Mostrando las entradas para la consulta Derrame ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Derrame ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

La polución en Río Hondo llega a Córdoba

El pasado día sábado 09 de marzo, el diario de la vecina provincia de Córdoba, la voz del interior publicó una nota señalando la preocupación de esa Provincia por el "avanzado estado de deterioro ecológico" de la Cuenca Salí-Dulce, que termina desembocando en la laguna Mar Chiquita. Se suman las voces que señalan que “el ecosistema de la región está condenado a morir” (Victorio Mariot) si no se para la contaminación.
El impacto ambiental llega a la laguna Mar Chiquita
Publicado por Redacción LAVOZ 
La polución en Río Hondo no empieza ni termina en ese lago ubicado en el límite entre Tucumán y Santiago del Estero.
Los perjuicios ambientales llegan a Córdoba. Ese dique, en avanzado estado de deterioro ecológico, recibe las aguas de la cuenca de los ríos Salí y Dulce. Es la que termina desembocando en los bañados donde nace la laguna Mar Chiquita, que comparten Córdoba y Santiago del Estero.
Desde hace años se denuncia la contaminación sobre esa cuenca. Aguas arriba de Río Hondo, el impacto es de los ingenios azucareros y establecimientos de cítricos, por falta de tratamiento de sus efluentes. También se apunta el aporte de grandes compañías mineras en Catamarca. Los fluidos cloacales sin tratar que se derivan al cauce agregan otro condimento.
El Salí-Dulce atraviesa Santiago del Estado en estado de deterioro y así llega a la laguna Mar Chiquita que es su principal afluente.
La contaminación no es la única preocupación. Desde hace años, se observa que viene bajando su nivel. Investigadores advierten la necesidad de más control sobre los desvíos de agua que en la mayoría de los casos, en forma clandestina, se hacen del cauce para riego de campos y otros fines. Ese menor caudal podría atentar contra el equilibrio de su rico ecosistema. Un síntoma está a la vista: la bajante deja playas de sal, que en días de viento norte levanta nubes que reparten sales sobre gran parte de la provincia. / Redacción LAVOZ.
En la provincia de Córdoba preocupa el estado de situación en que se encuentra la gran laguna Mar Chiquita, que lleva nueve años consecutivos en baja. Según se ha informado, "en 2003, llegó a 600 mil hectáreas, pero hoy cubre 450 mil. Al ciclo natural, se suma el mal manejo en el uso del agua de la cuenca Salí-Dulce. El descenso trajo grandes tormentas de sal" (LA VOZ).

El descenso de caudales, señalados como contaminados, ha provocado un progresivo proceso de salinización de las aguas y ésto ha generado una importante mortandad en la fauna ictícola, acabando con casi 30 años de una de las actividades económicas de la localidad de Miramar (departamento San Justo, Córdoba). La formación campos de sal en el perilago a su vez genera otro problema con las "tormentas de sal". La sal directamente “vuela” cuando el viento supera los 30 kilómetros por hora, depositándose y afectando otras áreas.

Post relacionados
:
Referencias:
Sobre el Río Dulce y Medio Ambiente en éste blog.

martes, 8 de junio de 2010

La forma más contundente posible, el peor de los castigos

No son pocos los que salen a comentar "el exabrupto de Obama", luego que "aseguró en una entrevista que está investigando "qué culo hay que patear" por la catástrofe desatada a raíz del derrame de petróleo en el Golfo de México" (La Nación).

Repito algo ya dicho en este espacio: "Me sumo a todos aquellos que desean que la justicia proceda de la forma más contundente posible en contra de los responsables y en contra de quienes debían controlar a los responsables".

martes, 29 de marzo de 2011

La batalla por Colonia Dora, nuevamente

Nuevamente la gente de Colonia Dora y alrededores, muy atentos con los embates de las aguas desbordadas del Río Salado. Aunque hay señales de descenso en las zonas inundadas del norte de la Provincia, el pico está llegando a la Ruta Nacional Nº92 que cruza las áreas de derrames del Río Salado, históricamente llamadas "el bañado de Añatuya".

Bañado de Añatuya
Imagen: "Bañado de Añatuya" tomada en Google Earth. Pueden acceder a la sección, en Google Maps en éste link.

La ruta que une las localidades de Colonia Dora y Añatuya corre transversalmente al sentido de escurrimiento del Río Salado y sus áreas de derrame, formando un verdadero dique. Aunque a parte del puente y varias alcantarillas de varios vanos, el terraplén no está adecuado hidraulicamente y retiene el flujo, elevando el pelo de agua, que por efecto remanso se expande inundando áreas marginales, buscando "la salida" hacia aguas abajo.

Normalmente el límite lateral derecho de la inundación es el terraplén de la Ruta Nacional Nº 34. El cruce entre la 92 y 34, está en proximidades de Colonia Dora. Lamentablemente, ayer una de las defensas que protege a Colonia Dora, cedió en parte de su estructura ante el avance del agua, generando la preocupación de autoridades y pobladores.

En éstos últimos días, la lluvia y el efecto erosivo del oleaje por efecto del fuerte viento, han debilitado varios puntos de las defensas. Es por ello que ante los pronóstico climáticos desfavorables que anuncian nuevas lluvias en estos días para la cuenca media y superior del Río Salado, se hace necesario reforzar fuertemente las defensas y ponerse a rezar, para que no pase a mayores. Una muy difícil situación ciertamente.

La imagen que acompaña este pos es sólo de referencia, para ubicar el área de los acontecimientos.



Relacionados:

jueves, 17 de enero de 2013

Ecosistema de la Cuenca del Salí - Dulce en grave riesgo

Advierten que "el ecosistema de la región está condenado a morir".- “ahora que se tira todo el año, el ecosistema de la región está condenado a morir, esto significa que toda la fauna itícola, avícola, la fauna insectos, batracios y todo los demás van a terminar muriendo o quedar afectado permanentemente, porque los contaminantes sobre los animales actúan sobre la misma forma que en los seres humanos”. Por El Liberal.


Post relacionados
:
Referencias:
Sobre el Río Dulce y Medio Ambiente en éste blog.

lunes, 13 de mayo de 2013

Preocupa la grave situación del Embalse del Dique de Río Hondo

Cuenca Sali-Dulce
Imagen: Captura de pantalla en Google Earth visualizando Imagen de NASA - FAS_N Argentina Subset - Terra 250m True Color 2013/130 (05/10). Cuenca Salí - Dulce. Embalse del dique frontal de Río Hondo.
"Corremos el riesgo de que la contaminación traiga la muerte de la biofauna del embalse"
Publicado por El Liberal.

El profesional explicó que la situación es peor “si se tiene en cuenta que este año ha sido uno de los más secos de los últimos 75 años. Además advirtió que “la situación es bastante complicada si se sigue arrojando contaminantes”.

Tras conocerse la preocupación de las autoridades provinciales por la colmatación del Embalse Río Hondo, el investigador santiagueño Victorio Mariot advirtió que si se continúan arrojando desde los ingenios tucumanos, “corremos el riesgo de que la contaminación traiga la muerte de la biofauna’.

Luego de la publicación realizada por EL LIBERAL, el catedrático se mostró preocupado por la situación. “El tema particular es que este año ha sido muy seco, vale decir que el nivel de precipitaciones ha sido menor que el normal, eso significa que este año el embalse no va a llegar a llenar toda la cuenca y vamos a quedar con un déficit hídrico importante”, indicó.

Mariot explicó que “en la medida en que el embalse tiene menor capacidad de agua, por supuesto que porcentualmente el nivel de contaminación aumenta el riesgo en la medida que nos falta agua”.

Señaló que “en este momento el embalse está por debajo de su nivel, si nosotros seguimos recibiendo agentes contaminantes en la misma proporción que siempre se envía desde los ingenios, el riesgo de contaminación es mayor, lo cual hará que aumente considerablemente la contaminación”.

El investigador detalló que la situación es peor “si se tiene en cuenta que este año ha sido uno de los más secos de los últimos 75 años, vale decir que con el nivel de agua que se tiene en este momento en el embalse, a igual contaminación, el nivel es mucho mayor”.

Asimismo advirtió que “la situación es bastante complicada si se siguen arrojando contaminantes al embalse, ya sea vinaza, cachaza, jugos cítricos o de los mismos efluentes de la ciudad de Tucumán, todo esto va a traer aparejado que la contaminación este año va a ser mayor que nunca”.

Mariot afirmó: “Como santiagueño y como alguien que se dedica a la situación de balanceo de los ecosistemas, me preocupa mucho que a pesar de los esfuerzos se sigan arrojando contaminantes, porque eso traerá un efecto gravísimo dentro del ecosistema”.

El ingeniero recordó que “esto ha pasado en el año ‘96, ya hubo una contaminación que vino con una mortandad generalizada de peces que ha llegado a matar el embalse desde términos técnicos; vale decir que la gran contaminación acarreó que prácticamente la biofauna del embalse se muriera”.

En ese contexto, manifestó que “eso está latente en estos momentos, ya hay una gran contaminación en el lecho del embalse, los lodos están en estado de putrefacción y en forma permanente y a eso si se agrega una contaminación del caudal líquido, puede llegar a matar todo el embalse”.

Finalmente Mariot expresó que “puede ser que el embalse sufra un colapso total dado que por la falta de agua no se pueda cumplir las reacciones químicas necesarias”. / El Liberal.

Post relacionados:
Referencias:
Sobre el Río Dulce y Medio Ambiente en éste blog.

martes, 9 de marzo de 2021

Crisis política y sanitaria en Paraguay

Lamentablemente las cosas fueron cambiando groseramente en Paraguay, "hace unos meses, Paraguay ganaba halagos por su control de la pandemia de coronavirus. Hoy la situación no puede ser más diferente" (BBC). "El sistema sanitario tiene dificultades para hacer frente al aumento de casos, las calles son escenario de protestas y el gobierno está sometido a duras críticas de la oposición y los ciudadanos".

Me da pena lo que pasa en Paraguay, un muy querido país donde tengo familia, afectos y muy buenos recuerdos.

Desde la semana pasada las protestas contra el gobierno pasaron de la declamación a la acción, multitudinarias marchas de protestas terminaron en enfrentamientos con la policía. Hubo heridos y detenidos, y el justificado enojo de la gente sigue en aumento.

El personal médico protagonizó protestas
La crítica a la corrupción fue una constante en las manifestaciones
Imagen de Getty Images, visto en BBC
Días tras días las marchas y movilizaciones conforman una fuerte muestra del creciente descontento ciudadano contra la política paraguaya. Recriminaciones contra la corrupción y el reclamo de la renuncia del gobierno en medio del "que se vayan todos", marcan el ánimo de la gente.

"Las cuatro bancadas liberales de la Cámara de Diputados han confirmado que impulsarán un juicio político contra el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y contra el vicepresidente, Hugo Velázquez, por la mala gestión de la pandemia, en el contexto de la crisis política que afronta el país tras el desmoronamiento del Gobierno y las protestas en las calles" (Infobae / Europa Press).

Ante los pedidos de renuncias el director de Pro­cesos Electorales del Tribunal Supe­rior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Lju­betic, en un llamado de atención recordó lo que esta­blece la Constitución Nacio­nal ante una posible doble acefalía en el Poder Eje­cutivo. La convocatoria a nuevas elecciones no figura como alternativa para elegir a un nuevo presidente de la República ante la amenaza de juicio político al titular y al vice del Ejecutivo.

Pese al estallido de descontento del fin de semana, en el que hubo decenas de heridos, el presidente de la formación política oficialista, el Partido Colorado, Pedro Alliana, ha reafirmado su apoyo a Abdo Benítez y ha asegurado que no va a apoyar "ningún quiebre institucional o democrático".

Tras lo violentos sucesos en los últimos días, ayer lunes la Policía Nacional extendió banderas blancas sobre las vallas de seguridad que resguardan la Comandancia de la Policía Nacional como un llamado a la pacificación en medio de las protestas que se desarrollaban en el microcentro de Asunción.

El descontento social y las fuertes protestas le costó el cargo al ministro de Salud Julio Mazzoleni, y el presidente Abdo Benítez anunció el reemplazo del ministro de Educación, Eduardo Petta; la ministra de la Mujer, Nilda Romero; y el jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, con rango de ministro.

El deterioro sanitario, y las consecuencias económicas en la población detonaron el enojo general contra el gobierno. Según se ha informado "en las últimas semanas los casos han ido en aumento, acumulando en total casi 170.000 infectados y 3.318 muertes hasta el pasado 7 de marzo" (BBC).

Los médicos locales señalan el extraordinario aumento de casos se debe a la relajación ciudadana y a la posible circulación de las variantes brasileñas del virus, que según los estudios realizados es más contagiosa, podría aumentar la probabilidad de reinfección, y ponen en dudas la eficacia de las vacunas, tal como se informó oportunamente.

jueves, 6 de junio de 2019

El gaitero en la playa Sword

Se cumplen 75 años del histórico Día D, el desembarco en Normandía, realizado el 6 de junio de 1944. Desde hace unos días estamos viendo, en las noticias, imágenes de los actos conmemorativos con la presencia de veteranos sobrevivientes.

Entre las historias de aquel histórico día, recuerdo la del valiente gaitero escoces que desembarcó en “Sword Beach” tocando su gaita y avanzo por la playa en medio de las balas y explosiones. Se trata de Bill Millin, el "gaitero personal" del Brigadier Simon Christopher Joseph Fraser, 15th Lord Lovat y 4th Baron Lovat, comandante de la 1ª Brigada de Servicios Especiales, una brigada de comando del ejército británico, que incluía comandos y marines reales.

Bill Millin en primer plano, durante el desembarco
Imagen vista en Wikipedia
Bill Millin llevaba su gaita escocesa de tres roncones e iba vestido con el mismo "kilt" que había vestido su padre durante la Primera Guerra Mundial. El kilt es el traje tradicional escoces, con falda y tartan, La única arma que llevaba era el “sgian-dubh”, tradicional cuchillo negro escoces. Y debajo de la falda no se lleva nada, como dicta la tradición.

Así Millin bajó de la gabarra, la embarcación de desembarco, siguiendo a Lord Lovat, quien en vez de llevar las armas reglamentarias del ejercito británico, llevaba un rifle Winchester .45-70 y debajo del uniforme se había puesto un grueso buzo blanco.

Cuentan que cuando Millin bajo de la gabarra, el frío mar casi congeló sus partes nobles y al recuperar el aliento, se puso a tocar en la gaita las tonadas "Highland laddie" y "The Road to the Isles". Mientras avanzaba por las arenas las balas pasaban a sus lados y ocurrían explosiones por los disparos de la artillería alemana.

Tras asegurarse exitosamente la cabeza de playa y anulado la resistencia alemana, las tropas  británicas avanzaron tierra adentro.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Manzana

La manzana es una fruta rica en compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, fibrosas y antiinflamatorias que benefician nuestra salud. Incorporar una de estas delicias en nuestra dieta, como un tentempié pasada la media mañana, hace muy bien.

Manzana
Foto: "Manzana", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Se ha señalado que entre los múltiples beneficios que aportan las manzanas están prevenir la diabetes, cuidar la salud del corazón, favorecer la pérdida de peso, mejorar el funcionamiento del intestino, retardar el envejecimiento prematuro y prevenir el Alzheimer. Posee propiedades antioxidantes, antidiabéticas, ansiolíticas, antiinflamatorias, neuroprotectoras, digestivas y cardioprotectoras.

Es una fruta rica en pectina, un tipo de fibra soluble, que actúa disminuyendo la absorción de grasas que provienen de la alimentación, como el colesterol y los triglicéridos, que son responsables por el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio, aterosclerosis y derrame cerebral.

Los polifenoles, presentes en la manzana, tienen acción antioxidante que protegen las células beta del páncreas del daño oxidativo, las cuales se encargan de la producción de la insulina, una hormona que mantiene el equilibrio de la glucosa en sangre, siendo importante para prevenir y tratar la diabetes. También tienen acción antioxidante y antiinflamatoria que reducen el daño a las células causado por los radicales libres, lo cual pueden prevenir diferentes tipos de cáncer, como de pulmón, de mama, y de colon.

La manzana contiene flavonoides, como la quercetina, que tienen acción antioxidante y antiinflamatoria, los cuales protegen las células del sistema nervioso central contra los radicales libres y evitan la inflamación del cerebro, mejorando la memoria y previniendo enfermedades, como la demencia y el Alzheimer.-

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2023 Absténgase de utilizarlas


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 4 de noviembre de 2019

El caos social crece en la región

Comparto dos artículos que muestran claramente lo que está pasando. No pocos expertos han utilizado la definición de "guerra fría" para informar lo que se está desarrollando en la región. Son tiempos difíciles, y al parecer se va a repetir una parte fea de la historia. Es innegable que hay un ruido de fondo que podría estar anticipando la posibilidad del retorno de la violencia armada. Roguemos que no sea así.

Protestas, saqueos e incendios en Santiago de Chile. Foto de Henry Romero/Reuters

Guerra Fría regional: Protestas en Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..

El caos social crece en una región que avanza hacia la división en bloques enfrentados.

Entre protestas y represiones, una Guerra Fría regional va consolidándose en Latinoamérica. En poco tiempo, habrá dos bloques. Uno se aglutinará en la OEA y el otro en una resucitada Unasur.
Ambos lucubrarán teorías conspirativas para explicar las convulsiones que sacuden a los países de una y otra vereda. Esas teorías siempre intentarán abarcar la totalidad del suceso victimizándose y culpando al otro. Pero en algunos casos no serán necesariamente excluyentes, sino complementarias.

En Chile, la explicación ideologizada del estallido social que expresó Sebastián Piñera al decir que estaban “en guerra contra un enemigo poderoso” (que su esposa describió como “invasión alienígena”) y de la que se hicieron eco adherentes a la vereda agrupada en la OEA, señala como principal causa del caos desatado a una conspiración externa. Y la explicación ideologizada opuesta señala como única causa al carácter que consideran unidimensionalmente injusto del modelo económico chileno.

Si cualquiera de los adherentes a una y otra visión acepta la explicación (o parte de ella) del otro bloque, es considerado en el propio como un quintacolumnista o un idiota funcional al enemigo. Las adhesiones ideológicas consideran, además, como agente del otro bloque a los analistas, periodistas, intelectuales, artistas y demás observadores que tengan en cuenta la argumentación contraria.

En rigor, lo observado desde el inicio de las protestas y la violencia en Chile es que las dos explicaciones no son totalmente excluyentes. Hay una conspiración externa, pero no está en condiciones de generar protestas masivas. A esas protestas las causa el Talón de Aquiles que siempre tuvo el modelo económico chileno: la desigualdad y la creciente dificultad de las capas medias, medias bajas y bajas para acceder al nicho de bienestar al que consideran tener derecho. El modelo neoliberal chileno fue exitoso, pero también incubó contradicciones que, al agudizarse, insuflaron indignación en las franjas de la sociedad a las que se les dificulta cada vez más la cuota de bienestar que les corresponde.

Las protestas de Chile muestran problemas socio-económicos de ese país. Su modelo redujo la pobreza pero aumentó la desigualdad y luego fue corriendo la línea de acceso a las cuotas de bienestar que corresponden a los estratos medios.

El bienestar social incluye consumo de bienes y calidad de servicios como educación y salud. A las capas medias y medias bajas se les encarecerse el acceso al bienestar, mientras pierde dinamismo la movilidad social.

Un aumento mínimo de transporte actuó como gota que rebasó un vaso que ya estaba al borde por un fuerte incremento de la energía eléctrica que coronó una saga de subas anteriores, que encarecieron el acceso al bienestar.

Eso provocó la protesta. Pero en ella se vieron niveles inusitados de violencia que están más allá del desborde natural que puede producir una protesta masiva. El desborde natural llega hasta las barricadas ardientes, las piedras y los saqueos. Pero no llega al incendio de shoppings, edificios corporativos, hipermercados y estaciones de trenes. A esos incendios los produjeron manos profesionales, adiestradas y pertrechadas para actuar con semejante capacidad de destrucción.

Esas manos profesionales estarían agrupadas en células que esperan agazapadas que alguna gota derrame un vaso, para entrar en acción en el marco de las protestas masivas que se produzcan. O sea, la conspiración no puede generar las protestas, pero actúa para provocar violencia altamente destructiva, con el objetivo de desestabilizar.

Eso se vio en Chile. Y si quedan dudas, están las palabras de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello auto-incriminándose al hablar de “planes” que se “cumplen a la perfección” y de “brisas bolivarianas” que se convierten “en huracanes”.

Esas increíbles autoinculpaciones no figuran en ningún manual de intrigas y conspiraciones, sino que parecen responder exclusivamente a incontinencias y arrogancias con rango de estupidez.
Por esa y por otras razones visibles, es posible que detrás de las células que esperan agazapadas el estallido de protestas para actuar dentro de ellas con violencia profesional de alta destructividad, haya financiación desde las ricas arcas ilegales del régimen residual chavista. También es posible que sea el aparato de inteligencia cubano la neurona que diseña y planifica lo que las arcas clandestinas de Venezuela financian. Y que por detrás de Caracas y La Habana, esté Moscú, cuyo líder es un experto en impulsar desestabilizaciones, por derecha y por izquierda, en todos los rincones del planeta. 

No obstante, que exista esta entente y su actividad conspirativa no implica que no existan las injusticias que causan protestas masivas en países como Chile y Ecuador.
También hubo protestas y represión Bolivia, donde Evo Morales se victimizó hablando de “golpe de Estado” para justificar el Estado de Excepción que declaró. Pero los que sólo vieron protestas y represión en Chile y Ecuador nada dijeron al respecto, aun siendo tan visible que la indignación boliviana estalló por la maniobra fraudulenta que realizaba el gobierno para perpetuarse.

Desde la otra vereda, se ve el Evo autoritario que, desde el referéndum del 2016 que perdió y desoyó, da muestras de respetar la voluntad mayoritaria sólo cuando lo favorece. Y se tendría que ver también los logros económicos que tuvieron sus tres gestiones, gracias al eficaz pragmatismo de su ministro de Economía Luis Arce.

En rigor, en toda la región, y por diferentes injusticias, se producen caos y protestas. En Venezuela, se produjeron por el autoritarismo y la realidad calamitosa que impuso la casta militar imperante. El régimen las aplastó con criminales represiones que dejaron centenares de muertos, igual que en la Nicaragua del matrimonio Ortega-Murillo.

La diferencia con Ecuador y Chile, entre otras, es que Lenin Moreno y Sebastián Piñera dieron marcha atrás con las medidas que causaron las protestas. Piñera llegó incluso a pedir perdón. Esto no los redime de todo, pero marca una diferencia que no puede soslayarse. Falta que se concentren luego en corregir las desigualdades que generan los ajustes y los modelos de crecimiento con agudización de contradicciones. Pero los regímenes opuestos, incluido el cubano, a las protestas sólo las reprimen hasta aplastarlas, sin concesiones de ningún tipo sino todo lo contrario: profundizando el modelo. / Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..--
---.---

‘Un juego muy peligroso’: en Latinoamérica, los dirigentes asediados recurren a los militares.
Por Max Fisher, publicado por The New York Times (*), replicado por Infobae.

Regresa a Latinoamérica una escena antigua, pero lejos de estar olvidada: presidentes frente a las cámaras de televisión dirigiéndose al país en un momento de crisis, pero flanqueados por sus generales.

En Ecuador, los dirigentes militares estaban firmes detrás del presidente Lenín Moreno cuando este anunció un estado de emergencia. Unos cuantos días después, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo lo mismo con una decena de oficiales de pie junto a él, vestidos con uniformes de camuflaje.

martes, 4 de septiembre de 2018

Que pasa con el hambre en Argentina

Por qué hay hambre en Argentina si se produce comida para 440 millones de personas (10 veces su población).
Por Daniel Pardo, publicado por BBC.

El tercer productor mundial de miel, soja, ajo y limones; el cuarto de pera, maíz y carne; el quinto de manzanas; el séptimo de trigo y aceites; el octavo de maní.

Sí, Argentina produce muchos alimentos.

Y, sin embargo, entre uno y tres millones de argentinos sufren hambre.

Foto de AFP, visto en BBC
Puede verse como una paradoja o como una injusticia o como una apreciación técnicamente fallida que pasa en muchos otros países, como China, el mayor productor mundial de alimentos, o Brasil, el más grande exportador de comida de América Latina.

Pero en ninguna otra nación la brecha parece ser tan grande como en Argentina, donde hoy una nueva crisis económica -hubo diez graves en 70 años- probablemente se traduzca, según el presidente, Mauricio Macri, en un nuevo aumento de la pobreza.

En un dato oficial que muchos argentinos saben de memoria, Argentina produce alimentos para abastecer a casi 440 millones de personas.

Y su población, según varios estudios, apenas pasa los 44 millones.

Es difícil saber cuántos de los 13 millones de pobres (30%) que se registran en Argentina sufren hambre; las dos variables no van necesariamente de la mano.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas reporta poco más de 2 millones de argentinos con déficit alimentario.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) habla de 1,5 millones y el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODS-UCA) estima 3 millones.

Se trata de entre un 3% y 4% de la población, muy cerca de la media de la región.

Pero de nuevo: no hay país en este continente que se jacte de ser, o haber sido, "el granero del mundo", como Argentina.

¿Qué es, entonces, lo que pasa? ¿Para dónde va toda esa comida? ¿Por qué no llega al sector más vulnerable?

Los grandes problemas
El hambre en Argentina, coincidieron varios expertos en conversación con BBC Mundo, no se debe a escasez de alimentos, sino a falta de ingresos, distribución desigual de la riqueza o ausencia de generosidad.

Aunque hay países más desiguales que Argentina, la economía de este país es una de las más frágiles de la región, azotada por años de políticas de Estado ambivalentes que han resultado en traumáticas etapas de inflación, devaluación y recesión.

Hoy gran parte de la producción, sobre todo de granos, se exporta, pero hay rubros como la carne, el vino y el trigo que en su mayoría se quedan y abastecen el mercado local.

"El problema de Argentina no es que falten alimentos", dice Iván Ordoñez, economista especializado en el campo. "No somos India ni Haití ni Venezuela; nosotros no importamos alimentos, todo lo que comemos es industria local".

"Lo que debería pasar, y no ha pasado, es que el mercado interno compita con el mercado externo, que se exporte más, se genere más riqueza y eso genere más empleo", asegura.

miércoles, 8 de abril de 2015

Los préstamos de China a América Latina, ventajas y desventajas.

Los riesgos de los préstamos de China a América Latina. 
Publicado por Universia-Knowledge@Wharton

China prestó a América Latina 22.100 millones de dólares en 2014, una cifra que está por encima de los 20.000 millones de dólares que la región recibió del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según datos del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, un organismo estadounidense que promueve el debate político, el intercambio de información y la colaboración entre los países del hemisferio norte.

Brad McBride, profesor del Departamento Académico de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cree que esta tendencia es de esperarse ya que China tiene un superávit enorme recurrente en su cuenta corriente y, en consecuencia, excesos de reservas oficiales. “Lo que se nota aquí es que las instituciones financieras chinas están prestando más a países como Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil, los cuales demuestran un fuerte deseo de separarse de lo que perciben como un exceso de dependencia de los Estados Unidos y las instituciones asociadas con el sistema financiero de los Estados Unidos y Europa. Otros países, todos del Pacífico y con mejores perspectivas actuales, como Chile, Perú, Colombia y México no se incluyen en este listado de los mayores prestatarios chinos”, explica.

Del mismo modo, McBride cree que los países latinoamericanos que recurren a la financiación del gigante asiático tienen muy difícil poderse financiar con las instituciones occidentales por las condiciones que éstas les impondrían. “En particular, Venezuela y Argentina no tienen grado de inversión y sufren graves problemas económicos por la caída del precio del petróleo y el sobreendeudamiento. Además, los pronósticos para estos dos países son extremadamente negativos. Aún si acudieran a las ventanillas de préstamo en Norte América, difícilmente podrían recibir financiación de esas instituciones sin unas condiciones inaceptables para estos países”, opina.

El informe “China-Latin America Finance Database” del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, publicado a finales del mes de febrero, y coordinado por Kevin Gallagher, profesor asociado de Desarrollo Global de la Boston University, y Margaret Myers, investigadora del centro, señala que, por países, Brasil fue el principal receptor de dinero procedente de China el pasado año con 8.600 millones de dólares. Le siguen Argentina con 7.000 millones, Venezuela con 5.700 millones, y Ecuador con 820 millones. La mayor parte de los préstamos fue dirigido a sectores extractivos (como la minería y energía) y a infraestructuras (transporte y transmisión eléctrica).

Condiciones de los préstamos

Amalia Lucena, catedrática en la Universidad Central de Venezuela, explica que los préstamos de China a los países latinoamericanos son de carácter bilateral. “Es decir, una relación directa y de acuerdos país-país. No ocurre como con los préstamos multilaterales del BID o el Banco Mundial, que están condicionados a cuotas o co-participaciones de los propios países en esos organismos. Esto permite que los préstamos chinos sean mucho más flexibles y ventajosos, en especial cuando los países tienen restricciones para acceder a los mercados financieros”, argumenta.

Por otra parte, Lucena subraya que el boom de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica proveniente de China aparece cuando existe una caída de la inversión europea y norteamericana en la región. “En este sentido, la IED proveniente de China diversificó las fuentes de inversión en la región”.

Para Julio Sevares, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen varios factores claves por los que los países latinoamericanos acuden a China para lograr dinero. “Los préstamos suelen tener tasas similares a los disponibles en otras fuentes internacionales y pueden ser mayores que las aplicadas por los organismos multilaterales, pero no tienen las condicionalidades que tienen estos últimos. También se estima que tienen menos requisitos medioambientales, aunque esto es motivo de polémica porque las fuentes chinas niegan esta característica”, señala.

Esta opinión es respaldada por estudios como el realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2013 y titulado ¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina. Este trabajo asegura que a pesar de que las condiciones de los préstamos parezcan ser menos rigurosas, algunos paquetes de financiación, como los del Banco de Desarrollo de China, son más exigentes que los del BM. Al mismo tiempo, advierte de que China no impone condiciones políticas a los países a los que presta el dinero, pero suele exigirles otro tipo de demandas, como las compras de equipamiento chino y la contratación de trabajo con contratistas y empresas del país asiático.

Ventajas y desventajas

Los 22.100 millones de dólares que las economías latinoamericanas recibieron del gigante asiático en 2014, suponen un importante crecimiento respecto a los 12.900 millones de dólares de 2013. En ese ejercicio, los préstamos chinos se concentraron en Venezuela, a donde llegaron 10.100 millones de dólares. México obtuvo 1.000 millones, Jamaica 749 millones, Ecuador 691 millones, Honduras 298 millones y Costa Rica 101 millones.

El fuerte crecimiento que está experimentando la llegada de dinero chino a la región, junto a las dudosas condiciones de los préstamos mencionadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, empieza a generar ciertos miedos. Los beneficios y las desventajas no siempre están claros. Algunos economistas se preguntan por los riesgos de esta circunstancia y si se está creando en Latinoamérica una situación de dependencia financiera de China. 

El profesor McBride destaca el gran inconveniente que supone para la región algunas condiciones impuestas por las instituciones financieras chinas. Hace especial referencia al hecho de que, de alguna manera, se trate de imponer el uso de proveedores de equipo o constructores de China porque ello, “obviamente, limita el derrame de la inversión en las economías de los países latinoamericanos”.

Lucena, por su parte, señala tres principales riesgos de la inversión china en la región. En primer lugar, cita la “profundización de la conocida como ‘enfermedad holandesa’ en la zona, ya que las exportaciones de Latinoamérica hacia China son principalmente de origen primario, mientras las importaciones son de origen manufacturero. Esta enfermedad tiende a afectar la competitividad de los países latinoamericanos, provoca que se inicie un proceso de reprimarización de la economía regional, y que los países sean todavía más vulnerables a una caída de los precios internacionales de los bienes primarios”.

En segundo lugar, cree que Latinoamérica “es más vulnerable a una recesión en los países asiáticos, en especial si China deja de crecer a las tasas esperadas”. Y, por último, asegura que esta relación con el gigante asiático “debilita el intercambio de comercio intrarregional entre los países latinoamericanos y la política comercial de integración latinoamericana”.

Sevares advierte que, como ha sucedido históricamente en cualquier tiempo y lugar geográfico, la aparición de una fuente de financiamiento accesible crea el peligro de que aumente con fuerza el endeudamiento. “Que esta historia no se repita depende de la política de los países receptores”, avisa.

Este profesor de la Universidad de Buenos Aires también destaca que los préstamos chinos deben analizarse en el conjunto de la nueva relación económica de América Latina con China, que comprende tres aspectos firmemente interrelacionados: la demanda de productos primarios regionales, las inversiones chinas dirigidas mayoritariamente a la explotación y transporte de esos productos, luego comprados por China, y, finalmente, los préstamos que vienen a financiar esos emprendimientos.

“Este sistema configura una relación económica del tipo que los países latinoamericanos mantuvieron, especialmente en el siglo XIX, con las grandes potencias demandantes de productos primarios e inversoras en actividades vinculadas con su extracción, procesamiento y exportación”, explica. “En la actualidad las economías latinoamericanas y su relación económica externa está mucho más diversificada que en ese momento histórico, pero en el caso particular de la relación con China, se reproducen en gran parte las características de la relación productor primario-proveedor industrial”.

Sevares cree que para no caer en esa trampa en la que la economías de la región se queden estancadas en el sector primario, “los gobiernos locales deben, además de aprovechar la demanda china de bienes primarios y la creación de  infraestructura con inversiones y préstamos chinos, negociar otros aspectos como la diversificación de las exportaciones a China, la participación de empresas locales en las inversiones y las transferencias de tecnología”. Es decir, se trata de “aprovechar las condiciones favorables de la expansión china a partir de programas nacionales y regionales de crecimiento y diversificación económica”.

¿Seguirán creciendo?

El centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington comenzó a crear su base de datos en el año 2005. Desde entonces, China ha concedido préstamos a América Latina por valor de 119.000 millones de dólares. La mayoría de ese monto procede de los bancos estatales China Development Bank (83.000 millones de dólares) y China Export-Import Bank (20.900 millones de dólares). Venezuela recibió casi la mitad de esa cifra (53.600 millones de dólares), mientras que Brasil logró 22.000 millones de dólares, Argentina 19.000 millones de dólares y Ecuador 10.800 millones de dólares.

El gobierno chino anunció el pasado 5 de marzo que había reducido su objetivo de crecimiento económico para 2015 hasta el entorno del 7%. El Producto Interior Bruto (PIB) de la que ya es la segunda economía mundial aumentó el año pasado un 7,4%, su nivel de expansión más bajo en casi 25 años y por debajo del objetivo de alrededor del 7,5% fijado por el Gobierno. Ante esta coyuntura, la pregunta que surge es si la financiación del gigante asiático va a seguir creciendo como lo ha hecho hasta el momento.

“A medida que China necesite de materia primas para su crecimiento, seguirá la inversión extranjera directa de China a la región. Un desaceleración del crecimiento de China, podría afectar los precios de las materias primas y afectar a la región latinoamericana, pero no necesariamente implicaría una caída de los flujos de inversión chinos en la región”, opina Lucena.

Sevares argumenta que la expansión de los créditos chinos es parte de una política de estrategia basada en las enormes disponibilidades financieras del país e instrumentada, en primer lugar por la reforma del sistema financiero chino lanzada en 1995 (que incluyó la creación de bancos comerciales, de inversión y de promoción del comercio exterior) y por la política Going Global, de 1999, destinada a promover las inversiones de empresas chinas en el exterior, financiadas por las instituciones creadas cuatro años antes. “Por lo tanto, la expansión de los créditos al exterior, incluidos los colocados en América Latina, no es un fenómeno circunstancial sino una tendencia basada en el poder financiero chino e impulsada por la política oficial y que, por lo tanto, continuará en el futuro, aunque sea imposible prever a que ritmo y magnitud”, señala. / Publicado por Universia-Knowledge@Wharton.--

jueves, 31 de marzo de 2011

Para intentar salvar a Colonia Dora, cortaran Ruta Nº92

Recorte 31032011
Captura de pantalla de noticia del diario El Liberal, edición digital.
Furia del Salado: para salvar a Dora destruirían un tramo de la ruta 92.- "La enorme masa de agua del río Salado que acecha a los pobladores de Colonia Dora llegó a su punto más extremo, pese al esfuerzo de decenas de hombres que intentan rellenar cada fisura o filtración que aparece. Ayer, en medio de la desesperación, surgió una última alternativa para salvar la ciudad: romper un tramo de la ruta 92 para descomprimir la situación y desviar el curso del agua". de El Liberal.


Como señalamos el martes próximo pasado:
"La ruta que une las localidades de Colonia Dora y Añatuya corre transversalmente al sentido de escurrimiento del Río Salado y sus áreas de derrame, formando un verdadero dique. Aunque a parte del puente y varias alcantarillas de varios vanos, el terraplén no está adecuado hidraulicamente y retiene el flujo, elevando el pelo de agua, que por efecto remanso se expande inundando áreas marginales, buscando "la salida" hacia aguas abajo.

Normalmente el límite lateral derecho de la inundación es el terraplén de la Ruta Nacional Nº 34. El cruce entre la 92 y 34, está en proximidades de Colonia Dora" (La batalla por Colonia Dora, nuevamente).
Según nuestras fuentes, y lo mismo señala El Liberal, las autoridades evaluaron la colocación de un puente móvil provisto por el Ejército Argentino, para evitar la incomunicación de Añatuya con la Ruta Nacional Nº34. Se estima que realizando un estratégico corte de la Ruta Nº92, conducirá el agua fuera del alcance de las zonas pobladas y disminuirá la presión sobre el terraplén de la ruta, con el consecuente descenso del pelo de agua.

El tema es que se debe considerar también que el efecto será acelerar el paso del pico de crecida aguas abajo, al sur de la cuenca del Río Salado, en territorio provincial. Es opinión general de los entendidos que se debe estar muy atentos a las defensas sobre margen derecha, desde el norte de Casares, hasta Malbran, en especial los bordos que alguna vez se construyeron tipo polders defendiendo la ciudad de Pinto. Allí hay antecedentes y hasta se cortó la Ruta Nacional Nº34, que nos comunica con el sur del País.


Actualización 16:50 hs.


Se complica la situación en Colonia Dora.- "Lo aseguró el Secretario del Agua Abel Tevez, quien se encuentra en esa ciudad. Personal y maquinaria de Recursos Hídricos trabajan para evitar fisuras en el bordo de contención. Se analiza la situación y de ser necesario, este viernes se rompería un tramo de la Ruta 92 para favorecer el drenaje de la zona". de Diario Panorama. Nota con vídeo.


En el vídeo que incorpora la nota de Diario Panorama se aprecia que el agua está pasando por encima de la Ruta N°92 en parte de su recorrido. Lamentablemente se podría complicar la comunicación entre las ciudades de Colonia Dora con Añatuya, lo que le impediría a los añatuyenses acceder a la Ruta Nacional N°34.

Relacionado