Mostrando las entradas para la consulta inflación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta inflación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2014

Preocupan la inflación y las expectativas económicas

Tal como desde principios de año se ha señalado, el País "se encamina en los próximos años a un lento pero progresivo deterioro, con bajo crecimiento, alta inflación y pérdida de reservas internacionales". La consecuencia que más nos golpea a todos, pero en especial a los que menos tienen, es la inflación.

Ayer estuve por el supermercado, para reponer algunos alimentos, y me dí con algunos aumentillos y las quejas de los pocos clientes que había.

Hoy el diario Infobae.com señala en una noticia: "un grupo de diputados de la oposición en el Congreso dio a conocer la inflación para octubre,que cerró con una suba de precios del 2,25 por ciento. El incremento de septiembre había sido cercano al 2,5%, y por eso muestra una leve desaceleración intermensual. Sin embargo, muestra que la inflación interanual se ubica en un 41,25%, un nivel muy alto en un año que se estima finalizará con caída de la economía".

Según un estudio, a partir de la medición que realiza el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, "incidió fundamentalmente el impacto de la devaluación del tipo de cambio que tuvo lugar hacia fines de enero y los ajustes en las tarifas de servicios públicos y de transporte" (Infobae.com).

La inflación carcome los bolsillos
Precios de los alimentos en ascenso por la inflación. foto de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr
La visión especializada está señalando que no se está actuado contra las causas de la inflación, los problemas estructurales persisten, y sólo se ha tomado medidas coyunturales. Si el año pasado fue malo y sólo a muy pocos les fue bien, éste año es peor, muy lamentablemente.

Al igual que el año pasado la gran incertidumbre que aumenta nuestro pesimismo sobre lo que se plantea hacia adelante, nos tiene especialmente mal. Las consultas realizadas sobre que es lo que más preocupa, señalan que la incertidumbre económica, la inflación y la pérdida del trabajo ganan posiciones sobre la inseguridad. Un cóctel para nada alentador.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2014 Absténgase de utilizarlas.

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Estamos resignados a sufrir una crisis económica por década?

Los argentinos parecen resignados a sufrir una crisis económica por década
Por John Lyons para The Wall Street journal.

Por estos días, una teoría que da que pensar ronda sigilosamente los cafés y los quinchos, los patios techados donde se cocinan y comen los asados: Argentina está destinada a caer en una crisis económica más o menos cada década, y no hay mucho que nadie pueda hacer para evitarlo.

"Siempre hemos tenido inestabilidad", dice David Gambarín, un corredor inmobiliario de 90 años. "Así somos. Pero es un lindo país".

Poco más de una década después de la crisis de 2001, Argentina está al borde de otra turbulencia. El peso se derrumbó en enero y los economistas advierten sobre la posibilidad de una mezcla de inflación y recesión. Los comerciantes y las carnicerías han subido los precios. Para mantener a raya la inflación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner restringió el acceso a los dólares, amenazando a los dueños de tiendas con cerrar sus negocios. Aun así, los economistas enfatizan que esas tácticas han fracasado en el pasado.

Al igual que muchos bonaerenses, Gambarín enfrenta las nubes negras con resignación. Llegó a Buenos Aires procedente de Rusia cuando era un niño y ha vivido cinco golpes de estado. Sus dos hijos han soportado una dictadura, colapsos bancarios y tasas de inflación que escalaban tan rápido en los años 80 que los consumidores corrían a las cajas a pagar sus compras antes de que los precios volvieran a subir. La actual sería la segunda crisis en las vidas adultas de los cuatro nietos de Gambarín.

"Parece que hacemos todo lo posible para cumplir la profecía de la crisis eterna", dice Rodolfo Cohan, el yerno de 64 años de Gambarín.

En la década de los 40, el presidente Juan Perón cerró la economía argentina al comercio con el resto del mundo. En los años 60, el país sufrió un estancamiento económico, inflación y golpes militares.

En 1975, 1981 y 1989, planes económicos fallidos provocaron el derrumbe de la moneda. La última crisis golpeó en 2001, cuando Argentina incumplió alrededor de US$100.000 millones en bonos soberanos. La cesación de pagos —la más grande hasta ese entonces— hundió a los bancos, la moneda y el gobierno.

Los economistas califican a Argentina como un "mercado emergente", pero su economía, que depende de materias primas como la carne de res y la soya, ha estado en declive por un siglo. En 1910, Argentina era uno de los 10 países más ricos del mundo. Hoy, su ingreso per cápita es de menos de la mitad que el de Estados Unidos.

La causa de los problemas financieros seriales de Argentina no es muy debatible. "Mal gobierno", dice la economista Marina Dal Poggetto, socia de la consultora Estudio Bein & Asociados en Buenos Aires.

Durante décadas, los líderes argentinos han gastado de más en los años de vacas gordas y no han sabido ahorrar para los años de vacas flacas. Para prolongar los buenos tiempos, los gobiernos se endeudaron profundamente o simplemente imprimieron dinero. El resultado fueron brotes de inflación, crisis monetarias, colapsos bancarios y más.

La pared detrás del escritorio de Dal Poggetto está cubierta de portarretratos con fila tras fila de monedas argentinas que pasaron a mejor vida tras varios planes económicos fallidos. Argentina ha eliminado 13 ceros de sus billetes desde 1969. En 1991, por ejemplo, el billete de 10.000 australes fue reemplazado por el de 1 peso, equivalente a US$1. Hoy, el mismo billete vale 9 centavos de dólar.

Los argentinos de clase media y alta tienen una larga tradición de ahorrar en dólares en caso de que la moneda local colapse. El gobierno estima que los argentinos tienen US$160.000 millones en bancos en el extranjero o en cajas fuertes en sus casas. Los cambistas informales, conocidos en Argentina como "arbolitos", se encuentran por todo Buenos Aires.

Para los más pobres, las crisis son sinónimo de calamidad. Con poco acceso a dólares, los menos afortunados ven con impotencia cómo la inflación se traga el valor de sus sueldos, dejándolos sin poder comprar alimentos. Turbas, muchas veces de cientos de personas, saquearon supermercados durante las crisis de 1989 y 2001.

Gambarín dice que usó su ingenio para construir un negocio de bienes raíces durante una vida de turbulencias, comenzando su carrera durante el ascenso de Perón. Su hija Nilta se casó con Rodolfo Cohan a principios del capítulo más oscuro de Argentina, la "Guerra sucia" de entre 1976 y 1983, cuando alrededor de 10.000 a 30.000 personas fueron asesinadas, principalmente por los servicios secretos del Estado.

El primer hijo de los Cohan nació en 1975, el año del "Rodrigazo", la devaluación desastrosa de la moneda apodada así por el ministro de Economía Celestino Rodrigo.

La medida borró ahorros y sueldos, y produjo una inflación mensual de 35%. Su segundo hijo llegó al año siguiente, cuando los militares derrocaron al gobierno del Rodrigazo e impusieron una dictadura asesina. Su tercer hijo nació en 1982, el año que el ejército se fue a la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, algo que fue percibido ampliamente como una cortina de humo para distraer a los argentinos del colapso de la economía.

Ahora, una nueva generación atraviesa otra tormenta. "La crisis está en el ADN argentino", dice Luciano Cohan, el tercer hijo de los Cohan.

Cuando Luciano estudió economía en la Universidad de Buenos Aires, uno de los profesores más destacados era Axel Kicillof, un economista cuya disertación era una interpretación marxista de John Maynard Keynes. Hoy, Kicillof es el ministro de Economía, el cerebro detrás de las nacionalizaciones y los controles de precios, importaciones y moneda.

Luciano dice que ya no cree en las teorías de Kicillof, o en las estadísticas oficiales. El gobierno dice que la tasa de inflación fue de 10,9% en 2013. Pero siendo él mismo hoy un economista, revisó miles de precios de minoristas en línea para llegar a su propio cálculo: cerca de 29%.

En el mejor de los casos, la inflación aumentará entre 35% y 40% este año, y la economía se estancará, dice Luciano. "Es difícil describir en palabras cuál sería el peor escenario", observa.

David Gambarín, el patriarca de la familia, dice que ya sabe lo que va pasar. "Nada, nada va a pasar. Aquí estamos acostumbrados. Cada cuatro o cinco años hay un blanqueo. Después ya va a venir otro que va a prometer el oro y el moro, que va a arreglar a la Argentina y después sigue todo igual". / Por John Lyons para The Wall Street journal.

viernes, 4 de abril de 2008

La rebelión tributaria en Argentina

Por Mary Anastasia O'Grady
Publicado por The Wall Street Journal
April 3, 2008 4:33 a.m.

La semana pasada se registraron episodios de violencia en Buenos Aires donde manifestantes que protestaban por la escasez de alimentos y la inflación fueron atacados por partidarios de la presidenta Cristina Kirchner armados con palos. Los atacantes eran liderados por un enemigo declarado del sector privado que trabajó con el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner.

"Lo único que me mueve", dijo Luis D'elía, después de que su ataque a un manifestante fue grabado por las cámaras y sus acciones fueron justificadas por el jefe de gabinete de Kirchner, "es odio contra la puta oligarquía". Luego anunció que él y sus hombres patrullarán las calles para defender su visión de que los productores del país son inmorales. La policía nacional, que responde a la presidenta, no hizo nada para detener la violencia.

Desde 2003, Argentina ha estado creciendo rápidamente, más de 8% al año. Pero esto ha sido principalmente el resultado de la combinación de un repunte natural después de su colapso y el auge global de los commodities. Mientras tanto, hirviendo justo por debajo de la superficie se mantiene la contradicción fundamental que provocó la crisis de 2001. Aunque un peso fuerte hizo que los argentinos prosperaran en los 90, este era incompatible con la economía rígida y cerrada del país. La situación es la misma hoy: O se abre la economía, se hacen flexibles los mercados laborales y mejora el clima financiero o el gobierno se aferra a una política de un peso débil como una forma de compensar por un modelo económico poco competitivo y permite que la inflación regrese.

Al escoger la segunda opción, los Kirchner han ganado el apoyo del segmento de la economía leal a los principios de Juan Perón, el fascista argentino del siglo pasado. Estos incluyen a los sindicalistas militantes, burócratas del gobierno, la máquina política peronista y gente como D'elía, cuyos matones actúan como la policía informal de Kirchner. Pero al generar inflación y provocar escasez, la economía de Kirchner está alimentando un descontento general.

Los problemas recientes no comenzaron en Buenos Aires, sino en las provincias, en donde la agricultura es la principal actividad económica. Los agricultores se rebelaron a principios de este mes, cuando el gobierno anunció un incremento en los impuestos a la exportación de productos agrícolas. Las denuncias de que las nuevas tasas de retención del gobierno, es decir impuestos a la exportación, son casi una expropiación no están alejadas de la realidad.

Tomemos por ejemplo el caso de la soya. El nuevo impuesto a las exportaciones será incrementado de 35% a 44%. Pero ya que los agricultores también tienen que pagar un impuesto de 35% sobre sus ganancias, la tasa impositiva efectiva es significativamente mayor. "El agricultor termina pagando esencialmente un impuesto de 63% sobre sus ingresos brutos", dice Pablo Guidotti, decano de la escuela de gobierno de la Universidad DiTella. Si el precio de la soya sube, agrega Guidotti, la "tasa de retención" se incrementa hasta que el gobierno pueda tomar hasta 95% de cualquier incremento marginal en los ingresos brutos de los agricultores.

En respuesta a los aumentos de impuestos, los agricultores bloquearon las carreteras en cerca de 300 lugares en todo el país, prometiendo que no permitirían que los bienes llegaran a los mercados. Los efectos de esta decisión se han sentido en la capital, en donde manifestantes se han tomado las calles para apoyar a los agricultores y en contra de lo que dicen que es la arrogancia del gobierno. La huelga ya entra a su tercera semana.

Kirchner dice que el aumento de impuestos es un mecanismo de redistribución, sugiriendo que los cultivadores y rancheros tienen que ser forzados a compartir más de su buena fortuna con otros. Pero la principal motivación detrás de este aumento impositivo es la inflación.

Según parece, el gobierno hará cualquier cosa para reducir la inflación excepto aquello que resolvería el problema: permitir que el peso se fortalezca. Ha impuesto controles de precios a los negocios, congelado y luego subsidiado los precios de la energía y prohibido las exportaciones de carne. El año pasado, despidió a la directora de la agencia estatal de estadísticas de inflación porque se rehusó a manipular las cifras. Incluso así, los precios subieron aproximadamente 20% en 2007 y las expectativas para este año se mantienen altas. Eso podría explicar la nueva ronda de impuestos confiscatorios. Al desalentar a los agricultores a enviar alimentos al extranjero, el gobierno cree que puede aumentar el suministro interno y ponerle freno a los precios.

Además de enfurecer a los agricultores y reducir el incentivo a producir, esto no hace nada para enfrentarse a las causas de la inflación, las cuales son la expansión monetaria y el fracaso de la economía de atraer inversión y expandir la capacidad de producción. Un peso fuerte y un compromiso del gobierno para respetar la propiedad privada es lo que se necesita para confrontar el alza en los precios.

En cambio, como buenos secuaces sin cerebro, desesperados por abrir hoyos a un dique que gotea, el equipo económico de Kirchner está moviéndose rápidamente, tratando de compensar por los múltiples errores de política de Kirchner sin liberar a la economía. La crisis de inflación es tan sólo el fiasco más reciente. Los subsidios para compensar a los nuevos impuestos a las exportaciones no deben tardar en aparecer.

Pero no importa. El poder de Kirchner no yace en un modelo económico racional. La idea de los Kirchner de dirigir una economía es imponer impuestos, prohibir, regular y subsidiar, si no es micro gestionar cada aspecto de la vida argentina para que ninguna decisión sea tomada sin consultarlo primero con ellos. Ellos son, en el fondo, autoritarios recalcitrantes al estilo de los que se vio en los años 70.

Si le queda alguna duda, considere el hecho de que Néstor Kirchner invirtió los últimos cinco años desmantelando el sistema institucional de pesos y contrapesos para que cuando llegara este momento, todo el poder estuviera en el palacio presidencial. Él y su esposa ahora controlan al sistema judicial, la legislatura, el banco central, la policía nacional y los gastos discrecionales en las provincias. El único camino que queda para expresar descontento es la desobediencia civil.

Como vimos la semana pasada, ese camino puede estar cerrándose ahora que los Kirchner tienen su propio ejército en las calles de Buenos Aires, liderado por D'elía. La ira y la envidia detrás de la furia de esta multitud es lo que el kirchnerismo ha sembrado desde 2002. Aquellos que se atrevan a discrepar probablemente serán tratados con más salvajismo. ///(The Wall Street Journal).

link: Nota en ingles - Video

lunes, 28 de octubre de 2019

Argentina: Elecciones 2019

El candidato por el Frente de todos, Alberto Fernández logró un claro triunfo en primera vuelta pero estuvo algo por debajo de las PASO, la primarias realizadas en agosto pasado. Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio, achicó diferencias de manera importante, marcando enormes desaciertos de la mayoría de las encuestas.

Según opiniones, se abre una difícil transición y un camino sin margen para el hegemonismo. El presidente saliente y el presidente electo han iniciado conversaciones para lograr un diplomático traspaso de poderes en una Argentina que busca frenar la fuga masiva de capitales.

¿Como encarará el difícil escenario el nuevo presidente y su equipo? y ¿cuales fueron las causas de la derrota del saliente?, son dos de las cuestiones que por éstos momentos se plantean en Argentina.

A continuación dos notas que tratan de responderlas:

¿Qué desafíos le esperan a Fernández como presidente de Argentina?.
Por Eliana Raszewski, publicado por Reuters.

BUENOS AIRES, 28 oct (Reuters) - El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, asumirá el 10 de diciembre con una economía en recesión, la tercera tasa de inflación más alta del mundo, una moneda que pierde su valor día a día y una reestructuración de deuda pendiente.

Desde el mercado financiero esperan señales del mandatario electo sobre su política económica, que deberá apuntar a desacelerar la tasa de inflación y mejorar las cuentas fiscales sin descuidar los graves problemas sociales de Argentina, cuya pobreza trepó por encima del 35% de la población.

A continuación, los principales retos en detalle que Fernández deberá enfrentar:

TIPO DE CAMBIO

Durante los casi cuatro años del presidente Mauricio Macri el peso se devaluó cerca de un 85%, lo que alimentó la tasa de inflación, que en septiembre alcanzó 53,5% anual.

La desconfianza en el peso y la incertidumbre política desde que Fernández superó por amplio margen a Macri en las elecciones primarias de agosto llevó a una dolarización de los ahorros. El derrumbe del mercado forzó al banco central a imponer un control de capitales para limitar el acceso a dólares.

Sin embargo y a pesar de los controles, en la última semana la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de unos 1.600 millones de dólares de sus reservas para contener al peso.

“La gente entra al ‘home banking’ o las empresas tratan de dolarizarse por un tema de desesperación”, dijo a Reuters Mariano Sardans, presidente ejecutivo de la gerenciadora de patrimonios FDI en Buenos Aires.

“Alberto Fernández, ya fuera de campaña, tiene que empezar a arreglar la economía con sus discursos, con sus dichos, generando confianza, generando expectativas y va a depender de eso el tipo de cambio”, agregó.

En la madrugada del lunes, tras el triunfo de Fernández, el banco central dijo que reducirá hasta diciembre el límite de compra de dólares a 200 por mes desde los 10.000 dólares mensuales que regía para las personas físicas.

DÉFICIT FISCAL

Argentina en el 2018 acordó con el Fondo Monetario Internacional un plan de financiamiento por 57.000 millones de dólares en el que se comprometió a alcanzar un equilibrio fiscal primario en 2019 y un superávit primario de 1% del PIB en 2020.

La recesión económica que afectó la recaudación fiscal y los crecientes gastos que afronta el Estado indexados por inflación alejan al país del cumplimiento de las metas, Martín Vauthier, economista de Eco Go en Buenos Aires.Vauthier.

“Además de renegociar la meta (con el FMI), va a tener que tomar definiciones para que no se deterioren más las cuestiones fiscales”, dijo el economista.

En campaña Fernández criticó el aumento de las tarifas de los servicios públicos que promovió Macri para reducir los subsidios y, así, equilibrar las cuentas públicas.

Además de prometer “desdolarizar” las tarifas, Fernández dijo que volverá a entregar medicamentos gratis a los jubilados.

INFLACIÓN

Eco Go estima que en el 2019 la inflación se ubicará en un nivel cercano al 60%, pero que el dato final dependerá de lo que suceda con el dólar y las tarifas de los servicios públicos en noviembre y diciembre.

Fernández propone un acuerdo económico y social para promover una desaceleración de la inflación, a la que considera “un problemón” y dijo que estará conforme si termina su mandato con una inflación de un dígito.

RECESIÓN

La economía, que había logrado crecer en el 2017, comenzó su tendencia negativa en el segundo trimestre del 2018, afectada por una histórica sequía en el campo y dudas sobre el programa financiero del país, que llevó a una devaluación del peso y a una importante alza en la tasa de interés.

Fernández criticó las altas tasas de interés que impulsó el banco central, que se convirtieron en un obstáculo para la producción de la industria local, y prometió reactivar la economía a través de estímulos al consumo.

“Lo primero que tenemos que hacer es promover el consumo y, además volver a ser exportadores”, agregó.

REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA

El derrumbe del mercado tras las elecciones primarias llevó al Gobierno de Macri a anunciar en agosto que deberá extender los plazos de pago de la deuda con tenedores privados y con el FMI.

Fernández cuenta entre sus colaboradores con Guillermo Nielsen, un exsecretario de Finanzas que llevó adelante la reestructuración de deuda de 2005, cuando el país acordó con 76%por ciento de los bonistas grandes quitas para reestructurar unos 100.000 millones de dólares en deuda en default desde el 2001.

“Necesitamos ganar tiempo y no hacer quitas. Diferir las obligaciones en el tiempo y que suban de un modo más amesetado, no exponencialmente”, dijo Fernández a fines de septiembre.

Según el Gobierno, la deuda del país totalizaba 310.800 millones de dólares a fines de septiembre, un 68% del Producto Interno Bruto (PIB). / Por Eliana Raszewski, publicado por Reuters. Con reporte adicional de Hernán Nessi. Editado por Pablo Garibian.--

Macri pierde la reelección en Argentina: los 3 errores que torpedearon un proyecto que se planteó "para 20 años".
Por Daniel Pardo, publicado por BBC News Mundo.

"Empezamos a recorrer los mejores 20 años de la historia del país".

Esas palabras pronunció el entonces presidente Mauricio Macri el 12 de agosto de 2017, cuando su coalición, Cambiemos, arrasó en unas elecciones legislativas de medio término que parecían augurar una era de gobiernos antiperonistas en Argentina.

Se daba por segura la reelección de Macri en 2019. Se hablaba de un sucesor, Horacio Rodríguez Larreta, entonces alcalde de Buenos Aires. Se decía que luego iría María Eugenia Vidal, entonces gobernadora de la provincia de Buenos Aires.

lunes, 22 de octubre de 2012

Alertan sobre la inflación

El Grupo Fénix alerta sobre la inflación
Publicado en Región Norte Grande

A través de un documento, los economistas del Plan Fénix, afines a las políticas del gobierno nacional, señalaron que la tasa de inflación ronda el 23 % y reclaman que implemente una política antiinflacionaria.

"La decisión de tomar posición, una vez más, acerca de este tema obedece a que, por la magnitud adquirida los últimos años, la inflación ha vuelto a instalarse como una cuestión central entre las preocupaciones sociales y exige la adopción de políticas eficaces para su morigeración y control. Nuestra historia enseña, sin embargo, que de la mano de argumentos antiinflacionarios se han gestado en el pasado planes de ajuste que implicaron graves retrocesos productivos y sociales, con serias consecuencias ulteriores en el terreno político–institucional. Es imperativo entonces que esto no ocurra, para beneficio de la expansión productiva en curso, de los sectores sociales más vulnerables y del proceso de afianzamiento y extensión de nuestra democracia", afirma el documento.

Los economistas elogian el crecimiento económico de los últimos años pero advierten: "el ciclo de expansión presenta dificultades debido a un proceso inflacionario que se ha iniciado un quinquenio atrás y que, si bien muestra un ritmo administrable, alcanza hoy índices superiores a los deseables".

Preocupaciones

El Grupo Fénix, entre los que se encuentra Aldo Ferrer, actual embajador en Francia, ya había criticado la intervención del Gobierno al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) pero esta vez reconoció que la economía atraviesa un proceso inflacionario que podría traer consecuencias negativas.

"Existen concretas preocupaciones por el retraso cambiario que la inflación tiende a generar en el tipo de cambio real y en los niveles de tarifas de servicios públicos. Cualquier esfuerzo que procure reducir la inflación debe comenzar por cuantificar su magnitud, determinar sus causas, evaluar los resultados negativos producidos en el pasado como consecuencia de la aplicación de políticas antiinflacionarias de matriz ortodoxa", señaló el documento. / Región Norte Grande.

Documento relacionado:
Post relacionados

miércoles, 2 de enero de 2013

Algunos datos sobre las perspectivas económicas para el 2013

El amigo blogger Hugo, ha colocado un post que se hace referencia a una encuesta en línea del diario El Cronista Comercial, donde se consulta por cual será el tema central para Argentina durante el 2013. En dicha encuesta "la inflación" se lleva el 34.7% de las respuestas.

Y es probable que se ajuste a la realidad, la inflación es hoy por hoy un tema que preocupa mucho. Desde noviembre próximo pasado se viene señalando el tema y el aumento del pesimismo sobre la economía.

Hoy se está advirtiendo que la inflación llegará este año al 30 %:
Advierten que la inflación llegará este año al 30 %.- "El ex ministro de Economía Ricardo López Murphy adelantó que la Argentina tendrá en 2013 un escaso crecimiento, que estará ligado al precio de la soja. Inflación del 30 por ciento y cremiento de apenas el 2. A ese pronóstico para el año que comenzó ayer llegó el economista y ex candidato presidencial Ricardo López Murphy, quien criticó la política económica del Gobierno y aseguró que las finanzas argentinas dependen de la soja. El ex ministro del gobierno de la Alianza alertó hoy que en 2013 la inflación alcanzará el 30 por ciento y el crecimiento será 'del 1 ó 2 por ciento'". Por LA NACIÓN.
Aunque no todas las noticias son tan malas, la CEPAL prevé un repunte en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en 2013. "De acuerdo con el informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012, dado a conocer en conferencia de prensa por la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la región mostrará el próximo año un crecimiento en torno a 3,8%, impulsado principalmente por la recuperación de las economías de Argentina y Brasil, y la mantención del dinamismo de la demanda interna en varios países", señaló la CEPAL en un parte de prensa.

El parte de prensa continúa señalando que
La mantención del dinamismo de la demanda interna en varias economías de la región será consecuencia de la mejoría en los indicadores laborales, del aumento del crédito bancario al sector privado y de precios de las materias primas que no sufrirían caídas significativas adicionales, a pesar de la elevada incertidumbre externa.

Los países del Caribe seguirán mostrando una fragilidad fiscal que requeriría de reformas acompañadas de apoyo externo para asegurar trayectorias sostenibles de consolidación fiscal.

"Persiste en América Latina y el Caribe el reto de aumentar y estabilizar el crecimiento de la inversión, y no depender solo del consumo, como medio para impulsar el cambio estructural con igualdad, incorporar progreso técnico y darle sostenibilidad al crecimiento", indicó Alicia Bárcena en la presentación del estudio.

Balance de 2012

En 2012, la recesión en Europa resultante de desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad, junto con la desaceleración de China y el crecimiento modesto de Estados Unidos, contribuyeron a un deterioro significativo de la economía mundial. Las tasas de crecimiento del producto y del comercio mundial cayeron, los flujos de capital a los países en desarrollo se redujeron y su volatilidad aumentó.

El principal impacto de este deterioro en América Latina y el Caribe se reflejó en el ámbito comercial, ya que el crecimiento del valor de las exportaciones de la región se desaceleró marcadamente, desde 23,9% en 2011 a un estimado de 1,6% en 2012.

En el desempeño regional incidieron el menor crecimiento de dos de las mayores economías en la región, Argentina (2,2% en 2012 comparado con 8,9% en 2011) y Brasil (1,2% comparado con 2,7% en 2011), las que representan alrededor de 41,5% del PIB regional. Para 2013 se espera que ambas registren una recuperación (a 3,9% en Argentina y 4,0% en Brasil).

Según el Balance preliminar de la CEPAL, Panamá se mantendrá como la economía con mayor crecimiento en la región en 2012 (10,5% estimado), seguida por Perú (6,2%), Chile (5,5%) y Venezuela (5,3%). Paraguay, San Kitts y Nevis y Jamaica experimentarán una contracción (-1,8%, -0,8% y -0,2%, respectivamente), mientras que México crecerá 3,8%. En conjunto Centroamérica crecerá 4,2%, América del Sur 2,7 % y el Caribe 1,1%.

El estudio añade que ante el debilitamiento de la demanda externa debido a la crisis internacional, el crecimiento de la región se basó en la expansión de la demanda interna resultante del aumento de salarios y del crédito y estimulada parcialmente por la política monetaria o fiscal en la mayoría de los países

El empleo y los salarios crecieron en 2012 y hubo una reducción mayor del desempleo de las mujeres (-0,3 puntos porcentuales en el promedio simple de los países con información) que de los hombres (-0,1%). Para la región en su conjunto la tasa de desempleo urbano pasó de 6,7% en 2011 a 6,4% en 2012, cifra significativa en un contexto de desaceleración de la economía mundial.

Durante el año, la inestabilidad financiera mundial dio lugar a menos ingresos de capital de corto plazo y a más volatilidad cambiaria en los dos países más grandes de la región, Brasil y México, pero se redujeron las presiones favorables a la apreciación cambiaria. En el ámbito fiscal, la brecha entre ingresos y gastos creció en la mayor parte de países, con algunas excepciones, debido a un aumento mayor del gasto (1,5 puntos porcentuales del PIB) que de ingresos (un punto porcentual). El déficit fiscal global de América Latina aumentó de -1,6% a -2% del PIB y el del Caribe de -3,6% a -4%.

El informe agrega que la importancia de la inversión en el aumento del crecimiento de 2012 fue menor que en 2011 debido principalmente a su contracción en Argentina y Brasil, países que tienen una fuerte ponderación en la media regional. Sin embargo, el coeficiente medio de inversión de la región llegó a 22,9% del PIB en 2012, el porcentaje más alto registrado desde 1981. /CEPAL.
Si bien el documento habla de una "recuperación de las economías de Argentina y Brasil", hay que considerar para Argentina que "de acuerdo con las estimaciones privadas, el país está cerrando 2012 con una suba del costo de vida que ronda el 25%, lo que implica no sólo el mayor índice de la región sino también el cuarto del mundo" (iProfesional.com).

Se ha informado que los aumentos de salario no alcanzaron a cubrir la escalada de la inflación. Lo que supone toda una escalada de reclamos gremiales para los próximos meses, con la posibilidad de agravar el clima de conflictos. En ámbitos empresariales estiman que se viene un año complejo, en cuanto a reclamos salariales.

A ésto lamentablemente hay que sumarle que “se frenó la creación de empleo. Algunos economista han apuntado que “el ritmo de creación de empleo, no sólo se frenó por el estancamiento económico sino también por el encarecimiento relativo del factor trabajo. Se considera que luego de casi una década de aumento sostenido del salario real, la mano de obra argentina se ha tornado muy cara para los parámetros regionales, algo que puede afectar la decisión de inversiones localmente.

Se viene año político lo que presume un incremento en el ya extraordinario gasto público, se estima que habrá una fuerte presión fiscal para levantar más el nivel de recaudación, y no se ven señales de una mejora en las políticas monetarias y cambiarías. Pinta complicado el 2013.

Post relacionados:

martes, 18 de septiembre de 2012

En Argentina se espera una inflación de 34,9% en 12 meses

Argentinos esperan inflación de 34,9 pct en 12 meses: informe
Publicado por Reuters

BUENOS AIRES, 18 sep (Reuters) - Las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos 12 meses cayeron en septiembre a un 34,9 por ciento en promedio desde un 39,8 por ciento en el mes previo, dijo el martes un informe privado.

Según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, la mediana de las expectativas se mantuvo en un 30 por ciento por séptimo mes consecutivo.

"Luego de tres meses consecutivos de aumentos, el promedio disminuye con respecto al mes anterior y se ubica en 34,9 por ciento. La caída es de casi 5 puntos porcentuales", dijo Guido Sandleris, director del CIF.

Agregó que "según la mediana de respuestas, las expectativas igualan a su máximo histórico (30 por ciento) por séptimo mes consecutivo. Esta es la primera vez desde que se elabora el índice que las expectativas se estabilizan en un nivel tan elevado durante tantos meses".

El reporte indicó que las expectativas de inflación en Buenos Aires y en su populosa periferia se ubicaron respectivamente en un 31,1 por ciento y en un 35,8 por ciento. En el interior del país alcanzaron el 35,2 por ciento.

La inflación oficial para los últimos doce meses a agosto fue de un 10 por ciento, según el estatal argentino Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), pero mediciones privadas estiman que el dato real supera el 24 por ciento anual.

Las actualizaciones de salarios se realizan sobre la base de datos del sector privado, mientras que sobre las estadísticas oficiales pesan sospechas de manipulación.

La encuesta de expectativas de inflación del CIF fue elaborada por la consultora Poliarquía entre el 1 y el 7 de septiembre en base a 1.209 casos en toda Argentina y tiene un margen de error de +-3,5 por ciento. (Reporte de Guido Nejamkis). / Reuters.

Post relacionado:

lunes, 26 de septiembre de 2016

Argentina ¿se caen las expectativas con el gobierno?

Los argentinos sienten que Macri no resultó ser la solución que esperaban.
Por Taos Turner, publicado por The Wall Street Journal.

La economía se sigue contrayendo, mientas que el desempleo y la inflación siguen en niveles altos.

BUENOS AIRES—La contracción de la economía argentina y el alza del desempleo empiezan a generar quejas cada vez más fuertes entre la población en Argentina, todo un desafío para el presidente Mauricio Macri en un país donde el malestar económico ha derribado a líderes anteriores.

El problema es que Macri prometió que esto no ocurriría. Cuando asumió la presidencia en diciembre con el compromiso de derrotar la inflación y reactivar la economía, les dijo a los argentinos que podían esperar un futuro mejor en el segundo semestre.

Los inversionistas siguen de cerca el ánimo de la calle puesto que el malestar económico y social ha contribuido a la caída de algunos políticos que no pertenecían al todopoderoso movimiento populista del peronismo. De hecho, Macri aspira a ser el primer mandatario no peronista en completar su período en al menos medio siglo.

“Muchas empresas han demostrado que confían en la Argentina”, dijo el presidente el martes en su intervención en Naciones Unidas. “Cada día se anuncian más inversiones, que se van a traducir en empleos y pondrán al país en el camino de la expansión de la economía”.

La situación de muchos argentinos, no obstante, dista de ser color de rosa. “Estoy muy desilusionado con el presidente Macri”, reconoció Fabián Vicente, un vendedor de revistas de 55 años. “En su campaña dijo que no iba a ver inflación y hasta ahora hizo todo lo contrario y la verdad pensé que iba a cumplir. La gente está muy enojada”.

El mandatario ha intentado estimular el crecimiento e implementar políticas de mercado sin provocar una reacción social en contra. Reactivar la economía es clave para sus esperanzas de conseguir más escaños en el Congreso en las elecciones del próximo año, indican sus asesores.

Visto en The Wall Street Journal
Durante los primeros días de su gobierno, Macri redujo los impuestos a las exportaciones, puso fin a los controles cambiarios y devaluó el peso, ganándose los elogios de economistas y del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Los ejecutivos de multinacionales como Coca-Cola Co. y Siemens AG lo alabaron en un reciente foro de negocios, afirmando que sus políticas restaurarán la riqueza perdida hace mucho en Argentina, si la gente le da tiempo.

“Lo más importante en este momento es tener paciencia”, dijo Peter Orszag, vicepresidente de banca de inversión de Lazard. “El gobierno ha puesto en marcha un conjunto adecuado de reformas. Se necesitará tiempo para ver los frutos”.

Las cifras, sin embargo, han sido desalentadoras. La economía se contrajo 4,3% en el período de 12 meses terminado en junio, el desempleo alcanzó 9,3% en el segundo trimestre y la producción industrial cayó 7,9% en julio frente a igual mes del año anterior.

Algunos líderes sindicales dicen que es hora de que Macri cambie de estrategia y han convocado a una huelga nacional, aunque no han definido la fecha.

domingo, 6 de febrero de 2011

The New York Times sobre la inflación argentina

Advertencia en The New York Times sobre la inflación argentina.- "La alta inflación, una debilidad de la economía argentina durante décadas, está en alza nuevamente", sostiene un artículo de The New York Times.
"Economistas independientes dicen que la inflación subió entre un 25 y un 30 por ciento en 2010, el nivel más alto desde la calamitosa devaluación en 2002", explica el matutino norteamericano. Visto en La Nación.

Parece que continúan los malos pronósticos económicos para Argentina en 2011. Por más buena onda que uno le ponga, más aún recién venido de vacaciones, el golpearse con la realidad no deja de ser un duro golpe a afrontar.

Notas relacionadas:


Post relacionado:

lunes, 6 de enero de 2014

Existen dos Latinoaméricas, con perfiles económicos y resultados bien distintos

La historia económica de dos Latinoaméricas
Por David Luhnow para The Wall Street Journal.

Existen dos Latinoaméricas. La primera se trata de un bloque de países —entre ellos Brasil, Argentina y Venezuela— que colinda con el océano Atlántico, desconfía de la globalización y otorga al Estado un papel más importante en la economía. La segunda —compuesta por países que dan al Pacífico, como México, Perú, Chile y Colombia— promueve el libre comercio y la apertura de mercado.

Debido a que ambos grupos cuentan con una geografía, cultura e historia similares, esta división ha convertido al subcontinente en una especie de experimento económico controlado. Durante casi una década, las economías de los países del Atlántico han crecido con mayor rapidez, en gran parte gracias al alza de precios de las materias primas. Pero los próximos años pintan mejor para los países del Pacífico. Por consiguiente, la región como un todo enfrenta una decisión sobre qué camino tomar: ¿el del Atlántico o el del Pacífico?

Existen buenos motivos para pensar que los países que colindan con el Pacífico tienen una ventaja. Alan García, ex presidente de Perú, afirmó en una conferencia reciente en Ciudad de México que buena parte del continente está pagando los costos del proteccionismo exagerado y la política irresponsable.

El ex mandatario agregó que esta no es la América Latina que ve en el futuro, sino una representada por países como Chile —que, señaló, desde hace mucho ha sido un buen ejemplo de cómo hacer las cosas; Colombia, Perú y México.

En 2014, la Alianza del Pacífico —bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile— crecería en promedio 4,25%, impulsada por altos niveles de inversión extranjera y baja inflación, según previsiones de Morgan Stanley. No obstante, el grupo del Atlántico integrado por Venezuela, Brasil y Argentina —países miembros del Mercosur— se expandiría sólo 2,5%, y el peso pesado de la región, Brasil, apenas 1,9%.

Las tendencias divergentes de las dos Latinoaméricas podrían continuar más allá de 2014. Cuando el crecimiento económico de China se encontraba en su cúspide, el gigante en ascenso consumía petróleo venezolano, soya argentina, cobre chileno y mineral de hierro brasileño. Sin embargo, conforme la economía china se ha desacelerado, ha ocurrido lo mismo con los precios de los commodities, lo que ha golpeado con mayor fuerza a las economías del Atlántico. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, solía jactarse de que el modelo de desarrollo económico del país pronto se extendería por todo el mundo. Pero Brasil —con sus altos impuestos, burocracia y aranceles— hizo poco para prepararse para el momento en que los precios de las materias primas pudieran debilitarse.

Los economistas señalan que los países en la zona de libre comercio de América Latina están mejor preparados para prosperar, con mayores aumentos de la productividad y economías abiertas más propensas a atraer inversión. Los países del Pacífico, incluso aquellos como Chile que siguen dependiendo de bienes básicos como el cobre, han tomado más medidas para fortalecer todo tipo de exportaciones. En México, las exportaciones manufactureras actualmente generan casi un cuarto de la producción económica anual. (El porcentaje de Brasil es un insignificante 4%). Las economías del Pacífico son también más estables. Países como México y Chile gozan de una menor inflación y abundantes reservas extranjeras.

Por contraste, Venezuela y Argentina empiezan a parecer casos económicos perdidos, con alta inflación y débiles finanzas públicas. En Venezuela, la inflación supera 50%, a la par de la de Siria, que se encuentra devastada por una guerra civil. El presidente Nicolás Maduro, sucesor del difunto populista Hugo Chávez, está intensificando los controles de precios para intentar controlar la inflación. El resultado bastante predecible ha sido una amplia escasez de todo, desde autos nuevos hasta papel higiénico. Una nueva aplicación popular utiliza el crowdsourcing, o la colaboración del público, para indicar a los residentes de Caracas en qué lugares se han encontrado productos como carne, lo que permite a otros salir disparados a la tienda para conseguir artículos preciados.

Las finanzas de esta América Latina tampoco son ejemplares. Las monedas de Venezuela, Argentina y Brasil fueron algunas de las tres divisas con peor desempeño en la región en 2013. Por ejemplo, el peso argentino cayó 32% frente al dólar al tipo de cambio oficial, y cerca de 47% en el mercado negro.

Argentina también ha sufrido a causa de una regulación abrumadora. En Buenos Aires, los meses de verano en el hemisferio sur han traído temperaturas extremadamente altas, así como frecuentes apagones. El gobierno impuso controles a los precios de la energía en 2002, con la esperanza de ayudar a los pobres a superar el colapso financiero de 2001. Aun así, lo que se suponía que sería una medida temporal se convirtió en algo permanente. Las empresas eléctricas, desalentadas por los controles de precios, dejaron de invertir en su anticuada red eléctrica.

Incluso Brasil, que ha tenido una gestión económica mucho más responsable que la de Venezuela o Argentina, comienza a luchar contra un alza de precios y un auge del crédito que empieza a revertirse. El año pasado, un brasileño resumió el bloque del Atlántico con dureza: "Brasil se está convirtiendo en Argentina, Argentina se está convirtiendo en Venezuela y Venezuela se está convirtiendo en Zimbabue".

Un momento clave en la creación de las dos Latinoaméricas ocurrió en 2005, cuando Brasil, Argentina y Venezuela (entonces gobernada por Chávez) se unieron para poner fin a la propuesta de crear el Área de Libre Comercio de las Américas, que se extendería desde Alaska hasta la Patagonia. Preocupados por el fracaso del ALCA, la Alianza del Pacífico creó su propia zona de libre comercio, eliminando aranceles a 90% de los bienes y fijando un cronograma para hacer lo mismo con el resto.

También difieren en su diplomacia: el bloque del Atlántico suele mostrar desconfianza u hostilidad hacia Estados Unidos, mientras que los países del Pacífico tienden a tener lazos más estrechos con Washington.

Muchos de los jóvenes de la región, la mayoría de la población, han votado por políticos como Chávez, que ofrecieron crecimiento fácil a base de imprimir dinero. Estos votantes jóvenes podrían recibir duras lecciones a futuro.

"Al final, los resultados de los diferentes bloques resolverán los debates", dice Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y Finanzas peruano, "pero las ideas malas tardan mucho en morir". / Por David Luhnow para The Wall Street Journal.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Argentina, aumenta el pesimismo sobre la economía

Por la inflación y el miedo a perder el empleo, aumenta el pesimismo sobre la economía.- Las expectactivas cayeron 18,6% en octubre respecto a un año atrás, según una encuesta de la UCA. La mayor caída se dio respecto a la situación presente. Según el trabajo, el 40% de los encuestados dice que la situación económica es 'bastante mala o muy mala'". Por iProfesional.com.

No es una buena noticia, va en línea con los pronósticos que tenemos desde inicio del año, muy lamentablemente. Para peor, ayer se difundió en los medios que, según un informe del Banco Ciudad, sobre un total de 183 países, Argentina "volverá a ubicarse en 2012 en lo más alto del ranking de inflación global, situándose sólo por debajo de Sudán, Sudán del Sur y Bielorrusia y superando a países como Malaui (23%), Etiopía (17%), Burundi (15%) o Yemen (14%)".

Y para "adornar" el conjunto de malas noticias que los medios en general tienen en sus portadas, se informó también que Argentina se ubicó como el país de América latina con el mínimo no imponible de Ganancias más alto de la región, y también con el mayor nivel de progresividad en la aplicación de este tributo. La nota de Télam, en base a un estudio elaborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, señala que "en Argentina, el pago de Ganancias afecta a todas la personas que superen un salario mensual de 5.782 pesos, equivalentes a US$ 1.294, para solteros; y de 7.998 pesos, unos US$ 1.789, para casados con dos hijos. A partir de ahí, hay escalas que aumentan progresivamente a medida que son mayores los ingresos".

Hay que hacer notar que en el País apenas uno de cada diez trabajadores es alcanzado por el impuesto, además, el salario promedio es de 5.448 pesos (US$ 1.133 al valor de cambio oficial - 853,91 a un valor de cambio paralelo), cifra que no se encuentra gravada por este tributo.

Otro dato a tener en cuenta es que posee el nivel más alto de tasas para los sueldos más elevados, que alcanza a 35 por ciento, traicionándolo como de los más progresivos de la región. En Chile, el piso para quedar exento de dicho impuesto es de 1.000 dólares mensuales; en Brasil es de US$ 732; en Uruguay es de US$ 793; en Venezuela es de US$ 1.472, y en México, "únicamente están exentos de pagar el llamado impuesto sobre las rentas aquellos jubilados y pensionados que perciban anualmente un máximo de 15 sueldos mínimos, equivalentes a US$ 2.185".

De todas maneras, a causa de la inflación la situación económica, en especial de los que menos ganan, se deteriora, la gente la está pasando mal, ya se ve en la necesidad de priorizar el tema alimentos y necesidades muy básicas sobre lo demás, y ésto contribuye al aumento del pesimismo general.

Y aunque no aún no estamos frente a un colapso, preocupa que no se pueda evitar que el nivel de actividad se estanque y la suba de precios deteriore aún más los salarios, lo que complicaría más la situación.

Post relacionados:

jueves, 31 de octubre de 2019

Los principales retos económicos que deberá enfrentar Alberto Fernández

Alberto Fernández gana las elecciones en Argentina: los 5 desafíos económicos que enfrenta el presidente electo.
Por Veronica Smink, publicado por BBC News Mundo.

A Alberto Fernández la fiesta le duró poco.

Apenas horas después de haber sido electo el próximo presidente de Argentina, el líder de la alianza peronista Frente de Todos, que tendrá como vice a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, se reunió con el actual jefe de Estado, Mauricio Macri, a quien derrotó el domingo.

Frente de la Casa Rosada y monumento ecuestre al General Manuel Belgrano en plaza de mayo. Foto de Gino Lucas Turra
Visto en Wikipedia

El encuentro —el primero entre un presidente saliente y uno electo en la historia reciente de Argentina— marcó el comienzo de un proceso de transición que será, a todas luces, muy complicado.

Aunque la crisis económica que vive Argentina no ha llegado a los niveles de 2001 —la peor debacle de su historia—, muchos creen que una transición ordenada será clave para justamente evitar esa eventualidad.

El objetivo de los acuerdos es también lograr que Macri pueda concluir su mandato y traspasar el poder a Fernández el 10 de diciembre, como prevé la Constitución.

La historia muestra que no será algo sencillo: desde que surgió el peronismo, ningún presidente de otra fuerza, elegido democráticamente, ha logrado concluir su mandato.

Pero más allá de que se logre una transición ordenada, lo cierto es que al próximo presidente le aguardan desafíos de muy difícil resolución.

En BBC Mundo te contamos cuáles son los cinco principales retos económicos que deberá enfrentar Fernández cuando asuma.

1. La inflación (y la pobreza)

Macri dejará el poder con una inflación de casi el 60%, el doble de lo que era cuando sucedió a Fernández de Kirchner en diciembre de 2015.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), solo dos países tienen una tasa más alta que la de Argentina: Venezuela y Zimbabue.

El alza de precios ha tenido un impacto directo sobre la pobreza, que aumentó en un 10% desde 2017, alcanzando a un tercio de la población argentina.

Durante su campaña, Alberto Fernández dijo que buscará cerrar acuerdos con todos los sectores productivos —las empresas, los trabajadores y los sindicatos— para intentar contener el fuerte aumento de la inflación, que afecta más a quienes menos tienen.

2. El dólar (y las reservas)

Sin embargo, para contener la inflación, el equipo económico que asuma en diciembre tendrá que idear una estrategia para lograr frenar la escalada del dólar, la moneda de reserva de los argentinos y la principal referencia de la economía.

Es que el principal motor detrás de la inflación es justamente la moneda estadounidense.

Cuando aumenta, aumentan todos los precios.

Y el dólar no ha hecho más que subir a pasos agigantados en los últimos años. Desde que asumió Macri hasta ahora, casi ha quintuplicado su valor.

Para frenar el alza, el gobierno saliente decretó una restricción muy fuerte sobre el acceso a divisas.

A poco de que se conocieron los resultados electorales, el Banco Central anunció que los argentinos solo podrán acceder a US$200 por mes.

viernes, 4 de octubre de 2013

Experto anticipa deterioro económico de Argentina

Experto prevé lento deterioro económico de Argentina
Publicado por Juan Manuel Nievas y Ricardo T. Rivas en Xinhua.

BUENOS AIRES, 3 oct (Xinhua) -- La economía de Argentina se encamina en los próximos dos años a un lento pero progresivo deterioro, con bajo crecimento, alta inflación y pérdida de reservas internacionales, advirtió hoy el experto Matías Carugati.

El analista, economista Jefe de la consultora Management & Fit(M&F), dialogó con Xinhua sobre las perspectivas económicas de este país, que irá a elecciones de medio término el próximo 27 de octubre, cuando el gobierno de la presidenta Cristina Fernández buscará remontar el revés de las primarias del 11 de agosto.

"Con el resultado de las elecciones prácticamente 'cantado', una derrota del Gobierno en los principales distritos del país, la pregunta clave es qué va a pasar con la economía de cara al 2015", planteó Carugati.

Con base en las características del estilo de gobierno de Fernández, el analista da prácticamente por hecho que el rumbo de la política económica seguirá igual.

"Ni profundización del modelo, ni correcciones o giro pro-mercado. Ello implica una economía en lento pero progresivo deterioro", consideró.

Aseveró que resultan previsibles "dos años de bajo crecimiento, alta inflación, deterioro de los balances fiscal y externo, pérdida de reservas internacionales, continuidad de las mini-devaluaciones del dólar oficial y de la brecha con el dólar paralelo".

Expuso sin embargo que este escenario "no quiere decir que no haya cambios, pero cualquier modificación ocurrirá por pragmatismo más que por convicción; ya que como dijo la propia mandataria, 'ella no es la Presidenta del ajuste'. Se trata de administrar lo mejor posible la inevitable transición, tanto política como económica".

El escenario argentino pasa por las primarias del 11 de agosto cuando el Gobierno fue derrotado en los principales distritos del país, y cosechó 26 por ciento de los votos, una marcada baja respecto del 54 por ciento que logró Fernández en las elecciones presidenciales de 2011, y de seis puntos frente a las legislativas de 2009.

Para los analistas locales, este resultado electoral sepultó cualquier posibilidad de avanzar en una reforma constitucional que permita a Fernández aspirar a un tercer mandato consecutivo, tras el de 2007-2011 y el actual, que concluye en diciembre de 2015.

En cuanto a los factores que afectan el crecimiento económico, y puntos como la inflación y los acuerdos de precios entre Gobierno y supermercados, Carugati observó que "hay cuestiones a monitorear en los cuatro motores del crecimiento".

"El consumo privado se muestra poco dinámico debido al estancamiento de los ingresos reales, mientras que el cepo cambiario (control al dólar) y las restricciones comerciales atentan contra la inversión", dijo.

Por el lado externo, citó "la dependencia de Brasil, principal socio comercial, sobre todo en el mercado de automotores, y de la soya nos dejan muy expuestos a shocks negativos (una desaceleración brasilera, menor cosecha a la esperada o incluso una caída en el precio de la soja".

Carugati argumentó que aún "el único motor que hoy continúa 'a pleno', el gasto público, está encontrando límites, que provienen de las dificultades para su financiamiento".

Respecto de la inflación, "sin entrar en la discusión de sus orígenes, a esta altura creo que estamos todos de acuerdo en plantear que es un fenómeno alimentado por varias causas".

Refirió entre éstas la "monetización del déficit fiscal, expectativas descontroladas, la puja distributiva entre empresas y trabajadores y, de manera más reciente, la aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial".

El acuerdo de precios, que rigió desde febrero por seis meses,"puede ser una herramienta transitoria para encauzar la inflación hacia niveles aceptables, siempre y cuando se la utilice en el marco de un programa anti-inflacionario consistente, creíble y sustentable", advirtió.

Para la administración local, los precios han subido a un nivel promedio de 10 por ciento anual de 2007 a esta parte, mientras que para la oposición y consultoras privadas los incrementos han sido del orden del 25 por ciento anual.

Sobre el frente externo, advirtió que Argentina "se encuentra muy expuesta a los vaivenes globales. El nivel de actividad, las exportaciones y, por ende, la capacidad de generar dólares en una economía que los necesita con apremio, dependen mucho de la economía brasilera y de las cotizaciones de los commodities".

En este sentido, sostuvo que "las señales de que la FED -la Reserva Federal de Estados Unidos- no cortaría con su política monetaria ultra-laxa, favorecen la situación local, aunque la economía brasilera todavía no muestra señales de un sólido repunte respecto del pobre crecimiento del 2012".

"Así todo, la fuerte necesidad de divisas del país (agravada por problemas energéticos estructurales) implica la continuidad del control de las importaciones y un posible endurecimiento del cepo cambiario, para restringir la fuga de dólares vía turismo", vaticinó.

En cuanto a la deuda, donde Argentina enfrenta una demanda de bonistas en Nueva York, Carugati señaló que "la estrategia es mostrar voluntad de pago y garantizar el servicio de la deuda para quienes ingresaron a los canjes previos", operados en 2005 y 2010, con un nivel de aceptación de 93 por ciento de los acreedores.

Sin embargo, mencionó que "estas señales parecen haber llegado relativamente tarde, después de dos fallos judiciales en contra, y podrían socavar la propia defensa legal del país".

La cuestión ahora, apuntó, llegó a instancias finales (está en la Corte Suprema de Estados Unidos) y habrá que dejar pasar el tiempo para poder determinar una tendencia clara en este asunto.

"Pero no hay demasiado margen para el optimismo. Más de una década después, Argentina podría llegar nuevamente a una situación de default, aunque esta vez no buscado", alertó. / Por Juan Manuel Nievas y Ricardo T. Rivas en Xinhua.

martes, 1 de marzo de 2016

El presidente Mauricio Macri realizó el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación

Con el esperado discurso, el Presidente de la Nación inauguró el año legislativo con críticas a la anterior gestión y promesas de cambio. Describió detalles de "la herencia" que recibió el 10 de diciembre de 2015, al asumir el Gobierno de la Nación, y estableció los lineamientos de su Gobierno y del año legislativo.

El Presidente indicó que se encontró con un Estado "desordenado y mal gestionado", con "falta de planeamiento, corrupción y desidia". "Durante los últimos años el Estado ha mentido sistemáticamente, borrando líneas entre la realidad y fantasía", dijo.

Visto en YouTube, vía Casa Rosada - República Argentina

Texto completo del discurso:

Señores gobernadores; señores miembros de la Suprema Corte; representantes de gobiernos extranjeros; invitados especiales; integrantes del Congreso; muy queridos argentinos: esta es mi primera apertura de sesiones como Presidente y me alegra mucho hacerlo en un contexto de optimismo como el que se vive hoy en la Argentina. Y lo comparto, porque hemos empezado una nueva etapa en nuestra vida democrática, llenos de ilusiones.

Y más allá de las diferencias que hay y que deben existir entre los distintos bloques de este Congreso, tenemos grandes coincidencias: queremos una Argentina desarrollada y queremos el bienestar de nuestra gente.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Los acuerdos de precios no controlan la inflación

Es una lección que no pocos la consideraban aprendida, pero la realidad nos está demostrando una vez más que en Argentina solemos tropezar con la misma piedra "varias veces". Leí dos noticias coincidentes, son de dos ámbitos diferentes pero en relación a supermercados que, aunque se suman a la iniciativa gubernamental, ven muy difícil que los acuerdos de precios sean eficaces y controlen la inflación.
  • "Los acuerdos de precios no controlan la inflación", según los supermercados chinos.- "Los acuerdos verbales y sobre generalidad de productos, sin listados explícitos y públicos como en este caso, pensando que mágicamente surgirá una responsabilidad empresarial e industrial por frenar la inflación es una muestra de ingenuidad que poco sustenta el acuerdo arribado".- por iProfesional.com.
  • Los súper locales afirman que será difícil para ellos congelar precios.- "En Santiago del Estero consideran “difícil” aplicar el congelamiento de precios anunciado en forma sorpresiva por el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, ya que del acuerdo forman parte sólo las cadenas que integran la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y el resto (en su mayoría supermercados medianos y pequeños, autoservicios y los de capitales chinos) está supeditado a que no les aumenten los proveedores". Por El Liberal.
Por otro lado leí otra, que se podría señalar como entre las primeras consecuencias del acuerdo de control de precios, los supermercados comienzan a "desmontar" de alguna manera las ofertas
  • Por el acuerdo de precios, los súper dejan de publicar ofertas y promociones.- "Las principales cadenas de supermercados e hipermercados del país comenzarán este fin de semana a evidenciar cambios en sus acciones de marketing vinculadas con las promociones y descuentos que ofrecen según el día de la semana. El objetivo es adecuarlas a la nueva realidad que, por lo menos, durante los próximos dos meses, deberán atravesar como parte del acuerdo para congelar precios que firmaron el lunes con el Gobierno y que vence el primer día de abril próximo". Por Andrés Sanguinetti para Cronista.com.
De todas maneras ésto recién se inicia, habrá que estar atentos a como evoluciona la economía y que acatamiento real hay al acuerdo.

Actualización:

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Grave, avanza la inflación

Según Adelco, el precio de productos de consumo masivo subieron hasta 50%
Publicado por Región Norte Grande

La mayoría de las consultoras y analistas económicos privados estima que octubre tendrá el índice de inflación más alto desde marzo y superará el 2%, aunque el Indec seguramente informará una cifra menor al 1%.

Entre los cinco productos de primera necesidad que más aumentaron sus precios en octubre figuran la harina de maíz, la yerba, el arroz, el pan lactal y el papel higiénico, con subas que van desde el 12 y hasta el 50%.

Según un informe de la entidad de usuarios Adelco, el producto que más aumentó en octubre fue la harina de maíz con el 48,7%, seguida por la yerba con el 27 y el arroz, con el 21%.

También registraron fuertes incrementos el pan lactal familiar con el 15,98% y el papel higiénico con el 11,6; entre los productos que integran la canasta de artículos más baratos.

En este caso, la canasta total de los productos más económicos registró una ligera suba del 0,04% a lo largo del mes, al subir de 221,31 a 221,399 pesos.

En cambio los cinco productos que más disminuyeron fueron: zanahoria, con el 23,92%; jabón de tocador, 15,70; huevos, 9,21; galletitas saladas de agua con el 9,19 y detergente para vajillas, 7,84%.

Cabe recordar que según las proyecciones de la mayoría de las consultoras y analistas económicos privados, octubre será el mes donde más creció el Índice de Precios al Consumidor desde marzo último, ya que ubican la cifra por encima del 2%, aunque seguramente el Indec informará una cifra más bien cercana o menor al 1%.

Por otra parte, los precios de la canasta de productos de marcas líderes registraron, a la fecha, una variación del 0,27 por ciento respecto del 29 de septiembre de 2010.

Adelco sigue la evolución de los precios de 22 productos para alimentación y 6 de higiene, a través de dos canastas de compra: la primera de productos con marcas muy conocidas, y la segunda con los artículos más baratos encontrados en las góndolas.

El incremento de precios acumulado, por la canasta de marcas líderes, desde el 1 de enero de 2002 asciende a 499,30%, ya que pasó de 45,21 a 270,94 pesos.

El incremento de precios acumulados por la canasta de marcas líderes asciende a 52,32%, debido a que se incrementó desde 177,88 hasta 270,94 pesos. Región Norte Grande.///

Lastimosamente el tema inflación en la gran mayoría de los hogares está siendo más que un problema, ya afecta seriamente la alimentación de muchos. Otro tanto está pasando con el tema medicinas.

El humor social por este tema no está muy bueno que digamos, las novedades políticas, sobre todo la incertidumbre que se ha generado complica más el panorama.

Se viene fin de año, repito algo, esto ya está poniendo nervioso a más de uno, el tema de las fiestas y las vacaciones entran en las consideraciones, y con semejante panorama para muchos no está siendo tan agradable.


Post relacionados:

martes, 13 de abril de 2010

Inflación Verde

La Argentina se encarece en dólares y ya lidera el ranking de “inflación verde".- "Para los empresarios argentinos, la polémica sobre cuál era la inflación real siempre pasaba a un segundo plano cuando comprobaban, año a año, que a pesar de todos los problemas sus costos en dólares se movían más lentamente que en el resto de la región".

"Y los turistas nostálgicos de la convertibilidad también pueden dar fe de que, a pesar de todos los incrementos de precios y de los aumentos salariales recibidos, en la última década la Argentina se mantuvo más barata en dólares que sus vecinos. Sin embargo, últimamente, salir a Brasil o Uruguay en el verano implicaba pagar un promedio de 20% más en diversos rubros".

"Pero hay indicios de que esta situación puede estar llegando a su fin. Es que ahora la Argentina ya no sólo tiene una inflación alta medida en su moneda doméstica, sino que también empieza a tener fuertes alzas de precios medidos en divisa estadounidense". iProfesional.com

miércoles, 14 de abril de 2010

Inflación en Santiago del Estero, nuevos datos

No hace mucho en un post comentábamos sobre la "tensión en los precios", haciendo referencia a dichos del ministro de economía de la Nación. Hoy uno de los medios escritos locales publica los datos surgidos de un relevamiento de 24 productos de la canasta básica de alimentos.
La canasta básica subió un 18 % en Santiago en el primer trimestre.- "Una canasta de alimentos compuesta por 24 productos de consumo masivo tuvo un incremento en sus precios del 18,7% promedio en los últimos tres meses, una cifra que es 5 veces mayor que la inflación oficial del Indec, organismo que hoy brindará la información correspondiente al mes de marzo". El Liberal.

Llama la atención la cifra, comparando con lo que publica el website InflaciónVerdadera.com, en la tabla de Inflación Mensual, para la Canasta Básica presentan los siguientes valores para los primeros meses del corriente año 2010: Enero = 1.9 %, Febrero = 6.3% y Marzo = 3.7%. Con lo que se puede hablar de una inflación acumulada de 11.9%.

El índice de la Canasta Básica Alimentaria, según señalan en este website, es "como el que el INDEC usa (o usaba) para calcular el nivel de indigencia", son datos que surgen del seguimiento de precios en Buenos Aires. Se aprecia que sería inferior a lo relevado en Santiago, probablemente en los precios aquí influya el tema fletes e intermediación. La cosa es que se siente que la "tensión en los precios" aquí es más "intensa".