Mostrando las entradas con la etiqueta Situación Humanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Situación Humanitaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de enero de 2022

Colaboremos para cuidar el suministro eléctrico

A partir de hoy se vienen cuatro días con temperaturas extremas. Obliga a repetir algo publicado hace un tiempo ya, unas sugerencias útiles para minimizar las posibilidades de fallas y cortes en el suministro eléctrico.

Desde hace ya varios años, cada vez que llegan los calores, mucha gente sufre los cortes de energía porque el sistema no da abasto. En buena medida el uso inapropiado de los equipos de aire acondicionado colabora con el agravamiento de la crisis y pone en riesgo la seguridad e integridad de muchas personas.

El aire acondicionado a 25°
Foto de Jorge S. King ©Todos los derechos reservado
Aquí replico una serie de tips a tener en cuenta para usar los equipos de manera de colaborar con el ahorro de energía:

1) Fijar el termostato del equipo a no menos de 25°C . Los expertos calculan que, cada grado que se baje en el termostato, el consumo aumenta un poco menos que un 10%.

2) Hay personas que prefieren dormir tapadas en pleno verano, colocando el termostato a muy baja temperatura. En la actualidad, la mayoría de los equipos cuentan con la función "sleep" (dormir) , la misma sube la temperatura a mantener por el equipo a medida que transcurre la noche. Al acostarse, el cuerpo debe perder el calor que produce durante el día en plena actividad, pero paulatinamente baja la misma hasta llegar al "metabolismo basal" (mínimo, durante el descanso) y con ello el calor necesario que se debe perder. Esta particularidad hace que la temperatura del ambiente pueda aumentarse con el transcurso de la noche sin perder confort y sin necesidad del uso de colchas o frazadas.

jueves, 22 de abril de 2021

Día de la Tierra - La pandemia, un resultado de la degradación ambiental

La conservación y protección de la biodiversidad marcan, en ésta fecha, la agenda de numerosos países y se realizan actividades para motivar un uso responsable de los recursos naturales.

El Día de la Tierra intenta concientizar al mundo, cada 22 de abril, de la necesidad de proteger el medio ambiente y de la conservación de la biodiversidad. Todos los días deberían ser el Día de la Tierra, pero por desgracia, la grave situación de crisis que nos envuelve por la pandemia y sus consecuencias, nos hace olvidar con demasiada facilidad problemas que comienzan a ser graves para el planeta como la superpoblación, la contaminación, la pérdida de ecosistemas y el uso responsable de los recursos naturales.

La pandemia ha complicado todo, hay más de 3 millones de personas muertas y más de 144 millones de personas afectadas por el SARS-Covid-2. Vamos por el segundo año y a ciencia cierta no sabemos cuanto más durará.

En éste contexto, ¿por qué debería preocuparnos el estado de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en el medio de la pandemia?. La respuesta está en la evidencia aportada por diversas investigaciones que dejan en claro, sin lugar a dudas, que nuestra salud está estrechamente relacionada con la “salud ambiental”. Se puede afirmar que la pandemia fue el resultado de la degradación ambiental y menor biodiversidad.

Plaza Libertad
Foto de la serie "Plaza Libertad". Hoy debemos pensar en nuestro habitad, nuestra única casa está en peligro,
el futuro del planeta está en nuestras manos

Es un hecho demostrado que la salud humana está estrechamente relacionada tanto con la salud animal como con la ambiental. Actualmente, este concepto ha adquirido relevancia en el contexto de lo que se conoce como “cambio global”, el cual se manifiesta en cambios profundos en los ecosistemas naturales, en las condiciones climáticas, en el bienestar humano y en los patrones productivos.

El factor demográfico es central en esta cuestión, no solo por el impacto directo sobre el ambiente, sino porque la incorporación de nuevas áreas para la producción o la extracción de recursos naturales produjo un mayor acercamiento de las personas a las especies de animales silvestres.

La intensificación productiva, a su vez, ha llevado a la existencia en algunas zonas de densidades muy altas de animales domésticos. Esto ha dado como resultado que, actualmente, existan nuevas oportunidades para que ciertas enfermedades sean transmitidas entre animales y humanos.

El aumento de la conectividad entre diferentes regiones del planeta facilita esta situación ya que permite la propagación rápida de enfermedades, las cuales pueden dispersarse rápidamente por la superficie de la Tierra, tal como ha ocurre con el SARS-Covid-2.

Los distintos ecosistemas del planeta mantienen un conjunto de especies típicas que son el resultado de los procesos históricos y ecológicos que tuvieron lugar a lo largo del tiempo. Esta biodiversidad ofrece a la humanidad diferentes bienes y servicios, uno de los cuales es la protección de la salud humana.

Una alta biodiversidad puede amortiguar la transmisión de enfermedades porque puede reducir la densidad poblacional de un importante reservorio natural para los patógenos, por la disminución de la densidad poblacional de vectores o por una posible reducción de las tasas de encuentro entre vectores y reservorios o entre reservorios.

El fenómeno por el cual la alta diversidad reduce el riesgo a la enfermedad se denomina “efecto de dilución”. Al presente, existe evidencia de que el efecto de dilución constituye un factor positivo en el mantenimiento de la salud tanto de humanos como de animales y plantas.

Por el contrario, la pérdida sin precedentes de diversidad biológica por causas antropogénicas exacerba el riesgo y la incidencia de enfermedades infecciosas a través de la transmisión desde animales a humanos (lo que se conoce como zoonosis).

La relación entre degradación ambiental y propagación de virus no debe circunscribirse solamente a aquellos que pueden ser transmitidos desde los animales silvestres a los humanos. De hecho, la pérdida de biodiversidad asociada tiene un efecto directo en la irrupción en los cultivos de virus cuyos hospedadores son plantas silvestres. En efecto, las prácticas de laboreo cada vez más intensivas, conjuntamente con la pérdida de biodiversidad, pueden crear condiciones para la propagación de los mismos, propiciando la aparición de enfermedades en las plantas y, de esta manera, afectar drásticamente la productividad de las cosechas. En este sentido, los virus vegetales presentarían un patrón similar al de la transmisión de virus entre especies animales.

La degradación de los ecosistemas naturales lleva a la pérdida de especies, pero hay otras que pueden encontrar en estos neoecosistemas condiciones favorables para su establecimiento y desarrollo. Es así que para muchos grupos animales como los murciélagos y los roedores esta situación resulta propicia, generando una mayor diversidad de los mismos por presencia conjunta de especies que en la naturaleza habitarían áreas diferentes y, por ende, de virus transmitidos a los humanos.


"Si ellos no se da cuenta que es parte de la naturaleza, en lugar de sólo usar la naturaleza, probablemente no estarán acá para verte crecer"

La Naturaleza está preparada para evolucionar, ¿y usted?, ¿está preparado?

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2021 Absténgase de utilizarlas


Posts relacionados:
Noticias relacionadas:

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2021 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 9 de abril de 2021

La suerte está echada

La naturaleza se extiende desde el mundo subatómico al galáctico. Involucra todo, es la responsable de los ecosistemas. Esos sistemas dinámicos relativamente autónomos, formados por una comunidad natural y su ambiente físico. Todo se rige por leyes fundamentales, como esa que señala que a cada acción le corresponde una reacción.

La especie humana depende de los ecosistemas que habita. Lamentablemente, su codicia y falta de visión la ha llevado a dañar groseramente esos mismos ecosistemas de los cuales su vida depende. La naturaleza viene reaccionando en la línea su propia preservación y restauración.

El resultado lógico de la depredación y degradación de un ecosistema, es la extinción de las especies que lo habitan. De eso no quedan dudas, existen muchos precedentes estudiados.


Hasta hace poco, muchos biólogos pensaban que estamos a las puertas de la extinción masiva del Holoceno, que seria causada por el ser humano. Wilson (2002) estimó que con el actual ritmo de destrucción humana de la biosfera la mitad de las formas de vida se extinguirán en 100 años.

El tema es que ya no es un asunto que ocurrirá en el futuro, ya está pasando. La sexta extinción masiva está ocurriendo ahora, mucho más rápido de lo esperado, y es completamente nuestra culpa, según los estudios publicados en los últimos años.

La mayoría de los biólogos creen que estamos en el proceso de una extinción en masa antropogénica que se está acelerando de manera aterradora.

El trabajo de Elizabeth Kolbert (con el que ganó un Pulitzer), fue recogido en el libro “La Sexta Extinción” (2014). Se ha señalado que el trabajo de Kolbert marcó un antes y un después en cómo la comunidad científica y política percibe el problema.

En su momento el tema sorprendió y asusta mucho hoy, el trabajo de Kolbert indicó que la tasa media a la que conocemos que diversas especies se están extinguiendo es al menos 100 veces más alta que la que los paleontólogos consideran como “normal”.

Desde 1900 se habrían extinguido nueve especies de vertebrados. En total se han extinguido 477 especies, según informes de 2015. Habrían hecho falta unos 10.000 años para acabar con la vida que ha desaparecido en un solo siglo.

Los principales cambios implicados, en éste desastre, son el cambio climático, la deforestación, la alteración del equilibrio en los océanos y la agricultura.

Los científicos, alertan sobre especies de animales que en 10 años podrán desaparecer de la Tierra, todo a causa de la actividad humana.

La Unión Internacional para la Conservación ha indicado que en este momento hay en peligro de extinción 5 mil 200 especies de animales, y da las siguientes cifras:
  • 25 por ciento de anfibios y mamíferos desaparecerán
  • 34 por ciento de los peces se extinguirán
  • 20 por ciento de los reptiles ya no existirán
  • 11 por ciento de las aves desaparecerán
El proceso está en marcha, a la especie humana sólo le queda hacer todo lo posible para empezar a frenarlo y retrasar sus consecuencias. El pronóstico es reservado.


Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 23 de marzo de 2021

El agua en la mira de los mercados

Se viene señalando desde hace tiempo, pronto, más pronto de que se cree será más caro disponer de agua potable.

"El agua es esencial para la vida y, sin embargo, un bien escaso. Especialmente cuando la codicia y la mala gestión hacen que nuestro elixir de vida se seque o se agote. ¿Qué sucede cuando el agua se convierte en mercancía?" (DW Documental)

Visto en Youtube, vía DW Documental

Un reportaje de investigación que cuenta la historia de la lucha mundial por este preciado bien.

"Después de la fiebre del oro y el petróleo, ahora comienza la fiebre del agua. Además del aumento de la población y la expansión de la agricultura, existen problemas como la contaminación ambiental y el calentamiento global. La demanda de agua se está disparando en todo el mundo. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país con escasez crónica de agua. Razón suficiente para despertar el apetito de los gigantes financieros, que están al acecho e invierten miles de millones de euros en este sector".--

Post relacionado:


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 22 de marzo de 2021

El Agua un recurso vital cada vez más escaso

Repito algo, el agua es un recurso vital, pero es cada vez más escaso por el crecimiento demográfico, por su demanda en los sistemas productivos (especialmente de alimentos), por el extraordinario mal uso, y por la contaminación que producimos. Pronto, más pronto de que se cree será más caro disponer de agua potable. ¿Ud. piensa como la gasta?.

agua
Foto de Gabriel Joandet, vista en Flickr

Hoy la Organización de las Naciones Unidas señala que "el Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030".

Que sirva éste día para hacer una reflexión sobre la importancia del correcto uso y administración de éste vital recurso, más aún atentos a que vivimos en una provincia en la que hay sitios donde el agua no llega, e incluso hay sitios donde lo hay no es potable y tiene arsénico.

En el mundo hay más de 2000 millones de personas sin acceso al agua y en América Latina son 50 millones los que no tienen acceso

Sobre todo en éstos tiempos en que se necesita agua potable para higienizarnos como una de las medidas vitales contra el SARS Covid 2 debemos reflexionar cómo la usamos. Valorar el agua debe ser un compromiso de todos.

Recuerde, sólo un poco más del 3 % del agua en el Mundo es potabilizable, su consumo aumenta y es cada vez más escasa y más cara.--

Post Relacionado:

#DíaMundialDelAgua #WorldWaterDay

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 9 de marzo de 2021

Crisis política y sanitaria en Paraguay

Lamentablemente las cosas fueron cambiando groseramente en Paraguay, "hace unos meses, Paraguay ganaba halagos por su control de la pandemia de coronavirus. Hoy la situación no puede ser más diferente" (BBC). "El sistema sanitario tiene dificultades para hacer frente al aumento de casos, las calles son escenario de protestas y el gobierno está sometido a duras críticas de la oposición y los ciudadanos".

Me da pena lo que pasa en Paraguay, un muy querido país donde tengo familia, afectos y muy buenos recuerdos.

Desde la semana pasada las protestas contra el gobierno pasaron de la declamación a la acción, multitudinarias marchas de protestas terminaron en enfrentamientos con la policía. Hubo heridos y detenidos, y el justificado enojo de la gente sigue en aumento.

El personal médico protagonizó protestas
La crítica a la corrupción fue una constante en las manifestaciones
Imagen de Getty Images, visto en BBC
Días tras días las marchas y movilizaciones conforman una fuerte muestra del creciente descontento ciudadano contra la política paraguaya. Recriminaciones contra la corrupción y el reclamo de la renuncia del gobierno en medio del "que se vayan todos", marcan el ánimo de la gente.

"Las cuatro bancadas liberales de la Cámara de Diputados han confirmado que impulsarán un juicio político contra el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y contra el vicepresidente, Hugo Velázquez, por la mala gestión de la pandemia, en el contexto de la crisis política que afronta el país tras el desmoronamiento del Gobierno y las protestas en las calles" (Infobae / Europa Press).

Ante los pedidos de renuncias el director de Pro­cesos Electorales del Tribunal Supe­rior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Lju­betic, en un llamado de atención recordó lo que esta­blece la Constitución Nacio­nal ante una posible doble acefalía en el Poder Eje­cutivo. La convocatoria a nuevas elecciones no figura como alternativa para elegir a un nuevo presidente de la República ante la amenaza de juicio político al titular y al vice del Ejecutivo.

Pese al estallido de descontento del fin de semana, en el que hubo decenas de heridos, el presidente de la formación política oficialista, el Partido Colorado, Pedro Alliana, ha reafirmado su apoyo a Abdo Benítez y ha asegurado que no va a apoyar "ningún quiebre institucional o democrático".

Tras lo violentos sucesos en los últimos días, ayer lunes la Policía Nacional extendió banderas blancas sobre las vallas de seguridad que resguardan la Comandancia de la Policía Nacional como un llamado a la pacificación en medio de las protestas que se desarrollaban en el microcentro de Asunción.

El descontento social y las fuertes protestas le costó el cargo al ministro de Salud Julio Mazzoleni, y el presidente Abdo Benítez anunció el reemplazo del ministro de Educación, Eduardo Petta; la ministra de la Mujer, Nilda Romero; y el jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, con rango de ministro.

El deterioro sanitario, y las consecuencias económicas en la población detonaron el enojo general contra el gobierno. Según se ha informado "en las últimas semanas los casos han ido en aumento, acumulando en total casi 170.000 infectados y 3.318 muertes hasta el pasado 7 de marzo" (BBC).

Los médicos locales señalan el extraordinario aumento de casos se debe a la relajación ciudadana y a la posible circulación de las variantes brasileñas del virus, que según los estudios realizados es más contagiosa, podría aumentar la probabilidad de reinfección, y ponen en dudas la eficacia de las vacunas, tal como se informó oportunamente.

lunes, 14 de septiembre de 2020

La sequía impacta en el Gran Chaco Sudamericano

La sequía más intensa en 20 años empuja a la desesperación a campesinos del norte argentino.
Por Alba Silva, publicado por Télam.

La ausencia de lluvias afecta severamente las economías de los pequeños agricultores, ya que sin agua ni alimentos para cabras, ovejas, porcinos y vacas, las pérdidas son "devastadoras".

La sequía en la región del Gran Chaco sudamericano, que también afecta a la Cuenca del Plata, es "la más intensa" de los últimos 20 años, según los especialistas, y tiene entre otras graves derivaciones incendios, mortandad de ganado y pérdida de cultivos para pobladores de tres provincias del norte argentino.

Visto en Youtube, vía Télam

En simultáneo están "las bajantes extremas en los ríos Paraná, Iguazú, Uruguay y Paraguay que dan cuenta de este fenómeno. La proliferación de incendios en toda la región es otro indicador bien claro de la crítica situación que se está viviendo", dijo a Télam Luis María De la Cruz, titular del Sistema de Monitoreo Participativo y Alerta Temprana del río Pilcomayo.

Para los pequeños agricultores, la ausencia de lluvias afecta severamente sus economías ya que sin agua ni alimentos para cabras, ovejas, porcinos y vacas las pérdidas son "devastadoras", según explicó a Télam el referente del Frente Nacional Campesino (FNC), Benigno López.

Al detallar el comportamiento de "la seca", como también se le dice, De la Cruz detalló que entre 2015 y 2019 "la superficie promedio de incendios para el primer semestre del año es de 586.510 has, pero para el mismo período en 2020 fue de 2.348.371 hectáreas".

Además consideró "llamativo" que el mayor número de incendios ocurriera en marzo "mes que regularmente mantiene mucha humedad en el suelo y la vegetación. Este año la sequía cambió la situación" aunque aclaró que en el informe https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/ Modelo MODIS Terra/Aqua Global Burned Area Product (MCD64A1) enviado a Télam "no están julio y agosto, que presentaron un mayor número de incendios que los meses anteriores".

De la Cruz también señaló que en algunos lugares del Gran Chaco "la última precipitación importante se produjo en octubre de 2019" y que hubo lluvias esporádicas y de poco volumen aunque también se pueden presentar precipitaciones intensas siguen períodos prolongados sin lluvias y altas temperaturas medias.

"Esto hace que la situación en diferentes regiones del Chaco se torne en insostenible para la producción agropecuaria e incluso para la vida silvestre", destacó el investigador.

El impacto de la sequía

Sobre el impacto de sequía e incendios en las economías de los pobladores, López del FNC estimó que unas 12 mil familias que integran organizaciones de base están "desesperados por la situación de emergencia y desastre agropecuario. Hay mortandad en la ganadería campesina porque el agua es muy escaso y forraje casi no queda, mueren animales menores y mayores, los pastizales están desapareciendo por heladas, sequía y fuego".

"Los montes están empobrecidos y degradados, ya nos queda alimento para los ganados en un 90% de los casos. La mortandad en ganadería menor está en alrededor del 60% y en ganadería mayor en un 30%, las perdidas tienden a empeorar en las zonas donde no llueve y no hay forraje, mientras donde caiga lluvia se moderará. Con apoyo del Estado la recuperación llevara años, pero sin políticas públicas adecuadas muchos establecimientos desaparecerán como tal", precisó el referente formoseño.
"Los montes están empobrecidos y degradados, ya nos queda alimento para los ganados en un 90% de los casos". Benigno López
Pobladores integrantes de El Jabalí, asociación campesina de base que viven en parajes y localidades que no figuran en los mapas como El Misterio, Las Flores, El Placer, Gauchito Gil, San Salvador o San Expedito que quedan cerca de Taco Pozo en el extremo sudoeste de la provincia del Chaco, están muy mal por estos meses según relataron a Télam.

"Los animales comen a campo abierto, de lo que da el monte. Si las cabras no comen adelgazan, no tienen leche para sus crías y se mueren. Es muy doloroso para nosotros. Por ahora pedimos ayuda alimentaria, pasturas para zafar de este momento. Una vez dieron, una mezcla de avena y de todo un poco", precisó un vocero de los campesinos.

Desde Los Blancos, departamento Rivadavia Banda Norte, en pleno chaco salteño, Débora Taboada envió a Télam un vibrante video que refleja la extrema situación por la que atraviesan los pobladores y sus haciendas por la sequía.

De la Cruz describió en detalle la situación climática de las tres provincias más afectadas, Chaco, Salta y Formosa donde "la falta de agua y forrajes" mata los animales vacunos y, al mismo tiempo los incendios "destruyen áreas importantes de pasturas, establecimientos apícolas, infraestructuras ganaderas e imposibilita el paso por los caminos rurales".

Además, "las limitaciones de movilidad interprovincial e intraprovincial (en Formosa especialmente) impiden a los productores tomar medidas rápidas para el control de los incendios en sus campos o la adecuación de sus sistemas de producción ante la falta de agua".

Respecto de las comunidades indígenas del oeste de Formosa y este de Salta, el especialista destacó que están "afectados" sus sistemas de vida y de producción, ya que debido a la intensa bajante y a las condiciones de sequía extrema, el río Pilcomayo no abastece de pescado como años anteriores; observándose una merma significativa de cardúmenes y de especímenes por cardumen.

Perspectivas

En cuanto al pronóstico, De la Cruz analizó que las probabilidades de desarrollo de La Niña "son altas para los próximos meses y las perspectivas de salir de la presente crisis de sequía se extienden hasta por lo menos febrero de 2021".

"De acuerdo a las previsiones climáticas de largo plazo, se espera que hasta 2024 el clima en general en la región tenga una tendencia hacia situaciones secas; lo cual obligaría a los productores y pobladores de la región a desarrollar estrategias de adaptación importantes, con inversiones altas en cuanto a acceso al agua y a los alimentos para el ganado", completó. / Por Alba Silva, publicado por Télam.--


Los cultivos de trigo y garbanzo del NOA están en riesgo por la falta de lluvias.
Publicado por Infobae.

Los productores evalúan si ingresan o no las cosechadoras en sus campos ante el bajo desempeño y rendimiento que reportan los cultivos.

miércoles, 5 de agosto de 2020

Imágenes satelitales el puerto de Beirut, antes y después de la explosión

Ayer se produjo una serie de explosiones en un galpón del puerto de Beirut. Tras una primera explosión e incendio, sobrevino una segunda gran explosión tan fuerte que produjo daños de consideración en la mitad de la ciudad. Se ha informado que a varios kilómetros del "punto cero" de la explosión se cayeron balcones, techos y se rompieron las ventanas. Lamentablemente la cifras de muertos y heridos será mucho más alta de lo que se inicialmente informó.

"El ministro de Salud, Hamad Hassan, sostuvo que hasta 250.000 personas quedaron sin hogar después de que la onda expansiva destruyó fachadas de edificios y ventanales" (Reuters).

Beirut Port
Imagen del sector del Puerto de Beirut tomada desde Google Earth. Corresponde a un momento previo a la explosión

Beirut Port 1
Secuencia de imágenes del satélite Eros. En la imagen posterior a la explosión se aprecia el cráter de unos 140 metros de diámetro donde anteriormente se encontraba el depósito que tenía el Nitrato de Amonio. Imagen vista en ImageSat Intl.

"Las ondas sísmicas que causó la explosión fueron equivalentes a un terremoto de magnitud 3.3, según el Servicio Geológico de Estados Unidos". (TNYT)

Desde un principio la agencia estatal de noticias de Líbano NNA y dos fuentes de las fuerzas de seguridad dijeron que el estallido ocurrió en una zona portuaria que alberga almacenes con explosivos. No quedó claro de inmediato qué causó el incidente. Tras la explosión diversas fuentes locales señalaron en Twitter la presencia del nitrato de amonio en el puerto.

Según Reuters, "el ministro del Interior libanés sostuvo que la información inicial indicaba que material explosivo incautado hace años, que estaba almacenado en el puerto, había detonado". La misma fuente señaló: "El presidente libanés, Michel Aoun, convocó a una reunión del gabinete el miércoles y dijo que deberían declararse dos semanas de estado de emergencia. Agregó que es “inaceptable” que se almacenen 2.750 toneladas de nitrato de amonio por seis años sin medidas de seguridad".

"Una fuente oficial vinculada a las investigaciones preliminares indicó que la explosión ocurrió por “inacción y negligencia”, afirmando que las autoridades judiciales y municipales no habían hecho nada por remover el material peligroso" (Reuters).

"Testigos del momento del estruendo dijeron haber visto una nube naranja como la que aparece cuando se libera gas tóxico de dióxido de nitrógeno tras una explosión con nitratos. Este producto se empleó en un atentado en la Ciudad de Oklahoma en 1995, cuando un camión con 2180 kilos de fertilizante y combustible destrozó un edificio federal y mató a 168 personas" (La Nación).

Beirut Port 2
Vista panorámica del puerto de Beirut. En primer plano el cráter de la explosión y el silo de almacenamiento de granos destruido. Foto de AFP vista en The Guardian.

Se ha informado que las explosiones inhabilitaron la principal boca de entrada para las importaciones de alimentos en la nación de más de 6 millones de personas. Destruyó al principal silo de granos del Líbano, dejando a la nación con reservas de grano tan escasas que podrían durar menos de un mes, según dijo el miércoles el ministro de economía del país.

"El mayor silo de grano del puerto está gestionado por el Ministerio de Economía y Comercio. Imágenes tomadas el miércoles por The Associated Press con drones mostraron que la explosión derribó esos depósitos, arrojando su contenido entre los escombros y la tierra. El país importa alrededor del 80% de su suministro de trigo, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos" (Infobae). 

"El puerto, ubicado en el norte de la ciudad, maneja el 60 por ciento de las importaciones totales del país, según S&P Global. Más allá del paseo industrial frente al mar, las explosiones desgarraron distritos comerciales y de vida nocturna muy populares así como vecindarios densamente poblados" (TNYT).
Los libaneses de a pie, muchos de los cuales han perdido sus trabajos y vieron sus ahorros evaporarse por la crisis financiera local, culpaban a los políticos que han dirigido a la nación durante décadas en medio de una extendida corrupción y administración ineficiente.

“Esta explosión sella el colapso del Líbano. Realmente culpo a la clase dominante”, dijo Hassan Zaiter, de 32 años, gerente del muy dañado Hotel Le Gray, en el centro de Beirut. (Reuters).--
Actualización 09/08/2020:
"Hoy se confirmó que el estallido explosión en el puerto de la capital del Líbano generó un cráter de 43 metros de profundidad, según la evaluación realizada por expertos franceses enviados al terreno" (La Nación).
Actualización 10/08/2020:
El buque señalado por la explosión en Beirut no ha navegado en siete años. Así lo encontramos. "El material explosivo responsable del estallido del 4 de agosto en Beirut fue transportado allí en 2013 por el precario carguero Rhosus. Esto es lo que sucedió después". Publicado por The New York Times.

Actualización 13/09/2020:

Explosión en Líbano: así se reunieron los componentes de una gran bomba en Beirut. "Quince toneladas de fuegos artificiales. Tinajas de queroseno y ácido. Miles de toneladas de nitrato de amonio. Un sistema de corrupción y sobornos. Era la receta ideal para un explosivo perfecto". Publicado por The New York Times.



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 5 de junio de 2020

Día Mundial del Medio Ambiente

Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución del 15 de diciembre de 1972, a partir del 05 de junio de 1973 celebrábamos cada año destacando temas ambientales. Hoy no hay mucho que celebrar en relación al Medio Ambiente.

Mucho es el daño que se ha hecho. Nuestras acciones determinan nuestro destino. Es una realidad que muchos no asumen y otros no entienden. 

Si no se ha aprendido que la Naturaleza no necesita del ser humano, estamos en problemas. El ser humano necesita de la Naturaleza, ésto es un hecho demostrado a lo largo de la historia. Para la subsistencia del planeta Tierra no es necesaria nuestra presencia.

Si la especie no cambia sus hechos para con el Medio Ambiente, al menos debería estar preparada para "la próxima ola". 

Visto en Youtube, vía Télam

En el Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió que la naturaleza está “al borde del colapso” y que “la aparición del COVID-19 puso en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana”. (Télam).-


La Naturaleza está preparada para evolucionar, ¿y usted?, ¿está preparado?

Posts relacionados:
Noticias relacionadas:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 6 de mayo de 2020

La nueva normalidad

Leyendo una entrevista a Laurie Garret, una periodista ganadora de un Premio Pulitzer; ella predijo sobre el impacto del VIH, la aparición y propagación mundial de patógenos más contagiosos y está entre las que advirtieron el coronavirus.

Es coincidente a otras opiniones expertas, señaló que la cronología de eventos que ella vislumbra "es de aproximadamente 36 meses, y eso es en el mejor de los casos".

Social distance
Foto: "Social distance", de Hernán Piñera©Todos los derechos reservados
Cuando le preguntan sobre "volver a la normalidad", respondió: "La historia está desarrollándose delante de nosotros". "¿Volvimos a la normalidad después del 11 de septiembre? No. Creamos una nueva normalidad. Fortalecimos la seguridad de Estados Unidos. Nos convertimos en un Estado antiterrorista. Y eso afectó todo. No podíamos entrar a un edificio sin mostrar una identificación y pasar por un detector de metales, y no pudimos subir a los aviones de la misma manera nunca más. Eso es lo que va a pasar con esto".

En varias oportunidades he leído que se viene un cambio evolutivo, que en diversas medidas la situación cambiará para todos, se plantearán cambios en la forma de vida de la inmensa mayoría al principio, y en la de todos al ir pasando el tiempo.

En el aspecto sanitario, entre otras varias medidas, el distanciamiento social, las medidas de higiene y el uso de barbijos se convertirán en realidades esenciales. El distanciamiento se impondrá sobre el contacto físico. Hay que entender que seguiremos sintiendo la amenaza de infección por parte del otro.

Nosotros, en Argentina, debiéramos ir tomando conciencia que cuando suceda la salida del aislamiento social, preventivo y obligatorio, demandará el establecimiento de una nueva normalidad. "Y que esta será más cara que la que conocimos antes de la pandemia del coronavirus. Varios estudios pronostican que el distanciamiento social deberá mantenerse por lo menos hasta 2022" (La Voz).

Lenta marcha hacia la "nueva normalidad" nos va a afectar en diversas medidas a cada uno; eso es seguro porque desde siempre, para a humanidad, lo único permanente ha sido el cambio.

En fin, como ha dicho Juan Luis Arsuaga, paleontólogo español, premio Príncipe de Asturias y uno de los mayores expertos del mundo en la evolución de nuestra especie, "ya va siendo hora de que sea adulta y empiece a decidir qué cosas no puede hacer".

Notas relacionadas:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 24 de abril de 2020

El dengue vino para quedarse

Según se informó recientemente, en Santiago del Estero había unos 700 casos en toda la provincia, de los cuales 500 correspondían a la ciudad de la Banda, 150 aproximadamente a la ciudad capital y 50 casos están distribuidos en varios departamentos del interior de la Provincia.

La ministra de Salud de la Provincia, Lic. Natividad Nassif resaltó que "el dengue es una amenaza en nuestra provincia por cuanto estamos en una situación de brote y con provincias aledañas y países vecinos que registran un alto número de casos".

Mosquito Aedes aegypti, foto: CDC / James Gathany
Se ha informado que el mosquito Aedes aegypti, que está circulando en la provincia. El insecto es huidizo y silencioso, de hábitos diurnos, que pica preferentemente durante las últimas horas del atardecer y las primeras del amanecer. Éste mosquito que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también del dengue).

Según la OMS, "2015, más de 3,2 millones (según datos oficiales presentados por los Estados Miembros a la OMS). En fecha reciente el número de casos notificados ha seguido aumentando. En 2015, se notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región de las Américas, de los cuales más de 10 200 casos fueron diagnosticados como dengue grave y provocaron 1181 defunciones".
"Tras un descenso del número de casos en 2017-18, en 2019 se está observando un fuerte aumento. En la Región del Pacífico Occidental, el aumento del número de casos se ha observado en Australia, Camboya, China, República Democrática Popular Lao, Malasia, Filipinas, Singapur y Viet Nam, mientras que se han notificado casos por DEN-2 en Nueva Caledonia, y por DEN-1 en la Polinesia francesa. En la Región de África también se han notificado brotes en el Congo, Côte d'Ivoire y Tanzania. También se ha observado un aumento del número de casos en varios países de la Región de las Américas.Se calcula que cada año son hospitalizadas 500 000 personas con dengue grave, cuya tasa de letalidad estimada es del 2,5%. No obstante, muchos países la han reducido a menos del 1%, y la tasa de letalidad mundial ha disminuido en un 28% entre 2010 y 2016, gracias a que el tratamiento de los casos ha mejorado de forma significativa con la creación de capacidad en los países" (OMS).
"El dengue vino para quedarse" me dijo hace unos años un buen amigo, que al igual que nosotros tiene familiares en Paraguay y el NOA.

martes, 21 de abril de 2020

Inocuidad alimentaria

En éstos tiempos condicionados por la pandemia, pienso que muchos nos pusimos en la tarea de aprender a vigilar nuestro bien estar. Ante la duda que exista la posibilidad que nos contagiemos vía los alimentos, algunos nos involucramos con una nueva terminología, como "inocuidad alimentaria".

Almuerzo aislado
Foto de Jorge S. King©Todos los derechos reservados
La inocuidad de los alimentos es la ausencia de peligro en los alimentos que puedan dañar nuestra salud. Los peligros transmitidos por los alimentos pueden ser de naturaleza biológica, química o física, y con frecuencia son invisibles a nuestros ojos. Se tratan de bacterias, virus o residuos de pesticidas, entre otros ejemplos. Los expertos dicen que no existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos.

La OMS habla de cinco claves para la inocuidad de los alimentos. No está demás conocer cuales son:
1. Limpieza
2. Separación de lo cocinado y lo crudo
3. Buena cocción de los alimentos
4. Mantenimiento de los alimentos a temperaturas adecuadas
5. Uso de agua y materias primas inocuas
1 Limpieza
Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos. Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales (guarde los alimentos en recipientes cerrados).
Tanto en la tierra, el agua, los animales y la gente se encuentran microorganismos peligrosos y tóxicos que causan enfermedades. Ellos son llevados de una parte a otra por las manos, los utensillos, ropa, trapos de limpieza, esponjas y cualquier otro elemento que no ha sido adecuadamente lavado y un contacto leve puede contaminar los alimentos.
2 Separación de lo cocinado y lo crudo
Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer. Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para manipular carne, pollo y pescado y otros alimentos crudos. Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos.
Los alimentos crudos, especialmente carne, pollo y pescado y sus jugos,pueden estar contaminados con microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimentos.
3 Buena cocción de los alimentos
Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado. Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que ellos alcanzaron 70°C (158°F). Para carnes rojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda el uso de termómetros. Recaliente completamente la comida cocinada.
La correcta cocción mata casi todos los microorganismos peligrosos. Estudios enseñan que cocinar el alimento tal que todas las partes alcancen 70°C (158°F), garantiza la inocuidad de estos alimentos para el consumo. Existen alimentos, como trozos grandes de carne, pollos enteros o carne molida, que requieren especial control de la cocción. El recalentamiento adecuado mata los microorganismos que puedan haberse desarrollado durante la conservación de los alimentos.
4 Mantenimiento de los alimentos a temperaturas adecuadas
No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (preferiblemente bajo los 5°C (41°F)). Mantenga la comida caliente (arriba de los 60°C (140°F)). No guarde comida mucho tiempo, aunque sea en la heladera. Los alimentos listos para comer para niños no deben ser guardados. No descongele los alimentos a temperatura ambiente.
Algunos microorganismos pueden multiplicarse muy rápidamente si el alimento es conservado a temperatura ambiente, pues necesitan alimento, humedad, temperatura y tiempo para reproducirse. Bajo los 5°C (41°F) o arriba de los 60°C (140°F) el crecimiento microbiano se hace más lento o se detiene. Algunos microorganismos patogénicos pueden todavía crecer en temperaturas bajo los 5°C (41°F).
5 Uso de agua y materias primas inocuas
Use agua tratada para que sea segura. Seleccione alimentos sanos y frescos. Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada. Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas. No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento.
Las materias primas, incluyendo el agua, pueden contener no sólo microorganismos sino también químicos dañinos. Es necesario tener cuidado en la selección de los productos crudos y tomar medidas de prevención como lavarlos y pelarlos que reducen el peligro.
Hoy se hace más necesario conocer el conjunto de condiciones y medidas prácticas preventivas, a aplicar durante el proceso de producción, almacenamiento, distribución, manipulación, venta y preparación de alimentos, que garanticen que no causarán daños al consumidor.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2020 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 9 de abril de 2020

Pensando en soluciones a la gran crisis

Como es de publico conocimiento ésta emergencia sanitaria producirá una fuerte crisis. Se hace necesario ir pensando propuestas para superar tremenda situación.

Hay que tener muy claro que es prioritario proteger la salud y la vida de todos, después encarar el como se "arregla" lo económico.

La gran depresión
Foto (*) de la gran depresión tomada por Dorothea Lange

Mi Padre nació en 1921, vivió la década de la gran crisis que afectó al mundo. Cuando se le preguntaba como salieron adelante, él respondía "trabajando con sacrificio, con mucha calma, rogando a Dios y con mucho coraje poniendo lo que hay que había poner". También decía que no hay "salvadores" y nadie se salva sólo.

Bueno, leyendo un poco de historia, encontré éste sencillo artículo sobre el acuerdo en Estados Unidos para superar la gran crisis del 29'.

El New Deal como solución a la Crisis de 1929
Por Víctor Muñoz Fernández, publicado en Red Historia.

Tras la Crisis de 1929, EEUU debió encontrar rápidamente una solución, la que llegó con las asunción a la presidencia de F.D. Roosevelt y la implementación del ‘New Deal’.

Tras la Crisis de 1929, muchos países se volcaron hacia regímenes totalitarios para salir de la catastrófica situación financiera en la que se encontraban. Sin embargo, en Estados Unidos decidieron apostar por un cambio en la política de la nación y las elecciones de noviembre de 1932 las ganó el demócrata F.D. Roosevelt. El Partido Demócrata era conocido por realizar una política económica intervencionista, por lo que el nuevo presidente tenía como objetivo frenar las consecuencias negativas (paro, bajada del consumo) que se habían producido tras el “crack” bursátil tres años atrás.

Roosevelt se rodeó de lo que llamaron “brain trust”, es decir, un equipo de políticos liberales y reformadores que tenían como inspiración las teorías del economista inglés John Maynard Keynes. Para el nuevo equipo, la Crisis del 29 es el resultado de un excedente de producción y de una insuficiencia del consumo. Por tanto, abogan por una “nueva distribución de las rentas”, llamada “New Deal”, que reduzca la capacidad de producción mientras aumenta el poder adquisitivo. Hay tres medidas principales que se engloban dentro de este cambio de rumbo.

Primero, están las medidas financieras. Con el fin de detener la cadena de quiebras bancarias, autorizan a la Reserva Federal a conceder a los bancos créditos sobre títulos y efectos descontables. En otras palabras, aprueban el uso de la inflación, que es legalizada en abril de 1933.


También tiene un apartado social: la lucha contra el paro. En mayo de 1933, se autoriza el pago de subvenciones federales a los distintos Estados para que estos distribuyan ayudas a los parados. Combinado con esta política, se empezaron a realizar grandes obras públicas en las regiones más atrasadas del país. No fueron construcciones aleatorias, sino orientadas a ofrecer posibilidades de empleo futuro, como por ejemplo en Tennessee, donde se crearon presas hidroeléctricas y sistemas de riego.

En septiembre del 35 se aprobó el “Social Security Act”, una ley que ideaba ayudas para los jubilados y los parados. Todas estas medidas fueron financiadas mediante impuestos a las bebidas y a las rentas no distribuidas de las empresas. En la parte negativa, se generó un déficit presupuestario que acabó desapareciendo con la recuperación del país.

Por último, se matizó la política de producción y de las rentas. Tras una serie de trabas impuestas por la Corte Suprema (dominada por el Partido Republicano), Roosevelt vuelve a ganar en las urnas en 1936 y decide crear tres leyes nuevas: la segunda AAA (ley de agricultura), el National Labor Relations act (fijaba el poder sindical) y el Fair Labor Standard act (marco general de los contratos laborales y 40 horas de trabajo). Con esta nueva legislación se obligaba a reducir la producción agrícola e industrial, mientras que se fijaban nuevas rentas más solventes.

Las consecuencias del New Deal se han percibido hasta nuestros días. Las empresas estadounidenses han tenido firmes estructuras sólidas durante décadas. Se incrementaron las competencias del Estado federal frente a los distintos Estados, al margen del aumento de la libertad de empresa. El sindicalismo y los trabajadores consiguieron más poder con la creación de una segunda central sindical (Committee for Industrial Organization). Además, el número de desempleados descendió de 14 millones a 7.5 millones entre 1933 y 1937.

En definitiva, para 1940, la situación se había revertido casi totalmente y, aunque se estaba lejos de recuperar la prosperidad total, lo cierto es que Roosevelt salvó el capitalismo americano mediante un estricto control estatal. Los Estados Unidos aplicaron una política mucho más conservadora y no fue hasta el desenlace de la Segunda Guerra Mundial cuando consiguieron un nuevo impulso que les devolvería el bienestar y les otorgaría la hegemonía política mundial durante la segunda mitad del siglo XX. / Por Víctor Muñoz Fernández, publicado en Red Historia.--

(*) Dorothea Lange fue una influyente fotoperiodista documental estadounidense, más conocida por su obra la "Gran Depresión" para la oficina de Administración de Seguridad Agraria. En la foto, una madre no identificada de cinco hijos de Oklahoma se muestra el 18 de mayo de 1937 en California, cerca de Fresno, donde ahora viven como trabajadores agrícolas migratorios como resultado del Dust Bowl. (Foto AP / Dorothea Lange).


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 6 de febrero de 2020

La desigualdad en América Latina es superior a la de África subsahariana

Por qué América Latina es “la región más desigual del planeta”.
Por Gerardo Lissardy, para BBC News Mundo, Nueva York.

América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio.

Argentina. Santiago del Estero. Suncho Corral.
Foto de Santiago Sito. Algunos derechos reservados
La gran disparidad latinoamericana también alcanza al color de piel o la etnia: los afrodescendientes o indígenas tienen más posibilidades de ser pobres y menos de concluir la escuela o lograr un trabajo formal que los blancos.

Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre.

El 10% más rico en América Latina concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra región (37%), indicó el informe. Y viceversa: el 40% más pobre recibe la menor parte (13%).

Esta brecha supera incluso la de África subsahariana y muchos la señalan como una de las explicaciones detrás de la ola de protestas que recorrió países latinoamericanos recientemente.

Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es "la región más desigual del planeta", ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pregunta, entonces, es por qué ocurre esto.

Y la respuesta, según expertos, comienza algunos siglos atrás.

"Puede decirse que el pasado colonial creó las condiciones", señala Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, a BBC Mundo.

Una vieja historia
Según Stiglitz, la disputa entre colonizadores e indígenas sembró una semilla de desigualdad en Latinoamérica, así como la distribución despareja de la tierra en economías agrarias contribuyó a "la creación de algunas familias muy ricas y muchas familias muy pobres".

"En varios países latinoamericanos, así como en Estados Unidos, un gran elemento racial (…) jugó un rol en al menos una dimensión de la desigualdad", sostiene el execonomista jefe del Banco Mundial y actual profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Y esto parece lejos de ser apenas un asunto del pasado.

En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región.

Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente. Y la tasa de extrema pobreza llegó al triple (18%).

En México, donde los indígenas son aproximadamente 15% de la población y casi tres cuartas partes de ellos viven en pobreza, un estudio de la organización Oxfam indicó en agosto que 43% de quienes hablan una lengua nativa no completaron primaria y apenas 10% tiene trabajo formal o es empleador.

"La coexistencia de gente de ascendencia europea con indígenas y afrodescendientes está en la médula de por qué no se ha podido reducir la desigualdad" en la región, dice Nora Lustig, profesora de economía en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, y directora del Instituto de Compromiso con la Equidad.

"A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial tan marcada", compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay.

"Un círculo vicioso"

Claro que existen otros factores detrás del abismo social en América Latina, que ganó su fama de "más desigual" a partir de la década de 1980.

viernes, 24 de enero de 2020

La OMS advierte sobre el brote del retrovirus de Wuhan

La OMS ha publicado, en su website una declaración sobre la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el brote de nuevos coronavirus (2019-nCoV). En la misma realiza una serie de recomendaciones a China y a la comunidad internacional en general.
Declaración de la OMS sobre 2019NCoV
Captura de pantalla del website de la OMS

Ha señalado que "se espera que una mayor exportación internacional de casos pueda aparecer en cualquier país. Por lo tanto, todos los países deben estar preparados para la contención, incluida la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación de la infección por 2019-nCoV, y compartir datos completos con la OMS".

La organización recomienda que "los países deben hacer especial hincapié en reducir la infección humana, prevenir la transmisión secundaria y la propagación internacional y contribuir a la respuesta internacional a través de la comunicación y la colaboración multisectoriales y la participación activa para aumentar el conocimiento sobre el virus y la enfermedad, así como avanzar en la investigación". "Los países también deben seguir los consejos de viaje de la OMS".

Post relacionado:


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.