Mostrando las entradas para la consulta Tribunales ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Tribunales ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2011

En Santiago hay familias enteras traficantes de drogas

En Santiago hay familias enteras traficantes de drogas.- "Padres, hijos, tíos y sobrinos y hasta nietos trabajan en el “negocio”. Cada uno cumple funciones diversas, desde el contacto con un distribuidor que recibe la mercadería desde Bolivia o Paraguay hasta la venta en quioscos, a la salida de los boliches y últimamente en las inmediaciones de las escuelas". de El Liberal.

Es una realidad, bandas de "narcos" están instaladas en nuestra sufrida Provincia desde hace tiempo. En todos los barrios los vecinos comentan, por lo bajo y con mucho temor, sobre de la presencia de vendedores. En nuestro barrio, sobre el Paseo España, por las siestas, en proximidades de la intersección de calles Chaco con Absalón Rojas, desde hace ya mucho se ven a éstos oscuros personajes vendiendo muerte. Ahí nomas, a escasos 200 metros de la Jefatura de Policía, el Palacio de Tribunales, y un poco más de la Casa de Gobierno.

Como sociedad debemos asumir la responsabilidad de defendernos. Repito algo:
Se trata de defender a nuestra sociedad, a nuestros jóvenes en particular, de un sucio negocio que destruye vidas. Los individuos implicados en este negocio de muerte, no tienen otro interés más que su propia economía, sin ninguna consideración por las víctimas del uso de estupefacientes y narcóticos.
El negocio es tal que mueve todo tipo de "voluntades", la narcopolítica es un hecho asumido, se admite (en secreto y públicamente) que el crimen organizado es "inexplicable sin una cobertura política", ese marco de facilidades que los criminales tienen, "alguien" se los aporta.
Tal es el daño que produce a la gente y a la economía, que la sociedad no tolera más y solicita de diversas maneras su fin. 
Un viejo dicho de sabiduría popular señala que "donde reina la injusticia, impera el latrocinio". Bien sabido es que una sociedad sometida al latrocinio no progresa, sucumbe. 
Otras notas relacionadas:

Post relacionados:

miércoles, 17 de julio de 2019

Vuelo AF 447 de Air France, fiscalía francesa recomienda iniciar acciones contra la aerolínea

La fiscalía francesa señala a Air France por "negligencia" en la tragedia del vuelo de Río de Janeiro a París que dejó 228 muertos.
Publicado por Infobae.

Luego de diez años y dos investigaciones en torno al accidente, responsabiliza a la aerolínea por no dar información a sus pilotos sobre una falla recurrente y pide el sobreseimiento del fabricante de aviones Airbus.

La fiscalía francesa recomendó iniciar acciones legales contra la aerolínea Air France y dictar un sobreseimiento para el fabricante de aviones Airbus, tras una extensa investigación sobre el accidente aéreo ocurrido en la ruta entre Río de Janeiro y París en 2009 en el que murieron 228 personas, indicaron a la AFP fuentes judiciales.

De acuerdo a estos reportes la fiscalía estima que la compañía aérea "cometió negligencia e imprudencia" al no dar a sus pilotos suficiente información sobre cómo reaccionar en caso de anomalías en las sondas que controlan la velocidad de los aviones, pese a varios incidentes de ese tipo en los meses previos al siniestro, según un informe con fecha del 12 de julio.

Asimismo, considera que no hay suficientes elementos para presentar cargos contra el constructor aeronáutico europeo y llevarlo a juicio.

Corresponde ahora a los jueces de instrucción decidir si siguen las recomendaciones de la fiscalía y ordenan un juicio únicamente contra la compañía franco-holandesa.

El 1 de junio de 2009, el vuelo AF447 que cubría la ruta Río de Janeiro-París cayó en el Océano Atlántico. Los 228 pasajeros y miembros de la tripulación perecieron en el accidente, el peor de la historia de Air France y del modelo A330, uno de los más seguros de Airbus.

Tanto Air France como Airbus fueron inculpadas en 2011 por "homicidios involuntarios".

El elemento que desencadenó el siniestro fue el congelamiento de unas sondas en el exterior del aparato, las denominadas Pitot, que acarreó indicaciones erróneas sobre la velocidad y desorientaron a los pilotos, hasta que la aeronave cayó al océano.

Pero los expertos se libran una batalla sobre las responsabilidades en la serie de incidentes que condujeron al accidente. Las partes civiles exigen que ambas compañías, Air France y Airbus, respondan ante los tribunales.

Un primer informe de 2012 señalaba fallos cometidos por la tripulación, problemas técnicos y una falta de información entre los pilotos en caso de congelamiento de la sonda, pese a que se le había señalado a Airbus varios incidentes de este tipo.

Tras este primer peritaje, el constructor aeronáutico solicitó una nueva evaluación que concluyó que la tripulación reaccionó de forma "inapropiada" y que Air France no actuó de forma adecuada.

Pero los familiares de las víctimas y la aerolínea impugnaron este peritaje, que consideraron demasiado favorable al constructor, ante la corte de apelaciones de París que ordenó que sea anulado y reabrió la investigación.

Un último informe, de diciembre 2017, estimó que "las acciones inadaptadas en pilotaje manual" de la tripulación condujeron a que el Airbus A330 de la compañía francesa se precipitara al mar.

Específicamente se habla del comportamiento del primer oficial Pierre-Cédric Bonin, que reaccionó ante las primeras alarmas en base de lecturas erróneas elevando el ángulo de ataque del avión, lo que llevó finalmente a que la aeronave entrara en pérdida y se precipitara al mar.

Así como también de las acciones de su colega y también primer oficial David Robert y del mismo capitán Marc Dubois, quien no se encontraba en los controles al momento por estar descansando y al presentarse en la cabina no pudo identificar y corregir el problema a tiempo. / Publicado por Infobae.

Post relacionados:
Artículo relacionado:

viernes, 28 de junio de 2019

Un espía en tu bolsillo

"Diez mil ojos que todo lo ven y diez millones de oídos que todo lo escuchan. Eso es La Máquina: algo que está en todas partes y en ninguna". Sr. Finch, en  "Person of Interest".

La captura del Chapo y otros 4 casos en los que el celular pudo usarse como herramienta de espionaje.
Paul Kenyon & Joe Kent - File on 4 *. publicado en BBC News Mundo.

¿Alguna vez pensaste que, realmente, podrías tener un espía en tu bolsillo?

Para muchas personas, su celular es una ventana al mundo. Pero ¿y si fuera también una ventana para su vida privada?

Smartphone espía
La imagen no pertenece a la nota de BBC
Imagina qué pasaría si los hackers pudieran instalar remotamente un spyware (programa espía) en tu teléfono que les diera acceso a todo -incluidos los mensajes encriptados- e incluso les permitiera controlar el micrófono y la cámara.

Lo cierto es que esa idea no se aleja tanto de la realidad como podría parecer.

Hemos analizado varios ejemplos en los que se usó un software espía para monitorear el trabajo de periodistas, activistas y abogados en todo el mundo.

Pero ¿quién lo hizo y por qué? ¿Y qué puede hacerse para evitar que conviertan tu smartphone en una herramienta de espionaje?

Mike Murray es un especialista en ciberseguridad que trabaja en Lookout, una compañía de San Francisco, California, EE.UU., que ayuda a gobiernos, empresas y consumidores a mantener sus teléfonos y datos seguros.

Los spyware tienen un software tan poderoso que está clasificado como un arma y solo puede venderse bajo determinadas circunstancias, dice Murray.

"El operador del software puede monitorearte con tu GPS", explica.

"Pueden activar el micrófono y la cámara en cualquier momento y grabar todo lo que ocurra a tu alrededor; acceder a cualquier aplicación que tengas instalada, tus fotos, tus contactos, la información de tu calendario, tu email y cualquier documento.

"Convierte tu teléfono en un dispositivo de escucha con el que pueden vigilarte y robar todo lo que haya en él", añade.

Los spyware son un tipo software que no interceptan los datos en tránsito (que salen del teléfono), que normalmente ya están cifrados, sino que se apoderan de cada función del celular y usan tecnología tan avanzada que es prácticamente imposible detectarlos.

Estos son algunos casos en los que aparentemente se usaron.

1. La captura del Chapo Guzmán

El narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera tenía un imperio de miles de millones de dólares.

Tras escapar de prisión, estuvo prófugo seis meses, ayudado y protegido por su extensa red de contactos. Solo se comunicó a través de teléfonos encriptados, supuestamente imposibles de hackear.

Pero después se supo que las autoridades mexicanas compraron un nuevo y más avanzado software de espionaje y que lograron infectar los celulares de quienes estuvieran en su círculo de confianza, lo cual les permitió dar con su escondite.

La captura del Chapo demuestra que este tipo de software puede ser un arma valiosa en la lucha contra criminales organizados y terroristas: muchas vidas podrían salvarse y podría detenerse la actividad de extremistas violentos gracias a compañías de seguridad capaces de hackear teléfonos encriptados y aplicaciones.

Pero ¿qué impide que los compradores de estas armas las usen contra cualquier persona que elijan? ¿Está cualquiera que incomode a un gobierno en peligro de ser hackeado?

2. Un bloguero británico que ayudaba a refugiados en Medio Oriente

Rori Donaghy es un bloguero que creó un grupo de activismo y una página web en Medio Oriente.

Denunciaba violaciones de derechos humanos en Emiratos Árabes Unidos (EAU), desde el trato a trabajadores migrantes hasta turistas víctimas de la ley del país.

Apenas tenía unos pocos cientos de lectores y sus titulares no eran más incendiarios que los que aparecen todos los días en las noticias.

Pero cuando comenzó a trabajar en el portal web de noticias Middle East Eye pasó algo: comenzó a recibir emails extraños de gente que no conocía que incluían enlaces.

Rori envió uno de esos correos sospechosos a un grupo de investigación llamado The Citizen Lab, de la Universidad de Toronto, en Canadá, que se dedica a analizar espionaje digital contra periodistas y activistas.

Confirmaron que el enlace servía para que se descargara un malware(programa malicioso) en su dispositivo y para informar al emisor del mensaje sobre el tipo de protección antivirus que tenía, de manera que no pudiera ser detectado; una herramienta muy sofisticada.

Quienes escribían a Rori resultaron ser de una compañía de ciberespionaje que trabaja para el gobierno de Abu Dhabi monitoreando grupos gubernamentales supuestamente extremistas que suponen un riesgo para la seguridad nacional.

Le dieron incluso un apodo, "Giro", y habían monitoreado a miembros de su familia y cada uno de sus movimientos.

3. Un activista de derechos civiles encarcelado en EAU.

Ahmed Mansoor, un conocido y premiado activista de derechos civiles, fue objeto de vigilancia por parte del gobierno de Emiratos Árabes Unidos durante años.

En 2016 recibió un mensaje de texto sospechoso, que también compartió con The Citizen Lab.

Usando un iPhone "vacío", el equipo de investigación hizo clic en el enlace y lo que vieron les impresionó: el smartphone fue infectado de manera remota y los datos transmitidos fuera del dispositivo.

martes, 23 de octubre de 2012

Sobre la crisis de la Fragata Libertad

Argentina: la crisis de la Fragata Libertad comenzó en los años 90
Por Vladimir Hernández para BBC Mundo, Argentina

El gobierno argentino inició un reclamo ante Naciones Unidas por la retención de la Fragata Libertad en Ghana, desde princpios de octubre.

La embarcación militar se encuentra en el centro de un intento de embargo por parte de acreedores de bonos impagos de la deuda argentina desde hace una década.

Pero lo que se ha convertido en una crisis política que le costó el puesto al jefe de la Armada argentina y amenaza con tener ramificaciones internacionales con el país africano, tendría su origen en decisiones tomadas por exgobernantes argentinos en la década de los años noventa.

Para tratar de ejecutar el embargo, los bonistas -la firma NML Capital, subsidiaria de un fondo de inversión estadounidense- se basan en que Argentina renunció a la inmunidad soberana de sus activos en el exterior en algunas emisiones internacionales de bonos en aquella época.

Para emitir los papeles de la deuda, las autoridades financieras argentinas en aquel momento firmaban un contrato en el que se renunciaba a la inmunidad soberana sobre "los ingresos, activos o propiedadas" del país en el exterior exceptuando algunas cláusulas.

Además, Argentina aceptó en estas operaciones relegar su propia jurisdicción en favor del sistema legal existente en los mercados donde se emitiesen los títulos, como por ejemplo, los de Estados Unidos y el Reino Unido.

"Era una exigencia de los acreedores", dice a BBC Mundo Alejandro Olmos Gaona, profesor de la cátedra de deuda externa en la Universidad de Buenos Aires y quien trabajó como asesor de reestructuración de la deuda pública de Ecuador, con el gobierno del presidente Rafael Correa.

Antecedentes

Esto ocurrió a finales de los años ochenta y principios de los noventa, con la implementación del llamado Plan Brady, que llevaba el nombre del entonces secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas Brady.

Al momento muchos países en mercados emergentes -entre ellos los latinoamericanos México, Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina- estaban fuertemente endeudados por créditos con grandes bancos en Estados Unidos.

Dichos bancos tenían una alta exposición a estos países y recién se había dado una cesación de pagos en los años ochenta en México y Brasil. Por ello Brady propuso que las líneas de crédito se transformasen en bonos de la deuda soberana, negociables en el mercado de manera secundaria.

"Pero los acreedores exigieron la firma de determinados contratos que tenían todo tipo de cláusulas. La principal es que el Estado renunciaba a la soberanía de sus activos en el exterior de manera irrevocable y a perpetuidad, excepto en el caso de las reservas internacionales y los bienes considerados de servicio público (como misiones diplomáticas)", explicó Olmos Gaona.

"El plan Brady supuestamente significaría un alivio para la deuda soberana entre 1992 y 1993. Pero no fue así. Cuando Argentina entró al plan su deuda era de US$63.000 millones, y se refinanció US$33.000 milones. Pero para el año 2000 la deuda, después de costosísimos pagos, era de US$150.000 millones", señaló el profesor de la UBA.

Bonos karmáticos

"No sólo Argentina hizo esta práctica, también lo hicieron desde hace décadas otros países", señaló a BBC Mundo Daniel Marx, un ex negociador de la deuda soberana del gobierno argentino, a finales de los años noventa.

Fueron principalmente países latinoamericanos los que hicieron este canje de papeles de la deuda, llamados luegos "Bonos Brady", aceptando tales requerimientos.

Según algunos analistas, la inclusión de las estrictas condiciones se justificaba como una forma de transmitir confianza a los compradores de los títulos.

Y la práctica continúa utilizándose. En 2004, en el gobierno de Néstor Kirchner, la reestructuración de bonos de la deuda -a la que NML no se quiso acoger- incluyó la renuncia de soberanía en bienes del estado, pero con la diferencia de que se especificaba la inmunidad sobre los bienes militares argentinos en el exterior.

"El plan Brady se implementó igual en todos los países. Fue una exigencia para que los países accedieran a crédito internacional y para que los bancos limpiasen sus balances de deudas que no pudiesen cobrar", apuntó Olmos Gaona.

Y fueron bonos justamente emitidos con el Plan Brady los que ahora, dos décadas después, aparecen para desatar una tormenta política en Argentina.

NML Capital compró estos bonos de la deuda en el año 2000, en medio de dudas sobre su pago y ante lo que se preveía era un inminente default o cesación de pagos, como en efecto ocurrió en diciembre de 2001.

La firma rechazó reestructurar la acreencia en 2004 y optó -siguiendo la estrategia corporativa de su casa matriz Elliot Management Corporation- por buscar recobrar la inversión en los tribunales basándose en un fallo que emitió a su favor un tribunal en Nueva York, Estados Unidos, en 2006.

La defensa

Argentina alega que en Ghana "violó el derecho internacional" al haberse aceptado la solicitud de embargo en el tribunal local, que en efecto dejó demorada a la fragata argentina en el puerto de Tema y significó el cancelamiento abrupto del viaje de entrenamiento de más de 200 marinos por Europa, África y América Latina.

El ministerio de Relaciones Exteriores argentino se basa en tres fallos de tribunales para sostener su postura. Uno en Alemania en 2006 que señaló que al aceptar la renuncia de inmunidad se debería considerar si son bienes de estatus especial, como "material de las fuerzas armadas".

Otro fallo es el de una corte en Francia, en 2011, que decidió que eran libres de embargo "las cuentas relativas a la Agregaduría de Defensa, al Ejército Argentino, a la Fuerza Aérea".

Y la tercera sentencia -que esgrime la cancillería argentina- es la misma que se utiliza en Ghana para tratar de embargar a la Fragata Libertad, que excluyó de la misma a "toda propiedad que se encuentre o se entienda usada en conexión con una actividad militar o esté bajo el control de una agencia militar o de defensa".

Según indicó Stella Maris Biocca, especialista en derecho internacional, a BBC Mundo, "aún aún cuando Argentina (...) entendiera que renunció a la inmunidad jurisdiccional, no debe extenderse la renuncia a la inmunidad de ejecución (...) de los principios generales del derecho internacional".

"Este es un caso que posiblemente se resuelva por vía política, pero es un ejemplo más de la necesidad de derogar toda ley que admita la prórroga de jurisdicción y de admisión de la ley extranjera en todos las relaciones jurídicas en que el Estado es parte (...) En suma quizá llegue el tiempo de verificar a qué pantano nos arrojó la privatización de las reglas de derecho internacional", agregó Biocca. / Por Vladimir Hernández para BBC Mundo.

Post relacionado:

viernes, 11 de mayo de 2012

Vigilancia en el barrio

Foto: "Vigilancia" ©Todos los derechos reservados.
Las dos figuritas del centro de la imagen, allá en el fondo, son policías. Ésta mañana nos dimos que el barrio estaba siendo estrictamente vigilado por fuerzas policiales. Se veía pares que andaban a cada doscientos metros y otros estaban estacionados en otros lugares.

Parece que todo el operativo tiene que ver con las audiencias que se desarrollan en el auditorio del Palacio de Tribunales, por la "megacausa" por delitos de lesa humanidad. Según se ha informado en los medios, éstas audiencias durarán meses, así es que más de un vecino contento anda señalando que "por suerte" el barrio estará vigilado por esos meses.

Y no es para menos, no pocas veces hemos señalado los problemas de seguridad que tenemos. Así es que tener toda ésta vigilancia, al menos por las horas que duran éstas audiencias, es para apreciar ciertamente.

jueves, 18 de julio de 2013

Las tecnológicas solicitan más transparencia al gobierno de Estados Unidos

PRISM logo. Visto en Wikipeda
AOL, Apple, Digg, Dropbox, Evoca, Facebook, Google, Heyzap, LinkedIn, Meetup, Microsoft, Mozilla, Reddit, salesforce.com, Tumblr, Twitter, Yahoo, YouNow, Union Square Ventures, Y Combinator, New Atlantic Ventures, The Electronic Frontier Foundation, Human Rights Watch, The American Civil Liberties Union, The Center for Democracy & Technology, Reporters Committee for Freedom of The Press, Public Knowledge, The Computer & Communications Industry Association, Reporters Without Borders, and The Wikimedia Foundation, son las empresas firmantes que reclaman al gobierno y a la National Security Agency NSA (Agencia de Seguridad Nacional) estadounidense más transparencia sobre sus acciones de espionaje y vigilancia.

En una carta firmada este jueves y a la que ha tenido acceso AllThingsDigital, las compañías piden al presidente Obama y a los líderes del congreso estadounidense una serie de medidas para saber las peticiones que ha hecho el gobierno sobre información de usuarios en Internet y poder publicar esa información periódicamente sin necesidad de acudir a los tribunales.

No se pide que se pare el espionaje, sino que informen más sobre estas acciones. “Información básica sobre cómo el Gobierno utiliza sus distintas autoridades de investigación relacionadas con la ejecución de la ley ha sido publicada durante años sin ninguna disrupción aparente a investigaciones criminales”, señala la carta.
“Queremos permiso para que esa misma información, pero relacionada con las autoridades de seguridad nacional, sea publicada. Esta información sobre cómo y cuán a menudo el gobierno está utilizando estas autoridades legales es importante para los ciudadanos americanos, que tienen derecho a mantener un debate público informado sobre si esas autoridades y su uso son apropiados”.
La alianza de 63 compañías, inversionistas, ONG y otras organizaciones, esperan que se les permita revelar el número de requerimientos que reciben, la cantidad de individuos afectados por estos requerimientos y el número de requerimientos que buscaban leer el contenido de una comunicación o información adicional que no fueran los datos básicos.

También esperan que el propio gobierno entregue un informe de transparencia con la misma información, dando a conocer el total de requerimientos que se han hecho y el número de afectados por cada uno. "La información de cómo y con qué frecuencia el Gobierno usa sus atribuciones legales es importante para la ciudadanía estadounidense", señala la carta.

Más sobre el tema Prism y los programas de vigilancia en éste blog.

martes, 17 de septiembre de 2013

Eric Schmidt sobre el espionaje gubernamental

Eric Schmidt sobre el espionaje gubernamental: “Es la naturaleza de nuestra sociedad”
Publicado por Diario TI 17/09/13.

El presidente ejecutivo de Google prefiere "no juzgar" las operaciones de espionaje global de la NSA. Asimismo, advierte que la publicidad que ha recibido el tema podría resultar en una balcanización de Internet.

Después de conocerse el programa Prism, varias de las grandes empresas que han participado en el programa han intentado explicar que, en realidad, se ha tratado de una participación forzada. También han mencionado la frustración que les ha causado no poder explicar libremente la situación a la opinión pública.

Un común denominador es que las empresas han optado por no referirse al programa Prism en sí, poniendo únicamente de relieve que su participación es el resultado de una imposición administrativa y legal. Las voces más críticas han sido la de Marissa Mayer y Mark Zuckerberg, que dijeron sentirse indignados con la NSA.

Google, que anteriormente se ha asociado a Microsoft para requerir apoyo de los tribunales de justicia, con el fin de transparentar los hechos, se refirió directamente al espionaje en si, por conducto de su presidente ejecutivo Eric Schmidt.

Según el diario británico The Guardian, Schmidt habría declarado durante un debate realizado la semana pasada en Nueva York que: “El espionaje y la vigilancia han tenido lugar durante años. Prefiero no emitir juicios sobre la materia, ya que es la naturaleza de nuestra sociedad”.

Schmidt agregó que es legítimo debatir los procedimientos empleados por la NSA para llevar a cabo sus actividades de espionaje. A entender del presidente ejecutivo de Google, la mayoría de los estadounidenses están a favor de que la NSA trabaje para proteger a los estadounidenses, pero que también quieren sentirse protegidos del abuso gubernamental de sus datos.

Luego dijo sentir preocupación por la publicidad que han recibido las filtraciones de Edward Snowden, en el sentido que podría restar globalidad a Internet, ya que algunos países quizás opten por establecer sistemas nacionales de protección para sus ciudadanos.

Balcanización
“El peligro real de la publicidad que ha tenido este tema es que otros países comiencen a instalar sistemas de cifrado -usamos el término balcanización- para fragmentar Internet, que podría llegar a ser mucho más específica para cada país. Esto sería algo muy negativo, que atentaría contra el funcionamiento en sí de Internet”. / Diario TI 17/09/13.

Tech giant's executive chairman calls for greater transparency but declines to 'pass judgment' on spying operations. Por Amanda Holpuch para The Guardian.

Más sobre el tema Prism y los programas de vigilancia en éste blog.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

La FCC de EE.UU. prevé terminar con la neutralidad en Internet en diciembre

Estados Unidos presenta el plan para desmantelar la neutralidad en la Red.
Por Joan Faus, publicado por EL PAÍS.

La Comisión Federal de Comunicaciones tiene previsto acabar en diciembre con las protecciones que evitan un Internet a dos velocidades.

La llamada neutralidad en la Red, que impide discriminar en el uso de Internet, tiene los días contados en Estados Unidos. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas inglesas) anunció este martes su propuesta para acabar con las protecciones del anterior Gobierno de Barack Obama, que garantizan un acceso igualitario a Internet y lo consideran un servicio básico, como el suministro de electricidad o agua. Salvo un enorme contratiempo, la propuesta se aprobará el 14 de diciembre en una reunión de la FCC dado que los representantes republicanos ostentan la mayoría en ese órgano.

Tecnología digital

La decisión tendrá presumiblemente consecuencias duraderas y alterará la forma cómo entendemos y usamos Internet. Ya no se prohibirá a los proveedores de la Red bloquear o ralentizar la velocidad de conexión en función del precio que pague el cliente o la página web que esté visitando. Es decir, se permite un Internet a dos velocidades. Los defensores de la neutralidad en la Red advierten, por ejemplo, de que una compañía como Verizon podría ralentizar la conexión cuando el usuario utilice Netflix porque ese servicio de reproducción de vídeos compite con Fios, una plataforma similar de la propia Verizon. Una forma de impedirlo sería abonando una comisión extra, lo que para los defensores de la neutralidad en la Red supone una forma de discriminación.

Los detractores de las protecciones actuales alegan que son excesivas y lastran la innovación que encumbró el boom tecnológico en la primera potencia mundial. El presidente de la FCC, Ajit Pai, designado por el Gobierno del republicano Donald Trump, consideró que las directivas de Obama "deprimieron la inversión" y que su propuesta busca "restaurar la libertad en Internet" al levantar las prohibiciones.

"La FCC simplemente requeriría a los proveedores de servicios en Internet que fueran transparentes sobre sus prácticas para que los consumidores puedan comprar el plan de servicios que sea mejor para ellos, y para que los emprendedores y otras pequeñas empresas puedan tener la información técnica necesaria para innovar", explicó Pai en un comunicado.

La disputa simboliza la pugna entre libertad y regulación, muy presente en la historia de Estados Unidos. También revela la evolución del mercado de Internet en que cada vez más los proveedores de servicios son también los creadores de contenidos. Y la decisión supone una medida más de las numerosas adoptadas por el republicano Trump contra el legado del demócrata Obama, como el Acuerdo de París contra el cambio climático o el intento de desmantelar su reforma sanitaria.

Los grandes ganadores del cambio de reglamento son los operadores de Internet, como AT&T, Verizon o Comcast, que acumularán mucho más poder y que llevan años esgrimiendo que las regulaciones afectan su inversión en mejores redes. Los principales perdedores pueden ser los consumidores que corren el riesgo de pagar más por el acceso a Internet. También las pequeñas y medianas empresas que no puedan costearse el precio que garantice que los clientes puedan visitar sus páginas web a una buena velocidad de conexión. Gigantes tecnológicos, como Google, Facebook y Amazon, habían defendido mantener las protecciones de Obama porque esgrimían que los proveedores pueden acabar dictaminando el contenido que llega a los consumidores.

El debate también ha enfrentado a políticos republicanos, que abogaban por levantar las prohibiciones, y a demócratas y organizaciones civiles, que defendían la importancia de un Internet igualitario como lo es el acceso al agua o teléfono. La nueva regulación de la FCC derivará presumiblemente en una batalla en los tribunales, que inicialmente permitieron las regulaciones de la era Obama. Sin embargo, en un intento de garantizar la aplicación de los cambios, los gobiernos locales y regionales no podrán imponer sus propias normativas que blinden la neutralidad en la Red. / Por Joan Faus, publicado por EL PAÍS.--

Actualización 14/12/2017:
Qué es la neutralidad de internet y por qué importa que el gobierno de Estados Unidos quiera acabar con ella. "La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés) vota este jueves si revierte la normativa que protege la llamada "neutralidad de internet" al tratar a los proveedores como servicios públicos estrictamente regulados". Publicado por BBC Mundo.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 8 de julio de 2012

Avanza la construcción en el barrio

Construcciones I
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
Ayer sábado decidí salir a caminar por el barrio antes de ir al acostumbrado encentro con los amigos de la mesa sabatina. Me llevé la cámara, pues hacía una mañana espectacular. Soleada y con un cielo diáfano luego de la helada de la madrugada.

Llegando a la penúltima cuadra de nuestro Paseo España, entre las ramas de la arbolada venía viendo la construcción de un nuevo edificio en el barrio. Y decidí tomar algunas fotos para mostrar como va cambiando lentamente la fisonomía de nuestro querido barrio.

Construcciones II
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
Hace rato que las nuevas construcciones se elevan por sobre nuestro barrio y se están haciendo notar.

Construcciones III
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
Los edificios se imponen por sobre lo que estábamos acostumbrados a ver en el barrio.

Construcciones IV
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
Antes que se termine un edificio, ya se está habilitando, y en la misma manzana como en éste caso, otro terreno para una nueva construcción.

Construcciones V
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
Algunos son más "discretos" y no contrastan ni afectan aún la vista en lugares donde hay templos o monumentos.

Construcciones VI
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
Algunos ya empiezan a tapar el cielo tras monumentos. Y éstos ya no se lucirán como antaño. Algunos están muy de acuerdo, a otros no les gusta nada, y a una minoría le resulta indiferente. Que quieren que les diga, me gustaba ver el monumento con todo el cielo libre por detrás.

Hoy el día frío y ventoso no se prestaba para salir y andar mucho, así es que me limité a unas pocas tomas cerca de casa.

Construcciones VII
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
En la cuadra del Sanatorio Alberdi hay dos obras en marcha que se iniciaron recientemente.

Construcciones VIII
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
Otra sobre el Paseo España, que está medio parada desde hace un tiempo. 

Construcciones IX
Foto de la serie: "Construcciones" ©Todos los derechos reservados.
En la vista se notan bien los nuevos edificios que se levantan en el barrio si la comparamos con la toma de abajo, de Marzo de 2007.

Vista del barrio
Foto: "Vista del barrio" (Marzo de 2007) ©Todos los derechos reservados.
Comparando las dos tomas, en la más nueva también se aprecian las nuevas construcciones que emergen en la zona del centro comercial de la ciudad y barrios próximos, donde también en los últimos años se han levantado numerosos edificios.

Algo que comentamos en el post de los contrastes arquitectónicos, ¿Será un anticipo de lo que se viene?. Gran parte del centro de la ciudad son antiguas propiedades recicladas, adaptadas a las necesidades comerciales. Entre todo eso estamos viendo como lo nuevo lentamente va emergiendo.

En el barrio querido, y en especial los frentistas de nuestro Paseo España, hay cierta preocupación porque se pierda esta característica de vecindad que tenemos y que tome un aspecto comercial. Nos gustaría que los paseos sigan siendo paseos y que las pocas tranquilas calles mantengan su tranquilidad.

A pesar de los problemas de seguridad que hay, y algunos otros, consideramos que nuestro sector del barrio es sin dudas el mejor de la ciudad por múltiples aspectos. Y los vecinos están considerando que si crece en altura el barrio, habrá mucha más gente y mucho más tránsito, que de hecho ya en importante porque en el barrio está la nueva Terminal de Ómnibus, la Casa de Gobierno, el Palacio de Tribunales y otros varios organismos.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2012 Absténgase de utilizarlas.

miércoles, 15 de febrero de 2017

EE.UU - El asunto Flynn se suma al peor comienzo del nuevo gobierno

La renuncia de Michael Flynn representa una amenaza para Trump.
Por Gideon Rachman, publicado por El Cronista.

Si el ex asesor sugiriera que todos sus contactos con los rusos fueron autorizados por Trump, el sendero conduciría directamente a la Oficina Oval.

Donald Trump acostumbró a la gente a la idea de la "política post-verdad". Pero la política exterior post-verdad parece ser otro tema. Michael Flynn, general retirado y nuevo asesor en seguridad nacional de presidente de Estados Unidos, se vio obligado a renunciar a sólo tres semanas de asumir –después de haber engañado a la Casa Blanca sobre el contenido de sus conversaciones con el embajador ruso en Washington.

La dimisión de Flynn crea (al menos) tres serios interrogantes. Primero, cuánto tiempo puede durar el actual caos en la Casa Blanca. Segundo, si la renuncia de Flynn sugiere que el establishment de la política exterior de Washington está por recuperar el control de la agenda de Trump. Tercero, si el mismo presidente Trump podría ser alcanzado por los efectos colaterales del affaire Flynn.

En cuanto al caos, habría que tener en cuenta que nunca ocurrió que un asesor en seguridad nacional se vea forzado a dejar el cargo tan rápido. La renuncia de Flynn le siguió a la debacle de la "orden ejecutiva" de la administración Trump sobre refugiados e inmigrantes, que fue anulado por los tribunales la semana pasada.
Por el momento, la política externa de Norteamérica carece de un líder y es un caos. Es el personal de Seguridad Nacional el que informa al gobierno sobre las reuniones con líderes extranjeros y crisis internacionales. El gobierno israelí había trabajado junto a Flynn, antes de la visita del primer ministro Benjamin Netanyahu a Washington esta semana. Pero el equipo de la Casa Blanca acaba de ser decapitado. Se prevé que el segundo de Flynn, KT McFarland también abandone el puesto –y se espera la salida de las últimas designaciones de Flynn. Llevará semanas reconstruir el personal del Consejo de Seguridad Nacional.

El problema se agrava por el desorden que hay en el Departamento de Estado. Rex Tillerson acaba de ser confirmado como secretario de Estado, pero no tiene quien lo secunde. Y los funcionarios que ocupaban los cargos más altos del Departamento de Estado hace poco renunciaron en masa.

Algunos miembros del establishment de política exterior de EE.UU. quizás vean la oportunidad en el actual estado de las cosas. Flynn era una figura disidente y había sido criticado por su comportamiento errático en su anterior cargo como jefe de la Agencia de Inteligencia de la Defensa. Es probable que ahora las figuras con más experiencia y más respetadas –como el general David Petraeus– ocupen las vacantes que dejó la salida de Flynn. Pero aún es poco realista esperar que la administración Trump vuelva a una postura en política exterior completamente convencional. Después de todo, Trump mismo sigue siendo el comandante en jefe.

El mandatario odiará la imagen de caos provocada por el escándalo Flynn. Pero está el riesgo de que el oleaje finalmente pueda amenazar al mismo presidente. Las agencias de inteligencia norteamericanas ya determinaron que Rusia intervino activamente en la elección presidencial estadounidense para ayudar a la campaña de Trump. El nuevo presidente enfrenta morbosas, aunque no probadas, acusaciones sobre su comportamiento en Moscú y sus vinculaciones con el Kremlin de Vladimir Putin. Por lo tanto, es significativo que Flynn se haya visto obligado a renunciar por ese mismo tema: la acusación de tener cercanía con Rusia.

Flynn ya dijo que lo convirtieron en el "chivo expiatorio" de otros fracasos. Si él sugiriera en las próximas semanas que todos sus contactos con los rusos fueron autorizados por Trump, el sendero conduciría directamente a la Oficina Oval. Los aficionados a la política norteamericana también toman nota del rol que tuvo The Washington Post en el escándalo Flynn, el mismo diario que tuvo un papel crucial en provocar la caída del presidente Richard Nixon en 1974. La ahora ex fiscal general en funciones, Sally Yates, informó a la Casa Blanca a fines de enero que creía que Flynn había engañado al gobierno sobre la naturaleza de sus comunicaciones con el embajador ruso.

Los rumores sobre un posible futuro impeachment a Trump son prematuros. El partido republicano controla las dos cámaras del Congreso y sería altamente reacio a actuar en contra de un presidente republicano. Pero no hay duda de que Trump tuvo un inicio espectacularmente malo. / Por Gideon Rachman, publicado por El Cronista.--

Notas relacionadas:

Trump supo durante varias semanas que asesor indujo a error sobre contactos con Rusia: Casa Blanca.
Por Steve Holland y Richard Cowan, publicado por Reuters.

WASHINGTON (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supo durante semanas que su asesor de seguridad nacional Michael Flynn había inducido a error a la Casa Blanca sobre sus contactos con Rusia, pero no lo obligó a renunciar inmediatamente, dijo el martes un portavoz del Gobierno.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Parece que se termina la marea rosa y habrá cambios en la región

El populismo pierde terreno en América Latina.
Por David Luhnow, en Ciudad de México, y Juan Forero, en Buenos Aires, publicado por The Wall Street Journal.

La victoria presidencial del dirigente de centroderecha Mauricio Macri en Argentina marca un giro en la llamada “marea rosa” de los movimientos políticos populistas que han llevado hacia la izquierda buena parte de América del Sur en los últimos 15 años.

Mientras que algunos gobernantes populistas, como el boliviano Evo Morales, siguen siendo populares y permanecen firmemente arraigados al poder, otros se están desvaneciendo gracias al derrumbe de los precios de las materias primas que alimentó las exportaciones de estos países, una serie de escándalos de corrupción, la mala gestión macroeconómica y el deseo de cambio de los votantes.

El triunfo de Macri en Buenos Aires termina con 12 años del llamado kirchnerismo, la marca populista de la política de izquierda consagrada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo Néstor Kirchner. Ambos nacionalizaron empresas, despojaron al banco central de su independencia e intensificaron el gasto y los subsidios en políticas que elevaron temporalmente los ingresos, pero que perjudicaron las inversiones y avivaron la inflación.

En Brasil, la izquierdista Dilma Rousseff, ex guerrillera que pertenece al Partido de los Trabajadores, lucha contra un índice de aprobación de 10% en medio de la mayor crisis económica del país en 25 años y un escándalo de corrupción que involucra a la petrolera estatal Petrobras.

Y se espera que el 6 de diciembre los venezolanos asesten un golpe en las urnas al presidente Nicolás Maduro, el heredero del líder populista Hugo Chávez, en las elecciones legislativas de mitad de período. Las encuestas muestran que la oposición ganaría por al menos 20 puntos porcentuales, con lo que probablemente obtendrá el control de la Asamblea Nacional.

“Lo que pasó en Argentina ayer fue el primer cambio en América Latina”, dijo Maílson da Nóbrega, ex ministro de Hacienda de Brasil y socio de Tendências Consultoria en São Paulo. “Puede ser el comienzo de una caída en los gobiernos populistas. Creo que el próximo debe ser Venezuela .... Y creo que Brasil hará lo mismo en 2018”.

La recesión económica explica en parte la voluntad de cambio de los votantes. Venezuela atraviesa por su peor contracción económica. Después de caer 4% el año pasado, se espera que la economía retroceda 10% este año y otro 6% en 2016, según el Fondo Monetario Internacional.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La esquina de Bolivia y Matienzo, un lugar peligroso

Zonificación por riesgo (preliminar)
Imagen tomada de Google Earth, con información de la 
delimitación de zonas según nivel de riesgos,
del área de la segunda jurisdicción.
El viernes pasado comentamos sobre la inseguridad vial en Santiago del Estero. Basta leer los diarios locales para enterarse de la cantidad de accidentes y de muertes que han ocurrido entre el viernes y hoy.

Pero el tema de éste post tiene que ver con la esquina de Bolivia y Matienzo, en el post del viernes en un comentario señalamos la peligrosidad de la misma por las "imprudentes" maniobras que realizan los conductores. Todos los días hay algún incidente, algún encontronazo que no llega a mayores, pero no faltan los sustos.

El domingo los vecinos comentaban la aparición de un joven que vende alguna cosa, y por miedo nadie se anima a decir nada.

Hoy, una señora fue atacada con un arma blanca para robarle la cartera, según detalla la noticia del Nuevo Diario. La señora "vivió momentos de tensión cuando dos sujetos con un arma blanca la amenazaron y le provocaron varios cortes en los brazos y en el abdomen para arrebatarle la cartera".

Así estamos. La esquina de Bolivia y Matienzo se ha convertido en un lugar peligroso. En la información que puso en su momento el Foro de Seguridad Jurisdicción Seccional Segunda, está considerada como un cruce peligroso, con peligro inmenente. Ahora la peligrosidad no sólo es vial, ya implica hechos delictivos (plural).

Ahí nomas, a metros de mi casa. A cuatro cuadras de la Jefatura de Policía y el Palacio de Tribunales, a cinco cuadras de la Casa de Gobierno. A metros de la Dirección de Transito de la Municipalidad. A un poco más de cien metros del   Hospital Independencia y del Juzgado Federal. A media cuadra del Sanatorio Alberdi.

Aunque parezca increíble, en ésta zona, las personas mayores temen salir a la vereda. Y los que salimos a trabajar diariamente, no vamos precisamente tranquilos.

Post relacionados:
Gráfico:
(CC)Creative Commons

martes, 6 de octubre de 2015

La Unión Europea va a reformular acuerdos para transferencia de datos personales con Estados Unidos.

La Unión Europea UE va a presionar para reformular la transferencia de datos personales a Estados Unidos después de que la máxima corte de la UE resolvió que el acuerdo que permite a miles de empresas transferir datos desde Europa a Estados Unidos es inválido, consideran que el sistema actual es ilegal.

La Justicia europea dicta una sentencia histórica contra la entrega de datos digitales a EE.UU.
Publicado por La Nación.

La información privada de los usuarios europeos de servicios digitales (incluso si son de empresas estadounidenses) deberá quedarse en servidores situados en Europa.

European Flag
European Flag Foto de Rock Cohen(CC) Algunos derechos reservados
Visto en Flickr. La imagen no corresponde a la nota de La Nación
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) dictó hoy una sentencia histórica contra la transferencia de datos personales de ciudadanos europeos a EE.UU., que obligará a Bruselas a negociar con Washington un nuevo marco que garantice un mejor nivel de protección.

La máxima instancia judicial comunitaria invalidó hoy una decisión de la Comisión Europea (CE) que declaraba que EE.UU. garantiza una protección adecuada de los datos personales y avalaba la transferencia de esa información.

La Corte de Luxemburgo concluyó que el Ejecutivo comunitario no llevó a cabo un examen adecuado para determinar si EE.UU. garantizaba efectivamente un nivel de protección de los derechos fundamentales equivalente al de la UE en materia de transmisión de datos personales de sus ciudadanos.

El portavoz comunitario Margaritis Schinas afirmó que se trata de una "decisión importante que arroja una serie de cuestiones políticas" que serán abordadas por el colegio de comisarios hoy mismo en Estrasburgo (Francia), donde está reunido el pleno del Parlamento Europeo (PE).

El dictamen de la Corte responde a la larga batalla legal contra Facebook que inició en 2011 un estudiante austríaco de Derecho, Max Schrems, y puede acabar afectando a las firmas tecnológicas de EEUU con presencia en Europa, como Facebook, Apple, Google y Microsoft.

viernes, 27 de junio de 2014

Juez estadounidense frena pago a acreedores de deuda reestructurada y ordena devolución del pago argentino al País

Juez frena pago de Argentina a acreedores de deuda reestructurada
Por Nicole Hong para The Wall Street Journal.

Un juez federal de Estados Unidos determinó que el intento de Argentina de pagar a los tenedores de deuda reestructurada era ilegal, añadiendo que el dinero debe ser devuelto al país austral.

Tribunales de EE.UU. han prohibido a Argentina pagar a esos tenedores de bonos hasta que el país también le pague a un pequeño grupo de acreedores que no aceptaron las ofertas de reestructuración de deuda extendidas en 2005 y 2010.

El jueves, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchener depositó aproximadamente US$539 millones tanto en dólares como en euros en el Bank of New York Mellon Corp. (BNY) con el fin de hacer un pago de intereses que se vence el 30 de junio a los bonistas que aceptaron el canje.

Inversionistas y analistas vieron la medida como un último esfuerzo del país para evitar un incumplimiento sobre esos bonos. A menos que en los próximos días Argentina llegue a un acuerdo con los acreedores que se resistieron a la reestructuración, que incluyen a NML Capital Ltd., una filial del fondo de cobertura Elliott Management, y a Aurelius Capital Management LP, el país incumplirá un pago de intereses el lunes. Luego empezará una cuenta regresiva de un periodo de gracia de 30 días que tiene Argentina antes de que una cesación de pagos sea considerada como total.

En una audiencia en la corte federal de Manhattan, el juez de distrito de EE.UU. Thomas Griesa dijo el viernes que el intento de pago que realizó el país era una violación de las órdenes judiciales y que cualquiera que tratara de pagar a estos bonistas sería detenido por desacato al tribunal.

"Voy a ingresar cualquier orden necesaria para anular esté pago que se ha reportado" por parte de Argentina, dijo Griesa.

El costo de seguros por incumplimiento a cinco años sobre de los bonos soberanos argentinos subió casi 20% después de las declaraciones del juez. El precio para proteger US$10 millones en bonos durante cinco años aumentó de US$3,1 millones durante la apertura de la jornada a US$3,6 millones en la tarde el viernes, de acuerdo con la firma de datos financieros Markit.

El índice bursátil argentino Merval se cotizaba 2,8% a la baja en la tarde del viernes. El precio de los bonos en dólares del país con vencimiento en 2033, cuyo pago de intereses se vence el lunes, cayó después de la audiencia de 86,8 centavos de dólar del cierre del jueves a 84 centavos de dólar el viernes. El rendimiento se elevó de 10% a 10,4%, ya que los retornos de los bonos se mueven en sentido inverso a los precios.

Durante la audiencia, un abogado que representaba a BNY dijo que el banco está al tanto de la decisión anterior del tribunal y no ha tratado de transferir el dinero a los tenedores de bonos reestructurados. Griesa le dijo al abogado que el dinero debe ser devuelto a Argentina.

A lo largo del procedimiento judicial, el juez se vio visiblemente frustrado por la falta de progresos en las negociaciones entre Argentina y los acreedores que exigen el pago total de los bonos. El juez criticó la solicitud de Argentina de más tiempo para negociar, que fue presentada el lunes. El jueves, el tribunal rechazó la petición, lo que provocó que el ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, acusara a Griesa de tratar de empujar al país a su segunda cesación de pagos en 13 años.

El juez dijo que un acuerdo con los bonistas era poco probable antes del lunes.

A principios de esta semana, Griesa nombró al abogado Daniel Pollack para que llevara a cabo las negociaciones entre Argentina y los bonistas que han demandado al país. Los abogados de las dos partes se reunieron el martes, aunque no se llegó a ningún acuerdo, según una declaración de Pollack. En la audiencia del viernes, representantes de Argentina y de los fondos de cobertura expresaron su disposición a continuar las conversaciones.

"Argentina espera poder participar en la discusión para resolver esta disputa", dijo Carmine Boccuzzi, abogado que representa a Argentina.

Robert Cohen, el abogado que representa a NML, dijo que Argentina ignoró de forma "desafiante y con desprecio" las órdenes del tribunal al hacer el pago. Y añadió: "Simplemente ignoraron [las órdenes del tribunal], pensando que podían salirse con la suya".

Griesa también dijo que Argentina tampoco tiene permitido hacer pagos a los tenedores de bonos reestructurados denominados en euros. Un abogado que representa a dichos bonistas argumentó que estos papeles no deberían caer bajo la jurisdicción del juez porque los pagos nunca pasan por un banco de EE.UU. y los bonos se rigen por las leyes inglesas.

Por separado, el juez dijo que los pagos de los bonos que están bajo jurisdicción local, la deuda que es gobernada por las leyes argentinas, podían seguir adelante. Un abogado que representa a Citibank dijo que la filial argentina del banco espera "en breve" un depósito para los pagos de los papeles locales.

En 2001, Argentina dejó de pagar cerca de US$100.000 millones de deuda. En 2005 y 2010, el país ofreció nuevos títulos a los tenedores de los bonos originales por un valor aproximado de 33 centavos por dólar. Contando los dos canjes, los inversionistas acordaron intercambiar casi 93% de los bonos en default.

Sin embargo, una pequeña minoría de tenedores de bonos optó por no reestructurar su deuda y en vez demandó al país exigiendo el pago total. Estos bonistas han ganado fallos judiciales que les otorgan US$1.500 millones en pagos en un caso que ahora está ante el juez Griesa.

Argentina trató de apelar la decisión ante la Corte Suprema de Justicia de EE.UU., pero el 16 de junio el tribunal rechazó la apelación, lo que dejó al país prácticamente sin opciones legales. Argentina se ha negado a pagar a los fondos que demandaron al país, con el argumento de que un acuerdo semejante activaría miles de millones de reclamos de otros acreedores y quebraría al país. / Por Nicole Hong para The Wall Street Journal. — Ken Parks y Matt Wirz contribuyeron a este artículo.--

Notas del WSJ Relacionadas:

Más sobre el caso de los holdouts en éste blog.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El control de los correos de los empleados

Ayer, en un post que publicó Marta Salazar en su blog Alemania: Economía, Sociedad y Derecho, comentando sobre "Mails privados en el lugar de trabajo" opinaba que "de acuerdo a la legislación, a la jurisprudencia de los tribunales y a la costumbre (una de las fuentes del derecho) alemanas, usar la conexión internet desde el lugar de trabajo para fines privados, no es permitido", y daba su posición al respecto.

Le comenté que en Argentina, a partir de la promulgación de la ley de delitos informáticos que sancionó el Congreso Argentino (consultar aquí), en junio del 2008, las empresas deben poner en práctica y comunicar internamente una política de privacidad que en forma clara y definida, informe a sus empleados cuáles son los límites en el uso de las herramientas tecnológicas de la empresa, y cuáles son las consecuencias.

Hoy llega la noticia que "el Eduskunta (Parlamento finlandés) aprobó una polémica ley que autoriza a las empresas y organismos públicos a investigar los registros del correo electrónico de sus empleados para evitar la filtración de secretos industriales".
"El nuevo texto legal fue bautizado como Ley Nokia, debido a la presión del fabricante finlandés de teléfonos móviles para su aprobación, después de sufrir varios presuntos casos de espionaje industrial".

"En la votación celebrada este miércoles, tras más de dos años de trámites, la nueva ley recibió 96 votos a favor, principalmente de diputados de la coalición gubernamental de centro-derecha, y 56 votos en contra". iProfesional.com.
Como comenté en el post de Marta, en lo personal creo que el tema es definir un criterio válido que debe ser compatible, con las prioridades e intereses de la empresa, pero adecuado a los tiempos que corren en el uso de las TICs. Seguramente será muy discutido en los ámbitos donde se pretenda imponer una norma semejante.

miércoles, 11 de enero de 2017

El Lava Jato, salpica en Argentina

Un operador de Odebrecht le giró US$ 600.000 al jefe de inteligencia argentino.
Por Hugo Alconada Mon, publicado por La Nación.

El cambista Leonardo Meirelles, condenado por la justicia brasileña en el Lava Jato, hizo en 2013 cinco transferencias a Gustavo Arribas desde una cuenta controlada por una "empresa de fachada".

Un operador financiero y cambiario brasileño condenado por la justicia de su país por su rol en la investigación Lava Jato transfirió más de medio millón de dólares a una cuenta del actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, en cinco pagos que comenzaron un día después de que, en septiembre de 2013, se reactivara el contrato para el soterramiento del tren Sarmiento para el gigante brasileño Odebrecht.

Ese operador y cambista paulista llamado Leonardo Meirelles se acogió luego al régimen de la "delación premiada", y aportó documentación sobre miles de transferencias que hizo para Odebrecht y otras empresas brasileñas, según surge de los registros de transferencias bancarias que integran la investigación sobre Lava Jato en Brasil. LA NACION obtuvo copias de esa documentación como parte de un proyecto periodístico colaborativo liderado por el equipo peruano IDL Reporteros.

Meirelles transfirió un total de US$ 594.518 mediante cinco giros a una cuenta en Suiza de Arribas entre el 25 y 27 de septiembre de 2013, desde una cuenta bancaria en Hong Kong que el operador brasileño controlaba a través de la empresa RFY Import & Export Limited, que la justicia de su país ya calificó como "empresa de fachada", destinada al pago de coimas, lavado de activos y evasión.

LA NACION intentó consultar a Arribas, pero se encontraba en Brasil, de vacaciones junto a su familia. Pero a través de tres colaboradores admitió que sólo recibió una transferencia, por US$ 70.495, el 26 de septiembre de 2013, que adjudicó a la venta de un inmueble en San Pablo sobre el que no aportó más datos.

"Propinas"

A través de esos mismos colaboradores -dos de ellos, abogados-, Arribas negó haber recibido las cuatro transferencias restantes, así como fue taxativo al negar cualquier vínculo con el pago y cobro de coimas que comienzan a salir a la luz a partir del Lava Jato, la gran investigación sobre el sistema de corrupción que azota el sistema político y empresarial de Brasil, con ramificaciones en otros 11 países. Entre ellos, la Argentina.

Cuando Meirelles ordenó esas cinco transferencias, Arribas vivía en Brasil, donde se dedicaba a la compraventa de jugadores de fútbol. Para entonces tenía una antigua relación de amistad y confianza con el actual presidente Mauricio Macri, en ese momento jefe de Gobierno porteño.

En los registros a los que accedió LA NACION, en tanto, no aparecen los motivos de esos pagos. Sólo figura que se transfirieron a la cuenta en la sucursal Zurich del Credit Suisse que el actual jefe de los espías informó en la declaración jurada que presentó ante la Oficina Anticorrupción (OA).

Conocido como "doleiro" -es decir, operador en el mercado ilegal de cambios brasileño, el equivalente al "cuevero" de la city porteña-, el propio Meirelles confirmó que pagó "propinas" en la Argentina.

Meirelles así lo admitió durante la entrevista que concedió a IDL Reporteros, en el aeropuerto de San Pablo, el 11 de julio de 2015. Detalló que participó en "un total de 3000 o 3500 operaciones [pagos] en cuatro años, que se hicieron entre 2009 y 2014. Estamos hablando de 240 millones de dólares, que yo pagué en mis empresas en Hong Kong, tanto depósitos como pagos, en Panamá, la Argentina y así".

Desde Curitiba, en tanto, el abogado de Meirelles, Haroldo César Nater, respondió a LA NACION que su cliente "no puede proporcionar ninguna información a la prensa nacional o internacional debido al acuerdo de colaboración premiada que suscribió con el Ministerio Público Federal". Y a continuación añadió que "por desgracia, Meirelles no puede ayudarle".

"Irregulares"

Desde el entorno del "doleiro", sin embargo, indicaron a LA NACION que "esas transferencias en efecto se realizaron y probablemente fueron irregulares", y deslizaron que, más que Meirelles, "el que tiene la información más precisa es Youssef", en alusión a Alberto Youssef, su socio y jefe, que también fue condenado a prisión por el juez del Lava Jato, Sergio Moro, y que también se acogió a la "delación premiada".

El momento en que Meirelles concretó esas transferencias es singular. ¿Por qué? Porque en coincidencia con el depósito de los casi US$ 600.000 por parte de Meirelles a la cuenta de Arribas, cobraba un nuevo -y en apariencia- definitivo impulso el proyecto para el soterramiento del tren Sarmiento (a cargo del consorcio de empresas integrado por Odebrecht, la argentina Iecsa -de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri-, la española Comsa y la italiana Ghella).

Anunciado repetidas veces, el soterramiento registró marchas y contramarchas. En enero de 2008, la entonces presidenta Cristina Kirchner había encabezado el acto de adjudicación de las obras. Pero recién en diciembre de ese año firmó el contrato de ejecución.

Reactivación en 2013

El entonces secretario de Transporte Ricardo Jaime comenzó entonces a cobrar la coima que había acordado con Odebrecht, según consta en unos correos electrónicos que su testaferro, Manuel Vázquez, cruzó con los operadores de la constructora brasileña, y que los investigadores del Lava Jato lograron recuperar.

Sin embargo, a medida que el proyecto entró otra vez en un letargo, se suspendió el flujo de dinero negro. Hasta que en febrero de 2010, Vázquez llegó a enviarle un e-mail a un representante de Odebrecht en Buenos Aires, Mauricio Couri Ribeiro, para reclamarle US$ 80.000 que le adeudaban desde hacía un año, según la documentación recabada por los investigadores del Lava Jato.

Aun así, el proyecto continuó en suspenso. Hasta que el 30 de agosto de 2013, el kirchnerismo publicó el decreto 1244 con el que creó la unidad ejecutora para esa obra, financiada con $ 700 millones del Estado nacional y un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo (BNDS) brasileño por otros US$ 1500 millones.

Veinticinco días después de la publicación de ese decreto, la constructora brasileña anunciaba su beneplácito en su página oficial de Internet: Odebrecht Infraestrutura conquista novo contrato na Argentina, y aportaba a continuación algunos detalles de la obra de infraestructura.

Un día después, el miércoles 25 de septiembre de 2013, Meirelles dispuso la primera transferencia a la cuenta de Arribas por US$ 154.666 en su cuenta 373645-5, en la sucursal Zurich del Credit Suisse. Al día siguiente, jueves 26, otros US$ 70.500 -la que sí admitió el entorno del actual jefe de la AFI-. Y el viernes 27, tres transferencias más por 120.352, 90.000 y 159.000 dólares. Total: 594.518 dólares.

Todas esas transferencias registraron el mismo origen: la cuenta bancaria 313-0-025652-9 en el Standard Chartered Bank Hong Kong de una sociedad controlada por Meirelles RFY Import & Export Limited.

"Empresas de fachada"