Mostrando las entradas para la consulta Tribunales ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Tribunales ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

Inician en China juicio por el caso del vuelo MH370

Como se sabe, el 8 de marzo de 2014 desapareció el Vuelo MH370 de Malaysia Airlines, realizado por un Boeing 777-200ER, modelo 2H6ER, matrícula 9M-MRO, nº de construcción 28420, nº de línea 404, con 227 pasajeros (incluidos dos bebés) y 12 tripulantes.

9M-MRO, la aeronave desaparecida, fotografiada en el aeropuerto Charles de Gaulle en 2011.
Foto de Laurent ERRERA de L'Union, France. Visto en Wikipedia. (CC)Algunos derechos reservados


Por éstos días se informó que e
stá previsto que el caso de la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines pase a los tribunales de Pekín este lunes 27 de noviembre de 2023, según informaron medios de comunicación de China.

Un tribunal en Beijing admitió las demandas presentadas por más de 40 familias. El juicio comenzó este lunes y finalizará 6 de diciembre.

El juicio comenzará en el Tribunal Popular del Distrito de Chaoyang, en la capital china, donde las familias de los pasajeros se enfrentarán a cinco acusados, la aerolínea Malaysia Airlines, el fabricante de aviones Boeing, el fabricante de motores Rolls Royce y el grupo asegurador Allianz, se espera que le juicio termine el 6 de diciembre.

lunes, 11 de septiembre de 2023

El gran estratega paraguayo

Estigarribia, señalado por los estudiosos y entendidos como el único militar sudamericano que es reconocido, en el Siglo XX, como excepcional, un estratega "completo".

Don José Félix Estigarribia Insaurralde (1888 - 1940) un militar, político y estadista paraguayo, que en vida fue comandante en jefe del Ejército Paraguayo durante la guerra del Chaco (1932-1935) y después del conflicto, presidente constitucional de Paraguay (1939-1940). Uno de los héroes más respetados del país.

Don José Félix Estigarribia Insaurralde
Foto vista en ABC.com.py
Nació el 21 de febrero de 1888 Caraguatay (departamento de la Cordillera), hijo de Mateo Estigarribia y Casilda Insaurralde. En 1903 ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura, instituto bajo la dirección de Moisés Santiago Bertoni, dónde se graduó de agrónomo.

Entre 1906 y 1908 se desempeñó como ujier, un tipo de asistente de palacio que correspondía a portero, en los tribunales para solventar su carrera de bachiller. En ese último año, cuando aun era un simple particular, se incorpora a la revolución del 2 de julio de 1908 liderada por el mayor Albino Jara.

Fue un hombre educado, inteligente y competente en todo lo que hacía, hace una meteórica carrera en el ejército de Paraguay.Ingresa al ejército nacional el 1.º de mayo de 1910, siendo designado teniente segundo en comisión. De 1911 a 1913, asistió a la Escuela Militar Bernardo O'Higgins, en Chile, dónde sirvió por más de 2 años en el Regimiento Buin de Infantería.

En 1914, con tan solo 26 años, tiene el rango de Tte. 1.º de Infantería. En 1917, gracias a sus aptitudes fue ascendido a capitán de infantería y a mayor el 13 de noviembre de 1922.

Fue seleccionado para asistir al curso de Estado Mayor en la École Supérieure de Guerre en Francia. Era un estudioso de la guerra de movimiento, superadora de las estrategias de la Primera Guerra Mundial.

Fue discípulo de Foch, recibió el influjo de las ideas europeas y la doctrina francesa. En su biblioteca personal, además de ser actualizada y muy profesional para la época, figuraban autores como Clausewitzy Lidell Hart, con ideas claras en cuanto a la moral de la guerra y el aprovechamiento del espacio durante la ejecución de maniobras.

Su primera experiencia militar en el desierto lo realizó en Marruecos, en las operaciones que realizó el ejército francés al mando del mariscal Louis Lyautey.

En 1927 culminó el curso de tres años de duración. Nombrado Director de la Escuela Militar, instituto donde fue profesor de táctica. Más tarde Subjefe y luego, en 1928, Jefe de Estado Mayor General.

En 1930 es nombrado Segundo Comandante de las Fuerzas Armadas. En 1931 fue ascendido a teniente coronel e Inspector general del Ejército, en cuyas funciones marcha a Puerto Casado. Se desempeña como comandante de la 1.ª y 2.ª División de Infantería.

Creado el I Cuerpo de Ejército poco antes de la batalla de Boquerón, su jefatura fue otorgada a Estigarribia; luego, en diciembre, al crearse el II Cuerpo de Ejército, le fue otorgado el mando en Jefe de ambas grandes unidades.

sábado, 1 de octubre de 2022

Reflejos del banco

Ayer vi un documental sobre el fotógrafo - pintor Richard Estes y su obra. Me pareció extraordinario.

"La mayor parte de sus obras del principio de los años sesenta representan a habitantes de ciudades desarrollando actividades cotidianas. Alrededor de 1967 el artista empezó a pintar fachadas de tiendas y edificios con ventanales de cristal, y lo que es más importante, las imágenes reflejadas que se mostraban en estos ventanales. Los cuadros estaban basados en fotografías a color en los que captaba la naturaleza evanescente de los reflejos, que podían cambiar por la iluminación y la hora del día."

Me interesó la técnica del reflejo de Richard Estes, uno de los fundadores del fotorrealismo norteamericano (también llamado hiperrealismo) que surgió a finales de la década de 1960.

Reflejo
Foto: "Reflejo", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

En gran parte de su obra podemos observar que su experticia se luce aún más cuando pinta las imágenes que se reflejan en cristales o en todo tipo de superficies espejadas.

Esos reflejos no se quedan solo en pura capacidad técnica, sino que muestran una mirada personal sobre el universo y la vida. La mayoría son escenas cotidianas de su ciudad, un tema que siempre me interesó. Y decidí poner en práctica la técnica.

Ésta primera fotografía, usando reflejos, la tomé usando los ventanales del bando de barrio, en la esquina de los bulevares España y Alvear, frente al Palacio de Tribunales. Usé mi smartphone Motorola.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2022 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Escocia - El SNP quiere incorporarse a la Unión Europea tan pronto como sea posible

¿Podría Escocia independizarse de Reino Unido y a la vez quedarse dentro de la Unión Europea?
Por Philip Sim, publicado por BBC.

¿Una Unión Europea sin Reino Unido pero con Escocia? Los resultados de las recientes elecciones británicas han puesto los focos sobre la posibilidad de un segundo referendo de independencia que le permitiera a los escoceses, en caso de que ganara la opción independentista, mantenerse en la UE.

Nicola Sturgeon, la líder escocesa, hace campaña por el sí a la independencia en Escocia
Fotografía de GETTY IMAGES, vista en BBC
La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, ha pedido al gobierno de Reino Unido negociar la transferencia de poderes que le permita a Escocia organizar un referendo de independencia en el año 2020.

Sturgeon considera que los resultados de las elecciones generales son un "mandato" para un nuevo voto. Y es que la formación que lidera, el Partido Nacional Escocés, obtuvo 48 de 59 escaños posibles.

Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, se opone a que se efectúe otro referendo, alegando que debe respetarse el celebrado en 2014, donde el voto por la independencia perdió con un 55% frente a 45%.

Dado que la holgada victoria de Johnson prácticamente garantiza la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) el próximo 31 de enero, el objetivo de Escocia es dejar la unión británica para así reincorporarse como Estado miembro de la UE.

Pero, ¿sería esto posible?

¿Por qué se vuelve a hablar de la independencia de Escocia?

Si bien el voto por la permanencia dentro de Reino Unido venció en el referendo escocés de 2014, el voto sobre el Brexit, la salida de la Unión Europea, cambió las cosas.

Los escoceses rechazaron dejar el bloque europeo con un 62%, mientras que el resto de Reino Unido votó por el Brexit con un 52%

El Partido Nacionalista Escocés (SNP) consideró esto como "un cambio material de las circunstancias" que justificaría una segunda consulta sobre la independencia, porque entonces Escocia sería forzada a dejar la UE "en contra de su voluntad".

Desde 2016, este partido ha obtenido buenos resultados en las elecciones haciendo campaña bajo el lema de "poner el futuro de Escocia en manos escocesas".

¿Tiene el poder Escocia de organizar otro referendo?

Existe un largo debate legal sobre si el parlamento escocés puede elaborar la legislación necesaria para un nuevo voto por la independencia, pero dicho asunto no ha sido debatido en los tribunales.

En cualquier caso, Sturgeon pide al gobierno británico la transferencia de poderes necesarios que le permitan celebrar el referendo.

De esta forma, de acuerdo a la líder escocesa, esto aseguraría que el resultado del referendo sea considerado legal y legítimo por la UE.

jueves, 5 de diciembre de 2019

¿Usted cree que podrá?

Alberto Fernández puede reformar la perversa justicia argentina.

El Poder Judicial de la Argentina ha carecido de independencia y credibilidad: parece favorecer al poder político en turno. El presidente electo tiene una oportunidad de acabar con esa nociva dinámica.
Por Hugo Alconada Mon, publicado por The New York Times.

Foto: Rebecca Blackwell/Associated Press. Vista en TNYT
BUENOS AIRES — Faltan pocos días para que Alberto Fernández asuma la presidencia en la Argentina, y desde ahora varios jueces y fiscales ya están ofreciendo una nueva demostración de que se mueven al compás de la música política de turno. Protegen al poderoso que está por ascender y le caen duro al que abandona la Casa Rosada. Se trata de un verdadero clásico criollo que padeció Cristina Fernández de Kirchner en cuanto su coalición perdió las elecciones en 2015 y que hace muy probable que a partir de ahora un tsunami judicial caiga sobre el presidente saliente, Mauricio Macri, y varios de sus principales colaboradores.

Macri sabe bien lo que puede esperarle. Le basta con repasar las declaraciones más recientes de su sucesor inminente sobre su gestión, sobre el Poder Judicial o sobre la prensa para anticipar un horizonte complicado. Y si eso no le alcanza, podría recordar cómo, durante los primeros días de su mandato en 2015, un juez federal visitó a su ministro de Justicia para ofrecerle reabrir una de las investigaciones más incómodas contra los Kirchner, que él mismo había cerrado, porque quería impunidad para sí mismo. Macri rechazó el convite, pero durante su gobierno tampoco limpió al Poder Judicial de este tipo de jueces ni castigó la acción. Y ahora sufrirá las consecuencias de esa inacción.

Las estadísticas pueden servirle de oráculo a Macri. Los tribunales orales de Comodoro Py —el edificio con competencia y jurisdicción para juzgar a los funcionarios públicos nacionales— dictaron un promedio de entre dos y cuatro condenas por año por posibles delitos contra el kirchnerismo de 2003 a 2014, el periodo en el que Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner estuvieron en el poder, según datos oficiales del Registro Nacional de Reincidencia. Pero subieron a 16 condenas en 2015, cuando el kirchnerismo abandonaba la Casa Rosada. No es difícil anticipar algo semejante con funcionarios de Cambiemos, la coalición de Macri.

Esta perversa dinámica judicial comenzó hace un cuarto de siglo, cuando Carlos Menem amplió el número de integrantes de la Corte Suprema y montó una “mayoría automática” para blindarlo de investigaciones incómodas. Pero su jugada fue más amplia y más profunda. También desplazó a jueces y fiscales de todos los niveles del Poder Judicial que le resultaban incómodos, reemplazándolos por otros más lábiles. Esos jueces estaban en teoría a cargo de investigar la corrupción de los funcionarios. Es decir, de él mismo.

martes, 26 de noviembre de 2019

Tormenta sorpresa

Ayer a eso de las 5 de la tarde, nos sorprendió una tormenta convectiva de inusitada fuerza. El Servicio Meteorológico Nacional SMN había emitido un alerta meteorológico por lluvias y tormentas intensas pero nadie se puso en precaución debido a algunos falsos positivos anteriores.

Tormenta convectiva
Foto: "Tormenta convectiva", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Estas tormentas convectivas se producen cuando el aire asciende por diferencias de temperatura a causa de un calentamiento local (ascensión convectiva). Se desarrollan localmente y evolucionan hasta que disipan su energía. Las jornadas anteriores y ayer fueron días muy tórridos.

El hecho fue que se desarrollo un conjunto de células de tormentas convectivas tras un notable avance de corriente jet en capas medias. Una típica de entrada del sector cordillerano con formación de cúmulos con intensa actividad eléctrica.

El bajo piso de las formaciones generó vientos intensos que produjeron muchos daños en propiedades e infraestructura de distribución de energía eléctrica.

La tormenta causo severos daños en la ciudad y localidades cercanas. En nuestro barrio estuvimos sin energía eléctrica varias horas y hoy amaneció con zonas anegadas.

Me equipé bien para salir y llegar al trabajo, muy pocos remises andan en la calle a esa hora, y ninguno entraba a nuestro sector del barrio por el agua. Uno de los mejores sectores de la ciudad, a 9 cuadras de la plaza principal, a 5 cuadras de la casa de gobierno, 4 del Palacio de Tribunales y la jefatura de policía.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2019 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 4 de noviembre de 2019

El caos social crece en la región

Comparto dos artículos que muestran claramente lo que está pasando. No pocos expertos han utilizado la definición de "guerra fría" para informar lo que se está desarrollando en la región. Son tiempos difíciles, y al parecer se va a repetir una parte fea de la historia. Es innegable que hay un ruido de fondo que podría estar anticipando la posibilidad del retorno de la violencia armada. Roguemos que no sea así.

Protestas, saqueos e incendios en Santiago de Chile. Foto de Henry Romero/Reuters

Guerra Fría regional: Protestas en Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..

El caos social crece en una región que avanza hacia la división en bloques enfrentados.

Entre protestas y represiones, una Guerra Fría regional va consolidándose en Latinoamérica. En poco tiempo, habrá dos bloques. Uno se aglutinará en la OEA y el otro en una resucitada Unasur.
Ambos lucubrarán teorías conspirativas para explicar las convulsiones que sacuden a los países de una y otra vereda. Esas teorías siempre intentarán abarcar la totalidad del suceso victimizándose y culpando al otro. Pero en algunos casos no serán necesariamente excluyentes, sino complementarias.

En Chile, la explicación ideologizada del estallido social que expresó Sebastián Piñera al decir que estaban “en guerra contra un enemigo poderoso” (que su esposa describió como “invasión alienígena”) y de la que se hicieron eco adherentes a la vereda agrupada en la OEA, señala como principal causa del caos desatado a una conspiración externa. Y la explicación ideologizada opuesta señala como única causa al carácter que consideran unidimensionalmente injusto del modelo económico chileno.

Si cualquiera de los adherentes a una y otra visión acepta la explicación (o parte de ella) del otro bloque, es considerado en el propio como un quintacolumnista o un idiota funcional al enemigo. Las adhesiones ideológicas consideran, además, como agente del otro bloque a los analistas, periodistas, intelectuales, artistas y demás observadores que tengan en cuenta la argumentación contraria.

En rigor, lo observado desde el inicio de las protestas y la violencia en Chile es que las dos explicaciones no son totalmente excluyentes. Hay una conspiración externa, pero no está en condiciones de generar protestas masivas. A esas protestas las causa el Talón de Aquiles que siempre tuvo el modelo económico chileno: la desigualdad y la creciente dificultad de las capas medias, medias bajas y bajas para acceder al nicho de bienestar al que consideran tener derecho. El modelo neoliberal chileno fue exitoso, pero también incubó contradicciones que, al agudizarse, insuflaron indignación en las franjas de la sociedad a las que se les dificulta cada vez más la cuota de bienestar que les corresponde.

Las protestas de Chile muestran problemas socio-económicos de ese país. Su modelo redujo la pobreza pero aumentó la desigualdad y luego fue corriendo la línea de acceso a las cuotas de bienestar que corresponden a los estratos medios.

El bienestar social incluye consumo de bienes y calidad de servicios como educación y salud. A las capas medias y medias bajas se les encarecerse el acceso al bienestar, mientras pierde dinamismo la movilidad social.

Un aumento mínimo de transporte actuó como gota que rebasó un vaso que ya estaba al borde por un fuerte incremento de la energía eléctrica que coronó una saga de subas anteriores, que encarecieron el acceso al bienestar.

Eso provocó la protesta. Pero en ella se vieron niveles inusitados de violencia que están más allá del desborde natural que puede producir una protesta masiva. El desborde natural llega hasta las barricadas ardientes, las piedras y los saqueos. Pero no llega al incendio de shoppings, edificios corporativos, hipermercados y estaciones de trenes. A esos incendios los produjeron manos profesionales, adiestradas y pertrechadas para actuar con semejante capacidad de destrucción.

Esas manos profesionales estarían agrupadas en células que esperan agazapadas que alguna gota derrame un vaso, para entrar en acción en el marco de las protestas masivas que se produzcan. O sea, la conspiración no puede generar las protestas, pero actúa para provocar violencia altamente destructiva, con el objetivo de desestabilizar.

Eso se vio en Chile. Y si quedan dudas, están las palabras de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello auto-incriminándose al hablar de “planes” que se “cumplen a la perfección” y de “brisas bolivarianas” que se convierten “en huracanes”.

Esas increíbles autoinculpaciones no figuran en ningún manual de intrigas y conspiraciones, sino que parecen responder exclusivamente a incontinencias y arrogancias con rango de estupidez.
Por esa y por otras razones visibles, es posible que detrás de las células que esperan agazapadas el estallido de protestas para actuar dentro de ellas con violencia profesional de alta destructividad, haya financiación desde las ricas arcas ilegales del régimen residual chavista. También es posible que sea el aparato de inteligencia cubano la neurona que diseña y planifica lo que las arcas clandestinas de Venezuela financian. Y que por detrás de Caracas y La Habana, esté Moscú, cuyo líder es un experto en impulsar desestabilizaciones, por derecha y por izquierda, en todos los rincones del planeta. 

No obstante, que exista esta entente y su actividad conspirativa no implica que no existan las injusticias que causan protestas masivas en países como Chile y Ecuador.
También hubo protestas y represión Bolivia, donde Evo Morales se victimizó hablando de “golpe de Estado” para justificar el Estado de Excepción que declaró. Pero los que sólo vieron protestas y represión en Chile y Ecuador nada dijeron al respecto, aun siendo tan visible que la indignación boliviana estalló por la maniobra fraudulenta que realizaba el gobierno para perpetuarse.

Desde la otra vereda, se ve el Evo autoritario que, desde el referéndum del 2016 que perdió y desoyó, da muestras de respetar la voluntad mayoritaria sólo cuando lo favorece. Y se tendría que ver también los logros económicos que tuvieron sus tres gestiones, gracias al eficaz pragmatismo de su ministro de Economía Luis Arce.

En rigor, en toda la región, y por diferentes injusticias, se producen caos y protestas. En Venezuela, se produjeron por el autoritarismo y la realidad calamitosa que impuso la casta militar imperante. El régimen las aplastó con criminales represiones que dejaron centenares de muertos, igual que en la Nicaragua del matrimonio Ortega-Murillo.

La diferencia con Ecuador y Chile, entre otras, es que Lenin Moreno y Sebastián Piñera dieron marcha atrás con las medidas que causaron las protestas. Piñera llegó incluso a pedir perdón. Esto no los redime de todo, pero marca una diferencia que no puede soslayarse. Falta que se concentren luego en corregir las desigualdades que generan los ajustes y los modelos de crecimiento con agudización de contradicciones. Pero los regímenes opuestos, incluido el cubano, a las protestas sólo las reprimen hasta aplastarlas, sin concesiones de ningún tipo sino todo lo contrario: profundizando el modelo. / Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..--
---.---

‘Un juego muy peligroso’: en Latinoamérica, los dirigentes asediados recurren a los militares.
Por Max Fisher, publicado por The New York Times (*), replicado por Infobae.

Regresa a Latinoamérica una escena antigua, pero lejos de estar olvidada: presidentes frente a las cámaras de televisión dirigiéndose al país en un momento de crisis, pero flanqueados por sus generales.

En Ecuador, los dirigentes militares estaban firmes detrás del presidente Lenín Moreno cuando este anunció un estado de emergencia. Unos cuantos días después, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo lo mismo con una decena de oficiales de pie junto a él, vestidos con uniformes de camuflaje.

miércoles, 17 de julio de 2019

Vuelo AF 447 de Air France, fiscalía francesa recomienda iniciar acciones contra la aerolínea

La fiscalía francesa señala a Air France por "negligencia" en la tragedia del vuelo de Río de Janeiro a París que dejó 228 muertos.
Publicado por Infobae.

Luego de diez años y dos investigaciones en torno al accidente, responsabiliza a la aerolínea por no dar información a sus pilotos sobre una falla recurrente y pide el sobreseimiento del fabricante de aviones Airbus.

La fiscalía francesa recomendó iniciar acciones legales contra la aerolínea Air France y dictar un sobreseimiento para el fabricante de aviones Airbus, tras una extensa investigación sobre el accidente aéreo ocurrido en la ruta entre Río de Janeiro y París en 2009 en el que murieron 228 personas, indicaron a la AFP fuentes judiciales.

De acuerdo a estos reportes la fiscalía estima que la compañía aérea "cometió negligencia e imprudencia" al no dar a sus pilotos suficiente información sobre cómo reaccionar en caso de anomalías en las sondas que controlan la velocidad de los aviones, pese a varios incidentes de ese tipo en los meses previos al siniestro, según un informe con fecha del 12 de julio.

Asimismo, considera que no hay suficientes elementos para presentar cargos contra el constructor aeronáutico europeo y llevarlo a juicio.

Corresponde ahora a los jueces de instrucción decidir si siguen las recomendaciones de la fiscalía y ordenan un juicio únicamente contra la compañía franco-holandesa.

El 1 de junio de 2009, el vuelo AF447 que cubría la ruta Río de Janeiro-París cayó en el Océano Atlántico. Los 228 pasajeros y miembros de la tripulación perecieron en el accidente, el peor de la historia de Air France y del modelo A330, uno de los más seguros de Airbus.

Tanto Air France como Airbus fueron inculpadas en 2011 por "homicidios involuntarios".

El elemento que desencadenó el siniestro fue el congelamiento de unas sondas en el exterior del aparato, las denominadas Pitot, que acarreó indicaciones erróneas sobre la velocidad y desorientaron a los pilotos, hasta que la aeronave cayó al océano.

Pero los expertos se libran una batalla sobre las responsabilidades en la serie de incidentes que condujeron al accidente. Las partes civiles exigen que ambas compañías, Air France y Airbus, respondan ante los tribunales.

Un primer informe de 2012 señalaba fallos cometidos por la tripulación, problemas técnicos y una falta de información entre los pilotos en caso de congelamiento de la sonda, pese a que se le había señalado a Airbus varios incidentes de este tipo.

Tras este primer peritaje, el constructor aeronáutico solicitó una nueva evaluación que concluyó que la tripulación reaccionó de forma "inapropiada" y que Air France no actuó de forma adecuada.

Pero los familiares de las víctimas y la aerolínea impugnaron este peritaje, que consideraron demasiado favorable al constructor, ante la corte de apelaciones de París que ordenó que sea anulado y reabrió la investigación.

Un último informe, de diciembre 2017, estimó que "las acciones inadaptadas en pilotaje manual" de la tripulación condujeron a que el Airbus A330 de la compañía francesa se precipitara al mar.

Específicamente se habla del comportamiento del primer oficial Pierre-Cédric Bonin, que reaccionó ante las primeras alarmas en base de lecturas erróneas elevando el ángulo de ataque del avión, lo que llevó finalmente a que la aeronave entrara en pérdida y se precipitara al mar.

Así como también de las acciones de su colega y también primer oficial David Robert y del mismo capitán Marc Dubois, quien no se encontraba en los controles al momento por estar descansando y al presentarse en la cabina no pudo identificar y corregir el problema a tiempo. / Publicado por Infobae.

Post relacionados:
Artículo relacionado:

viernes, 5 de julio de 2019

ZTE Corp selló un contrato con Jujuy por importante sistema de seguridad

A FONDO-"Seguro como China": ZTE encuentra un muy interesado comprador en Argentina.
Por Cassandra Garrison, publicado por Reuters.

BUENOS AIRES (Reuters) - En la remota provincia de Jujuy, en el norte de Argentina, el gigante chino de telecomunicaciones ZTE está instalando una parte del gran aparato de vigilancia del país asiático: cámaras de seguridad que, según el Gobierno provincial, ayudarán a frenar el delito callejero.

Person of Interest
Imagen: Captura de pantalla de vídeo de 'Person of Interest',
una serie de televisión de la CBS. "La máquina"
La imagen no pertenece a la nota de Reuters
Este acuerdo pequeño y poco conocido está suscitando preocupación en Washington, que está alertando cada vez más a sus aliados de que no compren tecnología china que, según dice, podría ser utilizada por Pekín para espiar a sus clientes.

ZTE Corp selló un contrato con Jujuy en marzo por 30 millones de dólares para proporcionarle cámaras, centros de monitoreo, servicios de emergencia e infraestructura de telecomunicaciones. La empresa se acercó a Jujuy por primera vez hace tres años.

El acuerdo refleja cómo China está avanzando en América Latina aún cuando Estados Unidos advierte sobre los peligros del uso de su tecnología, especialmente la relacionada a la vigilancia.

Un funcionario chino en Buenos Aires le dijo a Reuters que el proyecto de Jujuy podría ayudar a China a expandir su presencia tecnológica en el país, estimulando a otras ciudades a adoptar programas similares.

Washington está “preocupado” acerca del proyecto de ZTE en Jujuy, dijo una portavoz de la oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado.

“China recopila y explota datos en una incomparable escala, y utiliza la información para promover corrupción, apoyar la vigilancia arbitraria y silenciar la disidencia”, dijo la funcionaria.

La preocupación de Estados Unidos acerca del proyecto, que no había sido difundida previamente, muestra cómo Washington está analizando tanto los grandes acuerdos como los pequeños en un intento por reducir la expansión de la tecnología de seguridad china en el mundo.

Estados Unidos ha ofrecido poca evidencia pública para respaldar sus advertencias, y funcionarios de Argentina y China, en entrevistas y declaraciones a Reuters, minimizaron esas preocupaciones respecto al contrato en Jujuy.

ZTE, que tiene poca presencia en Argentina, no quiso difundir datos sobre sus proyectos de tecnología de vigilancia en América Latina ni comentar para esta nota.

ACUSACIONES “ABSURDAS” DE ESTADOS UNIDOS
En mayo, el gerente general de ZTE en Argentina, Dennis Wang, explicó cómo la tecnología ayudó a reducir las tasa de criminalidad en China, en un evento realizado en San Salvador de Jujuy -la capital provincial- junto con el gobernador Gerardo Morales, su ministro de Seguridad y oficiales de la policía.

Jujuy ya tiene estrechos vínculos con China. Una empresa china ha invertido mucho en la extracción de litio y China ha proporcionado el financiamiento y la tecnología para una enorme granja solar, la más grande de Sudamérica.

Ahora Jujuy puede ser “segura como China”, dijo el Gobierno local en un anuncio sobre el evento.

La baja tasa de criminalidad china se debe, en parte, a su extenso y polémico aparato de vigilancia de cámaras, software de reconocimiento facial, base de datos de ciudadanos y tribunales controlados por el gobernante Partido Comunista, que tiene altos índices de condena.

Sin duda, diversos Gobiernos de muchos países democráticos, incluyendo Estados Unidos y Gran Bretaña, han hecho un amplio uso de la tecnología de la vigilancia. Sin embargo, grupos de derechos humanos dicen que Pekín abusa de esos poderes para reprimir la disidencia y la protesta de sus propios ciudadanos.

China ha desarrollado un extenso sistema de video vigilancia e instaló tecnología de monitoreo de teléfonos celulares en la región de Xinjiang, donde más de un millón de Uighurs y otros musulmanes han sido arrestados en los llamados centros de entrenamientos vocacionales.

ZTE y sus subsidiarias han participado en la construcción del proyecto de vigilancia interna de China, según documentos del contrato, incluso de la infraestructura de vigilancia en Xinjian.

Un funcionario chino en Buenos Aires calificó la preocupación de Estados Unidos como “ansiedad” por el éxito de las compañías chinas, especialmente en la carrera por la tecnología 5G de las telecomunicaciones que empresas como ZTE y Huawei están encabezando.

El funcionario, que pidió no ser identificado, dijo que países latinoamericanos como Argentina han tenido una necesidad creciente de mejorar su seguridad, creando una oportunidad para China de venderle tecnología de vigilancia a precios competitivos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó la acusación de Estados Unidos de que China explotó los datos obtenidos por sus empresas como “absurdo” y falta de evidencia. Agregó que el país es un “firme salvaguarda de la seguridad de Internet”.

No ha habido expresiones de preocupación sobre el acuerdo en Argentina, donde China, un gran socio comercial y financiero, es visto como un importante aliado y no como una amenaza.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina declinó hacer comentarios sobre las preocupaciones de Estados Unidos.

CALLES MÁS SEGURAS

Los funcionarios de Jujuy tienen razones para estar abiertos a la tecnología china a precios accesibles. La provincia es una de las más pobres de Argentina y tiene índices de criminalidad levemente por encima del promedio nacional, incluso en robos violentos y delitos sexuales.

viernes, 28 de junio de 2019

Un espía en tu bolsillo

"Diez mil ojos que todo lo ven y diez millones de oídos que todo lo escuchan. Eso es La Máquina: algo que está en todas partes y en ninguna". Sr. Finch, en  "Person of Interest".

La captura del Chapo y otros 4 casos en los que el celular pudo usarse como herramienta de espionaje.
Paul Kenyon & Joe Kent - File on 4 *. publicado en BBC News Mundo.

¿Alguna vez pensaste que, realmente, podrías tener un espía en tu bolsillo?

Para muchas personas, su celular es una ventana al mundo. Pero ¿y si fuera también una ventana para su vida privada?

Smartphone espía
La imagen no pertenece a la nota de BBC
Imagina qué pasaría si los hackers pudieran instalar remotamente un spyware (programa espía) en tu teléfono que les diera acceso a todo -incluidos los mensajes encriptados- e incluso les permitiera controlar el micrófono y la cámara.

Lo cierto es que esa idea no se aleja tanto de la realidad como podría parecer.

Hemos analizado varios ejemplos en los que se usó un software espía para monitorear el trabajo de periodistas, activistas y abogados en todo el mundo.

Pero ¿quién lo hizo y por qué? ¿Y qué puede hacerse para evitar que conviertan tu smartphone en una herramienta de espionaje?

Mike Murray es un especialista en ciberseguridad que trabaja en Lookout, una compañía de San Francisco, California, EE.UU., que ayuda a gobiernos, empresas y consumidores a mantener sus teléfonos y datos seguros.

Los spyware tienen un software tan poderoso que está clasificado como un arma y solo puede venderse bajo determinadas circunstancias, dice Murray.

"El operador del software puede monitorearte con tu GPS", explica.

"Pueden activar el micrófono y la cámara en cualquier momento y grabar todo lo que ocurra a tu alrededor; acceder a cualquier aplicación que tengas instalada, tus fotos, tus contactos, la información de tu calendario, tu email y cualquier documento.

"Convierte tu teléfono en un dispositivo de escucha con el que pueden vigilarte y robar todo lo que haya en él", añade.

Los spyware son un tipo software que no interceptan los datos en tránsito (que salen del teléfono), que normalmente ya están cifrados, sino que se apoderan de cada función del celular y usan tecnología tan avanzada que es prácticamente imposible detectarlos.

Estos son algunos casos en los que aparentemente se usaron.

1. La captura del Chapo Guzmán

El narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera tenía un imperio de miles de millones de dólares.

Tras escapar de prisión, estuvo prófugo seis meses, ayudado y protegido por su extensa red de contactos. Solo se comunicó a través de teléfonos encriptados, supuestamente imposibles de hackear.

Pero después se supo que las autoridades mexicanas compraron un nuevo y más avanzado software de espionaje y que lograron infectar los celulares de quienes estuvieran en su círculo de confianza, lo cual les permitió dar con su escondite.

La captura del Chapo demuestra que este tipo de software puede ser un arma valiosa en la lucha contra criminales organizados y terroristas: muchas vidas podrían salvarse y podría detenerse la actividad de extremistas violentos gracias a compañías de seguridad capaces de hackear teléfonos encriptados y aplicaciones.

Pero ¿qué impide que los compradores de estas armas las usen contra cualquier persona que elijan? ¿Está cualquiera que incomode a un gobierno en peligro de ser hackeado?

2. Un bloguero británico que ayudaba a refugiados en Medio Oriente

Rori Donaghy es un bloguero que creó un grupo de activismo y una página web en Medio Oriente.

Denunciaba violaciones de derechos humanos en Emiratos Árabes Unidos (EAU), desde el trato a trabajadores migrantes hasta turistas víctimas de la ley del país.

Apenas tenía unos pocos cientos de lectores y sus titulares no eran más incendiarios que los que aparecen todos los días en las noticias.

Pero cuando comenzó a trabajar en el portal web de noticias Middle East Eye pasó algo: comenzó a recibir emails extraños de gente que no conocía que incluían enlaces.

Rori envió uno de esos correos sospechosos a un grupo de investigación llamado The Citizen Lab, de la Universidad de Toronto, en Canadá, que se dedica a analizar espionaje digital contra periodistas y activistas.

Confirmaron que el enlace servía para que se descargara un malware(programa malicioso) en su dispositivo y para informar al emisor del mensaje sobre el tipo de protección antivirus que tenía, de manera que no pudiera ser detectado; una herramienta muy sofisticada.

Quienes escribían a Rori resultaron ser de una compañía de ciberespionaje que trabaja para el gobierno de Abu Dhabi monitoreando grupos gubernamentales supuestamente extremistas que suponen un riesgo para la seguridad nacional.

Le dieron incluso un apodo, "Giro", y habían monitoreado a miembros de su familia y cada uno de sus movimientos.

3. Un activista de derechos civiles encarcelado en EAU.

Ahmed Mansoor, un conocido y premiado activista de derechos civiles, fue objeto de vigilancia por parte del gobierno de Emiratos Árabes Unidos durante años.

En 2016 recibió un mensaje de texto sospechoso, que también compartió con The Citizen Lab.

Usando un iPhone "vacío", el equipo de investigación hizo clic en el enlace y lo que vieron les impresionó: el smartphone fue infectado de manera remota y los datos transmitidos fuera del dispositivo.

jueves, 13 de junio de 2019

Extraditarán a Julian Assange a Estados Unidos

Es noticia, el Reino Unido autorizó la extradición de Julian Assange a Estados Unidos. El Departamento de Justicia de EE.UU. presentó en mayo próximo pasado 17 nuevas acusaciones contra el cofundador de WikiLeaks, Julian Assange. Las imputaciones lo acusan de recibir y publicar ilegalmente nombres de fuentes clasificadas del gobierno de EE.UU.. Específicamente, enfrenta un cargo de conspirar para recibir información de defensa nacional, siete cargos por obtener esa información, nueve cargos por revelar esta información y un cargo por conspirar para acceder a una computadora.

Hoy se informa que "a dos días de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos pidiera a Gran Bretaña que extradite a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, para que enfrente cargos de conspiración contra su país, el ministro del Interior británico autorizó la solicitud de la Casa Blanca. Dado este paso, la decisión sobre si Assange es extraditado corresponde a los tribunales: la próxima audiencia está prevista para el viernes" (La Nación/Reuters y DPA).

Sajid Javid firma una orden de extradición estadounidense para Julian Assange, El secretario de interior británico, Sajid Javid, reveló que firmó una solicitud para que Julian Assange sea extraditado a los Estados Unidos, donde se enfrenta a cargos de piratería informática.

Javid dijo: "Está justamente tras las rejas. Hay una solicitud de extradición de los Estados Unidos que se presentará ante los tribunales mañana, pero ayer firmé la orden de extradición y la certifiqué, y eso se presentará ante los tribunales mañana " (The Guardian).

Post relacionado:
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 11 de abril de 2019

Finalmente detienen al fundador de WikiLeaks

Arrestan a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres.
Por Eilleen Sulivan y Richard Pérez-Peña, publicado por The New York Times.

LONDRES – Julian Assange, el fundador de WikiLeaks que publicó documentos secretos que exhibieron al gobierno estadounidense, fue arrestado este jueves 11 de abril por la policía londinense en la embajada de Ecuador en esa ciudad. Assange había vivido ahí desde 2012, pero el gobierno ecuatoriano le revocó el asilo.

Foto de Henry Nicholls/Reuters
Vista en The New York Times
La Policía Metropolitana de Londres anunció que el arresto fue realizado en parte para cumplir una orden de extradición presentada por las autoridades estadounidenses, donde podría ser enviado a juicio por el cargo de ataque informático si es extraditado a Estados Unidos.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dijo en Twitter que su gobierno decidió revocar el asilo a Assange por haber violado “reiteradamente convenciones internacionales y el protocolo de convivencia”. Eso abrió las puertas a que las autoridades británicas pudieran detener a Assange.

La relación entre Assange y Ecuador ha sido complicada a pesar de que la nación sudamericana le otorgó el asilo diplomático y le ofreció la nacionalidad. El pasado 5 de abril, WikiLeaks denunció que Ecuador tenía un acuerdo con el Reino Unido para el arresto y predijo en Twitter que Assange sería expulsado de la embajada en “horas o días”.

Assange fue captado en video cuando policías vestidos de civiles lo bajaban por las escaleras de la embajada ecuatoriana, ubicada en la acaudalada zona de Knighstbridge, para subirlo a una camioneta de policía color gris.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha investigado el papel de Assange, de 47 años, y de WikiLeaks en la filtración de documentos clasificados; en noviembre se reveló, accidentalmente, que había presentado en secreto cargos formales en su contra.

Barry Pollack, un abogado de Assange, acusó a Estados Unidos de realizar un esfuerzo “sin precedentes al buscar extraditar a un periodista extranjero con cargos penales por haber publicado información veraz”.

Pero el arresto de Assange este 11 de abril se debió originalmente a un cargo leve: es acusado en el Reino Unido de intentar fugarse mientras estaba bajo fianza y la Policía Metropolitana indicó en un comunicado que el arresto fue por una orden emitida en 2012 por la corte de Westminster debido a que Assange no se presentó.

Assange también es sospechoso de ayudar a Rusia a entremeterse en elecciones, como en la presidencial de 2016 en Estados Unidos, al difundir contenido robado de las computadoras de la campaña de Hillary Clinton y del Partido Demócrata. En julio el Departamento de Justicia imputó a doce agentes de inteligencia rusos por ciberataques a dichas computadoras; los papeles de la acusación sostienen que por lo menos uno de los agentes estuvo en contacto con WikiLeaks.

El arresto de Assange abre una nueva vía para las investigaciones de contrainteligencia estadounidenses acerca de los intentos de Rusia para injerir en las elecciones presidenciales.

Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012 para evitar la extradición a Suecia, donde lo querían interrogar sobre denuncias de abuso sexual. Insiste en que estas son falsas y que las autoridades suecas pretendían extraditarlo a Estados Unidos.

Suecia retiró la solicitud de arresto contra Assange en 2017, aunque los procuradores indicaron que el caso no estaba cerrado y podrían retomarlo.

Ecuador le dio asilo en 2012, pero Assange ha sido un lastre en las relaciones de ese país con Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países. Lenín Moreno, que asumió la presidencia en 2017, ha buscado cómo retirarle el asilo sin quedar mal en el proceso.

Moreno dijo en el video publicado en Twitter que Assange había agotado la paciencia de las autoridades de Ecuador al instalar equipo de interferencia electrónica, con el bloqueo a las cámaras de videovigilancia en la embajada y por agredir a los guardias de la sede diplomática.

“Por último, WikiLeaks, la organización del señor Assange, amenazó hace dos días al gobierno del Ecuador”, añadió Moreno, en aparente referencia a las acusaciones de que la organización intentó espiar a Moreno. “Mi gobierno no tiene nada que temer y no actúa bajo amenazas”.

Assange, nacido en Australia, creó WikiLeaks como un medio para que se pudieran publicar de manera anónima materiales secretos. Atrajo atención en 2010 cuando difundió acervos enormes de documentos y videos estadounidenses clasificados sobre las guerras en Afganistán e Irak, así como cables diplomáticos confidenciales.

martes, 11 de diciembre de 2018

EE.UU. - Russiagate, claves

5 claves de la investigación sobre la supuesta interferencia de Rusia en las elecciones que ganó Trump.
Publicado por BBC Mundo.

La investigación sobre la supuesta trama rusa para interferir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 parece haber acelerado su paso en las últimas semanas.

Recientemente han salido a la luz pública numerosos elementos sobre este caso que está en manos de una comisión especial encabezada por el exdirector del FBI Robert Mueller.

En un memorando divulgado el viernes, el equipo de investigación señaló que Paul Manafort, exdirector de la campaña presidencial de Donald Trump en 2016 que había acordado cooperar con las autoridades judiciales,dijo "múltiples mentiras" evidentes sobre sus contactos con el gobierno de Trump y otros asuntos.
La imagen no pertenece a la nota de BBC

Al mismo tiempo, fiscales federales dijeron que Michael Cohen, exabogado particular del mandatario estadounidense, debía recibir una pena sustancial de unos cuatro años de cárcel, pese a que ha estado cooperando con la justicia.

Mientras tanto, el equipo de fiscales que encabeza Mueller recomendó que Michael Flynn, exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca que ha estado ayudando activamente en la investigación sobre la trama rusa, no sea condenado a prisión en el juicio por mentir a funcionarios federales.

Pero ¿qué está investigando Robert Mueller? BBC Mundo te presenta cinco aspectos que pueden tener un papel primordial en el caso.

1. La reunión en la torre Trump

El 9 de junio de 2016, un equipo ruso liderado por la abogada Natalya Veselnitskaya se encontró en la conocida Torre Trump de Nueva York con tres prominentes miembros de la campaña presidencial de Trump: Donald Trump Jr, Paul Manafort y Jared Kushner, yerno del presidente.

Este encuentro pende sobre la investigación como una suerte de prueba definitiva de que hubo colusión entre Moscú y la campaña de Trumppara unos, o como un encuentro normal sin mayor importancia para otros.

De acuerdo con reportes de la prensa estadounidense, el equipo de Mueller le preguntó a Trump a través de un cuestionario escrito si tuvo conocimiento sobre esa reunión con anticipación.

Supuestamente, el mandatario negó -como ha hecho en público- haber tenido ninguna información previa sobre el encuentro, que le fue presentado a su hijo tanto como parte de un esfuerzo por parte del gobierno de Rusia de ayudar a la campaña de Trump así como una oportunidad de obtener "información incriminatoria" sobre la candidata demócrata Hillary Clinton.

Si lo ocurrido en la Torre Trump se considera como evidencia del interés de la campaña del candidato republicano en obtener información procedente de Rusia, la pregunta siguiente es qué -si acaso algo- ocurrió después.

Según la prensa estadounidense, Veselnitskaya tendría vínculos con altos miembros del gobierno de Rusia.

Al escuchar que Rusia tenía información negativa sobre Clinton, Trump Jr. respondió: "Si eso es como usted dice, me encantaría, especialmente más adelante en el verano".

Pocos meses más tarde, según Mueller, los rusos estaban diseminando información dañina sobre Clinton y el Partido Demócrata.

Ahora Mueller está haciendo preguntas sobre el encuentro. Él también tuvo un acuerdo de cooperación con uno de los que estaba allí presentes: Manafort (aunque luego, al parecer, este incumplió con lo pactado).

Esto podría indicar que la comisión de investigación sabe más de lo que se ha filtrado. O puede significar que hay más información que quieren saber. En cualquier caso, la reunión en la Torre Trump está en el centro de todo.

2. El negocio en Moscú

Michael Cohen, el exabogado de Trump que se ha declarado culpable ante la justicia de Estados Unidos, asegura que los vínculos de la Organización Trump con Rusia se extendieron hasta el final de la campaña de 2016.

Asegura que él mismo se comunicó con un asistente de Dimitri Peskov, un portavoz del presidente Vladimir Putin.

Por su parte, el mandatario estadounidense ha destacado, correctamente, que no hay ninguna ley en contra de explorar posibilidades de hacer negocios en el extranjero mientras se es candidato presidencial.

No se trata de algo que ocurra con mucha frecuencia, por supuesto, pero el entonces candidato fue claro en el hecho de que él no estaba paralizando sus negocios mientras buscaba hacerse con la candidatura presidencial por el Partido Republicano.

De hecho, él usó su imagen de empresario perspicaz como parte central de su campaña presidencial.

El acuerdo hecho por las autoridades con Cohen, sin embargo, sugiere que Mueller y su equipo están muy interesados en los detalles sobre los vínculos de la Organización Trump con Rusia, sobre los cuales el exabogado personal del mandatario dice que se extendieron hasta que estuvo bastante avanzada la campaña presidencial.

El hecho de que Cohen se haya sentido obligado a mentir al Congreso sobre el alcance de estos lazos -algo que dijo haber hecho por lealtad hacia Trump y su deseo de ser consistente con su "mensaje político"- podría indicar que hay algo más sobre los negocios de Trump en Rusia de lo que actualmente conoce la opinión pública.

Además, un socio de Cohen, Felix Sater, transmitía mensajes de Peskov, quien hasta ahora había negado estos contactos.

Dicho esto, no hay evidencia clara de que Trump o alguien cercano a él haya participado de ningún acto indebido. Lo que sí se sabe es que hasta al menos junio de 2016 la organización de Trump buscaba beneficiarse de negocios en Rusia y, según se ha informado, habría considerado ofrecerle a Putin un ático de US$50 millones en la Torre Trump que planeaban levantar en Moscú.

viernes, 19 de octubre de 2018

No se mata la verdad matando periodistas

El caso de Jamal Khashoggi es una advertencia para el periodismo latinoamericano.
Por Silvio Waisbord, publicado por The New York Times.


WASHINGTON — La desaparición y probable asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi refleja la vulnerabilidad que vive hoy el periodismo. El caso confirma que ni siquiera los periodistas que residen en Occidente están a salvo de la fuerza bruta de la intolerancia de regímenes autoritarios o democracias débiles. La libertad de prensa está bajo ataque desde distintos frentes: bandas del crimen organizado, guerrillas, funcionarios estatales y empresarios. A quienes desprecian la labor del periodismo —investigar y denunciar los pliegues del poder— no parecen importarles las consecuencias de amenazar o asesinar.

En abril de 2018, un grupo de personas participaron en un
velorio colectivo por la muerte de periodistas ecuatorianos,
secuestrados y asesinados por guerrilleros en Colombia.
Foto de Reuters, vista en TNYTes
El periodismo es un oficio destinado a incomodar al poder. Su trabajo parte de desconfiar implícitamente de todos los actores de la sociedad, especialmente de los más poderosos. Por eso una prensa libre e independiente es tan necesaria en una democracia, pero también explica por qué puede ser tan molesta para algunos.

Khashoggi fue un periodista reconocido en Arabia Saudita, cercano a la familia real pero, después de que el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, lanzara una campaña para silenciar a disidentes, se autoexilió en Estados Unidos. Desde hace un año, Khashoggi comenzó a publicar artículos de opinión en el Washington Post en los que denunciaba la falta de libertad de expresión en su país. Un día antes de desaparecer en el consulado saudita en Estambul, entregó la que posiblemente es su última columna al diario, cuyo consejo editorial decidió publicar el 17 de octubre. En ella, advierte de los peligros de una sociedad desinformada por tener una sola versión de los hechos, la del Estado.

Diecisiete días después de que entró al consulado en Turquía, el 2 de octubre, no se sabe nada de su paradero y el gobierno saudita no ha dado explicaciones. Un oficial de alto rango de la inteligencia turca dijo que tienen un audio que revela lo que presuntamente pasó: los asesinos de Khashoggi lo estaban esperando. A poco tiempo de su llegada al consulado, lo interrogaron, lo torturaron —le cortaron los dedos de la mano—, lo degollaron y desmembraron.

El muy posible asesinato de Khashoggi puede ayudar a tomar conciencia sobre las crecientes dificultades y peligros que enfrenta el periodismo crítico en buena parte del mundo. Si este ataque le ocurre a un periodista conocido y consagrado que publicaba regularmente en un medio respetado internacionalmente, los periodistas que trabajan en publicaciones pequeñas y locales, en países con menor libertad de expresión, son aún más vulnerables.

Este caso no solo muestra el descaro con el que actúan los enemigos de la prensa y el auge de la violencia contra los periodistas; también revela algo desalentador: la enorme atención recibida en los últimos días a Khashoggi es la contracara del escaso interés que suscitan los secuestros y asesinatos cotidianos de periodistas en América Latina y otras partes del mundo. Una gran parte de los homicidios o actos intimidatorios a la prensa pasan desapercibidos para los gobiernos y la ciudadanía.

En el mundo, según datos de Reporteros sin Fronteras, más periodistas han sido asesinados en los primeros nueve meses de 2018 que en todo 2017. Estos casos fatales muestran el deterioro de las condiciones para el trabajo de la prensa a nivel global. Los ataques afectan desproporcionadamente a las periodistas. Según un estudio de International Women’s Media Foundation, dos de cada tres periodistas advirtió haber sido objeto de diferentes tipos de amenazas. A las formas tradicionales de intimidación, se suma la consolidación de nuevos mecanismos de acoso, hostigamiento y vulneración de la privacidad de periodistas en plataformas digitales.

martes, 6 de marzo de 2018

Duro revés para Lula da Silva, podría ser encarcelado

Alto tribunal brasileño de apelación rechaza recurso de amparo de Lula para evitar prisión.
Por Redacción de Reuters.

BRASILIA (Reuters) - El Supremo Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil rechazó el martes por unanimidad un recurso de amparo presentado por el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, lo que fortalece la probabilidad de prisión para el influyente político de izquierda que quiere competir nuevamente por la presidencia.

Lula, cuya condena por corrupción y lavado de dinero fue confirmada en segunda instancia en enero por una corte de apelaciones menor, podría ser forzado a cumplir una sentencia de 12 años en prisión en cuestión de semanas, aún cuando apele ante tribunales superiores.

El expresidente, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010 -durante el auge de las materias primas-, ha dicho que quiere competir otra vez por la presidencia en las elecciones de octubre de este año.

Lula lidera todos los sondeos de intención de voto.

Sin embargo, es probable que se le impida de participar en las elecciones por una ley que prohíbe la candidatura de cualquier político con una condena criminal que haya sido confirmada en segunda instancia.

Lula enfrenta otro seis procesos por corrupción.

Los cinco jueces que debían decidir sobre el recurso de Lula en la Quinta Sala del STJ, uno de los más altos tribunales brasileños, votaron contra el habeas corpus presentado por la defensa de Lula para evitar su prisión, en una decisión que fortaleció al real frente al dólar. / Por Redacción de ReutersReporte de Ricardo Brito en Brasilia; Reporte adicional de Brad Brooks en Sao Paulo; Editado en español por Natalia Ramos.--

Post relacionados

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.