martes, 7 de enero de 2014

Sobre los apagones y la crisis energética en Argentina

Visto en YouTube, vía Xavier Serbia

Serbia habla con Diego Cabot del Diario La Nación, sobre la complicada situación que afectó a cientos de miles de usuarios. 

Nota relacionada:

Una batería de infracciones y retos que acercan a las compañías eléctricas casi al quebranto
Por Diego Cabot para La Nación 04/01/2014.

El mundo de lo imposible se ha instalado en el sector eléctrico argentino. El Gobierno se subió al escenario ayer y elevó la voz para retar a las distribuidoras de electricidad porteñas, una intervenida y la otra con cuatro directores puestos por el Estado. Impostados o no, los gritos y las amenazas oficiales tienen un vicio oculto: son de cumplimiento imposible. Si efectivamente intentase hacer efectivos los retos, Edenor y Edesur caminarían derecho a un virtual estado de quiebra.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y sus funcionarios más cercanos saben que las distribuidoras no tienen capacidad para pagar la factura de Cammesa, el mayorista que les vende energía para que repartan a diario en los domicilios particulares.

Tampoco podría pagar todas las multas a las más de 600.000 personas que quedaron a oscuras, en el supuesto que esos números sean ciertos o comprobables.

Todos juntos, incluido el actual ministro de Economía, Axel Kicillof, acordaron una suerte de cuenta corriente con olor a asiento contable entre el comprador y el vendedor de electricidad. El propósito de ese acuerdo fue dejar pasar ese importante costo, mantener las tarifas por el piso, pero no dejar de pagar los sueldos de los empleados de las empresas. Apenas a cuentagotas, Edenor y Edesur reciben dinero de un fondo fiduciario que no administra el Banco Nación y que ellos no manejan, que se destina a obras de que digita el Gobierno.

El dinero que entra a las distribuidoras, acordaron todos, se destinaría a dos grandes ítems: atender las urgencias -la prevención se discontinuó hace tiempo- y pagar los salarios. El excedente, si es que sobraba algo, iba a Cammesa. Con ese acuerdo funcionaron el ultimo tiempo. Edenor acumuló una deuda por alrededor de $ 1000 millones y Edesur, alrededor de 400 millones, según datos que brindó De Vido.

Pero ahora, los mismos que accedieron y ofrecieron ese acuerdo hoy reclaman el pago de toda la deuda. Aquella alfombra roja que les permitió a unos sobrevivir y a otros esconder la crisis detrás de la demagogia tarifaria hoy conduce a la quiebra de las distribuidoras. Así de simple.

Kicillof conoce como pocos esta situación. Pero calló. Hace 18 meses redactó el decreto 1277 de intervención completa del sector energético. Las empresas escucharon largas alocuciones del ahora ministro; les comunicó que estudiaría cómo otorgar ingresos para destinar a inversiones. Pidió 60 días para terminar mientras hizo arqueología de datos en las empresas. Parte de su equipo fue designado como directores en diversas empresas para conocer de primera mano la situación.

NÚMERO ROJOS

En ese momento, tanto Edenor como Edesur presentaban números rojos en sus balances. En el último trimestre de 2010 los resultados operativos de las compañías abandonaron la línea de equilibrio. Cada cuatro meses anotan quebrantos de más de 300 millones de pesos. Esos números, remarcados, en rojo y en Excel, como le gusta Kicillof, se llevó el ministro. Pero todo siguió igual.

Pasada la tormenta de calor, no eran pocos los especialistas que hablaban de milagro. "Se despachó el 28% más que la misma semana del año anterior. Eso, con el actual nivel de mantención de la red, es un milagro", dijo un hombre que conoce como pocos los números del sector.

Ayer De Vido reclamaba a las dos compañías que paguen la millonaria deuda acumulada.

El mundo energético argentino se acostumbró a desbalances en todas las etapas; no importa si es la generación, el transporte o la distribución. El desmanejo tampoco conoce de ideologías. Con Cammesa no sólo acumularon deudas las dos más grandes; en la columna del debe hay empresas públicas (la cordobesa EPEC), cooperativas y obviamente, privadas. Todas están atravesadas por los desequilibrios.

"El sistema eléctrico está perfectamente preparado para encarar la temporada veraniega. La cesación de pagos al Estado que anunció Edesur y los conflictos por falta de personal y horas extras no van a afectar el servicio. Estamos atentos a la distribución, no hay que descuidarla. En Edesur hemos puesto de interventor a Luis Barletta. Está intervenida Edesur y estamos detrás de Edenor para que haga una fuerte inversión para mejorar el servicio." Palabra de De Vido. Octubre de 2012. / Por Diego Cabot para La Nación 04/01/2014.

Los países MINT, las nuevas promesas de la economía mundial

"En 2001 el mundo comenzo a hablar de los BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Se los mencionaba como potenciales motores de la economía mundial. El término fue inventado por el economista Jim O'Neill, quien ahora ha acuñado uno nuevo: MINT (que es también la palabra en inglés para "menta"), para agrupar a México, Indonesia, Nigeria y Turquía. O'Neill los considera las nuevas promesas de la economía mundial y aquí explica por qué".
Por Jim O'Neill, especial para BBC.

lunes, 6 de enero de 2014

Concierto de Año Nuevo 2014 en Viena, dirigido por el Maestro Daniel Barenboim

Visto en YouTube

La 74ª edición de esta célebre gala, el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena, que tiene lugar cada año en la mañana del 1 de enero en la Sala Grande o Sala Dorada (Große Saal o Goldener Saal) de la Musikverein de Viena, Austria, batió un nuevo récord, fue transmitido hacia 92 países, con una teleaudiencia estimada entre 40 y 50 millones de personas, algo único para un espectáculo de música clásica, según han señalado las noticias.

Por segunda vez desde 2009 el Maestro argentino-israelí Daniel Barenboim dirgió el concierto, elegido por los músicos de la Filarmónica de Viena para hacerlos interpretar a su manera el concierto.

El concierto de éste Año Nuevo, centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, se interpretó bajo el signo de la paz, por lo que se ejecutó el "Vals de los laureles de la paz" de Joseph Strauss. El próximo 28 de junio, la Filarmónica de Viena actuará en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) para conmemorar el asesinato del archiduque Francisco Fernando, considerado el desencadenante de la primera conflagración mundial (1914-1918).

Más del Concierto de Año Nuevo en Viena, en éste blog.

Venezuela y Argentina, cada vez más lejos del resto de la Región

"La inflación dejó de ser un problema que desvela a la mayoría de los países de América del Sur. Con las únicas excepciones de la Argentina y Venezuela, todas las naciones vecinas cerraron 2013 con subas en el costo de vida de un dígito y en la mitad de los casos con índices por debajo de 5% anual". Por Alfredo Sainz para La Nación.

Posts relacionados:

Se hace necesario la reforestación de nuestra ciudad

Flamboyant o Chivato
Foto: "Flamboyant o Chivato". Antes de la tormenta del 02 de enero ©Todos los derechos reservados.
Tormenta del 2 de enero
Foto de la serie: "Tormenta del 2 de enero". Lo que quedó después de la tormenta. ©Todos los derechos reservados.
Dos tomas del mismo sector que evidencia el daño al arbolado. Urgentemente necesitamos tomar conciencia de lo que perdimos.

Es muy importante para todos concientizar la necesidad de la reforestación de nuestra Ciudad, tras la importante pérdidas de árboles durante la terrible tormenta del 02 de enero de 2014.

De hecho, hoy se conoció la noticia que "vecinos del barrio El Vinalar, uno de los más afectados por el fuerte temporal, pidieron entre otras cosas la reforestación de la zona, ya que tuvo importante pérdidas de árboles. Este pedido se hizo extensivo a distintos sectores de la ciudad, donde incluso grupos de vecinos y asociaciones pensaron en iniciativas para plantar más árboles y así reponer las especies que cayeron en toda la Capital" (Nuevo Diariol). Todos debemos acompañar éstos pedidos.

La nota de Nuevo Diario también informa que "desde la Asociación Civil Prodaia (Pro Defensa Ambiental y Animal) lanzarán hoy la campaña denominada `Por cada árbol caído, plantemos dos´. El objetivo de esta iniciativa, que es encabezada por el titular de la asociación, Dr. Horacio Patto es lograr reponer las especies que cayeron. `Buscamos a través de donaciones de plantines de los organismos estatales y viveros particulares, reponer la arboleda que se perdió en la ciudad. Se calcula que entre 5 y 10 mil árboles son los que cayeron durante el temporal´".

El arbolado urbano, más allá de la belleza o sombra que brindan, generan ventajas que nos hace la vida más agradable. Entre los beneficios están:

  • el de proveer oxígeno a partir de la fijación de dióxido de carbono, uno de los responsables de la contaminación atmosférica; 
  • funcionan como retenedores del polvo - polvillo; 
  • humidifican el ambiente a través del efecto transpiratorio (evapotranspiración) que poseen las hojas;
  • amortiguan los ruidos ambientales, ayudándonos con la contaminación sonora;
  • mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos mediante el control de la radiación solar, tan importante en grandes ciudades durante la temporada estival, disminuyendo los efectos de las "islas de calor".
Si desea colaborar, ayuda a reforestar la ciudad, por cada árbol caído, coloque dos.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2014 Absténgase de utilizarlas.

Nota relacionada:
Post relacionados:

Un kit exploit ataca a miles de usuarios de Yahoo

Un ataque de malware afecta a miles de usuarios de Yahoo
Por  Faith Karimi y Joe Sutton para CNN.

(CNN) – Un ataque de malware (software malicioso) contra el servidor de publicidad de Yahoo en los últimos días afectó a miles de usuarios en varios países, dijo una firma de seguridad en internet.

En un entrada de blog, Fox-IT dijo que los servidores de Yahoo estaban liberando un “kit exploit” que explotó las vulnerabiliades en Java e instalaba malware.

“Los clientes que visitaron yahoo.com recibieron publicidades de ads.yahoo.com", dijo la firma. “Algunos avisos publicitarios eran maliciosos”.

Fox-IT, una compañía de Países Bajos, se enfoca en cíberdefensa.

La firma estima que decenas de miles de usuarios fueron afectados cada hora.

“Teniendo en cuenta la tasa típica de infección de 9 %, esto resultaría en alrededor de 27.000 infecciones cada hora”, dijo la compañía. “Con base en la misma muestra, los países más afectados por el kit de exploit son Rumania, Reino Unido y Francia. En este momento no es claro por qué esos países son los más afectados, pero probablemente se debe a la configuración de las publicidades maliciosas en Yahoo”.

Si una computadora infectada con malware es conectada a una red, los atacantes con frecuencia pueden acceder a otros sistemas y servidores conectados.

Yahoo dijo que estaba al tanto de los problemas de seguridad.

“En Yahoo, nos tomamos muy seriamente los temas de seguridad y privacidad”, dijo en un comunicado la empresa el sábado en la noche. “Recientemente identificamos una publicidad diseñada para difundir malware a algunos de nuestros usuarios. Inmediatamente la retiramos y seguiremos monitoreando y bloqueando cualquier aviso usado para esa actividad”.

La firma de seguridad dijo que no se sabe con certeza quién está detrás del ataque, pero parece que fue “con motivos financieros”. No proporcionó más detalles.

La investigación reveló que la primera señal de infección fue el 30 de diciembre. / Por  Faith Karimi y Joe Sutton para CNN.

Existen dos Latinoaméricas, con perfiles económicos y resultados bien distintos

La historia económica de dos Latinoaméricas
Por David Luhnow para The Wall Street Journal.

Existen dos Latinoaméricas. La primera se trata de un bloque de países —entre ellos Brasil, Argentina y Venezuela— que colinda con el océano Atlántico, desconfía de la globalización y otorga al Estado un papel más importante en la economía. La segunda —compuesta por países que dan al Pacífico, como México, Perú, Chile y Colombia— promueve el libre comercio y la apertura de mercado.

Debido a que ambos grupos cuentan con una geografía, cultura e historia similares, esta división ha convertido al subcontinente en una especie de experimento económico controlado. Durante casi una década, las economías de los países del Atlántico han crecido con mayor rapidez, en gran parte gracias al alza de precios de las materias primas. Pero los próximos años pintan mejor para los países del Pacífico. Por consiguiente, la región como un todo enfrenta una decisión sobre qué camino tomar: ¿el del Atlántico o el del Pacífico?

Existen buenos motivos para pensar que los países que colindan con el Pacífico tienen una ventaja. Alan García, ex presidente de Perú, afirmó en una conferencia reciente en Ciudad de México que buena parte del continente está pagando los costos del proteccionismo exagerado y la política irresponsable.

El ex mandatario agregó que esta no es la América Latina que ve en el futuro, sino una representada por países como Chile —que, señaló, desde hace mucho ha sido un buen ejemplo de cómo hacer las cosas; Colombia, Perú y México.

En 2014, la Alianza del Pacífico —bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile— crecería en promedio 4,25%, impulsada por altos niveles de inversión extranjera y baja inflación, según previsiones de Morgan Stanley. No obstante, el grupo del Atlántico integrado por Venezuela, Brasil y Argentina —países miembros del Mercosur— se expandiría sólo 2,5%, y el peso pesado de la región, Brasil, apenas 1,9%.

Las tendencias divergentes de las dos Latinoaméricas podrían continuar más allá de 2014. Cuando el crecimiento económico de China se encontraba en su cúspide, el gigante en ascenso consumía petróleo venezolano, soya argentina, cobre chileno y mineral de hierro brasileño. Sin embargo, conforme la economía china se ha desacelerado, ha ocurrido lo mismo con los precios de los commodities, lo que ha golpeado con mayor fuerza a las economías del Atlántico. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, solía jactarse de que el modelo de desarrollo económico del país pronto se extendería por todo el mundo. Pero Brasil —con sus altos impuestos, burocracia y aranceles— hizo poco para prepararse para el momento en que los precios de las materias primas pudieran debilitarse.

Los economistas señalan que los países en la zona de libre comercio de América Latina están mejor preparados para prosperar, con mayores aumentos de la productividad y economías abiertas más propensas a atraer inversión. Los países del Pacífico, incluso aquellos como Chile que siguen dependiendo de bienes básicos como el cobre, han tomado más medidas para fortalecer todo tipo de exportaciones. En México, las exportaciones manufactureras actualmente generan casi un cuarto de la producción económica anual. (El porcentaje de Brasil es un insignificante 4%). Las economías del Pacífico son también más estables. Países como México y Chile gozan de una menor inflación y abundantes reservas extranjeras.

Por contraste, Venezuela y Argentina empiezan a parecer casos económicos perdidos, con alta inflación y débiles finanzas públicas. En Venezuela, la inflación supera 50%, a la par de la de Siria, que se encuentra devastada por una guerra civil. El presidente Nicolás Maduro, sucesor del difunto populista Hugo Chávez, está intensificando los controles de precios para intentar controlar la inflación. El resultado bastante predecible ha sido una amplia escasez de todo, desde autos nuevos hasta papel higiénico. Una nueva aplicación popular utiliza el crowdsourcing, o la colaboración del público, para indicar a los residentes de Caracas en qué lugares se han encontrado productos como carne, lo que permite a otros salir disparados a la tienda para conseguir artículos preciados.

Las finanzas de esta América Latina tampoco son ejemplares. Las monedas de Venezuela, Argentina y Brasil fueron algunas de las tres divisas con peor desempeño en la región en 2013. Por ejemplo, el peso argentino cayó 32% frente al dólar al tipo de cambio oficial, y cerca de 47% en el mercado negro.

Argentina también ha sufrido a causa de una regulación abrumadora. En Buenos Aires, los meses de verano en el hemisferio sur han traído temperaturas extremadamente altas, así como frecuentes apagones. El gobierno impuso controles a los precios de la energía en 2002, con la esperanza de ayudar a los pobres a superar el colapso financiero de 2001. Aun así, lo que se suponía que sería una medida temporal se convirtió en algo permanente. Las empresas eléctricas, desalentadas por los controles de precios, dejaron de invertir en su anticuada red eléctrica.

Incluso Brasil, que ha tenido una gestión económica mucho más responsable que la de Venezuela o Argentina, comienza a luchar contra un alza de precios y un auge del crédito que empieza a revertirse. El año pasado, un brasileño resumió el bloque del Atlántico con dureza: "Brasil se está convirtiendo en Argentina, Argentina se está convirtiendo en Venezuela y Venezuela se está convirtiendo en Zimbabue".

Un momento clave en la creación de las dos Latinoaméricas ocurrió en 2005, cuando Brasil, Argentina y Venezuela (entonces gobernada por Chávez) se unieron para poner fin a la propuesta de crear el Área de Libre Comercio de las Américas, que se extendería desde Alaska hasta la Patagonia. Preocupados por el fracaso del ALCA, la Alianza del Pacífico creó su propia zona de libre comercio, eliminando aranceles a 90% de los bienes y fijando un cronograma para hacer lo mismo con el resto.

También difieren en su diplomacia: el bloque del Atlántico suele mostrar desconfianza u hostilidad hacia Estados Unidos, mientras que los países del Pacífico tienden a tener lazos más estrechos con Washington.

Muchos de los jóvenes de la región, la mayoría de la población, han votado por políticos como Chávez, que ofrecieron crecimiento fácil a base de imprimir dinero. Estos votantes jóvenes podrían recibir duras lecciones a futuro.

"Al final, los resultados de los diferentes bloques resolverán los debates", dice Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y Finanzas peruano, "pero las ideas malas tardan mucho en morir". / Por David Luhnow para The Wall Street Journal.