés del Gobierno ruso, Russia Today, y sustituir la palabra "militar" por "nazi" en algunos titulares, con resultados como "Los senadores rusos votan a favor de utilizar fuerzas estabilizadoras nazis en territorio de Ucrania".

La región tiene una variada historia de ciberataques contra aquellos estados y organizaciones más pequeños que son considerados como opuestos al Kremlin. En Estonia, en 2007, el Gobierno local se enfrentó a Rusia al reubicar una estatua de bronce en conmemoración de soldados rusos. A esto le siguió una avalancha de ataques contra el Gobierno, los medios de comunicación y los sitios web de telecomunicaciones en Estonia, paralizándolos durante varias semanas. (Los ataques fueron eventos de "denegación de servicio", que consisten en inundar los servidores con solicitudes de páginas para sobrecargarlos). El Gobierno ruso negó su responsabilidad, asegurando que los culpables eran "hackers patrióticos".

En 2008 se produjeron eventos similares cuando Rusia invadió Osetia del Sur, parte de la vecina república de Georgia. Una vez más, no pudo demostrarse que los ataques a sitios asociados con las oficinas gubernamentales y las embajadas de Estados Unidos y Reino Unido, entre otros, estuvieran vinculados al Gobierno de Rusia.

Puede que Ucrania sea un caso diferente. Tanto Ucrania como Rusia son centros conocidos de ciberdelincuencia internacional, y acogen a ingenieros informáticos cualificados. Pero por alguna razón, no se está dando este tipo de ataque cibernético masivo. "En Georgia se produjeron incidentes cibernéticos coordinados con operaciones militares. Pero los rusos no han hecho lo mismo aquí", afirma Lewis. "Si la violencia se desata en Crimea, creo que irán un poco más lejos".

Estos eventos hacen que Estados Unidos pueda observar cúales son las capacidades de ciberguerra de Rusia, señala el exjefe de política del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, Stewart Baker, que hoy día trabaja como abogado en el sector privado. "Desde el punto de vista de EEUU, es una oportunidad para observar a un país que ha integrado las ciber [tácticas] en su estructura militar (Rusia), y ver qué sugieren sus doctrinas actuales", afirmó. "Pero puede que hayan decidido que no es necesario mostrar lo que tienen, y que no lo hagan".

Hace cuatro años, el miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia y director del Instituto para la Información sobre los Problemas de Seguridad en la Universidad Estatal de Moscú, Vladimir Sherstyuk, presumía de poseer capacidades significativas. "Las armas cibernéticas, así como las nucleares, pueden afectar a una gran cantidad de personas", aseguró en una entrevista con MIT Technology Review. "Pero hay una gran diferencia entre ellas. Las armas cibernéticas son muy baratas, casi gratis". / Por David Talbot para MIT Technology Review. Traducido por Fransisco Reyes.

sábado, 24 de octubre de 2020

Ciberseguridad: El peligro no cede, aumenta

En no pocos países industrializados los grupos de industriales y de comercio esperan una mayor inversión en servicios de inteligencia gubernamentales para proteger sus activos.

Entre el 60 y 70% de los profesionales y responsables de seguridad de la información encuestados advierten que los ataques de ransomware y la ciberguerra (CiberTerrorismo, CiberCrimen, CiberActivismo) son una amenaza creciente, otras amenazas cibernéticas más tradicionales siguen estando en vigor con fuerza.

"Ciberguerra, ransomware y otros términos relacionados con la ciberseguridad son conceptos que no siempre resultan fácilmente entendibles por todos dentro de las organizaciones, lo que en ocasiones dificulta la obtención de apoyos y la asignación de presupuestos. El 53% de los profesionales de seguridad de la información españoles cree que para revertir esta realidad es necesario dar un giro drástico a su comunicación" (Bitdefender).

Ciberseguridad
Imagen: "Ciberseguridad", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

A quien le interese empezar a entender o avanzar en el conocimiento de éste tema (que no se debe soslayar), le sugiero leer la siguiente nota:

Ciberseguridad: claves para entender su vigencia, dinámica y heterogeneidad en el mundo.
Por Mariano Bartolomé, publicado por Infobae.

Organizaciones terroristas y grupos criminales utilizan el ciberespacio para explotar las vulnerabilidades de sus enemigos o rivales. ¿Cuál es el escenario de conflictividad global en el que estas prácticas tienen lugar?

Desde mediados de la década de los 80, la informática ha abandonado el ámbito estrictamente científico para ocupar un lugar cada vez más importante en nuestra vida cotidiana. En particular, de la mano de los dispositivos móviles, su presencia llegó a volverse omnipresente. El desarrollo de la llamada “internet de las cosas” (IoT) indica que esta situación se acentuará aún más en el corto y mediano plazo. El sociólogo Manuel Castells ha ayudado a dimensionar cuantitativamente la cuestión, al indicar que, a fines del año pasado, los usuarios de internet rondaban los 4200 millones, contra apenas 40 millones en 1996; mientras que los aparatos de telefonía celular, que en 1991 eran unos 16 millones, en la actualidad estarían superando los 7000 millones.

Como es sabido, este fenómeno presenta un nítido correlato en el campo de la seguridad, donde ocupa un lugar central el acceso a los llamados “comunes globales”, dominios que no están bajo el control ni bajo la jurisdicción de ningún Estado, pero cuyo uso es objeto de competencia por parte de actores estatales y no estatales de todo el planeta. Así las cosas, a los cuatro dominios o ámbitos tradicionales de la defensa –terrestre, marítimo, aéreo y aeroespacial– se sumó el cibernético, que los atraviesa. La ciberseguridad atiende a las amenazas que se desarrollan en este quinto dominio, el ciberespacio, y alcanza todos los niveles de la interacción social, desde las relaciones interpersonales hasta las dinámicas del tablero global. En este último plano, en forma recurrente, se ejecutan ciberataques de diferente tipo, en función de variados objetivos estratégicos. Como bien señala un especialista español, hoy estos ataques responden a estrategias de poder, coacción e influencia deliberadas.

Ciberterrorismo: acción y reacción

Las cuestiones de ciberseguridad no han disminuido en intensidad durante el presente año. De hecho, en la reunión del Foro de Davos celebrada en el mes de enero, el secretario general de la ONU, António Guterres, incluyó las amenazas tecnológicas entre los cuatro “jinetes del Apocalipsis” que provocan incertidumbre e inestabilidad globales. Completaron la lista el cambio climático, la desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones y las tensiones geopolíticas. Esta pesimista lectura no se vio modificada a partir de la aparición del COVID-19 y la pandemia que se propagó a lo largo de grandes regiones, y frente a la cual la población aún no tiene inmunidad. Por el contrario, desde la eclosión de esta difícil situación sanitaria que alcanzó a cada rincón del planeta, el ciberespacio ha sido escenario de numerosos acontecimientos, protagonizados por actores estatales y no estatales.

jueves, 23 de octubre de 2014

Presidente del BID insta a consolidar estrategias de seguridad

(EFE -WASHINGTON). presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, instó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a aplicar estrategias para consolidar la seguridad cibernética en la región.

Moreno destacó la vulnerabilidad de los sectores público y privado ante "la amenaza del ciberdelito", en la inauguración de un taller de tres días en Washington para impulsar políticas de seguridad cibernética organizado conjuntamente por el BID y la Organización de Estados Americanos (OEA).

El objetivo del taller es facilitar el intercambio de experiencias y conocimiento entre los responsables de ciberseguridad de los países de América Latina y el Caribe, y expertos de Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Estonia e Israel, precisó el BID en un comunicado.

A pesar de que en América Latina y el Caribe hay más de 250 millones de usuarios de internet que dedican cerca de nueve horas al mes en las redes sociales, sólo Trinidad y Tobago tiene una estrategia contra delitos cibernéticos, agregaron en el comunicado.

La ausencia de seguridad cibernética puede acarrear un elevado coste para la región, enfatizó Moreno en el evento, que acogerá la participación de más de 100 personas de 35 países.

El presidente del BID subrayó también la importancia de tener en cuenta el equilibrio entre "la seguridad y la transparencia" por parte de los gobiernos de la región a la hora de aplicar estrategias para contrarrestar el ciberdelito.

Por su parte, el secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, dijo que los ataques cibernéticos, como los desastres naturales, son una amenaza inevitable para los que hay que estar preparados.

Ramdin remarcó que, ante la ausencia de un marco coherente de seguridad cibernética en sectores como el transporte, la energía, las finanzas, la salud y la educación, los gobiernos de la región están peligrosamente expuestos.

"Nadie es inmune ante esta amenaza que no conoce fronteras", agregó el secretario general adjunto.

Durante su intervención, el consejero especial para la Seguridad Cibernética del Departamento de Seguridad Pública de Canadá, Robert Gordon, señaló que la prevención del ciberdelito es clave para afianzar el crecimiento económico de los países.

Con cerca de 600 millones de personas que fueron víctimas del cibercrimen en 2013, "eventos como éste son claves para reducir estas amenazas y avanzar en objetivos comunes", puntualizó Gordon.

Los participantes en el taller coincidieron en que, en un mundo tan conectado con casi 3.000 millones de usuarios de internet, la ciberseguridad es un problema global que demanda soluciones integrales por parte del sector público, privado y académico. / Publicado por EFE.-

jueves, 4 de abril de 2019

Un escenario de ciberguerra nos puede afectar seriamente

Aunque los estados contendientes estén en el hemisferio norte, muy lejos de nosotros, nos puede impactar con serias consecuencias.

En la actualidad, la sociedad enfrenta amenazas múltiples y difusas. Los avances tecnológicos del siglo XXI, y con ello nuestra dependencia a la interconectividad, nos hace vulnerables a peligros como las ciberamenazas, clasificadas como: ciberguerra, ciberataque, ciberterrorismo, hacktivismo, cibercrimen, etc.. Debido a la existencia de estas amenazas reales, el ciberespacio ha sido añadido a la lista de factores sensibles que pueden desestabilizar la seguridad mundial.

Cyberwar

El ciberespacio, Internet, el web es un dominio bélico, es un campo de operaciones, como lo son la tierra, el mar, el aire o el espacio, en el que también se desarrollan maniobras defensivas y ofensivas, pero cibernéticas. La ciberguerra (cyberwar) es la principal ciberamenaza a nivel global.

A los antecedentes, entre otros, de Estonia y Georgia en la década pasada, en la presente década se vienen sumando con fuerza una serie de denuncias y advertencias acerca de ciberataques centrados en la manipulación de información con objetivos políticos, incluso con el propósito de intervenir en procesos electorales de otros países.

Por éstos días nuevamente se advierte la posibilidad de una confrontación entre EE.UU. y Rusia. Se ha señalado que "Rusia quiere resurgir como imperio con la ciberguerra como herramienta de política exterior". Se dice que el aparato ruso está explotando las vulnerabilidades detectadas en las democracias y que EE.UU. y sus aliados estarían preparando un contra golpe.
"En 2008, se logró hackear la Secret Internet Protocolo Router Network (SIPRNet), la red interna de comunicación del ejército estadounidense; y, en 2010, el virus malicioso Stuxnet dañó las centrifugadoras de uranio en la planta nuclear iraní de Natanz, siendo el primer ciberataque con un propósito bélico capaz de inhabilitar una infraestructura física".
Las consecuencias de una ciberguerra pueden ser tan destructivas como las de una guerra convencional, señalan los expertos. El caos provocado, por ejemplo, del colapso de los transportes, la parada de las centrales eléctricas y de los mercados financieros producirían victimas humanas y perdidas económicas.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

¿Estamos preparados?

Como lo han hecho ya muchos medios y blogs, el diario LANACION.COM ha publicado hoy una interesante nota en referencia al ataque informático que fue víctima el Pentagono, en la misma U.S.A. Una "nueva" noticia que se suma a tantas otras (ataque a Estonia, la caída de sitios en Italia, la incursión de cyberespionajes en Alemania, el robo de información sensible de la Armada Japonesa, etc.) que se han venido dando en lo que va de este año

Nuevamente nos debemos preguntar, si en Argentina, a la vista de estos sucesos, ¿hay equipos técnicos que se estén preparando adecuadamente, en el marco de una política de estado, para afrontar estos peligros y defender el e-government y el comercio electrónico que estamos desarrollando? y ¿hay algún avance en la necesaria adecuación del marco jurídico?.

Estas consultas la realice en la nota del diario y para sorpresa mía, el Sr.Carlos Marcelo Shäferstein Investigador Senior Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires, me contestó:
"Contesto a JSK. La Argentina no está capacitada para afrontar las guerras de la 3ª especie o de 4ª generación. No hay presupuesto para equipos técnicos, ni nadie, obviamente, se prepara en forma adecuada porque se ha dispuesto la disgregación de las FFAA de la Nación de forma metódica y siniestra. Jefatura II, Inteligencia, ha sido desrticulada por orden presidencial y no exist actualmente política de Estado alguna en lo que se refiera a Defensa convencional. Obviamente, menos aún de defensa ante el terrorismo nodal. En el marco jurídico ~si bien, además de militar, soy abogado~ no conozco de ninguna legislativa que prevea este tipo de ataques como ilícitos seraimente punibles, ni los Códigos son de entidad suficiente para neutralizar la amenaza. Cordialmente Carlos Marcelo Shäferstein Investigador Senior Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires".(ver nota completa)
De estar en lo correcto el Sr. Shäferstein,...más que decir que estamos expuestos a...digamos que estamos fritos.

jueves, 24 de febrero de 2022

Guerra Rusia-Ucrania: ¿Un conflicto local, regional o global?

¿Estamos ante una guerra en Europa o ante la Tercera Guerra Mundial?

El conflicto es lo que menos necesitaba el planeta, justo cuando empezaba a dejar atrás la pandemia; el enfrentamiento entre Estados es un fenómeno que parecía distante en el siglo XXI, dominado por conflictos civiles o guerras híbridas. Por Inés Capdevila, publicado por La Nación.

Un grupo de personas intentan subirse a un ómnibus en Kiev, Ucrania, tras el ataque ruso.
(Foto AP/Emilio Morenatti). Vista en La Nación
Dos años de pandemia de coronavirus dejaron al mundo traumado por la enfermedad, la muerte, el desánimo, la desunión, el desgaste de los gobiernos, la recesión global y la inflación. Lo que menos necesitaba el planeta, justo cuando empieza a dejar atrás la epidemia, acaba de suceder: otra guerra. Y no es ya cualquier guerra, es un enfrentamiento entre Estados, un fenómeno que parecía distante en el siglo XXI, dominado por conflictos civiles, como los de la “primavera árabe”, o guerras híbridas.

La invasión total de Rusia a Ucrania marca el regreso del conflicto bélico entre Estados que definió a la Primera y a la Segunda Guerra Mundial. Una gran potencia militar –la tercera a escala global- irrumpe en un país más pequeño, que, a su vez, cuenta con el respaldo de otras naciones. La historia suena dolorosamente conocida. Son, como la definió una fuente diplomática a la agencia Reuters, “las horas más oscuras de Europa” desde 1945. ¿Está entonces el mundo a las puertas de la Tercera Guerra Mundial? Algunas claves permiten definir algunos escenarios que le esperan al planeta, incluida la Argentina.

1) ¿Es este el inicio de una nueva gran guerra global?
Las dos guerras mundiales involucraron y enfrentaron a las entonces mayores potencias militares y políticas del mundo, Estados Unidos, Rusia y Gran Bretaña, Alemania, Japón. El resto del mundo se dividió hacia un lado –los aliados- o el otro –el eje-. Esta nueva guerra involucra directamente a Rusia y a Estados Unidos, que, hasta este momento, insiste en que no participará militarmente de la contienda en Ucrania.

Para convertirse en una verdadera guerra mundial debería intervenir la otra superpotencia actual, China.

Xi Jinping y Vladimir Putin sellaron, hace tres semanas, una alianza estratégica para contener a Estados Unidos en todos los frentes, desde el económico y político hasta el cultural. Sin embargo, por ahora Pekín parece bastante reticente a participar militarmente del conflicto. Dos datos lo disuaden: las capacidades militares de Rusia y de China crecen con firmeza, pero aún se si juntaran no sobrepasarían el poderío norteamericano, de acuerdo con un informe de la corporación Rand, del año pasado.

Por el otro lado, una guerra global atentaría contra la economía china y contra dos de sus principales socios comerciales, Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Xi necesita una economía robusta para mantener la calma dentro de China y afianzar su proyecto de poder.

Más que a las puertas de una tercera guerra mundial, el mundo está entonces frente a la posibilidad de una nueva gran guerra europea. Eso, a su vez, dependerá del panorama que se abra desde hoy.

2) ¿Qué escenarios se abren entonces?
En este momento, Putin tiene la iniciativa por la dimensión y velocidad del escenario que Occidente pensaba menos probable: el de la invasión total. En 12 horas, sus fuerzas entraron por el Norte, el Este y el Sur, una estrategia que estremece a Ucrania y obliga a Estados Unidos y las potencias europeas a repensar su respuesta.

El escenario que más prevén los funcionarios occidentales a esta hora es que Putin instale sus fuerzas en Ucrania, desaloje al presidente Voledymyr Zelensky y designe un “gobierno títere”. Ante semejante demostración de fuerza, las sanciones propuestas por Estados Unidos y la UE suenan a poco, y más si la ocupación deja a un Putin fortalecido, dispuesto a rediseñar la arquitectura de seguridad de Europa, restablecer las esferas de influencia de la era soviética y a alejar a la OTAN de sus fronteras.

En ese caso, ¿qué le impediría avanzar sobre naciones que hoy, a diferencia de Ucrania, sí son miembros de la Alianza Atlántica e incluso de la UE, como Polonia, Estonia, Lituania o Letonia? Si esa fuera el camino de Putin, Europa estaría ante una guerra continental.

¿Podrán las sanciones occidentales destinadas a asfixiar la economía rusa y disuadir a Putin de una larga y dolorosa ocupación evitar ese escenario? ¿O deberán Estados Unidos y la UE involucrarse militarmente? Washington y Bruselas insisten en que sus botas no pisarán de ninguna manera Ucrania; aún pagan los costos del fracaso de su misión en Afganistán.

“Ucrania no es miembro de la OTAN, por lo que esa organización no intervendría directamente. Todo depende ahora de la voluntad de lucha que muestren los ucranianos. Y ahí sí habría varios países dispuestos a ayudar con armas y entrenamiento. Es clave mirar la voluntad de resistencia de los ucranianos”, opina, en diálogo con LA NACION, Gonzalo Paz, profesor de la Universidad de Georgetown, especializado en las relaciones de China y Rusia con América Latina.

La insurgencia armada de los ucranianos podría tornar, entonces, a su país en una suerte de Siria europea, otro de los escenarios más mencionados por los especialistas.

3) ¿Sufrirá más la economía del mundo?
Sí, esa es la mayor certeza que comparten, en ese momento, los especialistas. Varias son las razones, resumidas con precisión en un briefing privado divulgado por la consultora Eurasia hace apenas unas horas: “La invasión rusa tendrá amplios efectos en la economía global, ya que la combinación de sanciones occidentales, disrupciones de guerra, y retaliación rusa conducirá a turbulencias en los mercados de energía, a condiciones financieras más frágiles y a una demanda global debilitada. El crecimiento del mundo industrializado se reducirá en al menos un punto, las cadenas de suministro sufrirán y habrá más proteccionismo”.

Rusia produce hoy el 10% de los 100 millones de barriles de petróleo diario que demanda el mundo hoy para salir del bajón de la pandemia y genera el 40% del gas que consume Europa.

Disrupciones en esos suministros afectarán directamente los precios de la energía y derivarán, entre otras cosas, en mayor inflación global. En ese escenario de vulnerabilidad económica global, los países más frágiles sufrirán más que otros. En ese grupo está la Argentina.

4) ¿Cuál es el impacto en la Argentina?
El efecto de la guerra en Ucrania sobre nuestro país es casi directo por varias razones, sobre todo económicas y políticas. El primer impacto directo ya se siente desde esta mañana: se dispararon los precios de los cereales, una buena noticia ya que son la mayor fuente de ingreso de divisas del país. Ucrania es el quinto productor mundial de maíz y el séptimo de trigo (Rusia es el quinto); la guerra hace temer que esa producción se paralice.

Las buenas noticias llegan hasta ahí. La Argentina sufrirá, y mucho, con el precio del gas, directamente condicionado por la nueva guerra. Putin ya comenzó a cerrar el grifo del gas a Europa hace unos meses; la reducción de suministro fue compensada con la importación de gas natural líquido, fundamentalmente desde Estados Unidos y Qatar, que, a su vez, son los principales proveedores de GNL de la Argentina.

Allí el precio que paga el país se verá impactado, un fenómeno que se sentiría en el invierno e incluso condicionaría el precio de las tarifas, eje central hoy de la discusión de un acuerdo con el FMI.

Es decir que el impacto de corto y mediano plazo de la guerra será directo sobre la vida diaria de los argentinos y sus bolsillos.

A largo plazo el impacto será político. Y será profundo. Hace tres semanas, el presidente Alberto Fernández visitó a Putin y le confió que estaba decidido a cortar la “dependencia argentina” de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El timing y el contenido de la reunión fueron cuestionados como escandalosos. Hoy, visto en retrospectiva, esa definición queda corta y ese viaje podría ser considerado como uno de los peores errores de la política exterior de las últimas décadas.

En un momento crítico de las negociaciones con el FMI y en la hora cero de la nueva guerra europea, la Argentina eligió alinearse con Rusia. En Washington el impacto de esa decisión se siente en la falta de acceso a las instancias claves de la administración de Joe Biden. En el mundo, se sentirá con un mayor aislamiento de nuestro país. Un mundo absolutamente imprevisible y, desde hoy, mucho más peligroso. / Por Inés Capdevila, publicado por La Nación.


Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 20 de mayo de 2013

Los valores de nuestra sociedad

Hoy leía el caso de Jacob Barnett, de 14 años, que además de ser un "genio" tiene fascinación por el Universo y está cursando Física cuántica, y sus profesores dicen que podría ganar un Nobel.

No hace mucho leía otras noticias sobre la educación que tienen los niños en otras sociedades, me asombraba con la noticia que los colegios de Estonia enseñarán programación a los niños, o como aquella noticia que señalaba que un niño de 14 años creó un sistema de predicción sismica adaptado a Twitter

Y podría seguir mencionando ejemplos que he comentado oportunamente en éste blog o en la redes sociales, en todas las noticias y referencias se resalta la educación, una educación seguramente atada a la economía de esos países, donde ser campeón de una olimpiada de matemáticas es más importante que saber jugar muy bien el fútbol. Una educación que libera a los futuros ciudadanos a ser independientes y productivos, y no chupamedias del gobernante de turno para poder conseguir un puestito.

Me parece que seriamente tenemos que sentarnos a pensar en la validez de nuestros valores como sociedad.

martes, 18 de octubre de 2022

Sobre la "cruzada" de Putler

Hace unos días leía: “Vladimir Putin y sus facilitadores han dejado una cosa muy clara: esta guerra no se trata solo de Ucrania. Consideran que su guerra contra Ucrania forma parte de una cruzada mayor, una cruzada contra la democracia liberal”, lo decía canciller alemán Olaf Scholz.

Putler kaput, en Lviv, Ucrania en 2014. Foto de Reuters / Stringer
También dijo: “Si queremos que la guerra de Putin termine, entonces no podemos ser indiferentes a cómo termine. Por eso no aceptaremos una paz dictada por Rusia, y tampoco aceptaremos ningún falso referéndum. Por eso Ucrania debe ser capaz de defenderse de la invasión rusa”.

Palabras que fueron bien recibidas en Ucrania, donde desde hace tiempo se sospecha del apoyo de Alemania a Kyiv. Así es, no son pocos los que vienen señalando la "tibieza" del gobierno alemán desde que Rusia inició la invasión a Ucrania en febrero de 2022.

Es aceptado a nivel global que la "cruzada" de Putler, como es señalado Putin en gran medida en Europa (especialmente en los países que estuvieron detrás de la fatídica "cortina de hierro"), representa "una amenaza al modelo de democracia occidental". Y también es aceptado que Occidente y la Unión Europea debe nuevamente ponerse de pie para defender su continuidad como una alianza de naciones libres y democráticas.

Invasión que se considera una nueva fase de lo que inició Rusia en 2014, con la ocupación de Crimea y estallaron los combates entre separatistas prorrusos y fuerzas ucranianas en el este del país. Desde 2014, los separatistas respaldados por Rusia y las fuerzas armadas de Ucrania han estado librando una guerra en las regiones orientales de Donetsk y Luhansk. No hay que olvidar a la ciberguerra que Rusia desató contra Estonia en 2007 y en 2013 la guerra cibernética estaba declarada, según la ONU.

Desde que está en el poder, Putin, inició un ambicioso plan para renovar el gigantesco arsenal armamentístico e impulsar la industria de armas con las últimas tecnologías. Según el informe de Global Firepower en 2018, ya contaba con 6.850 armas nucleares, tres millones de militares, 20.216 carros de combate, 3.794 aviones, 63 submarinos y un presupuesto militar de USD 44 mil millones.

En su política internacional, decidió renovar viejas alianzas, provenientes de la era soviética, con países de Oriente Medio, África, Asia e incluso con algunas naciones de América Latina.

martes, 15 de marzo de 2022

Guerra Rusia-Ucrania: La batalla por Kiev II

Desde el 1" de marzo los rusos han estado "creando condiciones para envolver Kiev desde el oeste e intentar abrir un nuevo eje de ataque desde el este que les permita rodear la capital. No está claro si Rusia tiene suficiente poder de combate para completar tal cerco y resistir los contraataques ucranianos" (ISW).

En ese día aparte del ataque a la antena de televisión, los bombardeos rusos golpearon los barrios de Rusanivka y Kurenivka y los suburbios de Boyarka y Vyshneve , así como el área alrededor del Aeropuerto Internacional de Kiev.

En la madrugada del 2 de marzo, la Fuerza Aérea de Ucrania afirmó que había derribado dos Sukhoi Su-35 rusos sobre Kiev. Más tarde El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko informó que el ejército ruso estaba comenzando a rodear la ciudad en un intento de imponer un bloqueo.

Visto en ISW
Klitschko le dijo al Canal 24 que los tanques se acercaban a Kiev desde Bielorrusia y que las autoridades ucranianas estaban inspeccionando los puestos de control ucranianos para estar preparados. "La jefa de inteligencia de las Fuerzas de Defensa de Estonia, Margo Grosberg, estimó que el avance del convoy ruso llegaría a los suburbios exteriores de Kiev en al menos dos días, después de lo cual intentarían sitiar la ciudad". (Eesti Rahvusringhääling)

El 4 de marzo se produzco una nueva ola de bombardeos rusos que golpeó el centro de Kiev, incluido el barrio de Borshchahivka. Una investigación realizada por CNN sobre los videos de las redes sociales que mostraban las consecuencias de los ataques con misiles descubrió que los ataques aéreos habían alcanzado un centro de negocios y muchos edificios de varios pisos en las áreas occidentales de la ciudad.

Entre el 5 y el 9 de marzo se sucedieron varios ataques aéreos rusos, los ucranianos informaron de varios derribos de aviones rusos. Por la mañana del 9 de marzo, las fuerzas rusas comenzaron a bombardear la ciudad nuevamente, lo que provocó varias explosiones. Más tarde ese día, las autoridades rusas y ucranianas acordaron hacer un corredor humanitario temporal, lo que resultó en una evacuación masiva de civiles de los suburbios.

El 10 de marzo el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, declaró que casi dos millones de personas, o la mitad de la población de la ciudad, habían abandonado la ciudad desde que comenzó la guerra. El 12 de marzo, los combates provocaron dos incendios: en el centro y en las afueras de Kiev.

En la calle Khoriva (Podil), un dron kamikaze con carga explosiva, identificado como Cube [ru], fue derribado; la explosión provocó un incendio en el edificio Oschadbank. El segundo incendio se produjo en el extremo noroeste de la ciudad ( Synioozerna Street debido al impacto de un objeto desconocido.

viernes, 28 de marzo de 2014

La evolución de los conflictos en el ciberespacio, ¿hacia la Cyberwar?

"A principios de mes, BAE Systems –gigante británico de la industria de defensa y uno de los principales contratistas de la Alianza Atlántica– informaba sobre el descubrimiento de SNAKE, un sofisticado rootkit supuestamente elaborado en Rusia y activo desde el año 2005 capaz de recopilar la información alojada en los sistemas informáticos de  diferentes gobiernos, entre los que destacaban Ucrania y Lituania. Pocos días después, el 14 de marzo, la web oficial del Kremlin y del banco central ruso sufrían –según fuentes gubernamentales rusas– un potente ataque de denegación de servicio (DDoS) de origen desconocido. Un día después, el grupo ucraniano prorruso Cyber berkut  lanzó una serie de ataques DDoS sobre varios sitios web de la OTAN como su página principal, la Asamblea Parlamentaria o el Centro de Excelencia de Ciberdefensa. Según fuentes de la OTAN, se trataría de potentes y sofisticados ataque DDoS contra los proveedores de Internet de la Alianza, que en ningún momento afectó a servicios críticos de la organización. Sin embargo, estos ataques no son los primeros ni los últimos...". Por Adolfo Hernández Lorente y Enrique Fojón Chamorro, publicado en TICbeat.

martes, 24 de mayo de 2016

Clima tenso en el este de Europa

Nosotros, en el hemisferio sur, estamos entrando al invierno, particularmente más frío que los recientes. En Europa están entrando al verano, que posiblemente sea caluroso, pero en algunos ámbitos se habla de frío, en particular del clima de guerra fría, aunque desde hace un tiempo se puso de moda el término "guerra híbrida".

No es desconocido que las relaciones entre la OTAN y Rusia se han deteriorado desde la Crisis de Crimea de 2014, debido a la movilización de tropas rusas en la frontera polaca con Kaliningrado y las maniobras rusas en el mar Báltico.

Se ha informado en marzo que el presidente ruso, Vladimir Putin estaba probablemente tratando de aprovechar sus ganancias en la Guerra Civil de Siria para ampliar la libertad de acción de Rusia en el este de Ucrania. Rusia y los separatistas comenzaron a escalar las operaciones en el este de Ucrania a mediados de febrero, coincidiendo directamente con la aplicación de la cesación de hostilidades el 27 de febrero y la posterior reducción de las fuerzas rusas. Los teatros de Siria y Ucrania han sido relacionados en varias oportunidades por los observadores y "opinólogos".

13/05/16 La OTAN activa por primera vez su nueva Fuerza de Respuesta,al mando de España Foto:Brilat/MDE
La OTAN activa por primera vez su nueva Fuerza de Respuesta,
al mando de España Foto:Brilat/MDE
A principios de mayo el ministerio de Defensa de Rusia anunció la creación, para antes de final de año, de tres nuevas divisiones militares en el oeste y sur del país "para contrarrestar" los refuerzos de la OTAN.

Los medios especializados han informado que la OTAN desde el 17 y hasta el 27 de mayo lleva adelante el ejercicio Brilliant Jump 16, y el ejercicio Valiant Falcon del 28 de mayo al 8 de junio. Ambos ejercicios se desarrollarán en el campo de maiobras de Zagan.

Un contingente español conforma el grueso de la Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad (VJTF - Very High Readiness Joint Task Force) que participará en éstas maiobras junto a unidades de Albania, Estados Unidos, Polonia y Reino Unido.

"La VJTF fue creada en la Cumbre de la OTAN de Gales en 2014 y en su primer año de existencia está siendo liderada por España, que mandará una fuerza formada por unos 5.000 soldados de diferentes países de la Alianza capaz de desplegar en un máximo de sólo cinco días para hacer frente a cualquier amenaza, ya sea en la frontera oriental con Rusia como en el sur con Oriente Próximo y el norte de África" (europa press).

miércoles, 29 de junio de 2011

Tiempos peligrosos

Sobre el fin de la semana pasada nos informábamos a través de BBC Mundo que "el gobierno de Estados Unidos está desarrollando un "modelo a escala" de internet para llevar a cabo juegos de guerra cibernética y reforzar así sus defensas contra los ataques generados por computadoras".

Por éstos días los ciberactivistas o "hacktivistas" se han dado el "lujo" no sólo de amenazar, si no que también de llevar adelante sus amenazas, atacando websites de gobiernos y empresas en buena parte del mundo. Empresas como Sony y el Citigroup, organizaciones como el FMI han sido blancos resonantes de actividades de crackers (aunque la prensa los llama hackers) en éstos últimos tiempos. Ayer el website de MasterCard sufrió un ataque DDoS.

La situación es de cuidado, hay países que están "activando" sus sistemas de defensas en materia de seguridad informática y hay expertos que directamente proponen criterios militares para enfrentar ciberataques. Desde hace tiempo califican a los ataques a redes informáticas como una de las amenazas más serias que enfrentan.

Ésta situación no es nueva, en 2009 se sentía ya un rumor a conflictos y se señalaba que "países como Israel, Rusia, EEUU, China y Francia encabezan esta particular carrera 'armamentística', enfocada sobre todo a defenderse en casos de ataques electrónicos" (elmundo.es).

Son tiempos peligrosos, en especial para el usuario común, que gratuitamente está en el medio de todo. Me da por pensar que no nos deberíamos extrañar si se compromete hasta la tan señalada "neutralidad de la red internacional" detrás de intereses o de la seguridad de intereses.

Hace unos días, ante la noticia que señalaba que el 90% de las empresas en EE.UU. dice haber sido hackeada, un buen amigo se consultaba: "Curiosamente esto se produce en el país que, seguramente, más dinero invierte en seguridad informática. Y entonces... empiezas a pensar y te acabas preguntando ¿es un riesgo real o se trata de "crear mercado" provocando un problema que no es tal?".

Muy buen punto, es realmente para pensarlo ¿si?. Tengo la impresión que pasan las dos cosas, existe un riesgo real, y se trata de "crear mercado".

Hay que entender un par de puntos, no son muchos los Países que han generado conciencia de ciberseguridad en el ámbito empresarial. Muy seguramente Estados Unidos probablemente tenga el liderazgo en ésta materia.

El otro punto a considerar es el nivel de conectividad y el valor económico de la información que manejan las empresas conectadas a Internet. Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y varios Países Europeos son los que lideran en cuanto al nivel de conectividad empresarial. Por ello es entendible que la mayoría de los ataques se den en esos Países.

Pensando en todo ésto me vienen a la mente algunas frases: "Son tiempos de crisis".... "a río revuelto, ganancia de pescadores".... "el costo de producción lo paga el usuario, téngalo en cuenta, no se olvide".... "Siempre hubo conejillos de indias para probar vacunas".

El único consejo que se me ocurre, es que tenga cuidado, trate de estar informado, desarrolle su política de seguridad, actualice permanentemente su SO y su sistema de seguridad. Acuérdese siempre del famoso Caballo de Troya, navegue seguro, no explore sin protección, y nunca abra los archivos adjuntos no solicitados que le llegan por correo-e.

Post relacionados
Más información en Cyberwar y Seguridad Informática.

lunes, 11 de agosto de 2008

Cyberwar en Georgia

Dejabu
El pasado día seis de Agosto, dábamos cuenta de la noticia del cyberataque a empresas de Estados Unidos por parte de una "banda rusa". Me parece que no pocos se pusieron atentos ante este suceso. Más tarde, el nivel de atención fue mayor cuando se difundieron las primeras noticias del conflicto armado entre Georgia y Rusia por el control de territorios de Osetia del Sur, donde no cesan los combates ya que el ejercito ruso abrió nuevos frentes de combate.

Hoy se conoció la noticia, publicada por el Washington Post, que “mercenarios” digitales se dedican a asaltar los principales sitios web de Georgia, dejando fuera de línea al sitio del Gobierno o al de Asuntos Exteriores.
Según noticias del seguimiento realizado por expertos de seguridad, el sitio Web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia (mfa.gov.ge) fue atacado ayer y su página web sustituida con imágenes que comparaban al presidente de Georgia con un nazi. Se informaba también que el sitio estába caído de la red.

Otras páginas de sitios web georgianos, como la Caucasus Network Tbilisi (los servidores de Internet comerciales más importantes de Georgia) siguian siendo objeto de miles de ataques desde PCs infectados que están inundando la red de tal modo que casi resulta imposible acceder a ella.

Los ataques, aparentemente coordinados, tienen un patrón de guerra cybernética que se viene manteniendo con otras ex – repúblicas soviéticas que han atraído la indignación del gobierno ruso por distintos motivos. El mes pasado, hubo un asalto similar contra el gobierno lituano.
Realmente sorprendente, aunque ya venimos leyendo e informando del tema cyberwar, en este blog, no dejo de impresionarme el tenor que va tomando la temática.

La nota del Washington Post recuerda los ataques realizados a Estonia durante los meses de abril y mayo del 2007 desde Rusia.

Pueden leer otras notas también interesantes, son las que hemos replicado y/o comentado en este espacio sobre Cyberwar. Seguramente seguiremos atentos a las novedades de la guerra en Georgia.

jueves, 19 de enero de 2012

Cierre de Megaupload con efecto domino

El cierre de Megaupload, por autoridades federales de Estados Unidos, ha generado una serie de repercusiones negativas para otros websites. Por el momento se está conociendo que la baja de Megaupload arrastra a la baja de 18 dominios adicionales, relacionados con la organización.

Todos sitios que operan bajo el servicio de streaming de Megaupload. Se informa que está generando serios problemas a sitios como SeriesYonkis.com, Taringa, Peliculasonlineflv.net, Veocine.es, Megarelease.net y Mcanime.net. Todos los servicios de streaming de Megaupload quedan en la nada, provocando un dolor de cabeza a websites como Megavideo, Megalive, Megapix, Megabox y Megaporn.

Realmente el cierre de Megaupload genera un efecto domino "terrible", tanto que se está señalando que ya se nota una disminución de trafico en Latinoamérica.

Megaupload Limited y Vestor Limited fueron acusados con cargos que incluyen lavado de dinero y crimen organizado.

Actualización
  • Directivos de Megaupload tienen residencia en Alemania, Eslovenia, Estonia y Holanda. INTERPOL ayuda en la búsqueda.  Vía @marlexsystems.
  • Feds shut down MegaUpload.com over piracy. Accuse the site of $500 million in lost revenue for media owners. Vía @Reuters.
  • Los sitios del Departamento de Justicia (DoJ) de Estados Unidos, el estudio Universal y la RIAA están caídos en este momento por acción de Anonymous, que organizó un rápido ataque de denegación de servicio (DDoS) en represalia por el cierre de MegaUpload. Vía @FayerWayer.

jueves, 19 de febrero de 2015

Crisis de Ucrania: Intensifican combates pese a intentos europeos de establecer un cese al fuego.

Feroces combates arrasan este de Ucrania pese a intento de revivir cese al fuego
Por Gleb Garanich y Anton Zverev para Reuters.

ARTEMIVSK/VUHLEHIRSK, Ucrania (Reuters) - Feroces combates continuaban en el este de Ucrania el jueves pese a los intentos europeos de revivir un cese al fuego, un día después de que separatistas prorrusos desdeñaron la tregua y obligaron a miles de soldados del Gobierno a retirarse de una ciudad estratégica.

Las naciones occidentales se han negado a dar por muerto un acuerdo de paz negociado la semana pasada por Francia y Alemania, pese a que los rebeldes lo pasaron por alto al tomar el control de Debáltsevo, un estratégico centro ferroviario.

El fuego de artillería aún caía cerca de Debáltsevo el jueves y el Ejército ucraniano dijo que sus tropas eran atacadas en otros lados por los rebeldes.

Kiev teme que los rebeldes estén agrupándose para un asalto de Mariupol, una ciudad portuaria de 500.000 habitantes, y la más grande en posesión del Gobierno en las dos provincias rebeldes

Miles de soldados ucranianos desmoralizados se retiraron el miércoles de Debáltsevo en una de las peores derrotas sufridas por el Gobierno de Kiev durante una guerra de 10 meses que ha causado más de 5.000 muertos.

Funcionarios europeos y estadounidenses expresaron su esperanza de que el cese al fuego pueda ahora entrar en vigencia ya que los rebeldes que luchan por un territorio que el Kremlin llama "Nueva Rusia" detuvieron su avance cuando lograron capturar Debáltsevo.

Sin embargo, periodistas de Reuters en Vuhlehirsk, un pueblo en manos rebeldes cerca de Debáltsevo, dijeron que aún se escuchaba fuego de artillería en el área, aunque con menos intensidad que en jornadas anteriores.

Periodistas en la ciudad rebelde de Donestsk dijeron que también ha habido bombardeos en el área.

"Ahora mismo hay ataques de mortero en Shyrokine", dijo un portavoz militar local vía telefónica, refiriéndose a un poblado cerca no a unos 30 kilómetros al este de Mariupol, en la costa del mar de Azov.

"Hasta ahora no hay un intento por tomar nuestras posiciones. Los rebeldes están trayendo reservas", dijo el portavoz.

NEGOCIACIÓN DE CUATRO LÍDERES

La retirada del miércoles fue una derrota humillante para el presidente ucraniano Petro Poroshenko, quien se enfrenta a una crisis económica además de la guerra. Imágenes de soldados ucranianos capturados se compartían a lo largo de Rusia.

El Ministerio de Defensa dijo el jueves que 13 soldados murieron durante la retirada, se desconoce el paradero de otros 82 y 93 fueron hechos prisioneros.

"No hay palabras para describirlo. Durante todo el camino fuimos atacados, nos atacaban con ametralladoras y con lanzagranadas desde todos los árboles que habían en el camino. Usaron todo lo que tenían", dijo Vadim, un soldado de la brigada 30 de Ucrania.

Algunos soldados culpaban a los comandantes por dejarlos atrapados en la ciudad sitiada, luego de que se hizo imposible reabastecerla.

"Nos sentimos abandonados o traicionados", dijo un soldado de la 55 brigada ucraniana.

Los líderes de Alemania, Francia, Ucrania y Rusia acordaron en una conferencia telefónica intentar nuevamente que se cumpla el cese al fuego y que otros puntos del acuerdo de paz también se implementen.

Pero una fuerte desconfianza entre los líderes occidentales, incluida la canciller Angela Merkel, quien encabezó los esfuerzos para que se firmara el acuerdo de paz la semana pasada, genera pocas esperanzas de que los combates se acaben.

La Casa Blanca dijo que estaba "profundamente preocupada" por los reportes de combates y el principal comandante de la OTAN, el general Philip Breedlove de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, dijo que ni siquiera creía que hubiese comenzado una tregua.

"Es un cese al fuego sólo en el nombre", dijo durante una visita a Kosovo.

Occidente dice que Rusia está detrás de la ofensiva rebelde, algo que Moscú niega.

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, dijo que Putin representa un "peligro real y actual" para Estonia, Letonia y Lituania y que la OTAN se está preparando para rechazar cualquier agresión.

Moscú dijo que los comentarios estaban más allá de la "ética diplomática".

Rusia apoyó una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que insta a ambos bandos a acabar con los enfrentamientos, pero nunca criticó a los rebeldes por capturar Debáltsevo en medio del cese al fuego.

Los rebeldes dijeron que ahora pretenden implementar la tregua y anunciaron que retirarán algunas de las armas pesadas, un requisito del acuerdo de cese al fuego. Los separatistas habían sostenido que la tregua no consideraba Debáltsevo. / Por Gleb Garanich y Anton Zverev para Reuters. (Reporte adicional de Richard Balmforth, Pavel Polityuk y Natalia Zinets en Kiev; escrito por Timothy Heritage y Peter Graff, editado en español por Patricia Avila).--
---.---

El ejército ucraniano abandona Debáltsevo tras el asedio prorruso

Visto en YouTube, vía euronews

Un debate con diferentes expertos en the network, analizando la situación

Visto en YouTube, vía euronews

Post relacionados:

Más en relación con la crisis en Ucrania en éste blog.

Más información sobre la Guerra Rusia-Ucrania en éste blog.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Sobre el voto electrónico

Desde hace ya unos cuantos días se viene planteando, en distintos ámbitos, la conveniencia o no del uso del sistema del voto electrónico en el País. La discusión más fuerte se dio en la ciudad de Ushuaia, donde intendente, luego del debate, anunció que en las elecciones municipales de noviembre próximo se utilizará la tradicional boleta en papel.

Hace un rato leo un comentario escrito por un Sr. Martínez en LANACION.COM:
Los sistemas electorales electrónicos incrementan la posibilidad de fraude, son costosos y su auditoría requiere personal altamente especializado, en ningún caso acotan la posibilidad de fraude sino todo lo contrario.

Insistir en el crecimiento de la participación ciudadana, colaborar en la fiscalización del actual sistema, es la forma seria y razonable para solucionar este problema, la informática casi mágica y apasionante en este caso solo lo agravaría.
En general coincido con lo que dice el Sr. Martínez. Pero, atento al éxito que han tenido Estonia y otros países en el norte de Europa, no descarto el uso de ese sistema de votación. El tema pasa por reconstruir nuestra sociedad, con los valores éticos que corresponden, debemos fortalecernos en una Democracia Parlamentaria, con independencia de poderes, en particular la Justicia, generar una Economía estable. Garantizar Salud, Vivienda y MUCHA Educación y finalmente generar inteligencia a gran escala por el camino del conocimiento aplicado.

El problema no es el sistema, sino como usamos el sistema.

viernes, 1 de junio de 2007

Cyberwar

Este que...da un poco de miedo, no lo niego, meterse en este tema. Siguiendo con el impulso de la curiosidad por lo que ha estado pasando en Estonia, hace un rato me encontré con un artículo de laRepublica.es, escrito por una Sra. Rosa Miriam Elizalde, que tiene el título:

Comando del Ciberespacio de la Fuerza Aérea de EEUU: No apto para aficionados

El 2 de noviembre de 2006 los medios estadounidenses dieron cuenta, con suma discreción, de unas frases protocolares para bendecir, oficialmente, el nacimiento del Comando del Ciberespacio de la Fuerza Aérea Norteamericana.

En la sede del Pentágono en Virginia, el general de tres estrellas Robert J. Elder, experto en tecnología avanzada de la ex Unión Soviética y con más horas de vuelo en el espionaje electrónico que en el aire, fue presentado como el Comandante en Jefe de esta nueva fuerza que marca un hito en la historia militar. Por primera vez, se incorpora a las armas ya tradicionales –el aire, el mar y la tierra- un cuarto cuerpo estratégico, que reacomoda las tácticas de guerra en este mundo cada vez más global. Su misión, repetida una y otra vez en ese discurso de iniciación mediática, es: “Alcance mundial, vigilancia mundial, poderío mundial.”
Sigue... Leer más...

lunes, 24 de octubre de 2016

Sorprende la sorpresa del ciberataque a DynDNS

En la mañana del viernes amanecían caídos t/o con importantes dificultades multiples servicios como WhatsApp, Twitter, Spotify, Netflix, Airbnb, GitHub, PayPal, Reddit, SoundCloud, Etsy, Okta, y websites como The New York Times, The Verge, Fox Nes, WSJ, Wired.com o Time. Se estaba produciendo un ataque DDoS que tenía como objetivo "tumbar" DynDNS (Dynamic Network Services, Inc.), una compañía de Internet de los Estados Unidos, dedicada a soluciones de DNS en direcciones IP dinámicas.

El ataque fue exitoso, sobrepasó la capacidad operativa de Dyn y lo llevó a suspender su servicio en varias oportunidades ese día. Algunos titulares de noticias señalaron que fue mayor ataque ciberterrorista en una década. Recordemos un dato importante, en 2007 Estonia sufrió lo que se ha señalado la primera ciberguerra. Y desde entonces, en cada conflicto ese tipo de enfrentamiento vino escalando.
NORSE Map
Captura de pantalla del mapa de NORSE. La firma de seguridad informática con sede en EE.UU. NORSE, lanzo el año pasado un mapa animado en tiempo real que ilustra los ataques cibernéticos en curso en todo el mundo

Tras el ciberataque a Dyn, expertos en seguridad informática opinaron que ésta acción no fue producto de improvisados, se está considerando la posibilidad que detrás del "sabotaje" podría haber reunido un ejército de ciberterroristas.

Según las primeras investigaciones de Dyn, se apunta a que el ataque provino de dispositivos conocidos como 'Internet of Things' (interconexión digital de objetos cotidianos con Internet), tales como DVR, impresoras y otros aparatos conectados a la Red.

Los datos de Dyn señalan que el ataque se libró desde dispositivos infectados con un código malicioso (malware) que se publicó en la web en las últimas semanas.

De momento, el grupo New World Hackers, distribuidos en Rusia y China, y el grupo Anonymous se han atribuido la responsabilidad del ciberataque. Sin embargo, el Gobierno estadounidense asegura que sigue investigando lo sucedido.

Los expertos señalan hoy que lo único claro es que se trató de un ataque masivo dirigido a una de las infraestructuras críticas que sustentan a Internet, y fue llevado a cabo gracias a las vulnerabilidades de dispositivos del IoT, como afirmaba la propia Dyn.