viernes, 19 de octubre de 2018

No se mata la verdad matando periodistas

El caso de Jamal Khashoggi es una advertencia para el periodismo latinoamericano.
Por Silvio Waisbord, publicado por The New York Times.


WASHINGTON — La desaparición y probable asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi refleja la vulnerabilidad que vive hoy el periodismo. El caso confirma que ni siquiera los periodistas que residen en Occidente están a salvo de la fuerza bruta de la intolerancia de regímenes autoritarios o democracias débiles. La libertad de prensa está bajo ataque desde distintos frentes: bandas del crimen organizado, guerrillas, funcionarios estatales y empresarios. A quienes desprecian la labor del periodismo —investigar y denunciar los pliegues del poder— no parecen importarles las consecuencias de amenazar o asesinar.

En abril de 2018, un grupo de personas participaron en un
velorio colectivo por la muerte de periodistas ecuatorianos,
secuestrados y asesinados por guerrilleros en Colombia.
Foto de Reuters, vista en TNYTes
El periodismo es un oficio destinado a incomodar al poder. Su trabajo parte de desconfiar implícitamente de todos los actores de la sociedad, especialmente de los más poderosos. Por eso una prensa libre e independiente es tan necesaria en una democracia, pero también explica por qué puede ser tan molesta para algunos.

Khashoggi fue un periodista reconocido en Arabia Saudita, cercano a la familia real pero, después de que el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, lanzara una campaña para silenciar a disidentes, se autoexilió en Estados Unidos. Desde hace un año, Khashoggi comenzó a publicar artículos de opinión en el Washington Post en los que denunciaba la falta de libertad de expresión en su país. Un día antes de desaparecer en el consulado saudita en Estambul, entregó la que posiblemente es su última columna al diario, cuyo consejo editorial decidió publicar el 17 de octubre. En ella, advierte de los peligros de una sociedad desinformada por tener una sola versión de los hechos, la del Estado.

Diecisiete días después de que entró al consulado en Turquía, el 2 de octubre, no se sabe nada de su paradero y el gobierno saudita no ha dado explicaciones. Un oficial de alto rango de la inteligencia turca dijo que tienen un audio que revela lo que presuntamente pasó: los asesinos de Khashoggi lo estaban esperando. A poco tiempo de su llegada al consulado, lo interrogaron, lo torturaron —le cortaron los dedos de la mano—, lo degollaron y desmembraron.

El muy posible asesinato de Khashoggi puede ayudar a tomar conciencia sobre las crecientes dificultades y peligros que enfrenta el periodismo crítico en buena parte del mundo. Si este ataque le ocurre a un periodista conocido y consagrado que publicaba regularmente en un medio respetado internacionalmente, los periodistas que trabajan en publicaciones pequeñas y locales, en países con menor libertad de expresión, son aún más vulnerables.

Este caso no solo muestra el descaro con el que actúan los enemigos de la prensa y el auge de la violencia contra los periodistas; también revela algo desalentador: la enorme atención recibida en los últimos días a Khashoggi es la contracara del escaso interés que suscitan los secuestros y asesinatos cotidianos de periodistas en América Latina y otras partes del mundo. Una gran parte de los homicidios o actos intimidatorios a la prensa pasan desapercibidos para los gobiernos y la ciudadanía.

En el mundo, según datos de Reporteros sin Fronteras, más periodistas han sido asesinados en los primeros nueve meses de 2018 que en todo 2017. Estos casos fatales muestran el deterioro de las condiciones para el trabajo de la prensa a nivel global. Los ataques afectan desproporcionadamente a las periodistas. Según un estudio de International Women’s Media Foundation, dos de cada tres periodistas advirtió haber sido objeto de diferentes tipos de amenazas. A las formas tradicionales de intimidación, se suma la consolidación de nuevos mecanismos de acoso, hostigamiento y vulneración de la privacidad de periodistas en plataformas digitales.

miércoles, 17 de octubre de 2018

ONU - Tecnologías de frontera tienen enorme potencial para impulsar prosperidad

Estudio económico y social mundial 2018: Tecnologías de Vanguardia en favor del Desarrollo Sostenible.

El Estudio Económico y Social Mundial 2018 producido por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU encontró que las tecnologías de energía renovable y los sistemas eficientes de almacenamiento de energía ya están mejorando la sostenibilidad ambiental, permitiendo a los países "saltar" sobre soluciones tecnológicas existentes.
Resumen publicado por Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU: En el Estudio económico y social mundial 2018 se examinan los progresos en las tecnologías de vanguardia, incluidos la automatización, la robótica, las tecnologías de la energía renovable, los vehículos eléctricos, la biotecnología y la inteligencia artificial, y se analizan sus efectos económicos, sociales y ambientales. Las tecnologías de vanguardia ofrecen un potencial inmenso para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pues al utilizarlas se fomentan el crecimiento, la prosperidad y la sostenibilidad ambiental. Dichas tecnologías también comportan importantes riesgos en materia de desempleo, subempleo y desigualdades crecientes de ingresos y riqueza, al tiempo que plantean nuevas inquietudes de índole ética y moral.

En el Estudio se enumera una serie de medidas nacionales en materia de políticas con las que se podría maximizar el potencial de las tecnologías de vanguardia y mitigar los riesgos que entrañan, y lograr de ese modo el equilibrio entre la eficiencia económica, la equidad y las consideraciones éticas. El Estudio también recoge argumentos para incentivar la creación, difusión y adopción de tecnologías instrumentales adecuadas, sin dejar de aumentar la inversión en la educación, el desarrollo de aptitudes y la protección social.

Reconociendo que ninguna nación puede gestionar por sí sola los efectos de las tecnologías de vanguardia, que trascienden las fronteras sectoriales y nacionales, en el Estudio se pide que se adopten medidas colectivas de ámbito mundial para enfrentar el reto que representan los descubrimientos tecnológicos a fin de velar por que redunden en beneficio de todos y no se deje a nadie atrás. También se pone de relieve la necesidad imperiosa de aumentar la cooperación internacional, en concreto determinando las tecnologías más necesarias para impulsar el desarrollo sostenible y designándolas bienes públicos mundiales, como muestra del respeto de la responsabilidad común pero diferenciada de todas las naciones.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible1 reúne a la humanidad en torno a una aspiración común y un nuevo curso de acción. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se plasmaron en la Agenda son universales y se refuerzan mutuamente. Alcanzar esos ambiciosos objetivos sin dejar a nadie atrás exigirá nuevas estrategias de desarrollo y medios innovadores de movilización de recursos. Las tecnologías emergentes pueden impulsar aún más el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el Estudio económico y social mundial 2018 se examina la manera en que determinadas tecnologías2 pueden fomentar u obstaculizar el desarrollo sostenible y se enumeran medidas en materia de políticas orientadas a ampliar los beneficios potenciales y mitigar los posibles efectos indeseados en esa esfera.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se fijaron en favor de “las personas, el planeta y la prosperidad”. Al objeto de alcanzar las metas de eliminar el hambre, reducir la mortalidad materna e infantil y poner fin a las epidemias del sida, la malaria y la tuberculosis será necesario hacer un uso generalizado de los descubrimientos tecnológicos en los ámbitos de la genética y la nanomedicina. Para crear puestos de trabajo decentes, construir infraestructuras resilientes y promover la industrialización sostenible se deberán aprovechar la automatización, la impresión 3D y la inteligencia artificial. Las tecnologías de la energía renovable permitirán ampliar el acceso a fuentes de energía asequibles y fiables, y la utilización de los vehículos eléctricos podría reducir las emisiones y ayudar a luchar contra el cambio climático. En el Estudio se reconoce el hecho de que una serie de países desarrollados y algunos grandes países en desarrollo están liderando la innovación en la esfera de las tecnologías de vanguardia, mientras que muchos países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo3, siguen encontrando abrumadoras dificultades para innovar y adoptar nuevas tecnologías. Lograr el desarrollo sostenible exigirá aumentar la cooperación internacional con miras a generar, difundir, adoptar y adaptar tecnologías de vanguardia de forma que se respete la responsabilidad común pero diferenciada de todos los países.

La tecnología ha sido un motor del progreso y la prosperidad durante toda la historia de la humanidad. Si bien hasta ahora los cambios tecnológicos han sido graduales y su difusión y adopción han llevado decenios o incluso siglos, los cambios estructurales y conductuales producidos por muchas tecnologías de vanguardia suelen ser rápidos y generalizados. En el Estudio se reconoce que la rapidez con que se difunden esas tecnologías, que trascienden las fronteras sectoriales y nacionales, supone tanto una ventaja como un reto.

Las tecnologías de vanguardia abarcan, entre otras cosas, los materiales avanzados, como el grafeno y los plásticos biodegradables, los nuevos productos y artefactos, como los vehículos eléctricos y los paneles solares fotovoltaicos, los descubrimientos científicos sobre la modificación del genoma y la nanomedicina, la proliferación de las plataformas colaborativas, y las nuevas aplicaciones y herramientas, como la cadena de bloques, la impresión 3D, la robótica y la inteligencia artificial. Esos productos, servicios y herramientas están vertebrados por cientos y miles de patentes individuales.

lunes, 8 de octubre de 2018

Calentamiento Global - Se nos agota el tiempo

Malas noticias para nuestra gran casa, el planeta Tierra. El IPCC, principal órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, ha presentado "un informe que resalta que se necesitan cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad para limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C como se establece en el Acuerdo de París, una medida que evitaría una serie de graves impactos del cambio climático, traería beneficios claros para los seres humanos y los ecosistemas, así como la posibilidad de una sociedad más sostenible y equitativa".

Sequía
Foto: "Sequía", de Carlos Galeano, vista en Flickr
Última llamada de la ONU para evitar un cambio climático catastrófico. publicado por La Nación. "El mundo deberá emprender transformaciones "rápidas" y "sin precedentes" en sectores como la energía, la industria o las infraestructuras si quiere limitar el alza de las temperaturas a 1,5ºC, meta que contendría eventuales daños irreversibles en el medio ambiente y en la calidad de vida de la especie humana" La Nación/ONU.

Reducir el calentamiento global en 0,5°C, la diferencia entre la vida y la muerte. "El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reveló este lunes en Corea del Sur un informe que resalta que se necesitan cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad para limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C como se establece en el Acuerdo de París, una medida que evitaría una serie de graves impactos del cambio climático, traería beneficios claros para los seres humanos y los ecosistemas, así como la posibilidad de una sociedad más sostenible y equitativa". ONU.

COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC: Pueden acceder al comunicado en formato PDF desde



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 5 de octubre de 2018

Una visión del cibercrimen en Latinoamérica


"Se trata de una materia estratégica que ninguna entidad u organización puede eludir al día de hoy. Chris Roberts, un reputado hacker de sombrero blanco, compartió su análisis con AETecno".

El cibercrimen es desde hace tiempo un gran negocio que está siendo señalado como industria, y se advierte "que es una de las que más dinero mueve en el mundo, aún más que el narcotráfico en algunos lugares del mundo".



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 4 de octubre de 2018

EE.UU. - Sobre la intromisión rusa en las elecciones 2016 #russiagate

Ciberguerra: cómo los hackers y los trolls rusos ayudaron a elegir un presidente.
Publicado por Infobae.

En su libro "Cyberwar: How Russian Hackers and Trolls Helped Elect a President", la académica Kathleen Hall Jamieson analizó datos conocidos y desconocidos de 2016 y concluyó, a partir de los fundamentos de la ciencia política y el análisis de campañas, que trolls, hackers y bots vinculados al Kremlin tuvieron influencia real.

Visto en Infobae
Se trata de Kathleen Hall Jamieson, una politóloga de la Universidad de Pensilvania sin simpatías políticas por ninguno de los dos partidos mayoritarios, que ha trabajado tanto con republicanos como con demócratas y es respetada por ambos. Esta mujer de 71 años estudiaba los debates entre Donald Trump y Hillary Clinton y de pronto se vio llevada por la realidad a cambiar de objeto de análisis.

El resultado es Cyberwar: How Russian Hackers and Trolls Helped Elect a President (Ciberguerra: cómo los hackers y los trolls rusos ayudaron a elegir un presidente). El libro, que se acaba de publicar, el 3 de octubre de 2018, se propone establecer What We Don't, Can't, and Do Know: Qué no sabemos, qué no podemos saber y qué sabemos.

Se sabe que los hackers rusos Cozy Bear y Fancy Bear robaron documentos al Comité Nacional Demócrata (DNC) y que WikiLeaks los filtró; que el fiscal especial Robert Mueller dirige una investigación de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Justicia sobre el tema; que hay 13 procesados; que hubo sanciones económicas del Congreso a intereses rusos; que el presidente Trump y su par ruso, Vladimir Putin, han ridiculizado las acusaciones; que por la circulación de noticias falsas en su plataforma y la malversación de los datos de 87 millones de personas por la consultora electoral Cambridge Analytica, Facebook sufrió una crisis que condujo —entre otras cosas— a una pérdida de valor de USD 19.000 millones en un solo día, un récord histórico en Wall Street.

Ahora la profesora de UPenn, donde dirige el Centro Annenberg de Políticas Públicas, integró los datos en "un marco explicativo que nos permita hacer un mapa de los esfuerzos rusos y, hasta donde se pueda, determinar la probabilidad de que su hackeo y sus maquinaciones en las redes sociales alteraron el resultado de las presidenciales de 2016″, explicó en su libro.

Tras considerar "probable" que los trolls rusos hayan "cambiado el resultado de las elecciones", Jamieson se dedicó a evaluar, a partir de los saberes académicos aceptados en el mundo sobre campañas políticas, influencia y elecciones, "el impacto que los embustes rusos tuvieron en el equilibrio de mensajes entre las dos campañas principales, las opciones y decisiones de los protagonistas principales y los temas de los medios y los debates".

Aunque no duda de que "Trump es el presidente debidamente elegido de los Estados Unidos", tampoco ignora que ese impacto sobre el equilibrio de los mensajes políticos afecta los resultados de los comicios, en los Estados Unidos y en cualquier otro punto donde se realicen elecciones democráticas.

Los agentes rusos no votaron a Trump, lo hicieron los electores, recordó; sin embargo, hackers, trolls y bots "afectaron el contexto electoral y a los votantes" con medios que incluyeron la irritación social con protestas; afectar los papeles o la conducta de individuos, como la renuncia de la titular de la DNC Debbie Wasserman Schultz o la reapertura de la investigación de Clinton que James Comey, director del FBI, hizo pocos días antes de los comicios.

En Cyberwar: How Russian Hackers and Trolls Helped Elect a President, que según The New Yorker, el único medio que tuvo acceso al libro antes de su salida, es un material "incendiario", Jamieson detalló, como los ingredientes de una receta, los pasos para "dañar las perspectivas electorales de la candidata presidencial" de uno de los dos principales partidos de los Estados Unidos:
1. "Para asegurar que los estadounidenses crean que sus mensajes son locales, use bitcoin para comprar espacio y crear VPNs en los servidores nacionales".
2. "Distribuya contenido hackeado" de las cuentas de los empleados y los colaboradores de Clinton "mediante un intermediario, WikiLeaks".
3. Recurra al robo de identidad, los números de Seguridad Social del mercado negro y cualquier documento del que se pueda apropiar para no tener problemas con "las demandas de nombres, fechas de nacimiento y domicilios reales de Facebook y PayPal".
4. "En plataformas como Instagram y Twitter, regístrese bajo nombres falsos".
5. "Difunda y amplifique sus ataques y sus proclamas mediante publicaciones en Facebook, tuits y retuits en Twitter, videos en YouTube, noticias y comentarios en RT, blogs en Tumblr, difusión de noticias en Reddit y memes y bromas virales en 9GAG".
6. "Emplee agitadores online y robots para inflar publicaciones de sitios falsos", como BlackMattersUs.com.
7. Haga que algunos contenidos se vuelvan tendencia.
8. Use las "herramientas de análisis de datos y maximization de los motores de búsqueda que están incluidas en las plataformas de redes sociales".
9. Para poner a prueba y alimentar las dudas sobre la seguridad de la información de los votantes, "hackee el sistema electoral de algunos estados".
Por qué ciberguerra y no injerencia

Jamieson, quien también es cofundadora de FactCheck.org y autora de Packaging The Presidency: A History and Criticism of Presidential Campaign Advertising y Dirty Politics: Deception, Distraction, and Democracy, no emplea expresiones como agentes rusos, noticias falsas, injerencia de una potencia extranjera. Habla, en cambio, de una "ciberguerra no declarada".

miércoles, 3 de octubre de 2018

Sobre la ciberseguridad de los bancos en Latinoamérica

Un reporte de América Economía señala que los bancos latinoamericanos están siendo atacados, señala que "la banca latinoamericana está en la mira de avezados grupos, algunos subvencionados por Estados, asociaciones ilícitas que no escatiman en recursos tecnológicos para analizar, atacar y robar".

Ciberseguridad
El reporte presenta una lista de instituciones de varios países latinoamericanos que incluye a México, Venezuela, Perú, Cuba, Brasil y Chile. "En Venezuela, el Banco Central de Venezuela, el Banco Mercantil y Dayco Telecom; en España, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y el Banco Sabadell; en Cuba, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa); en República Dominicana, el Banco Popular Dominicano; en El Salvador, el Banco Azteca; en Colombia, el Banco Industrial Colombiano, el Banco Colpatria, el Banco de Bogotá y Bancolombia; en Perú, Banco Azteca Perú y Telefónica del Perú; en Brasil, el Banco Central do Brasil (Banco Central), el Banco do Brasil, Banco Bradesco, BTG Pactual e Itau Unibanco; en México, el Banco de México (hackeado), el Banco Interacciones, Grupo Financiero Bancomer, Scotiabank, HSBC, Banco Santander, Bursatec, Banca Afirme y Banco Monex; y en Chile, el Banco Central de Chile, Telmex Chile Internet, GTD Internet, el Banco Hipotecario de Fomento Nacional… y el Banco de Chile (hackeado)".

Éste reporte no menciona a instituciones de Argentina. Y en general se considera que la ciberdefensa de las instituciones en Argentina es buena, pero en Europa y Estados Unidos hasta los mejores sufrieron ataques y sucesos. Se considera que Europa, la mas atacada, está más preparada y se la toma de ejemplo.

Tal como dijo el ex director del FBI, Robert Mueller, "las instituciones se dividen entre aquellas que han sido hackeadas y aquellas que todavía no saben que han sido hackeadas".

No hay que sorprenderse por lo que puede estar pasando (y no se sabe), o vaya a pasar en instituciones de Argentina.


Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2018 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 2 de octubre de 2018

La inseguras máquinas de votación en EE.UU.

Elecciones en EE.UU.: las "impresionantes" fallas que un grupo de hackers encontró en las máquinas de votación electrónica.
Por BBC News Mundo.

"Presentan serios riesgos". Así definió un grupo de hackers la seguridad de las máquinas de votación en EE.UU.

Semanas antes de la celebración de las elecciones legislativas en ese país, piratas informáticos publicaron un informe en el que se describen las principales fallas que hallaron en el hardware usado en los comicios.

Visto en BBC Mundo. Imagen de GETTY IMAGES
Según señalaron, hay una máquina de votación utilizada en 23 estados de EE.UU. que tiene un defecto de ciberseguridad del que se informó hace más de una década.

En agosto pasado, la conferencia Def Con en Las Vegas organizó un evento conocido como Voting Village, en el que se alentó a los participantes a descubrir fallas en la infraestructura electoral de EE.UU., mediante el hackeo de varios sistemas informáticos.

Los organizadores de la conferencia dieron a conocer la semana pasada un informe de 50 páginas sobre sus hallazgos.

Describen como "impresionante" el número y la gravedad de los defectos encontrados en los equipos de votación.

"Los problemas descritos en este informe no son simples fallas administrativas que deben ser reparadas por eficiencia electoral, sino más bien riesgos graves para nuestra infraestructura y, por lo tanto, para la seguridad nacional", afirma el informe.

Más de 30 máquinas de votación y otros equipos se pusieron a disposición de los asistentes a la conferencia, incluido el escáner electrónico M650, que es utilizado por 23 estados de EE.UU.

El informe dice que las vulnerabilidades hacen que el M650 puede ser atacado de forma remota.

También se encontró una falla de diseño, reportada en 2007, en el modelo probado durante la conferencia.

Un juego de niños

Los organizadores de la conferencia argumentan que la unidad está diseñada para procesar un gran volumen de papeletas, y si la hackearan podrían "cambiar el colegio electoral y determinar el resultado de una elección presidencial".

Los creadores del sistema M650, Election Systems & Software (ES&S), dijeron al Wall Street Journal que la máquina de votación usa papeletas y, por lo tanto, los votos podrían ser auditados.

La compañía también dijo que "las medidas de seguridad en el M650 son tan fuertes como para que sea extraordinariamente difícil de hackear en un entorno del mundo real".

En agosto, cuatro senadores estadounidenses enviaron una carta a ES&S en la que se mostraban "desmoralizados" porque la compañía había decidido desestimar los hallazgos de los hackers.

ES&S dijo que los foros abiertos a hackers anónimos deben ser vistos con precaución.

Tarjetas inteligentes reprogramadas

Otras máquinas probadas incluyen AccuVote TSx, utilizada por 18 estados de EE.UU. El sistema incluye un lector de tarjetas inteligentes para que los usuarios puedan votar, el cual, según el informe, se puede desconectar con facilidad para "interrumpir el proceso electoral".

Los asistentes a la conferencia también pudieron reprogramar tarjetas inteligentes de votación de forma inalámbrica, utilizando teléfonos móviles.

"Durante 15 años hemos estudiado numerosos sistemas electorales y máquinas de votación en todo el mundo, y se ha descubierto que cada uno de ellos tiene vulnerabilidades graves", dijo a la BBC Harri Hursti, uno de los autores del informe.

El martes, el senador republicano James Lankford dijo que un proyecto de ley de seguridad electoral, conocido como la Ley de Elecciones Seguras, no sería aprobado por el Congreso antes de las elecciones legislativas de noviembre.

A principios de este año, los senadores republicanos bloquearon una enmienda por US$250 millones para aumentar el gasto en medidas de seguridad de las elecciones.

"Hay un historial de vulnerabilidades divulgadas que tardan años en mitigarse, y aparentemente no hay gran voluntad por alcanzar un estándar de seguridad nacional para las máquinas de votación", dijo a la BBC el experto en seguridad Davey Winder. / Por BBC News Mundo.--

Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.