viernes, 3 de julio de 2015

Advierten sobre un agujero de seguridad en le sistema e-voto que se usará en Buenos Aires

Afirman que el sistema de votación electrónica que se usará el próximo domingo tiene un agujero de seguridad
Publicado por La Nación Tecnología.

Denuncian que se pueden cargar varios votos para un candidato en la versión digital de la boleta; la empresa y las autoridades porteñas dicen que el recuento físico de los votos impide esta alteración.

 grupo de informáticos y expertos en derecho digital publicó un documento en el que afirma que Vot.ar, el sistema de voto que se usará el próximo domingo en las elecciones porteñas, puede ser alterado para que en una misma boleta se sumen votos repetidos para un mismo candidato.

La novedad de la Boleta Unica Electrónica es que cuenta en su interior con un chip RFID (similar al que tiene, por ejemplo, la tarjeta SUBE) que complementa el voto tradicional del papel en la urna (podés ver cómo funciona en este simulador); según este grupo, ese chip puede modificarse usando una aplicación creada a tal efecto, cargada en un smartphone con una antena NFC (el 16% de los teléfonos vendidos en el país en 2014 cuenta con ella, según el experto Enrique Carrier), que permite sobreescribir la información contenida en esa boleta para, por ejemplo, sumar múltiples votos para un mismo candidato. El sistema de conteo automático de votos, dicen, no contrasta la cantidad de votos con la cantidad de boletas, por lo que si alguien implementara una estrategia similar esta alteración pasaría inadvertida.

Recomiendan "a los presidentes de mesa y a los fiscales realizar la contabilidad boleta por boleta haciendo énfasis en la impresión por sobre la información del chip. Es indispensable asegurarse de que la cantidad de boletas coincide exactamente con los votos contados por la máquina", dicen en el documento publicado, que puede verse aquí.

LA RESPUESTA DE LA EMPRESA QUE HIZO EL SISTEMA

Consultado por LA NACION, un vocero de MSA, la firma que ganó la licitación para desarrollar la plataforma que se usará en la votación del domingo, afirmó que tal alteración sería casi imposible de implementar, ya que no existe el cuarto oscuro y la votación se hace a la vista de las autoridades de mesa (aunque la pantalla está dispuesta de tal forma que sólo la vea el votante, es decir, manteniendo secreto el voto). El votante puede comprobar, al momento de emitir su voto, si lo que está registrado en forma digital coincide con lo que está impreso en la boleta.

Y que durante el escrutinio los fiscales pueden comprobar, uno a uno, que los votos en papel (es decir, lo que la máquina de votación imprimió en el comprobante que entra en la urna) coincidan con los registrados en forma digital.

LA CLAVE ESTÁ EN EL CONTEO DE LAS BOLETAS

Tal como explicó en mayo último Marcelo Bermolén, director general de Reforma Política de la ciudad , "una vez que se cierra la votación, el presidente de mesa abrirá la urna y contará que las boletas electrónicas coincidan con la cantidad de votantes que asistieron. Luego hará pasar los chips de las boletas a través del lector de la terminal de votación, que contabilizará los votos. Todos los integrantes de la mesa podrán fiscalizar que lo que lee la máquina coincide con lo que está impreso en la boleta."

Según el gobierno porteño, los resultados de la votación se conocerán a la medianoche.

La denuncia se suma a quejas y advertencias anteriores de expertos en seguridad informática y en derecho, y también de organizaciones civiles como Fundación Vía Libre y Poder Ciudadano. / Publicado por La Nación Tecnología.--

jueves, 2 de julio de 2015

Plataformas tecnológicas podrián quitar un 30% del negocio a los bancos tradicionales en pocos años

Google, Apple y otros actores tecnológicos desembarcan en el negocio bancario.
Publicado por iProfesional.

La investigación estima que las nuevas plataformas tecnológicas podrán robar un 30% del negocio a los bancos tradicionales en los próximos cinco años.

Los bancos tradicionales deben modernizarse a pasos de gigante si no quieren perder su posición de dominio en el sistema financiero, según un estudio elaborado por Rodrigo García de la Cruz y Antonio Herráiz, profesores del Executive Master en Dirección de Entidades Financieras del IEB.

La investigación estima que las nuevas plataformas tecnológicas podrán robar un 30% del negocio a los bancos tradicionales en los próximos cinco años.

"Si los bancos no se preparan, se pueden quedar fuera", defendió Rodrigo García de la Cruz, durante la presentación del informe, citado por el diario español ABC.

"El sector financiero tiene talento dinero y clientes. Todavía está a tiempo", añadió. "Actualmente, (esta tendencia) está afectando a pequeñas áreas del sector. Pero tienen que ir transformándose ya porque, si no, van a desaparecer", añadió Antonio Herráiz, coautor del informe.

Los jugadores tecnológicos analizados en el informe son los siguientes:

Paypal

Es unos de los mayores competidores del sector financiero por su actividad intrínseca.

Desde 2014, crece en volúmenes y productos y su éxito es patente al estar presente en 193 mercados con más de 128 millones de cuentas activas en todo el mundo. Unos 7,6 millones de dólares circulan a diario en 25 divisas diferentes.

A pesar de su conexión con el e-commerce, la actividad de PayPal es de naturaleza financiera, orientada a los servicios de pago y dinero electrónico, pudiendo llegar fácilmente a ofrecer otros muchos productos financieros.

Créditos P2P - Crowdlending

Esta actividad amenaza el "core business" del sector financiero: los préstamos.

Tuvo crecimientos durante el año 2014 superiores a tres dígitos en muchos países, entre ellos España.

Además, en abril se aprobó la regulación que aportará mayor seguridad jurídica en España, al establecer distintos mecanismos de protección para el inversor minorista. Se espera que esta ley sirva para potenciar el desarrollo de esta alternativa de financiación no bancaria y fomentar la incorporación de inversores profesionales.

En países anglosajones es ya una realidad, como el caso de la americana Lending Club, con préstamos por más de 10.000 millones de dólares.

Apple

Apple Pay consiguió, en solo seis meses, convertirse en el líder de los pagos móviles en EEUU.

Si Apple sorprendiera con incursiones en negocios financieros (tarjetas de crédito, préstamos al consumo, pagos internacionales, etc) la mezcla de su reputación, de su base de clientes de alto poder adquisitivo y su capacidad de innovación, representarían probablemente un competidor inalcanzable para toda la banca actual.

Google

Si hay una empresa que transforma todo sector en el que se adentra, ésa el Google.

El sector financiero se basa en datos e información y en este campo Google no tiene rival.

Esta compañía, con talento, tecnología y capital suficiente, cuenta además con una gran cantidad de información de los usuarios y de las nuevas tendencias que podría utilizar a favor de sus futuros clientes.

Además, cuenta con muchas líneas de negocio abiertas relativas al sector financiero. El reciente lanzamiento de Robin Hood, un bróker online gratuito en Estados Unidos, es una muestra más de su interés y un importante aviso al sector.

Divisas P2P

Un negocio que sigue creciendo y ganando adeptos, erosionando poco a poco la cuota de mercado del sector financiero. Es un negocio atractivo y con mucho potencial de crecimiento entre las pequeñas y medianas empresas, ganando cada año mayor número de usuarios y volumen de transacciones realizadas.

Criptomonedas

Hoy más 100.000 comercios en todo el mundo aceptan ya el pago con la moneda virtual bitcoin.

Pero la reciente apuesta por gobiernos, startups, fondos de inversión y algunos bancos por la tecnología Blockchain que soporta al bitcoin, no hace más que posicionar muy bien a este competidor.

Esta tecnología que permite verificar, actualizar y mantener todos los datos de la red de forma descentralizada e independiente, eliminando intermediarios o la necesidad de tener una entidad central, puede hacer cambiar la forma de funcionar los servicios financieros en un futuro no muy lejano.

Sobre todo cuando la tecnología utilizada en el sistema de pagos actual apenas ha evolucionado en los últimos 30 años.

Pero como contra punto, si las entidades financieras fueran capaces de utilizar la tecnología Blockchain para sus operaciones, podrían llegar a reducir sus costes en 20.000 millones de dólares anuales, según un informe reciente.

Amazon

Tiene un gran volumen de transacciones y pagos. Además, su gran capacidad computacional en términos de infraestructura y plataformas de su área Amazon Web Services (AWS) es única en el mundo junto a la de Google.

Esto le otorga un gran potencial en el medio plazo como para poder convertirse en una gran plataforma de productos y servicios financieros, tanto propios como de terceros.

Pagos/Trasferencias P2P

Estas nuevas plataformas peer to peer de se basan en la sencillez de uso, el ahorro de costos (tanto vía comisiones como por el tipo de cambio aplicado en operaciones en divisas), el menor tiempo necesario para el movimiento del dinero y la fiabilidad aportada.

Cada día hay más compañías de envío de dinero entre personas y empresas a nivel internacional, desintermediando a las entidades financieras.

Facebook

Ha lanzado su aplicación de envío de dinero entre usuarios vía Messenger. Está por ver el grado de aceptación de esta iniciativa financiera lanzada desde una red social de ocio como es Facebook.

Microcréditos

Es un riesgo pero el nicho de negocio de préstamos de bajo importe a plazos cortos aún no es del interés de las entidades financieras por su alto riesgo de impago. / Publicado por iProfesional.--

Opinión: Crisis griega, escenarios posibles

Tres escenarios para Grecia y la zona euro.
Por Ian Talley, publicado en The Wall Street Journal.

Grecia ha cruzado un umbral que ninguna otra economía avanzada en la historia del Fondo Monetario Internacional había traspasado: caer en cesación de pagos ante el acreedor con mayores derechos del mundo.

Entonces, ¿ahora qué?

Mientras avanza la cuenta regresiva hacia el referéndum de Grecia este domingo que podría determinar el destino del país en la zona euro, analizamos un puñado de escenarios previstos por analistas y economistas.

Todos involucran más penurias para la agobiada economía griega y algunos intimidan más que otros.

Un voto por el “Sí” en el referéndum y un lento camino de regreso a la normalidad

El sorpresivo referéndum anunciado el fin de semana les da a los griegos voz y voto para decir si respaldarán la propuesta de rescate ofrecida por los acreedores o la rechazarán, una votación que los funcionarios de la zona euro están caracterizando como una decisión sobre la continuidad de Grecia en la moneda común.

La incapacidad de Grecia para obtener más financiación de emergencia a medida que vencían las cuentas obligó al gobierno a implementar controles de capital. Aunque la ley marcial financiera impide un colapso total del sistema bancario, también sofoca la actividad económica.

“Los controles de capital podrían, en caso de que se evitan los congelamientos de los depósitos, generar un cambio político, adhesión al programa, y una eventual normalización” de las relaciones con la zona euro, dice Gabriel Sterne, de Oxford Economics.

Jacob Kirkegaard, un investigador sénior del Instituto Peterson para la Economía Internacional, indica que las arduas negociaciones que lleva adelante el gobierno han causado el suficiente daño duradero a la economía griega que podría llevar al fin del liderazgo político del primer ministro, Alexis Tsipras.

Grecia lanzó a última hora del martes una nueva propuesta que no cumplió con las demandas de los acreedores, y Alemania la rechazó con palabras belicosas. La iniciativa es un último intento desesperado por parte de Atenas, o, más probablemente, una jugada política calculada para impulsar el apoyo de los votantes al gobierno y fomentar el sentimiento anti-rescate antes de la votación clave.

“El escenario más optimista desde ahora es que los electores griegos rechacen su irresponsable llamado a votar por en “No” en el referéndum y aprueben el regreso a las negociaciones serias con la troika de acreedores internacionales, devolviendo a Grecia al rebaño europeo”, dice Kirkegaard.

Es probable que los controles de capital de Grecia aún sean extendidos, pero podría formarse un nuevo gobierno que reanudaría las negociaciones con los acreedores. Grecia ahora tendría que aceptar los requisitos de más reformas económicas, pero también podría conseguir un alivio de su deuda y efectivo de emergencia para pagar las próximas cuentas externas e internas.

Grecia podría cumplir su deuda con el FMI y reiniciar su largo y difícil camino a la recuperación.

Grecia aprueba el referéndum, pero eventualmente sale de la zona euro

Grecia podría aprobar el referéndum, pero ya se ha causado demasiado daño y saldría de la zona euro.

“Incluso si el referéndum se aprueba el 5 de julio, no queda claro que eso lleve a un acuerdo rápido sobre un nuevo paquete”, dice Robert Kahn, investigador sénior del Consejo de Relaciones Internacionales. “El gobierno ha rechazado las condiciones sobre la mesa, así que la confianza en que implementen algún acuerdo es baja”, advierte.

Los acreedores probablemente ofrezcan los mismos términos, pero aun si Atenas accediera, tendrían que atravesar el proceso político prolongado de la aprobación parlamentaria en el resto de la zona euro, “sustancialmente elevando los impedimentos políticos para un acuerdo”, sostiene Kahn.

En este escenario, “llevar la situación al extremo da paso a un racionamiento de euros, y probablemente un default”, dice Sterne. “Podría surgir una moneda paralela, que podría durar un tiempo a pesar de ser muy ineficiente para asignar euros escasos”. (Y no tiene que ser el dracma).

Grecia rechaza el referéndum y es obligada a salir de la zona euro

Aunque algunos economistas dicen que una salida del euro podría beneficiar a Grecia, Kirkegaard sostiene que los peligros y dificultades de dar ese paso se subestiman gravemente.

“Las consecuencias serían severas”, dijo Kirkegaard. “El sistema bancario de Grecia colapsaría y el país perdería los beneficios de ser miembro de las instituciones europeas más relevantes económica y financieramente”. / Por Ian Talley, publicado en The Wall Street Journal.--

Santiago del Estero podrá exportar carne para hamburguesas al mercado estadounidense.

Prevén exportar desde Santiago carne para hamburguesas a EE.UU.
Publicado por El Liberal.

Tras el anuncio de reapertura del mercado, desde el frigorífico local indican que están en condiciones de vender a ese destino.

 Santiago del Estero podrá exportar carne para hamburguesas por primera vez en su historia a partir del anuncio realizado el martes por el Gobierno nacional de la reapertura del mercado de EE.UU. para las carnes argentinas.

Ese anuncio lo realizó el ministro de Economía Axel Kicillof junto al de Agricultura Carlos Casamiquela.

Ayer, el director del frigorífico Forres Beltrán, Ricardo Schiavoni, confirmó a EL LIBERAL que esa planta procesadora cuenta con todos los requerimientos sanitarios de exportación y que en breve iniciará los trámites para exportar hacia ese nuevo destino.

Pura razas
Excelentes ejemplares de toros reproductores de raza Braford
Foto de archivo: Pura razas © Todos los derechos reservados.
La foto no pertenece a la nota de El Liberal.
Esta planta ya exporta carne a través de la cuota Hilton y menudencias tanto al mercado europeo como al asiático.

"Por las condiciones sanitarias nuestras estamos en condiciones de habilitar", indicó. Agregó que "nos interesa el mercado porque se complementa con lo que son cortes de la cuota Hilton. A EE.UU. van básicamente los cortes delanteros el cuarto delantero bien desgrasado de novillos, eso es lo que importa en EE.UU., no importa cortes de calidad".

Añadió que "solamente importan carne con destino a hamburguesas básicamente. El 60% de la carne que se consume en EE.UU. es para hamburguesas, ellos exportan más de lo que importan, lo que sucede es que exportan cortes de alto valor e importan cortes de bajo valor como el cuarto delantero de novillo", añadió Schiavoni.

Destacó que la posibilidad de exportar a EE.UU. del frigorífico es casi un hecho porque "nosotros cuando habilitamos el año pasado para exportar a Israel todo lo que es normativa y exigencias son similares porque se basan en normas de sanidad e higiene de EE.UU. que son distintas a las de Europa, por eso tenemos formalmente todos los requisitos en orden para poder exportar apenas se pueda a EE.UU.".

Schiavoni, detalló que el frigorifico, exporta en la actualidad hacia diferentes destinos "un 25% de la producción aproximadamente a Europa, Holanda y Alemania luego otro mercado es China, Hong Kong y Rusia y también a Brasil que van algunos cortes".

"Entre menudencias y carnes, hablamos de unas 400 toneladas que se están exportando por mes desde Santiago", indicó el director del Forres Beltrán.

Consultado sobre el volúmen esperado de exportación a EE.UU., indicó que "iría una porción importante de los cuartos delanteros de los animales faenados para la Union Europea, hay que ver las condiciones comerciales, pero una porción importante va a ir hacia ese destino". / Publicado por El Liberal.--

Post relacionado:

miércoles, 1 de julio de 2015

Venus y Júpiter juntos

Desde ayer que he leído algunos post y visto algunas fotos de la conjunción de Venus y Júpiter. Ayer estaban alineados casi en la horizontal, en relación a nuestra posición de observación. Según lo que han publicado, Júpiter (el más tenue) y Venus (el más brillante). Aunque Júpiter es un planeta mucho más grande que Venus, está a unos 908.000.000 kilómetros de la Tierra y Venus a unos 77.000.000 kilómetros.

Venus se ve unas seis veces más brillante que Júpiter. La National Geographic señala que después del 1 de julio, ambos planetas parecerán separarse rápidamente y hundirse en el horizonte. Se perderán en el resplandor de la puesta de sol a finales del mes. Ambos reaparecerán a finales de agosto como brillantes estrellas del alba, visibles antes del amanecer.

Venus y Júpiter 2015
Foto de la serie "Venus y Júpiter 2015", de Jorge S. King©Todos los derechos reservados. En Flickr
Hoy regresando a casa, me acordé, y desde abajo de la arbolada de nuestro Paseo España, les tomé ésta foto con el smartphone, pensando que podría tomar otra mejor con la cámara. Pero lamentablemente un manto nuboso enmascaró el cielo hacia el poniente y me quedé con las ganas.

Venus y Júpiter 2015
Foto de la serie "Venus y Júpiter 2015", de Jorge S. King©Todos los derechos reservados. En Flickr

Tengan en cuenta que el sensor de la cámara del smartphone tiene sólo 8 megapixeles, y aunque toma muy buenas imágenes en condiciones lumínicas normales, cuando falta luz baja la calidad de las tomas.

Según informa la National Geographic, entre este martes 30 de junio y hoy miércoles 1 de julio alcanzaron su máximo punto de unión. "El dúo cósmico estuvo un poco más cerca el 18 de agosto de 2014, y estará un poco más distante en su próximo encuentro en la madrugada del 26 de octubre".

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2015 Absténgase de utilizarlas.

EE.UU y Cuba reanudan formalmente lazos diplomáticos y abrirán embajadas

Obama confirma apertura de embajadas en en Washington y La Habana.
Publicado por CNN Español.

(CNN) - El presidente de Estados Unidos Barack Obama confirmó que se restablecerán las relaciones con Cuba y que se abrirán embajadas en las capitales de ambos países. Esto luego de que el ministerio de Exteriores de Cuba hiciera este anuncio horas antes.

Obama dijo que colaborarán con Cuba a pesar de que discrepan en ciertos temas como libertad de expresión y que quienes siguen anclados en el pasado no entienden las necesidades de avanzar para mejorar la calidad de vida de los cubanos.


“El avance que anunciamos hoy confirma que no debemos vivir anclados en el pasado”, expresó Obama.

El mandatario informó que el secretario de Estados de Estados Unidos, John Kerry, visitará la isla en el verano, sin especificar una fecha concreta ante los medios de comunicación.

Esta será la primera visita de un secretario de Estado a Cuba desde 1945.

Kerry aseguró que la reapertura de las embajadas en ambos países es un paso importante en el camino a restaurar y normalizar las relaciones entre ambos países, ya que, según él, después de un cuarto de siglo se reconoce que “la realidad y las circunstancias han cambiado”.

“Estados Unidos y Cuba siguen teniendo diferencias con Derechos Humanos y libertad de expresión, pero hemos encontrado unos puntos comunes como las telecomunicaciones y la migración”, dijo Kerry este miércoles.

El diplomático estadounidense exaltó el liderazgo del presidente Obama y dijo que la reanudación de las embajadas ayudará a ambos países a interactuar a niveles más altos y permitirá a los funcionarios interactuar de manera más frecuente y eficaz con Cuba.

“Esta transición, este momento histórico, se está llevando a cabo porque el presidente Obama tomó una decisión fundamental y personal para cambiar la política que no funcionaba y que había estado sin atención por mucho tiempo. Eso es liderazgo”, dijo Kerry.

Cuba: Embajadas se abrirán el 20 de julio

El ministerio de Exteriores de Cuba anunció este miércoles que las misiones diplomáticas permanentes en Washington y en La Habana se abrirán el próximo 20 de julio.

Esto luego de que el jefe de la misión en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey Delaurentis, entregara en el ministerio de Relaciones Exteriores cubano una carta enviada por el presidente Barack Obama al líder cubano Raúl Castro, dentro del proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

La misiva fue recibida por el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González. En la comunicación se confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas en las respectivas capitales a partir del 20 de julio de este año, según lo informó la cancillería cubana.

El restablecimiento de las embajadas es el paso final en la labor diplomática iniciada en diciembre pasado, desde que EE.UU. ha flexibilizado algunas restricciones en viajes hacia Cuba y ha permitidos nuevos lazos económicos con la isla.

En abril, Obama se reunió con Raúl Castro durante la Cumbre de las Américas en Panamá, la primera vez que líderes de ambos países lo hacían en más de medio siglo.

Estados Unidos sacó a Cuba de su lista de patrocinadores del terrorismo en junio, eliminando el obstáculo final para el restablecimiento diplomático. / Publicado por CNN Español.--

Post relacionados:

martes, 30 de junio de 2015

Opinión: El sistema agropecuario que necesita Argentina

El agro que el país necesita.
Por Juan J. Llach, para LA NACION.

El abstracto y frívolo debate entre década ganada o perdida oculta más vasos vacíos que llenos. Pese a contar con su mejor oportunidad en un siglo, la Argentina perdió participación en sus principales mercados agropecuarios y de alimentos. Peor aún, en muchos casos nos reemplazaron países competidores con menores ventajas naturales.

Nuestra participación en la producción mundial de trigo cayó desde el año 2000 hasta ahora de 2,8% a 1,1%, lo que fue aprovechado por productores tradicionales como Canadá, Rusia y Ucrania, pero también por ¡Brasil! En maíz conservamos la misma tajada (2,4%) mientras nuestros socios del Mercosur la aumentaron casi dos puntos y China, la India, Rusia y Ucrania ganaron 5,2%.

En la exportación de carne vacuna, lejísimos del viejo liderazgo, caímos al duodécimo lugar con 200.000 toneladas, menos de la décima parte de los nuevos líderes, la India y Brasil, y sólo un 7% de lo que exporta el Mercosur, en el que Paraguay y Uruguay treparon a los lugares sexto y séptimo. Nuestra producción de leche se estima este año igual a la de 1999, mientras en el mismo período el mundo la aumentó 30%, Uruguay 70%, Brasil 66%, Nueva Zelanda 54% y Chile 33%. En fin, en la actividad estelar del siglo, la soja, la Argentina aumentó su participación de 16,5% a 18,2% entre 2002 y 2014, mientras Brasil lo hizo de 23,6% a 30,1% y Paraguay y Uruguay sumados también aumentaron más que la Argentina, de 1,8% a 3,8%.

Pese al notable desempeño empresarial innovador del campo, estos resultados no deben sorprender, dado que ninguno de los países que compiten con la Argentina ha castigado tanto como el nuestro la producción y la exportación de alimentos. La presión tributaria aquí no es sólo elevada, sino también regresiva. Llega a 37,5% del PBI (con impuesto inflacionario), es mayor que en los países desarrollados (36,6%) y mucho mayor que en los emergentes (28,2%).

Aun así, si estuviera centrada en impuestos realmente progresistas, podría tolerarse y ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad, pero no es así. El impuesto a las ganancias es un 50,6% del total recaudado en países desarrollados, 25,3% en América latina y sólo 17,9% en la Argentina, pese a aberraciones como no ajustar por inflación los balances de las empresas ni el mínimo no imponible para las personas. Además de ser el único país productor de alimentos que castiga a las exportaciones con altísimos impuestos, también hay que pedir permiso para exportar carne, leche, trigo o maíz, o para importar insumos y bienes de capital. Tamaños impuestos a la producción limitan mucho la recaudación de otro tributo realmente progresivo económica y socialmente, el inmobiliario, tan relevante en Australia, Canadá, EE.UU. y Nueva Zelanda.

Así, en flagrante contraste con el discurso oficial, la Argentina recauda poco en impuestos socialmente progresivos y recauda mucho en impuestos socialmente regresivos y en los contrarios al desarrollo económico, no sólo a las exportaciones, sino también a las transacciones financieras, a los ingresos brutos en cascada y un IVA distorsionado, todo lo cual limita la producción y la inversión. La consecuencia es que, pese a contar con las mejores oportunidades de los últimos cien años, el volumen físico exportado de materias primas y manufacturas de origen agropecuario creció menos de 2% anual y el valor de exportaciones perdidas llegó a 150.000 millones de dólares entre 2003 y 2015.

La buena noticia es que habrá una segunda chance, aunque difícilmente tan favorable como la que se malgastó. Los países emergentes, que aportan el 90% del aumento de la demanda de alimentos y materias primas, seguirán liderando el crecimiento global. No obstante, los últimos informes de OCDE-FAO y del Departamento de Agricultura de EE.UU. estiman una lógica desaceleración del crecimiento de las importaciones de alimentos desde 3,6% anual entre 2004 y 2013 a 2,1% anual de aquí a 2023, todavía por encima del aumento de 1% de la población mundial. Aun así, si siguen creciendo rápido África y Asia, y si vuelve a hacerlo América latina la demanda puede superar las previsiones citadas porque estos subcontinentes tienen todavía mucha pobreza y aportarán cerca del 90% de los 1700 nuevos habitantes del planeta de aquí al 2040.

Para que la Argentina vuelva al crecimiento y para evitar que las abuelas de fin de siglo cuenten a sus nietos el nuevo fracaso del país, sus dirigentes deberán mejorar sustancialmente las políticas relevantes para el campo y las agroindustrias. Las elecciones abren una esperanza y por ello preocupa que desde el oficialismo surjan señales de que todo puede seguir como hasta ahora salvo en un discurso menos vengativo y en mejoras menores. Sería un grave error, porque la Argentina está (mal) organizada para funcionar con una soja de 500 dólares; pero hoy vale 30% menos, y a corto plazo sólo volverá a aquel nivel con mala meteorología en los países productores.

En el extremo opuesto hay quienes proponen soltar rápido las riendas, liberar el cepo, devaluar y eliminar restricciones e impuestos a las exportaciones como lo han hecho Brasil y Uruguay, cada uno a su modo. El problema de este enfoque es que, además de que tales políticas pueden tener efectos sociales negativos, al menos a corto plazo, una diferencia entre la Argentina y Brasil o Uruguay es la mayor intensidad aquí de los conflictos y tensiones entre exportación y consumo interno y entre agro e industria. Por esa razón, si se liberalizara todo rápidamente y a poco de andar subieran los precios externos de la carne o la leche, se correría el riesgo de la vuelta atrás, como -exageradamente- ocurrió aquí desde 2005. Lo que necesita nuestro país es, en cambio, una política integral y sostenible de desarrollo del campo y de las agroindustrias, algo que se propone más claramente desde la oposición. Por cierto es necesario eliminar rápidamente los permisos para exportar y proponer senderos creíbles y de plazos ciertos para eliminar el cepo, permitir importar y reducir hasta anular y reemplazar por otros impuestos los que gravan las exportaciones. Pero también es necesario atender las tensiones entre exportación y consumo interno, muy especialmente en carnes y lácteos. El mejor instrumento para hacerlo es la asignación universal por hijo, universalizándola en serio y utilizándola en parte para subsidiar alimentos, sobre todo los más nutritivos.

También se debe contemplar la convivencia del desarrollo agropecuario con el industrial. La increíble represión del desarrollo agrario es causa principal del cepo cambiario y ha demostrado que no es posible un desarrollo industrial sostenible sin el agro. Pero también es necesario demostrar la compatibilidad del desarrollo agropecuario con el industrial. Además del fuerte impacto industrializador del agro por su demanda de tecnología, maquinarias y equipos y por generar las materias primas para un salto cualitativo en el valor agregado local -con diferenciales arancelarios, pero no sólo con ellos- deben contemplarse otras cuestiones. La principal es evitar apreciaciones cambiarias desequilibrantes. Esto requiere superávit fiscal, casi imposible a corto plazo, pero también una política sistémica de competitividad que además de buenos impuestos comprenda infraestructuras, educación y formación profesional, una mayor cercanía de la lograda en este siglo entre ciencia, tecnología y producción, créditos y mercado de capitales e intensas negociaciones comerciales con nuestros socios estratégicos.

De lo que se trata en definitiva es de soñar y lograr un país muy distinto en su geografía humana, social, económica y política, que supere estructuralmente la pobreza, que reduzca la desigualdad social y regional, que distribuya mejor su población y que dé lugar a decenas de desarrollos locales con fuerte creación de empleos calificados, como los de Mendoza o Rafaela. Por último, pero quizás lo más importante, lograr un país genuinamente federal, con un poder más repartido que evite o al menos contrapese proyectos políticos hegemónicos que pretendan, como el gobierno actual, llevarse por delante las instituciones de la Constitución y la convivencia pacífica entre los argentinos. / Por Juan J. Llach, para LA NACION..--