En ésta semana mucho se ha dicho y ha escrito sobre el conflicto entre
israelitas y palestinos. Algunos, acertadamente han señalado que trata de una muy larga guerra ideológica, basada en
religión y territorio, en dónde ambas partes defienden sus razones.
Mapa de las 12 tribus de Israel cuyas divisiones están basadas
en el Libro de Josué, en torno al 1200 y el 1050 a. C.. Visto en Wikipedia |
No pocos señalan el inicio del estado de Israel a principios del siglo
XX, e indican que para esos tiempos "la región de Palestina, entre el río
Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos
y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba
ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas" (Emilio
Javier Sialle /
El Liberal).
El Estado de Israel identifica sus raíces con la antigua Tierra de
Israel (ארץ ישראל Eretz Yisraˈel), un concepto central para el judaísmo
desde hace más de 3000 años.
"La historia del antiguo Israel es la historia de los israelitas, es decir,
los habitantes del Reino de Israel y el Reino de Judá, dos Estados de la
Edad de Hierro ubicados en el antiguo Oriente Próximo. Los restos
arqueológicos más antiguos de la civilización israelita se fechan entre los
siglos XII a. C. y X a. C. y el nombre «Israel» se menciona por primera vez
en el 1209 a. C." (1).
En el siglo X a. C., el Reino de Israel se convirtió en una potencia
regional hasta su conquista por el Imperio asirio en el 722 a. C. El Reino
de Judá, situado al sur de Israel, surgió alrededor del siglo IX a. C. y
VIII a. C. y, tras ser un reino independiente, se convirtió en un estado
clientelar primero del Imperio asirio y después del Imperio
babilónico.
Mapa mostrando los reinos de Israel (azul) y de Judá (naranja), antiguas fronteras levantinas y ciudades como Damasco y Gerasa. El mapa muestra la región en torno al siglo IX a. C. Visto en Wikipedia |
Durante el imperio babilónico se produjo el cautiverio. En Babilonia, los
judíos permanecieron casi 50 años. Siete decenios después, Ciro II el Grande
se convirtió en rey de Persia, y conquistó Babilonia en el 539 a. C. El
imperio persa gobernó Asia occidental, incluyendo a Israel, hasta 332 a.
C.
Los persas fueron derrotados por Alejandro Magno, en el 331 a. C., en cuyo
imperio estaba incluido Israel. En el 323 a. C. muere y en la lucha por el
poder Israel cambió de manos por lo menos cinco veces en apenas veinte
años.
Judas Macabeo recuperó Jerusalén en 164 a. C., purificando el Templo,
reanudando los sacrificios; en 150 a. C. se expulsó a los sirios de
Jerusalén, formándose Judá como Estado judío independiente. Comenzaba el
reinado de los Asmoneos, apoyado por los fariseos (168-142 a. C.). cuando el
imperio seléucida cayó en 129 a. C., el estado judío adquirió plena
autonomía.
En el año 63 a. C. Pompeyo conquistó la región, convirtiéndola en reino
tributario de Roma, y entre 57 y 55 a. C. Aulo Gabinio, procónsul de Siria,
repartió el reino asmoneo en Galilea, Samaria y Judea, con 5 distritos bajo
la jurisdicción del Sanedrín.
En 40 a. C. Herodes el Grande fue designado rey de los judíos por el Senado
romano, lo que no indicaba independencia pero sí una cierta autonomía, y una
total exención de impuestos. Durante su reinado nacieron Jesús de Nazareth y
Juan Bautista. Le sucedió Herodes Antipas, nombrado tetrarca de Galilea y
Perea el año 4 a. C.
En el año 6, Arquelao, etnarca de Samaria, Judea e Idumea fue depuesto por
Augusto, y el territorio se anexionó a Siria como Provincia de Judea, con
capital en Cesárea, bajo gobierno directo de Roma.
Entre los años 66 y 135 de la era cristiana se produjeron las tres guerras
judeo-romana. Jerusalén fue arrasada, y para evitar el retorno de los judíos
se construyó una ciudad romana, Aelia Capitolina, y se aposentó una
guarnición en el lugar donde se había levantado el Templo. Para completar la
humillación, se llamó desde entonces a la región Provincia de Palestina,
eligiendo el nombre de los filisteos a quienes Roma identificó como enemigos
de los judíos.
La mayoría de la población judía fue asesinada, esclavizada o exiliada, la
religión judía prohibida, y obligaron a casi la totalidad de los judíos a
huir de Israel, comenzando un largo periodo de exilio conocido como
Diáspora. En el siglo IV, Constantino I el Grande permitió a los judíos
regresar a Jerusalén a lamentar su derrota una vez al año, el 9 de Av, en el
Muro de las Lamentaciones.
Tras la división del Imperio romano, Palestina estuvo bajo el dominio de
Bizancio hasta el año 639, en que se produjo la conquista árabe. La dinastía
Omeya (661-750), a pesar de los muchos problemas que planteaba la
complejidad social y étnica del territorio que dominaban, no registró ni
grandes problemas nacionales (entre las distintas etnias del imperio, y
especialmente entre los árabes y las demás) ni tampoco choques entre
comunidades religiosas, ni entre los no musulmanes y el poder central.4647
El califato Abasí (750-1258), también conocido como Califato de Bagdad,
sucedió al omeya, siendo sustituido finalmente por la dinastía Selyúcida
(1071).
Entre 1096 y 1244 motivados por el fervor religioso, la pérdida de poder
bizantino ante los turcos y la imposibilidad de peregrinar a Jerusalén, la
nobleza europea promovió varias Cruzadas.
La ciudad de Jerusalén fue conquistada en el año 1187 por Saladino,
fundador de la dinastía ayubí, en aquel momento sultán de Egipto y Siria.
La Tercera Cruzada permitió la supervivencia del Reino de Jerusalén, si
bien fue confinado a una estrecha franja de tierra próxima a la costa. La
dinastía Ayubí fue sustituida por la de los Mamelucos en 1250, quienes con
la toma de Acre en 1291 acabaron con el Reino de Jerusalén.
En 1517 la región fue sometida por el Imperio otomano, cuya dominación se
prolongó cuatro siglos (hasta 1917), durante los cuales fue parte del
vilayato Damasco-Siria, una de las muchas provincias otomanas. Pese a
todo, siempre se mantuvo una exigua comunidad judía, que fluctuó
considerablemente a través de los siglos. En 1881, respecto a una
población total estimada de 470 000 habitantes, vivían en la zona de 20
000 a 25 000 judíos, con una presencia principal en Jerusalén, donde hacia
1884 eran una de las etnias mayoritarias, hasta llegar a ser en 1896
mayoría absoluta.
En 1860, la antigua comunidad judía de Jerusalén comenzó a construir
barrios de viviendas fuera de los muros de la Ciudad Vieja. En 1878, se
fundó el primer asentamiento agrícola moderno en Petaj Tikva.
La primera gran ola de inmigración judía a Palestina, conocida como aliyá,
se inició en 1881, como consecuencia de las persecuciones a que eran
sometidos los judíos en Europa y las ideas de Moses Hess, un
sionista-socialista que abogaba por la redención del territorio
considerado como la patria hebrea. Los judíos compraban tierras a las
autoridades otomanas y a los terratenientes árabes, surgiendo de esta
forma los primeros asentamientos agrícolas.
La segunda Aliyá se dio entre 1904 y1914, en el curso de la cual emigraron
a Palestina unos 40 000 judíos. En 1909 un grupo de judíos rusos que
llegaron después del fracaso de la revolución de 1905, fundaron Degania,
el primer kibutz.
En 1917, el ministro de Asuntos Exteriores británico, Arthur James
Balfour, emitió una declaración en donde se promovía la idea del
establecimiento de una patria en Palestina para el pueblo judío (la
llamada Declaración Balfour). En 1920, Palestina fue adjudicada al Reino
Unido para su administración como Mandato de la Sociedad de Naciones.
La tercera (1919-1923) y la cuarta ola (1924-1929) de inmigración judía se
produjeron después de la Primera Guerra Mundial.
El comienzo de las hostilidades árabes
Entre 1916 y 1929, se sucedieron varios ataques por parte de los árabes
contra las comunidades judías y cristianas residentes y contra los
peregrinos de Tierra Santa. Los más importantes fueron los de 1920 y los
de 1929 en Safed y Hebrón (véase Matanza de Hebrón). Ya antes de 1919
los cristianos habían sido acosados por los árabes, furiosos por la
venta de terrenos de la parte cristiana de Jerusalén a compradores
judíos.
En 1920 los ataques árabes se encontraron con la sorpresiva respuesta,
no de los británicos que ignoraron las intenciones de los árabes de
atacar a la comunidad judía, sino de los grupos de defensa judíos
fundados por, entre otros, Ze'ev Jabotinsky. Fue en ese año cuando nació
la Haganá.
Muchos de los ataques contra los judíos fueron promovidos por Amin
al-Husayni. Al-Husayni, antisemita militante y principal líder palestino
durante décadas, se convertiría años después en el principal aliado
árabe del Tercer Reich.
El avance del nacionalsocialismo en 1933 dio lugar a la Quinta Aliyá. Los
judíos de Palestina, que en 1882 suponían el 8 % de la población y que
crecieron hasta el 16,9 % en 1931, pasaron a representar el 28,1 % en 1936
y eran propietarios del 6 % del territorio del Mandato británico en 1943.
En 1939, los británicos abandonaron el compromiso de favorecer la creación
de un Estado judío, así como la de la partición de Palestina, abogando por
un único Estado en la región. Además, tomaron medidas para limitar la
inmigración judía y restringieron la compra de tierras por parte de los
judíos.
El Holocausto (1939 - 1345), junto con la negativa de las potencias
occidentales de abrir sus fronteras, ocasionó otra ola de inmigrantes a
Palestina, elevando su número hasta los 600.000 habitantes judíos.
El Estado de Israel
En 1947, un año después del Atentado al Hotel Rey David perpetrado por el
Irgún, una organización paramilitar sionista que operó durante el Mandato
británico de Palestina entre 1931 y 1948, y tras los continuos estallidos
de violencia por grupos militantes judíos y árabes y ante la imposibilidad
de conciliar a ambas poblaciones, el gobierno británico decidió retirarse
de Palestina y puso en manos de la ONU la resolución del conflicto.
Tras el informe de la comisión Peel, una comisión internacional que evaluó
la situación sobre el terreno, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó el 29 de noviembre de 1947 un plan que dividía a Palestina en dos
Estados, dando a los árabes y a los judíos una extensión similar de
terreno (el 43,7 %, unos 11 500 km², para el Estado árabe; y el 53,6 %,
unos 14 100 km², para el Estado judío, que incluía el desierto del Néguev,
el 45 % de la superficie del país). Un 2,7 % del territorio (700 km²) en
torno a las ciudades de Jerusalén y Belén fue considerado corpus separatum
y sería administrado por las Naciones Unidas.
La ONU no adoptó ninguna disposición para ejecutar el Plan y, apenas dos
semanas después, en una reunión pública celebrada el 17 diciembre, la Liga
Árabe aprobó otra resolución que rechazaba de forma taxativa la de la ONU
y en la que advertía que, para evitar la ejecución del plan de la ONU,
emplearía todos los medios a su alcance, incluyendo la intervención
armada.
El 14 de mayo de 1948, horas antes de que expirase el Mandato británico
sobre Palestina, el Estado de Israel fue proclamado en el territorio
otorgado por el plan de las Naciones Unidas, aboliendo como primera medida
las leyes antiinmigratorias británicas que impedían desde hacía años la
entrada legal de nuevos judíos a Palestina.
No hubo ningún intento por parte de la ONU de evitar la intervención
armada que había proclamado la Liga Árabe meses atrás
e inmediatamente Egipto, Siria, Transjordania, Irak y el Líbano
invadieron al nuevo país. En una cruenta y desesperada guerra
caracterizada por el uso de armamento improvisado y tácticas hábiles, los
judíos pudieron repeler el ataque árabe e inclusive avanzaron ocupando
nuevos territorios.
En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses
(con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26 % de
terreno adicional al del antiguo mandato, mientras que Transjordania ocupó
las áreas de Judea y Samaria, actualmente conocidas como Cisjordania, y
Egipto ocupó el territorio correspondiente a la actual Franja de Gaza.
En 1949 bajo los auspicios de las Naciones Unidas se firmaron cuatro
armisticios en Rodas (Grecia) entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y
Líbano, pero éstos en la práctica nunca llegaron a solucionar el problema
de Palestina y la violencia en esta región continúa hasta nuestros días.
Al término de la guerra, una población árabe estimada por la ONU en unas
711.000 personas se vio privada de sus hogares en las zonas controladas
por Israel.
Según la terminología de la propia ONU, solo un tercio son técnicamente
«refugiados», aquellos que encontraron acogida en los países árabes
vecinos; el resto, los que se instalaron en la Franja de Gaza y
Cisjordania, son «desplazados» dentro del propio país.60 Por la otra
parte, un número significativo de judíos quedaron en territorio árabe y
fueron expulsados, incluidas algunas comunidades judías establecidas en
Palestina desde antiguo, entre las que sobresale la de Jerusalén Este.
La inmigración de los supervivientes del Holocausto y la de los
refugiados judíos que habitaban en países árabes, en algunos casos desde
antes de la arabización e islamización, duplicó la población judía en
Israel al año de haberse declarado la independencia del país. Durante la
década siguiente aproximadamente 600.000 judíos orientales, una cifra
equivalente a la de refugiados palestinos, huyeron o fueron expulsados
de territorios árabes, en los que algunas comunidades judías llevaban
viviendo desde hacía casi 2000 años, y se refugiaron en Israel
(adicionalmente unos 300 000 judíos emigraron a Francia y a Estados
Unidos, quedando una ínfima población judía en los países árabes,
principalmente en Marruecos y Túnez).
En total unos 900.000 judíos se convirtieron en los «otros refugiados»
que se menciona en la resolución 242 de la ONU).
Sobre la Franja de Gaza
La Franja de Gaza (en árabe: قطاع غزة, romanizado: Qiṭāʿ Ġazza o Qita'
Ghazzah; en hebreo: רצועת עזה, romanizado: Retzu'at 'Azza), a veces
referida simplemente como Gaza, es una estrecha banda de tierra situada en
el Oriente Próximo, de la que 51 kilómetros lindan con el suroeste de Israel
y otros 11 kilómetros con el noreste de la península del Sinaí
(Egipto).
Visto en Wikipedia, fuente: United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) |
El territorio de Palestina está definido en los Acuerdos de Oslo y en la
resolución 18602 del Consejo de Seguridad de la ONU, por el que era
admitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Estado con el
estatus de "estado observador no-miembro" bajo el nombre de Estado de
Palestina.
La Franja de Gaza, junto con Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del
Golán, está considerada por la comunidad internacional como "territorio
ocupado" por Israel desde 1967. demás, desde 2007 está sujeta a un bloqueo militar por parte de Israel y
Egipto.
La Franja de Gaza tiene 41 kilómetros de largo y entre 6 y 12 kilómetros
de ancho, con un total de 360 km². Con una población de 1 943 398 habitantes en 2017, la Franja de Gaza es
la tercera entidad política más densamente poblada del mundo, por detrás
solamente de Singapur y Hong Kong. Con una tasa de crecimiento anual del 2,33% en 2017, la Franja de Gaza es
la trigésimo primera entidad política con mayor crecimiento demográfico
del mundo.
La mayor parte de la población de este enclave es de religión musulmana
suní. Cuando Hamás ganó las elecciones legislativas palestinas de 2006, el
partido político derrotado, Fatah, se negó a entrar en coalición con Hamás
hasta que Arabia Saudí consiguió cerrar entre ellos un breve acuerdo de
gobierno. Cuando la presión conjunta de Israel y Estados Unidos consiguió
hacer descarrilar este acuerdo, la Autoridad Nacional Palestina constituyó
un gobierno sin Hamás en Cisjordania mientras Hamás formaba su propio
gobierno en la Franja de Gaza.
Una breve guerra civil entre ambos grupos palestinos tuvo lugar en la
Franja de Gaza cuando Fatah se negó a aceptar la administración de Hamás.
Hamás venció en dicho conflicto y expulsó de la Franja a los funcionarios
partidarios de Fatah y a los miembros de los cuerpos de seguridad de la
Autoridad Nacional Palestina, manteniéndose desde entonces como el único partido a cargo de la
administración de este territorio costero.
El desempleo se elevó en 2019 al 53 % de la población activa, la pobreza
alcanzó a más de una de cada dos personas y la economía local se ha
derrumbado. Asimismo, las infraestructuras y “las capacidades productivas se han
destruido”, subraya la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo).
Historia
La Franja de Gaza tiene sus raíces en el pueblo de los filisteos, cuyo
territorio, en el máximo esplendor del reino de Israel (hace 3000 años),
era similar al actual. La ciudad de Gaza, por ejemplo, ha conservado su
mismo nombre durante miles de años.
En época del Imperio otomano la Franja de Gaza pertenecía a la
administración de Gaza, dependiente a su vez junto a Jaffa y Hebrón del
distrito o sanjak de Jerusalén, incluido dentro del vilayato de Siria.
Aunque la población de la región era en general pluriconfesional, según el
censo de 1914-15, en Gaza el 98 % de sus habitantes eran musulmanes.
Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1915-1916, el Alto comisario
británico Henry McMahon y el emir Husein del Hiyaz establecieron un
acuerdo por el cual la Franja de Gaza y la mayoría de los territorios
árabes asiáticos pertenecientes al Imperio otomano se incorporarían, a
cambio del apoyo de éstos a los aliados, a un futuro reino árabe. Pero
paralelamente se negociaron otros acuerdos secretos entre Francia y Gran
Bretaña, los denominados Sykes-Picot, por los cuales se repartían estos
mismos territorios entre ellos, dejando el área de Palestina
indefinida.
Durante la Conferencia de paz de París de 1919 las potencias europeas
ganadoras impidieron la creación del prometido reino árabe unificado que
el emir Faisal reivindicó, estableciendo una serie de mandatos que les
permitieron repartirse y tutelar toda la región.
La Franja de Gaza formó parte del Mandato británico de Palestina,
autorizado por la Sociedad de Naciones, que se extendió entre 1920 y
1948. Este mandato estaba basado en los principios contenidos en el
artículo 22 del borrador fundacional de la Sociedad de Naciones y en la
resolución de la Conferencia de San Remo del 25 de abril de 1920,
celebrada por los principales aliados y sus asociados.
Tras el fin de la guerra y la disolución de la Sociedad de Naciones, Gran
Bretaña decidió traspasar el problema de Palestina a la recién creada
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que aprobó en 1947 la
resolución 181 por la que se dividía entre las dos comunidades: el 55 %
del territorio para los judíos, Jerusalén bajo control internacional y el
resto para los árabes (incluida la Franja de Gaza). Casi inmediatamente
comenzaron los enfrentamientos, que desencadenaron en guerra abierta con
la retirada británica.
Como se señaló antes en éste post, en 1949, tras los armisticios en
Rodas (Grecia) entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y Líbano, en la
práctica nunca llegaron a solucionar el problema de Palestina y la violencia
en esta región continúa hasta nuestros días.
Hamás (acrónimo de Harakat al-Muqáwama al-Islamiya, Movimiento de
Resistencia Islámica) es una organización política y paramilitar palestina
que se declara nacionalista e islamista. Su objetivo original,
definido en su carta fundacional, fue el establecimiento de un Estado
islámico en la región histórica de Palestina, que comprendería los
actuales Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en
Jerusalén.
Sin embargo, en 2017 publicó un nuevo documento de principios según el
cual reclama «el establecimiento de un Estado de Palestina completamente
soberano e independiente, con Jerusalén como capital, en las fronteras del
4 de junio de 1967» y enfatizaba su carácter nacionalista por encima del
religioso, aunque sigue sin reconocer a Israel ni abandonar la lucha
armada.
Hamás cuenta con una serie de organizaciones dependientes que desarrollan
sus actividades en muy diversos ámbitos; las Brigadas de Ezzeldin
Al-Qassam, brazo armado de Hamás que ha sido acusado de practicar el
terrorismo.
Hamás ha sido declarada organización terrorista por los Estados Unidos,
Israel, Japón, Reino Unido, Canadá, Australia, la secretaría general de
la Organización de Estados Americanos (OEA); Egipto, Paraguay, y Costa
Rica. La Unión Europea también la consideró organización terrorista
desde 2003, aunque su Tribunal de Justicia apeló esta decisión. En
2017 el tribunal superior de la Unión Europea mantuvo el movimiento
islamista palestino Hamas en la lista negra de terrorismo.
Arabia Saudita prohibió a los Hermanos Musulmanes en 2014 y los calificó
de organización terrorista. Si bien Hamás no figura específicamente en
la lista, una fuente saudita no oficial afirmó que la decisión también
abarca a sus filiales en otros países, incluido Hamás. En 2020, Arabia
Saudita arrestó a 68 ciudadanos palestinos y jordanos en el tribunal
especial de terrorismo acusándolos de apoyar a Hamás.-
Fuentes:
- (1) Coogan, Michael D., ed. (1998). The Oxford History of the Biblical World (en inglés, p. 91). Oxford University Press. ISBN 9780195139372. Stager, Lawrence E. "Forging an Identity: The Emergence of Ancient Israel".
- Cazelles, Henri (1984). Historia política de Israel: Desde los orígenes a Alejandro Magno. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-355-1.
- Dubnow, Simón. Historia del pueblo judío, Buenos Aires: Sigal, 1977.
- Herrmann, Siegfried (1985). Historia de Israel en la época del antiguo testamento. Ediciones Sígueme. ISBN 84-301-0770-3.
- Renan, Ernest (1986). Historia del pueblo de Israel. Orbis. ISBN 84-7634-316-7.
- Vaux, Roland de (1975). Historia antigua de Israel. Ediciones Cristiandad. ISBN 84-7057-169-9.
- Sanguinetti, Julio María, La trinchera de occidente. A 70 años del Estado de Israel. Montevideo, Taurus, 2018.
- Culla, Joan B. La tierra más disputada: El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina. Madrid, Alianza, 2005. Un documentado y riguroso recorrido histórico a través del movimiento sionista, el Estado de Israel y el enfrentamiento con los árabes palestinos. ISBN 84-206-4728-4
- Henderson, Robert D'A. (2003). Brassey's International Intelligence Yearbook (2003 edición). Brassey's Inc. ISBN 1-57488-550-2.
- Filiu, Jean-Pierre (2014). Gaza: A History. Oxford University Press. ISBN 978-0-190-20191-3.
- Wikipedia: History of ancient Israel and Judah.
- Cobham, David P.; Kanafani, Noman (2004). The economics of Palestine: economic policy and institutional reform for a viable Palestinian state (Illustrated ed.). Routledge. ISBN 978-0-415-32761-9.
- Wikipedia: Gaza Strip.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni
económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos
reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas
(reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido al blog y muchas gracias por su visita. Espero que el contenido sea de utilidad, interés y agrado.
Los comentarios están moderados. Antes de colocar un comentario lea bien las condiciones, tenga en cuenta que no se permitirán comentarios que:
- sean anónimos y/o posean sólo un nickname.
- no estén vinculados a una cuenta.
- posean links promocionando páginas y/o sitios.
- no se admite propaganda de ningún tipo
- puedan resultar ofensivos o injuriosos
- incluyan insultos, alusiones sexuales innecesarias y
palabras soeces o vulgares
- apoyen la pedofilia, el terrorismo o la xenofobia.
Este Blog ni su autor tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. De todas maneras, por responsabilidad editorial me reservo el derecho de eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, abusivos, injuriantes, discriminadores y/o contrarios a las leyes de la República Argentina.