El gran farol del mundo, por estos rumbos llamado "el poncho de los pobres", calienta las siestas santiagueñas a pesar del invierno y sus heladas matutinas.
Un Blog personal. "Me gusta estar informado, entender lo que pasa y lo que se viene". "Scientia potentia est".-
jueves, 28 de junio de 2007
miércoles, 27 de junio de 2007
Vibraciones
Un viejo y buen amigo, compañero de andanzas y cacerías, todos los meses me regala un ejemplar de una revista cultural, "El punto y la coma". Cada número tiene algo para destacar y siempre para aprender. En esta oportunidad me gustó la editorial y la comparto con Uds.
Es una idea vieja sobre la que muchas veces se vuelve la que sostiene que los escritores, los pintores, los escultores, los músicos, los actores, suelen adelantarse a su tiempo, expresar problemas que los políticos no han visto todavía y de los que posiblemente se hablará durante los próximos años.
José Hernández planteó el problema del indio, esbozó algunos de los sentimientos de los argentinos sobre los inmigrantes y definió lo que seguiría siendo la justicia por muchos años en la Argentina, entre otros asuntos que seguimos sin resolver. Raúl Scalabrini Ortiz, después de publicar una novela, "El hombre que está solo y espera" que lo ubicó entre los niños mimados de la sociedad porteña, eligió la investigación para denunciar los dramas que causaba la expoliación argentina por el capital internacional y sus cómplices locales; pero en esa novela está el germen de su obra posterior, allí figuran, con trazo grueso, algunas de las características del porteño que aún hoy tratan de desentrañar algunos estudiosos. El cuentista uruguayo Horacio Quiroga también devela, descubre y muestra la pelea que tenemos desde siempre contra los molinos de viento de nuestro propio territorio: en muchos de sus cuentos el hombre se rebela contra la naturaleza, un campesino cualquiera, con especial fatalismo ve con rabia que la muerte lo ha emboscado inexorablemente en el alambrado de un bananal y que no puede hacer nada para evitarla, en cierta manera es un rasgo típicamente argentino, mejor dicho, uno de los rasgos que servirían para caracterizar a un hombre nacido en estas tierras.
La obra más conocida del más afamado de los escritores santiagueños, Ricardo Rojas, lleva por nombre, justamente "El país de la selva", escrita cuando el drama del" quebrachal tumbado no se había planteado aún en toda su crudeza. Más de cien años después de la llegada del tren a la provincia, todavía se discute con pasión la historia de los durmientes del ferrocarril, el destino de los miles de hacheros que todavía quedan, la tenencia de tierras mal habidas por empresas forestales extranjeras y el papel que debe jugar el Estado en este problema. ¿Hay que decirlo? Ricardo Rojas lo había adelantado.
Los políticos más avezados no son capaces de anticiparse y plantear los cambios que se vienen, los problemas que se avecinan, lo que preocupará a la gente en los próximos diez o veinte años, o más.
Suponiendo que fueran buenos políticos, de los que se ocupan de desentrañar los dramas de la gente para proponer soluciones honestas, no tienen cómo saber lo que se viene, con una percepción que sí tienen les escritores y otros artistas y que no la otorga el estudio frío de los números sino una especial contemplación de las cosas que proviene del arte.
Por eso esta revista hurga en las raíces ¿e los escritores y poetas actuales, preguntándoles qué se viene, a qué hay que temerle, cómo se sobrevive en medio de una vorágine de ideas cada vez más confusas y enrevesadas como la que inunda las vidrieras de las librerías en los últimos tiempos.
Uno de los errores en que incurren los hombres públicos de todos los tiempos, es haber pretendido hallar las soluciones a los dramas de la gente en la pura acción, sin fijarse en que quizás lo que buscaban estaba en las vidriera de las librerías, en los cuentos, en las leyendas, en las obras de teatro, en las novelas, en algunos ensayos, en las exposiciones de cuadros, en las esculturas, en las instalaciones de los artistas plásticos, en las chacareras y guarachas, en definitiva en la producción de esos artistas que no tienen nada que perder en la vida sólo porque buscan un poco de sinceridad en la fantasía de las letras, las formas y las vibraciones del aire cuando se lanzan, como lo vienen haciendo desde siempre, a servir la belleza. Y la verdad.
¿Quien va a sobrevivir más los insectos o las señales de TV?
"Durante mi vuelo de regreso de USA a España leí un fascinante artículo llamado el Mundo sin Seres Humanos. Una de las cosas que más me sorprendieron es que de todo lo que hoy conocemos en la tierra, lo que más posibilidad tiene de sobrevivir a largo plazo no son los famosos insectos que dicen que van a estar cuando nosotros hayamos desaparecido sino…las señales de televisión que escapan al espacio y viajan indefinidamente. Estas señales en teoría podrían verse inclusive luego de la destrucción de la tierra debida a la expansión del sol. Supongo que esto le levantará la moral a la gente que trabaja en televisión y muchas veces siente que están haciendo telebasura. Ahora pueden sentir que colaboran con esparcir nuestra herencia por el universo".
La verdad es que estoy seguro que después de ver los programas tinelizados o del hermano ese, y otras tantas porquerías que se hacen en la tv local (Argentina), ningún representante de una civilización lejana querrá venir a visitarnos....tal vez piensen que tenemos algo contagioso.
martes, 26 de junio de 2007
Google + DoubleClick
El blog oficial del Google ha publicado hoy un extenso post donde cuenta porque han adquirido DoubleClick. Ingresa aquí para leer el post original en ingles.
lunes, 25 de junio de 2007
Resultados
El día de hoy la noticia más importante es la derrota sufrida por el oficialismo tanto en las elecciones para el gobierno de la ciudad de Buenos Aires como para la gobernación de la provincia de Tierra del Fuego.
La encuesta realizada por el diario La Nación, si bien estoy consiente que es un medio claramente opositor, a mi me parece...tengo la sensación que es bastante real. Esta sensación es compartida, no son pocos los que presumíamos estos resultados y sus significancias antes de ayer y con más razón ahora.
Las noticias sobre el enojo con el gobierno nacional del sector productivo agropecuario son importantes. Recordemos que este País es eminentemente un productor primario y en gran medida depende del campo. Todo ese tema de las retenciones, controles de precios, faltas de políticas adecuadas (a vista del productor), no ha generando una buena relación que digamos.Y el consumidor es el que paga los platos rotos. Más aún cuando vive en lugares con cadenas de comercialización más complejas, fundamentalmente por la intermediación.
A principios de este mes nos enterábamos, de varias fuentes confiables, que al parecer se ha sembrado un 42 % menos de forrajeras destinadas a alimentación del ganado, y hay que sumarle que se están vendiendo vacas (hembras) en un porcentaje muy mayor a lo habitual, los cabañeros también han visto reducida su venta de toros de forma notable en los últimos meses. Todo hace suponer que la oferta de carne se verá notablemente disminuida y si no baja el consumo (>72 Kg/año/hab.) los precios se verán disparados. Se teme por la intervención gubernamental en el mercado.
Una noticia que llamó mucho la atención hoy, fue que "entre enero y marzo sólo ingresaron capitales del exterior por u$s624 millones, bajo la forma de inversión extranjera directa para el proceso productivo" (Infobaeprofesional.com), para algunos esto se interpreta como una desconfianza del inversor en la evolución de la economía. A esto se suma que la deuda pública crece más que la privada, según ha informado el mismo INDEC, desde hace tiempo se comenta lo increíble del gasto público, el desmejoramiento de los servicios y el aumento de la inflación que genera una marcada preocupación en la economía familiar, se nota cierto desabastecimiento de algunos productos. El tema de la falta de la leche y el aumento de los precios de esta tiene a mal traer a muchos hogares.
Para que vamos agregar algo sobre los problemas que ocasionan la tan mentada "crisis energética". Todo el mundo ve como se discute el tema, las acusaciones de un y otro lado ya tienen varios años y no ven que la población, que a la postre sufre las consecuencias, está en el medio. No se aprecia que vaya a darse una solución en el corto y mediano plazo.
Me parece que todos los políticos en general y los piolíticos en particular deben tener en cuenta que la gente no se olvida de lo que pasó en este País, las consecuencias del 2001 aún están frescas en el sentir de la gente y esta se está dando cuenta, está madurando y aprendiendo como castigar a quien no cumple.
En fin...me acuerdo de un dicho de mi abuela Dora...¿que le vamos hacer al dolor cuando remedio no hay?.
La encuesta realizada por el diario La Nación, si bien estoy consiente que es un medio claramente opositor, a mi me parece...tengo la sensación que es bastante real. Esta sensación es compartida, no son pocos los que presumíamos estos resultados y sus significancias antes de ayer y con más razón ahora.
Las noticias sobre el enojo con el gobierno nacional del sector productivo agropecuario son importantes. Recordemos que este País es eminentemente un productor primario y en gran medida depende del campo. Todo ese tema de las retenciones, controles de precios, faltas de políticas adecuadas (a vista del productor), no ha generando una buena relación que digamos.Y el consumidor es el que paga los platos rotos. Más aún cuando vive en lugares con cadenas de comercialización más complejas, fundamentalmente por la intermediación.
A principios de este mes nos enterábamos, de varias fuentes confiables, que al parecer se ha sembrado un 42 % menos de forrajeras destinadas a alimentación del ganado, y hay que sumarle que se están vendiendo vacas (hembras) en un porcentaje muy mayor a lo habitual, los cabañeros también han visto reducida su venta de toros de forma notable en los últimos meses. Todo hace suponer que la oferta de carne se verá notablemente disminuida y si no baja el consumo (>72 Kg/año/hab.) los precios se verán disparados. Se teme por la intervención gubernamental en el mercado.
Una noticia que llamó mucho la atención hoy, fue que "entre enero y marzo sólo ingresaron capitales del exterior por u$s624 millones, bajo la forma de inversión extranjera directa para el proceso productivo" (Infobaeprofesional.com), para algunos esto se interpreta como una desconfianza del inversor en la evolución de la economía. A esto se suma que la deuda pública crece más que la privada, según ha informado el mismo INDEC, desde hace tiempo se comenta lo increíble del gasto público, el desmejoramiento de los servicios y el aumento de la inflación que genera una marcada preocupación en la economía familiar, se nota cierto desabastecimiento de algunos productos. El tema de la falta de la leche y el aumento de los precios de esta tiene a mal traer a muchos hogares.
Para que vamos agregar algo sobre los problemas que ocasionan la tan mentada "crisis energética". Todo el mundo ve como se discute el tema, las acusaciones de un y otro lado ya tienen varios años y no ven que la población, que a la postre sufre las consecuencias, está en el medio. No se aprecia que vaya a darse una solución en el corto y mediano plazo.
Me parece que todos los políticos en general y los piolíticos en particular deben tener en cuenta que la gente no se olvida de lo que pasó en este País, las consecuencias del 2001 aún están frescas en el sentir de la gente y esta se está dando cuenta, está madurando y aprendiendo como castigar a quien no cumple.
En fin...me acuerdo de un dicho de mi abuela Dora...¿que le vamos hacer al dolor cuando remedio no hay?.
Problemas de seguridad informática
Desde que nos enteramos del cyberataque que sufrió Estonia, a partir del 24 de Abril pasado, venimos leyendo sobre los problemas que se están dando en materia de seguridad informática. El anterior fin de semana nos enteramos del ataque masivo a sitios en Europa, principalmente en Italia, luego, la semana pasada, el Pentágono fue víctima de un ataque en el que fueron afectadas mil quinientas computadoras. En Francia, la secretaría de seguridad nacional prohibió el uso de BlackBerry en todo el ámbito de gobierno.
Hoy leyendo las notas acerca del tema, llama mi atención una publicada por Mercado que brinda algunas señales que el tema es de preocupación.
Hoy leyendo las notas acerca del tema, llama mi atención una publicada por Mercado que brinda algunas señales que el tema es de preocupación.
El miércoles 20, en efecto, el Pentágono sufrió una ofensiva muy similar a la desencadenada en mayo sobre Estonia por “hackers” al servicio de la inteligencia rusa. Este nexo pone en evidencia los escasos reflejos de los expertos militares norteamericanas: la Unión Europea y la OTAN les habían advertido sobre riesgos de que algo así sucediera a este lado del mar.
Hace un mes, para mayor abundancia, John Negroponte, subsecretario de estado y viejo cazador de brujas, señaló que el país debía estar preparado. Nadie pareció escucharlo. Naturalmente, el Pentágono afirma ahora haber previsto el ataque, por lo cual pudo desbaratarlo sin mayores consecuencias”, explicó Robert Gates, titular de defensa. Salvo, claro, los mil quinientos ordenadores desconectados tras detectarse “filtraciones”, no antes.
Más complejo que ese caso y el de Estonia es el asunto BlueBerry en Francia. Por supuesto, los tres temas tienen el mismo un hilo conductor: Internet. Esos dispositivos inalámbricos son más adictivos que la generalidad de celulares, de suyo bastante invasivos y no siempre tan necesarios como dice la publicidad.
Según instrucciones provenientes de la secretaria de seguridad nacional, los BlackBerry (permiten hablar, enviar mensajes audiovisuales, navegar por la Red, enviar y recibir e-mails) “ponen en riesgo secretos de estado, tanto estratégicos como industriales”. Por ende, se prohíbe “su uso y el de otros dispositivos conectados a Internet en altos estamentos de gobierno”.
A criterio de Alain Juillet, a cargo de inteligencia económica en la secretaría del ramo, “siempre hay peligro de intercepción. El problema también afecta a las empresas donde el estado tiene acciones”. Dato sugestivo: los franceses no temen a eventuales “hackers” rusos, sino a la agencia nacional de seguridad norteamericana o a tipos como Negroponte y su hombre en la CIA, Michael Hayden.
Estas cosas no le hacen gracia a la compañía canadiense Research in Motion (RIM), que fabrica los BlackBerry. Máxime porque Francia y otros miembros de la UE presionan para establecer algún tipo de supervisión sobre los dos megaservidores que procesan y transmiten los datos del sistema. Bruselas no se siente tranquila, pues están en Gran Bretaña y Estados Unidos. Justamente en este último país, hace algunos meses, cinco millones de clientes de BlackBerry se quedaron sin servicio durante varias horas por algo que RIM aún no ha explicado bien.///(Mercado).
Me parece que se avecina una nueva modalidad de acciones de agresión. La cyberguerra es una realidad y los usuarios seremos, si no lo somos ya sus primeras víctimas. Hace un rato, mientras escribía estas líneas llega una noticia al lector de feeds en relación al tema, les trasncribo un párrafo:
Los ataques ciberterroristas de un país que reclute a soldados/hacker, o los de un grupo terrorista que tenga en sus filas personal muy cualificado están cada día más cercano, y el daño que pueden causar sería terrible.(visto en hoyTecnología)Que cada uno saque sus propias conclusiones.
domingo, 24 de junio de 2007
Suelos de selvas tropicales almacenan CO2
La protección de los almacenes naturales de CO2 como los bosques tropicales puede frenar el cambio climático. A esta conclusión llegó un estudio presentado en una Conferencia sobre el Clima de Naciones Unidas en Bonn.
Publicado por José Ospina Valencia
Deutsche Welle
Publicado por José Ospina Valencia
Deutsche Welle
No sólo los árboles almacenan dióxido de carbono, también los suelos. De acuerdo al nuevo estudio reportado por la emisora de radio alemana Deutschlandfunk, existe además, otra lista de los países más contaminadores que la conocida hasta ahora.
En la nueva lista empero, Estados Unidos y China siguen siendo los mayores emisores de gases tóxicos. En tercer lugar aparece sorprendentemente Indonesia, un país compuesto de islas y poseedor de unos de los más grandes bosques tropicales de Asia y el mundo.
Nociva tala de bosques
Muchos de esos bosques crecen sobre suelos de tierra turbosa (cubierta de musgo) o pantanosa, tipos de suelo con alta capacidad de almacenar dióxido de carbono en forma de material vegetal en proceso de descomposición. Pero cuando los bosques son talados o cuando los pantanos son secados para cultivos extraños a los terrenos, el dióxido de carbono escapa a la atmósfera y contribuye al calentamiento global.
“Justamente la liberación de dióxido de carbono de los suelos de bosques talados está ocurriendo en impredecibles cantidades”, dice el experto inglés en bosques tropicales, Faizal Parish, durante una reciente Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bonn, que calcula que “los bosques asiáticos liberan unos dos mil millones de dióxido de carbono anualmente”.
Estas cantidades corresponderían a casi el 8% de las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quema de materiales fósiles, agrega de Parish.
Tres causas de la deforestación
El británico Faizal Parish dirige en Malasia un centro ecológico, en donde recogió los datos y realizó los cálculos presentados en Bonn. Dicho estudio denuncia la grave tala de bosques indonesios en los últimos 10 y 15 años y la destrucción de sus suelos de tierra turbosa cuyas razones son tres, según Parish.
La primera es la tala de bosques naturales que son reemplazados con la siembra de palma para extraer aceite. La segunda causa de la deforestación en Asia es la siembra de acacias destinadas a la producción de papel. La tercera es el intento, aunque fallido, de utilizar los terrenos turbosos para cultivos de arroz.
Allí en donde los suelos con musgo son abandonados después de haberlos intervenido, como en el caso de los ensayos con arroz, el problema se agrava, puesto que “las plantas arrancadas se secan y son quemadas dañando irreparablemente los suelos antes útiles como almacenes de tóxicos.
Países en desarrollo necesitan ayuda a la autoayuda
“La destrucción a fuego de las capas de musgo, que en algunas partes puede ser de hasta 20 metros de espesura, explica por qué en Sumatra y Borneo las emisiones de CO2 son tan altas”, como demuestra el estudio de Parish para quien no todo está perdido.
Trabajos de investigadores rusos y chinos han demostrado que “es posible evitar incendios y volver a irrigar terrenos turbosos con la consecuente recuperación de la vegetación de musgos”, indica Parish. El dilema es que “la Convención marco sobre el Clima”, carece de toda promoción de proyectos de autoayuda para la protección de los bosques en países en desarrollo”, justamente en donde urge ejecutar enormes esfuerzos a favor de la protección del Medio Ambiente.///(Deutsche Welle)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)