Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

El desagradable morbo en las noticias

Es conocido que los medios de comunicación compiten fuertemente y tienen múltiples estrategias para captar lectores y elevar sus niveles de audiencia. Esta competencia se ha vuelto más reñida que nunca en los últimos años y en muchas ocasiones recurren al morbo en las noticias que se ha convertido en una poderosa herramienta para vender” más y aumentar el rating.

Los medios de comunicación están muy atentos al minuto a minuto del rating. Los entendidos señalan que hay mucha ansiedad y obsesión por estar en primer lugar de la lista para vender más espacio (físico y/ de tiempo), y es por ello que la mayoría de los medios optan por mostrar las imágenes "más resaltantes", de mayor impacto, que no significa que sea la información más importante. Hay estrictamente un sentido económico.

La TV paga
Foto de archivo, de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Visto en Flickr
No hace mucho en una mesa de café charlamos del tema, y entre los presentes estaba un corresponsal de unos de los diarios más importantes del País. Hablando del tema surgió la disyuntiva ¿que es primero? (casi como la del huevo o la gallina), ¿son los medios lo que impulsan el morbo o responden a una preferencia del público?. En mi opinión, lo primero. Los medios han "acostumbrado" a sus consumidores en un proceso de años, en el cual la educación general de la sociedad también decayó groseramente.

Localmente, los medios escritos, a opinión de no pocos, han superado notablemente los límites de la tolerancia. Sus tapas están llenos de crímenes, violaciones, violencia de genero, crímenes de guerra, etc., y muchas veces "adornados" con imágenes innecesariamente desagradables.

Es notable que esa “herramienta para vender” más” es una tendencia bien marcada, y los “no pocos” solemos preguntarnos si hay alguna autoridad que tome cartas en el asunto e imponga una regulación efectiva en ese sentido. 

jueves, 8 de octubre de 2015

Es la calidad de la educación lo que lleva al crecimiento de una nación

Lo señala el economista, profesor de la Universidad de Stanford (California) Eric Hanushek, en una interesante entrevista en el ciclo "Conversaciones en La Nación".

El profesor Eric Alan Hanushek, doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology MIT (Instituto Tecnológico de Massachuset), es un economista que ha escrito y se lo reconoce como un experto sobre las políticas públicas, con especial énfasis en los aspectos económicos de la educación. Es un miembro senior del Instituto Hoover de la Universidad de Stanford y en la actualidad uno de los principales analistas económicos de las cuestiones educativas.

En su nuevo libro, "El capital de conocimiento de las naciones: la educación y la economía del crecimiento", se enfoca en la relación causa-efecto que existe entre educación y crecimiento económico. En su trabajo, Hanushek demostró que la calidad de la educación está estrechamente relacionada con el crecimiento económico nacional.

Una de las frases destacadas en la entrevista: "La equidad es que todos reciban una enseñanza de alta calidad".

Visto en La Nación

Entendiendo que la buena educación surge en sociedades que han desarrollado culturas que aprecian los conocimientos. Me parece que hay que entender que la mala calidad de las escuelas es una consecuencia, no una causa. Sería muy bueno que se incentive, en nuestra sociedades, el aprecio por los conocimientos y la buena educación.



___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

jueves, 21 de mayo de 2015

Hay un déficit cada vez más grande de programadores senior

Desde 2003, el sector IT incrementó sus ventas, y sus exportaciones crecieron notablemente. Pero las universidades sólo cubren cerca de la mitad de la demanda de ingenieros en sistemas. Como conseguir este tipo de profesionales es difícil, las empresas se esfuerzan por "fidelizarlos" y retenerlos con beneficios impensados en otros rubros. Así y todo la demanda es insatisfecha.

Según informa la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), continúa el crecimiento del empleo de la industria SSI argentina.

Más códigos y programación
Foto: "Más códigos y programación", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr

Programadores senior, los más buscados del "universo IT": cobran sueldos de gerentes y fijan sus propias condiciones.
Por Cecilia Novoa, publicado en iProfesional - Management.

En el "submundo" que hoy representan tanto las áreas de Sistemas de las empresas como las firmas tecnológicas dentro del mercado laboral, estos perfiles se posicionan como los más disputados entre las compañías. El déficit cada vez es más grande. Encima, ahora la competencia también viene de afuera.

En el "submundo" que representan tanto las áreas de Sistemas de las empresas como las firmas tecnológicas -conocidas como "software factory"- dentro del mercado laboral, los programadores senior se posicionan como los perfiles más buscados y disputados entre las compañías.

Así surge de reciente una reciente encuesta realizada por EducaciónIT, instituto dedicado a capacitación en las principales tecnologías de la información, entre las empresas para entender cuáles son las posiciones más requeridas, y qué tipo de lenguaje de programación era el más solicitado a la hora de contratar personal.

Ante la pregunta "¿Cuál es la posición que su empresa más demanda dentro de Sistemas?", el 42% respondió programador, el 18% dijo analista funcional y el 9%, soporte técnico. El 31% restante eligió puestos como administrador de redes o analista de base de datos.

También se les consultó acerca de qué lenguaje de programación era el más requerido, punto en el que las respuestas fueron diversas:
  • El 20% dijo priorizar a quienes sepan Java,
  • El 19%, PuntoNet 
  • El 17%, JavaScript
  • El 15% eligió PHP 
  • El 29% restante se dividió entre lenguajes como SAP y ASP, pero en porcentajes menores.

Las estadísticas de esta encuesta -respondida por 500 empleadores que habitualmente se acercan a Educación IT para contratar personas capacitadas o envían a sus colaboradores a formarse ratifican las tendencias que plantea la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI).

En diálogo con iProfesional, Sebastian Divinsky, director del centro de estudios, aseguró que "en el mercado de IT la situación es cada vez peor. Cuanto más compleja es la tecnología para la que se buscan recursos, más se reduce el universo de gente disponible."

Y diferenció: "Ante una búsqueda para un desarrollar básico, sobran los candidatos, hay para elegir, pero el problema aparece cuando se necesitan perfiles senior, avanzados, que sean productivos desde el día cero y que trabajen bien y solos, que resuelvan cualquier tema. De éstos casi no hay, se los sacan entre las empresas y muchas veces se los lleva el mejor postor."

Por eso -enfatizó- es que los programadores senior de lenguajes que se están usando ahora -como Java, PuntoNet, o web- están percibiendo salarios similares a los de un gerente. "Con apenas 26 años, estos perfiles pueden ganar unos $30.000 en la mano, pero un desarrollar junior cobra lo mismo que un empleado de comercio", remarcó.

A su vez, contó Divinsky, para aceptar una propuesta laboral exigen un sinfín de condiciones y beneficios (horarios flexibles, mayor cantidad de días de vacaciones y la cobertura de gastos diversos, entre otros) y le prestan particular atención a las posibilidades de capacitación y desarrollo que les ofrezca la compañía que busca atraerlos.

Así, cuando los programadores eligen una oferta de trabajo no solo lo hacen en base al salario. Según el director de EducaciónIT, ellos tienen un miedo en común: entrar en algún lugar donde se queden estancados tecnológicamente como, por ejemplo, suele suceder en los bancos.

"Buscan que el desafío sea interesante y proyectos cambiantes, con versiones actualizadas, que les permitan capacitarse, no quedarse en un lugar trabajando siempre con la misma tecnología", explicó. 

Dada la escasez de estos perfiles, la formación universitaria completa no es hoy un requisito excluyente. De hecho, remarcaron desde EducaciónIT, hay ingenieros recibidos que no tienen buen perfil. Por lo general, se trata de chicos que hicieron toda la carrera sin trabajar, apoyados económicamente por sus padres, que llegaron a egresarse pero que no cuentan con la experiencia necesaria para resolver los problemas de las empresas. 

Lo primordial, para las compañías, es captar recursos con cuenten con los conocimientos, la expertise, que tengan la mente preparada y que capten y aborden rápidamente los requerimientos. Estos perfiles son los que más rapido avanzan.

La competencia también es externa

Como si la competencia entre las firmas locales fuera poca, cada vez más programadores trabajan de manera independiente para empresas del exterior. 

"El idioma para programar, en cualquier parte del mundo, es el inglés. Por eso, se postulan en bolsas de empleo de Estados Unidos y de países europeos y son contactados por Internet. Tienen reuniones virtuales, trabajan en proyectos puntuales, de manera remota y desde la comodidad de sus casas", explicaron en EducaciónIT.

Muchos cobran incluso sus honorarios en dólares en Uruguay para evitar que los mismos sean convertidos al tipo de cambio oficial. Se abren una cuenta y viajan a Colonia o Montevideo una vez por mes para retirar el dinero en efectivo, detalló Divinsky. 

Y concluyó: "Esto se está llevando mucha gente. Es que, en Estados Unidos, por ejemplo, a este tipo de perfil le pueden estar pagando entre u$s2.500 y u$s3.000 mensuales, que a casi $13 por dólar les da un salario enorme." / Por Cecilia Novoa, publicado en iProfesional - Management.--

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2015 Absténgase de utilizarlas.

Treinta municipios de Entre Ríos se oponen al fracking

En la provincia de Entre Ríos buena parte de la gente se opone al método de extracción de gas y petróleo conocido como fracturación hidráulica o fracking. De manera interesante apoyan a todas las entidades y agrupaciones que se han movilizado en contra del fracking. Los días 08 y 09 de Mayo, Paraná fue sede de la 4º Cumbre Nacional y 2º Internacional de Territorios Libres de Fracking. El encuentro, se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER, y los especialistas presentes instaron a pre candidatos a gobernador para que se prohiba el fracking en suelo entrerriano.

Fracking opponents rally outside the Boulder County Courthouse. County Commissioners were considering extending a moratorium on drilling permits. The current moratorium expires in June. (5/13/13)
Foto de Chris Goodwin, en FlickrConcentración de oponentes al fracking frente al Palacio de Justicia del Condado de Boulder, en Mayo de 2013. En muchos países del norte se ha tomado conciencia del peligro y las comunidades ejercen sus derechos de opinión y acción

En Entre Ríos ya son 30 los municipios declarados libres de fracking.
Publicado por ELONCE.COM / AIM.

Desde que comenzó la alerta y lucha contra el fracking, la técnica usada para extraer el gas no convencional almacenado en pequeños poros o burbujas de rocas impermeables, cada vez son más los municipios que buscan proteger el agua.

Los municipios son Basavilbaso, Bovril, Cerrito, Colón, -Colonia Avellaneda, Concepción del Uruguay, Crespo, Diamante, Federación, Federal, General Campos, General Ramírez, Ibicuy, La Paz, Los Conquistadores, María Grande, Nogoyá (que elevó un pedido de legislación provincial antifracking), Rosario del Tala, San Jaime, San José (en el mismo caso que Nogoyá), San Pedro (Junta de gobierno), San Ramón (Junta de Gobierno), San Salvador, Urdinarrain, Viale, Victoria, Villa del Rosario, Villa Elisa, Villa Mantero y Villaguay. 

Los argumentos de las comunidades entrerrianas para oponerse a la fractura hidráulica se pueden ejemplificar con los de la ordenanza aprobada en Urdinarrain. 

Visto: el artículo 85 de la Constitución Provincial, cuyo cuarto párrafo establece que: “El agua es un recurso natural, colectivo y esencial para el desarrollo integral de las personas y la perdurabilidad de los ecosistemas”.

El acceso al agua saludable, potable y su saneamiento es un derecho humano fundamental. La necesidad de proteger nuestro medio de sistemas que atentan contra él, como en este caso en particular el “fracking” o “fractura hidráulica”. 

Considerando: que la fractura hidráulica (fracking) es la técnica usada para extraer el gas no convencional, almacenado en pequeños poros o burbujas de rocas impermeables .Para llevar a cabo la fractura no es solo necesario perforar ( como el gas convencional) sino que se debe, además , fracturar la roca para que el gas pueda salir. 

Que todos los antecedentes en el mundo referentes al “fracking” son altamente negativos, fundamentalmente para el agua que utilizan las poblaciones, para el aire porque la liberación de los gases contribuye al calentamiento del planeta, y desde el punto de vista social, porque se han afectado actividades turísticas, agrícolas y ganaderas que justamente son las que tiene nuestra provincia. 

Que la contaminación que se produce en las napas de agua es innegable. Que estamos ubicados sobre el acuífero Guaraní, que pertenece a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, siendo este el mayor reservorio de agua dulce del planeta, y el cual debemos resguardar. 

Que no hay estudios de impacto ambiental que aseguren que la utilización del “fracking” no pueda afectar al acuífero. Que el uso de esta tecnología utilizada para la búsqueda de hidrocarburos ha provocado movimientos o temblores que se han manifestado como terremotos de hasta escala 4.0 en zonas de exploración. En nuestro suelo es aún más peligroso su uso ya que el basalto del subsuelo es de por si agrietado. 

Que la búsqueda de energías alternativas ambientalmente sustentables debería constituirse en objetivo central de nuestro gobierno, sin tener que agregar mayor contaminación y destrucción a la existente. 

Que es necesario procurar que Entre Ríos siga siendo una provincia con todos los verdes, y no se convierta en todos los marrones y grises. 

Resuelve: declarar a la ciudad de Urdinarrain y su ejido libre de toda explotación y/o exploración de hidrocarburos no convencionales mediante el sistema de fracturación hidráulica (“fracking”); prohibir en la ciudad de Urdinarrain y su Ejido toda explotación y/o exploración de hidrocarburos no convencionales mediante el sistema de fracturación hidráulica (fracking) e invitar a los Concejos Deliberantes del departamento Gualeguaychú, a adoptar igual medida en cada uno de sus municipios. / Publicado por ELONCE.COM / AIM.--

sábado, 2 de mayo de 2015

Aprendiendo de dos grandes, como escribir un cuento

Hoy inició el dictado de un curso, por dos grandes escritores locales, el Dr. Jorge Raúl Lima y el Dr. Dante Cayetano Fiorentino.  El curso se titula “El cuento en el arte de escribir”, y las clases se dictan los días sábados (pasando uno de por medio) durante el mes de Mayo, Junio y Julio, en el Centro Cultural del Bicentenario (CCB).

Los dos autores volcaran en el curso, las experiencias de sus vivencias como cuentistas. Constará de una primera parte sobre “El arte de escribir” . La segunda parte sobre “El cuento propiamente dicho”. La tercera parte sobre “El Microcuento”. Y la cuarta parte será un "taller sobre el cuento" a cargo de los presentes.

Curso “El cuento en el arte de escribir”
Dres. Raúl Lima y Dante Fiorentino. Foto de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr
En la primera parte se verá el estilo, la invención, la disposición, las refundiciones, la narración, la descripción: ensayos de descripción, el estilo abstracto, la observación: directa e indirecta, las imágenes o metáforas y el diálogo.

En la segunda parte se brindarán consejos prácticos de grandes cuentistas, diferencias entre cuento, novela, relato y poema, el inicio y las descripciones del cuento, los diálogos, la corrección y las claves del cuento y nacimiento y final de un cuento.

Curso “El cuento en el arte de escribir”
Asistentes en el auditorio del Centro Cultural del Bicentenario (CCB). Foto de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr
Los doctores Lima y Fiorentino detallaron que los asistentes escribiremos un cuento durante las clases, y otro lo desarrollaremos como tarea "en el hogar" y "si la calidad literaria lo amerita se seleccionarán cuentos para una eventual publicación".

Como se ha dicho hoy, "escribir es un arte y como todo arte posee su técnica". No es cosa sencilla, Hay que pensar bien que es lo que se quiere escribir y hay que hacerlo bien, y con un estilo interesante. Los autores han señalado que formar un estilo es un trabajo considerable.

Sobre los autores

Nuestro querido amigo Don Raúl, es miembro de nuestra mesa sabatina, uno de los escritores más destacados de nuestra Provincia, santiagueño por adopción, abogado y ex magistrado, fue Secretario, Juez y Vocal de la Cámara en lo Civil y Comercial propuesto por el Honorable Consejo de la Magistratura, Relator, Secretario y Vocal del Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Santiago del Estero, culminó su tarea Judicial como Miembro del más alto Tribunal de Justicia de la Provincia.

Docente universitario por concurso, de Derecho Constitucional y Derecho Civil en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Es escritor, historiador y un valorado conferencista. Obtuvo numerosos premios de narrativa (Cuento) en concursos provinciales, nacionales e internacionales. Premio Ricardo Rojas en Letras (1998). Segundo Premio Federal en Letras (Consejo Federal de Inversiones, 2001). Primer Premio Nacional de Periodismo (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, 2003, categoría. Cultura e Historia).

Fue vicepresidente de la Federación de Bibliotecas Populares (1992). Presidió la filial de Santiago de la Sociedad Argentina de Escritores (2000). Integró numerosos jurados en certámenes literarios provinciales y nacionales.

En el año 2011, el Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Santiago del Estero lo ha declarando “Ciudadano Distinguido al Dr. Raúl Jorge Lima” por las obras realizadas en bien de la Cultura de nuestra Provincia”.

Nuestro querido amigo Don Dante Cayetano Fiorentino, "Tito" para los amigos, también es miembro de nuestra mesa sabatina, otro de los escritores más destacados de nuestra Provincia. Santiagueño, cursó sus estudios primarios en la campaña y los secundarios en nuestro memorable Colegio San José.

Obtuvo dos becas para estudiar en Alemania, la primera en 1971 para perfeccionarse en protección forestal y la segunda en 1981 para realizar estudios del doctorado en ciencias naturales  en la Universidad de Friburgo. Es Ingeniero Forestal, graduado en 1971 y Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Friburgo, Alemania.

En su carrera universitaria se inició como Ayudante Estudiantil y culminó como profesor titular con dedicación exclusiva en la cátedra de entomología forestal, en todos los casos por concurso de oposición y antecedentes.

Publicó un libro técnico sobre plagas forestales, ha participado y conducido numerosos proyectos de investigación en el ámbito de la Entomología Forestal, en la provincia de Santiago del Estero, con investigadores de Brasil y de la Universidad Politécnica de Madrid en España, donde fueron publicados los resultados de sus investigaciones en prestigiosas revistas científicas de Brasil y España.

Se inició en la literatura participando en concursos de poesías, donde obtuvo varios premios en concursos, pero luego su afición a la cuentística definió su destino en la literatura. Fue Faja de Honor de la S.A.D.E. Nacional con su libro Shishilo en 1988 y fue galardonado en treinta y seis oportunidades en concursos provinciales, nacionales e internacionales.

Premio Horacio Quiroga, segundo premio del Concurso Nacional de cuentos organizado por la Municipalidad de La Matanza (Bs. As.), 1974 por su cuento «El padre».

Premio Orestes Di Lullo por su aporte relevante a la cultura, concedido por el Colegio de Médicos de Santiago del Estero en 1992.

En el año 2002 uno de sus trabajos fue seleccionado entre los veinticinco finalista del Concurso de cuentos «Hucha de Oro» de España, donde intervinieron 3.840 participantes de todo el mundo.

Permanentemente es convocado por entidades culturales, tanto de asociaciones literarias como de la Fundación Cultural de Santiago del Estero para participar como jurado en concursos de cuentos.

Sus cuentos forman parte de los programas de literatura en las escuelas primarias, secundarias, terciarias y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Don Tito Fiorentino además fue premiado en 36 concursos provinciales, nacionales e internacionales.

Don Raúl y Don Tito son señores con todas las letras, caballeros y gentiles, que tienen el respeto y el aprecio quienes los conocen. En este curso nos van a instruir con sus experiencias y consejos de buenos escritores, sobre el arte de escribir.

miércoles, 29 de abril de 2015

Alfabetismo de procedimiento

La urgencia de enseñarles programación a los niños
Por Christopher Mims, en The Wall Street Journal.

Uno viaja por todo Estados Unidos en un camión que vende tacos y hay que combatir animales que mutaron tras una guerra civil, y también convertirlos en un delicioso relleno para los tacos que se venden dentro de ciudades fortificadas. La misión: llegar a la ciudad canadiense de Winnipeg.

Eres “El pistolero del camión de tacos”, o GTT por sus siglas en inglés.

“Es un juego que sólo se le ocurriría a un niño”, dice Brenda Romero, una diseñadora de videojuegos desde hace más de 30 años y madre de Donovan Romero-Brathwaite, el niño de 10 años que inventó el juego.

Y sin embargo GTT ya le vendió su licencia a una firma de videojuegos para ser lanzado en Mac, PC, iOS y Android, y quizás también llegue a las consolas. Es todo un desenlace para algo que nació en clases de programación que tomaba Donovan los sábados con su padre, John, que también es un destacado diseñador de videojuegos.

La situación de Donovan —acceso a dos padres que son programadores— es poco frecuente. De hecho, en cifras récord, los niños están aprendiendo una destreza que sus padres no tienen: escribir código.

Y según los responsables de enseñarles, la programación es sólo el comienzo. Lo que están aprendiendo esos niños —lo que deben aprender, si quieren conseguir empleo en el siglo XXI— es algo que los educadores llaman “alfabetismo de procedimiento”.

“Cuando aprendes código, comienzas a pensar en procesos en el mundo”, dice Mitchell Resnick, el profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts que encabeza la iniciativa para diseñar el lenguaje de programación para niños Scratch.

Scratch tiene 6,2 millones de usuarios registrados y es accesible para niños de sólo cinco años.

Ya sea para entender cómo funcionan complicados sistemas como las economías o abordar un problema de forma incremental, el código es especialmente adecuado para capacitar a los niños no sólo para solucionar problemas sino también para expresarse, señala Resnick.

“Lo fascinante de la ciencia de la computación es que requiere destrezas analíticas, resolución de problemas y creatividad, mientras también es tanto fundacional como vocacional”, dice Hadi Partovi, cofundador de Code.org, una organización sin fines de lucro que promueve la educación en código. “No estoy seguro de que haya otro ámbito que combine todo eso”.

No todos los niños que aprenden a escribir se convertirán en escritores, ni todos los que aprenden álgebra serán matemáticos, pero sin embargo tratamos a ambas disciplinas como destrezas básicas que deberían aprender todos los niños. El código es lo mismo, dicen educadores como Partovi y Resnick, quienes impulsan que esté disponible para todos los niños en Estados Unidos.

La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. proyecta que habrá un millón de empleos de programadores sin ocupar en ese país para 2020. Y quizás esa estimación sea insuficiente, dice Partovi. Agrega que mientras más software y hardware crean los humanos, más empleos en software hay, conforme nuevas plataformas como teléfonos inteligentes y drones generan sus propios ecosistemas de software.

Iría más lejos: entender que en el futuro ninguna profesión quedará al margen de las máquinas significa reconocer que la programación es parte de las humanidades, y por lo tanto una destreza básica que todos los niños deben poseer.

Después de todo, la definición original de “humanidades” significaba el cuerpo de conocimiento requerido para participar en la vida civil, e incluía lo que entonces se conocía como astronomía y matemáticas.

Los educadores que están adquiriendo capacitación profesional para aprender cómo incorporar el código a sus planes educativos incluyen no sólo a maestros de matemáticas y tecnología, sino también a maestros de lengua, dice Partovi. El código es, de cierto modo, otra forma de escribir, aunque busca crear historias que son interactivas y dinámicas, insiste Resnick.

Las escuelas públicas siguen siendo lentas para ponerse al día. La mayoría, incluida la escuela de Donovan, no ofrecen clases de código. Partovi dice que ese es el mayor obstáculo para progresar.

Las tabletas son un vehículo natural para aprender aún para niños que aún no saben leer. Los aparatos no requieren que los niños aprendan primero a usar un ratón y teclado, que puede ser difícil. Los niños pequeños absorben con facilidad las lecciones de juegos de programación como “Lightbot”, dice Gretchen LeGrande, directora de Código en las escuelas, una organización sin fines de lucro que apunta a niñas y las minorías étnicas.

Todas las personas que entrevisté opinaron que la mejor forma de llegar a los niños pequeños era lograr que crearan juegos, o tratar los ejercicios de aprendizaje como una forma de juego. LeGrande les enseña a los niños conceptos de código binario usando sólo un mazo de cartas modificado. La comunidad de niños registrados en el lenguaje Scratch intercambian animaciones, código e historias de un enorme bazar en línea de juegos imaginativos. Los juegos basados en libros infantiles populares son un elemento básico.

Codestudio, el programa educativo en línea que ofrece Code.org, ya llega a 1 de 10 estudiante de escuela primaria en EE.UU., dice Partovi. De esos estudiantes, 43% son mujeres y 47% son afro-estadounidenses o hispanos. Si sólo 1% de los estudiantes de primaria matriculados en Codestudio eventualmente estudian informática, sería más del triple del número de mujeres que se gradúan en ese campo, dice Partovi. Donovan, en tanto, está demasiado ocupado aprendiendo diseño, dirección de arte e incluso sobre ventas minoristas. Eso se debe a que su juego “El pistolero del camión de tacos” ya tiene una línea de camisetas. / Por Christopher Mims, en The Wall Street Journal.--

lunes, 16 de marzo de 2015

Vergüenza y respeto

"Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen, pierden el respeto", lo señaló Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799), un escritor ilustrado alemán.

No pocas veces he escuchado decir, en ésta línea, "cada pueblo tiene el gobierno que se le parece". Y es tan real, los gobernantes no vienen de Marte, ni salen de abajo de la Tierra, surgen de sus sociedades.

Recientemente leí que "los lugares donde sus sociedades han perdido la vergüenza, son lugares peligrosos". Son lugares que son esquivados por quienes basan sus acciones y negocios en la confianza establecida por la seguridad jurídica.

viernes, 20 de febrero de 2015

EE.UU.- Las empresas compiten por personas diestras en lenguajes utilizados para construir desde sitios web hasta aplicaciones móviles.

Cursos intensivos de programación abren las puertas a empleos en tecnología.
Por Miriam Jordan para The Wall Street Journal.

BOULDER, Colorado, EE.UU.—Hace unos meses, Edgar Córdova era un estudiante universitario con una abultada y creciente deuda que intentaba continuar con sus estudios mientras realizaba trabajos informales.

Hoy en día, el joven de 20 años trabaja para un desarrollador de software. “Por primera vez puedo comprar cosas que necesito”, dice Córdova, hijo de un empleado de limpieza.

Lo que cambió su historia fue SeedPaths, un curso intensivo de programación de ocho semanas para adultos de bajos recursos, financiado con fondos del gobierno estadounidense. Los socios de la empresa de Denver tienen una alianza con centros de trabajo regionales, que aprovechan la ayuda de la ley federal, llamada Workforce Investment Act (WIA) (algo así como Ley de Inversión en la fuerza laboral), para cubrir el costo de US$6.000.

Las compañías de tecnología, la industria del cuidado de la salud y otros sectores están compitiendo ferozmente por personas diestras en lenguajes de software utilizados para construir desde sitios web hasta aplicaciones móviles. La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos proyecta que la contratación de programadores, que ganaron un salario anual medio de US$90.000 en 2012, crecerá a una tasa el doble de rápido que el promedio de todas las ocupaciones hasta 2022.

Para suplir la demanda, están surgiendo academias de programación que ofrecen capacitación que duran desde unas cuantas semanas a varios meses por hasta US$20.000.

SeedPaths es la creación del empresario Jeff Macco, quien sufrió en carne propia la escasez de desarrolladores de software en una startup de tecnología que dirigió en 2012. “Era muy, muy difícil encontrar empleados”, cuenta Macco.

El empresario decidió diseñar un curso intensivo que pudiera atraer a gente joven de bajos recursos interesada en la tecnología. Un reciente estudio de la Universidad de Pensilvania y el Instituto Pell para el Estudio de Oportunidades en Educación Superior halló que más estudiantes pobres están asistiendo a la universidad que antes pero que la mayoría no logra graduarse, debido a barreras académicas y financieras.

Una vez que acepta a postulantes al curso, SeedPaths los dirige a un centro donde se inscriben a través de la ley WIA, promulgada en 1998 con el fin de ayudar a personas desempleadas o subempleadas, así como a aquellas que cambian de carrera para adquirir aptitudes para trabajar en sectores de alto crecimiento. El Departamento de Trabajo de EE.UU. destinó casi US$2.600 millones a los programas de WIA en el año fiscal 2014.

Cada sesión de dos meses tiene en promedio 21 participantes que aprenden JavaScript, C# y otros lenguajes de computación. Después de un día de ocho horas, los estudiantes tienen entre dos y tres horas de tarea.

De los graduados de SeedPaths, 82% encuentra empleo en un plazo de 90 días, desde trabajos por contrato hasta puestos de tiempo completo. Además de los fondos federales, el programa intensivo de programación es financiado por el brazo de búsqueda de empleados de SeedPaths, que coloca a profesionales de tecnología de la información (TI) de primera calidad en puestos de trabajo. Los estudiantes reciben almuerzo gratis, desarrollo profesional y servicios de colocación laboral.

Córdova, quien se graduó de SeedPaths en diciembre, obtuvo un internado en Techtonic Group LLC, un desarrollador de software de Boulder que se especializa en aplicaciones de Internet y móviles para empresas. En su segunda semana en el trabajo, realizaba controles de calidad de una aplicación de un juego para una cadena de restaurantes, simulando distintas maneras en las que una persona podría usar la aplicación y buscando errores que podrían habérsele pasado al equipo desarrollador.

La fundadora de Techtonic, Heather Terenzio, se conectó con SeedPaths hace un año y ahora emplea a cinco graduados. “Buscamos chicos ambiciosos que quieren cambiar el curso de sus vidas”, dice.

Los trabajadores empiezan como aprendices y se los empareja con desarrolladores experimentados para trabajar en proyectos para clientes. Al principio reciben un pago de alrededor de US$12 la hora y pueden ganar más cada mes, según las evaluaciones de sus capacidades de programación, trabajo en equipo y aptitudes profesionales, señala Terenzio.

Algunos gurús informáticos son escépticos de las academias de programación. Jason Polancich, presidente ejecutivo de SurfWatch Labs, una compañía de inteligencia sobre ciberataques, afirma que es “súper selectivo” a la hora de contratar. Aquellos que lo consiguen han tenido exposición previa a la programación, mucha destreza en las matemáticas o un título universitario.

“Dos meses no te preparan para identificar problemas serios y superarlos”, dice. “Cuando sumerges a alguien en un ambiente de equipo y no puede hacer su parte, es perturbador”.

Programadores principiantes ganan menos que aquellos con títulos universitarios que ingresan al mercado laboral. Algunas de las principales empresas de TI contactadas por SeedPaths no se han interesado en los graduados de su programa porque usualmente carecen de un título universitario. Además, los programas intensivos son tan nuevos que aún no han demostrado que estén produciendo programadores exitosos.

“Contratar a alguien que acaba de salir del colegio, de un curso de programación o de una universidad de cuatro años es una inversión”, asevera Will Cole, director de productos de Stack Overflow Careers, que emplea a 40 programadores de software. “No tenemos la infraestructura para capacitar a nuevas personas sin mucha experiencia”.

Agrega, no obstante, que sí le gustan los cursos intensivos porque “eliminan la mística de la programación”.

En el caso de Córdova, uno de cuatro hijos de inmigrantes mexicanos, planea comprar su primer auto y espera alquilar pronto su propio departamento. En unos años, quiere volver a la universidad. “Un título te abre muchas más puertas”, dice. / Por Miriam Jordan para The Wall Street Journal.

martes, 13 de enero de 2015

Una lectura para pensar más acerca de los sucesos relacionados a Charlie Hebdo

"El discurso que convalida la democracia y la libertad de expresión en las sociedades occidentales no debería olvidar que estas instancias básicas e inamovibles no pueden disociarse totalmente de otras leyes que no por no estar escritas son menos básicas e inamovibles: particularmente, las leyes de convivencia".
"Uno de los pilares fundamentales de estas leyes es la conciencia de que no cabe subestimar la importancia de ciertos símbolos, en particular, los religiosos, para aquellos que los sustentan. Por lo tanto, las ofensas en este nivel no pueden ser trivializadas ni descontadas en aras de una libertad todo terreno".
Por Ivonne Bordelois para La Nación.

Post relacionados:

lunes, 12 de enero de 2015

Triste final para las iglesias en Europa

"El cierre de iglesias en Europa refleja el rápido debilitamiento de la fe en el continente, un fenómeno que es doloroso tanto para fieles como para otras personas que consideran a la religión como un factor unificador en una sociedad dispar".
“En estos pueblitos, tienes un café, una iglesia y un puñado de casas; y eso es todo”, dice Lilian Grootswagers, una activista que luchó para salvar la iglesia en su pueblo en Holanda. “Si la iglesia es abandonada, tendremos un enorme cambio en nuestro país”.
"Las tendencias de otras religiones han sido diferentes a las del cristianismo. El judaísmo ortodoxo, que predomina en Europa, se ha mantenido relativamente estable. El islam, en tanto, ha crecido gracias a la inmigración desde países musulmanes de África y Medio Oriente".
Por Naftali Bendavid para The Wall Street Journal.-

Como católico me entristece profundamente ésta noticia, porque veo que lo mismo podría pasar en nuestro País, donde es evidente que cada vez somos menos y poco hacemos para revertir esa tendencia. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Hay que trabajar más en la concientización sobre el cambio climático

Me parece que pertenezco a esa minoría, entre los habitantes comunes y corrientes, que se interesa realmente sobre un tema tan importante para la continuidad de la especie humana sobre ésta nuestra única casa, el planeta Tierra.

Hoy el cambio climático fue un interesante tema de intercambio de datos y opiniones con el amigo blogger Hugo Perini.

La "punta del ovillo" fue un post que puso en su blog con una opinión sobre la nota del diario La Nación en relación al efecto del cambio climático en las precipitaciones sobre Buenos Aires: "La huella del temido cambio climático: 2014 es el más lluvioso en 113 años en Buenos Aires".

En relación a como toma la gente éstas informaciones, me parece que es posible que la mayoría de la gente no tome muy en cuenta el dato del aumento de la precipitaciones. Sólo lo considere como algo más de todo lo que se informa que está pasando a causa del cambio climático.

Me parece que la gente no ha asumido que está como sapo en la olla sobre el fuego lento. Cuando se de cuenta, no va a poder saltar.

Curva de Keeling muestra el aumento de las concentraciones atmosféricas
de dióxido de carbono (CO2), años 1958–2013. Visto en Wikipedia
Casi nadie recuerda la información que se dio entre abril y mayo del año pasado, indicando que el dióxido de carbono (CO2) superó las 400 partes por millón (ppm), según los datos divulgados por la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA). Significa más de 400 moléculas de CO2 por cada millón de moléculas en el aire.

Ese es un límite muy temido por los expertos, por sus consecuencias en la elevación de la temperatura, el cambio climático.

Los gobiernos deberían están buscando nuevas formas de atacar el cambio climático, es lo que opinan prácticamente todos los expertos en la temática.

Pero parece que en realidad no se hace mucho. Los políticos parece que tienen otros temas entre manos y no estar interesados, y las sociedades, salvo excepciones, no están correctamente informadas, no lo ven como un problema inminente, a pesar de las evidencias, y no privilegian la búsqueda de soluciones.

Constantemente vemos como desde éstas regiones se acusa a las "grandes potencias", porque en general, los países desarrollados, en su mayoría en el hemisferio norte, son los responsables de la mayor emisión de gases y contaminación. Pero eso no justifica el daño que se está haciendo en el hemisferio sur.

Por dar un ejemplo, desde el año 2000 se vienen destruyendo los bosques a un ritmo increíble, el norte argentino y el gran Chaco Sudamericano fueron desforestados terriblemente.

El impacto sobre el medio ambiente no se hizo esperar, la tremenda sequía 2009 - 2013 que sufrimos por éstos rumbos fue una muestra. Terminó con una tormenta destructiva que será recordad por mucho tiempo.

Tormenta de Verano II
Ciudad de Santiago del Estero, el 10 de febrero de 2013, a las 16:48 hs. (local). La tarde se oscureció totalmente, no eran las 5 de la tarde que se
prendieron las luces del alumbrado público. Las cortinas de tierra ensombrecían todo. Foto de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr
Me parece que los ciudadanos deberíamos ocuparnos más del tema porque es un problema de hoy que nos va a condicionar peor mañana.

Hay que apoyar a las organizaciones que reclaman al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales, el inmediato cumplimiento de las leyes ambientales vigentes (Ley Bosques, Ley de Glaciares, etc.), también el diseño y la implementación de políticas de adaptación para los eventos que ya son irreversibles y que afectan los sis temas productivos, la economía y generan situaciones humanitarias negativas.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2014 Absténgase de utilizarlas.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Argentina no mejora en el ranking global de Transparencia Internacional

Argentina cayó un lugar, al puesto 107 sobre 175 posiciones aunque mantiene la misma puntuación del año pasado, continúa con un score de 34.

Nuestros vecinos en la región tienen puntajes variados, algunos continúan sin cambios notables, salvo Chile. Brasil está en la posición 69 con un score de 43, Bolivia en la posición 103 con un score de 35, Chile en la posición 21 con un score de 73 y Uruguay en la posición 21 con un score de 73.

Chile en 2013 tenía un score de 71, mejoró dos posiciones; Brasil en 2013 tenía un score de 42, mejoró una posición, igual Bolivia, que en 2013 tenía un score de 34, mejoró una posición.

Transparency International 2014 LA
En el puesto 107, Argentina debajo de Mexico. Tabla de posiciones del ranking de Transparencia Internacional para América Latina
Imagen: Captura de pantalla del website de Transparency International
El vecino y hermano Uruguay es la primera nación de América latina en aparecer en el ranking global de Transparencia Internacional (TI) difundido ayer, da ejemplo realmente.

"En una región con años de democracia, apertura y estabilidad económica podría esperarse más. El estancamiento implica que no mejora la calidad de vida de millones de ciudadanos" señaló Alejandro Salas, director regional para las Américas de Transparencia Internacional, según informa el diario La Nación.

Según La Nación, Salas también informó que "la calificación promedio de 40 quiere decir que la corrupción es sistemática, está muy impregnada en el estado", y que "en el caso de Venezuela (puesto 161), Paraguay (150), Nicaragua (133) y Honduras (126), que aparecen entre las más corruptas de la lista, se trata de naciones donde las instituciones son más débiles y hay un dominio del poder político".

En Argentina, educación se necesita, salta a la vista.

Nota relacionada:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Lo que pagan a sus pasantes las principales empresas de Silicon Valley

Una estudiante dio a conocer un listado de sueldos estimados para quienes trabajan en alguna de las empresas tecnológicas más importantes.
Cuando se difunden fotos de las oficinas de las empresas tecnológicas más importantes, ya sea Google, Facebook o Twitter, lo primero que se viene a la mente son las buenas y flexibles condiciones laborales de las personas allí trabajan. Sin embargo, el atractivo laboral de estas empresas no sólo está en la comodidad que se brinda en sus oficinas o en la flexibilidad de jugar al ping pong durante el almuerzo, sino en el viejo y tradicional sueldo. Por La Nación - Tecnología.

En Argentina, muchas empresas contratan estudiantes avanzados, a falta de graduados, a los que les ofrecen sueldos que parten de los $8.000 y llegan a los $14.000, según el rubro y el área de trabajo. Son pesos los que cobran.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Es una burrada definir "hacker" como "Pirata Informático"

Hackers rechazan la flamante definición de "pirata informático" adoptada por la RAE
Publicado por Télam.

Activistas y miembros de colectivos autodefinidos como hackers manifestaron su desacuerdo con la flamante definición de esta palabra en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), según el cual el término sólo designa a un "pirata informático".

Así consta en la 23º edición del diccionario de la RAE, presentado la semana pasada, que en el marco de la incorporación de términos vinculados al ámbito tecnológico -como wifi, intranet, buscador o pantallazo-, relacionó la palabra hacker con una actividad delictiva.

"Como todos sabemos, las definiciones no son neutrales. En el caso de la entrada de hacker, eso se ve potenciado", consideró Guillermo Movia, líder de la comunidad Mozilla argentina y referente del colectivo HacksHackers Buenos Aires.

"Escueta, directa, solo habla de lo que los medios entienden como hacker. Posiblemente porque aún allí intentan defender el status quo de las leyes de copyright y su miedo a que les 'roben' sus creaciones", agregó en diálogo con Télam.

En el mismo sentido se expresó el líder del colectivo HacksHackers Rosario, Ezequiel Clerici, para quien la definición demuestra "lo avejentadas que se encuentran este tipo de instituciones, el grado de soberbia e ignorancia de quienes las gobiernan y su naturaleza elitista y patricia".

"Establecer como sentido común para los más de 430 millones de hispanoparlantes que habitamos el mundo que el hacker es un pirata informático es privarlo de poder interpretar en toda su dimensión la carga que conlleva esa palabra", señaló el periodista rosarino.

"Hacker es también un arquitecto, un ingeniero, un artesano, un mecánico... Cualquier persona que sea curiosa, que valore el trabajo colaborativo, que guste de saber cómo funcionan las cosas, por qué, y tratar de mejorarlas es un hacker", sostuvo. 

Por su parte, el experto en seguridad informática y hacker español Chema Alonso creó una petición en el sitio Change.org con el fin de juntar 1.000 firmas para pedir a la RAE que revea y modifique su flamante definición, iniciativa que esta tarde estaba cerca de lograr su objetivo.

"El utilizar la definición como 'pirata informático' para la palabra hacker es una criminalización del término y una degradación a ciberdelincuente de un grupo de personas que gracias a su pasión por buscar los límites de las tecnologías han mejorado nuestro tiempo", fundamentó Alonso en Change.org.

Si bien el uso extendido del término hacker por parte de los medios de comunicación colaboró en los últimos años a vincular a esta palabra con la actividad de entrometerse en sistemas informáticos ajenos -única connotación que tomó la definición de la RAE-, los rasgos carcaterísticos del hacker residen en su curiosidad y su lógica de trabajo o actividad en red.

En su libro "La ética del hacker y el espíritu de la era de la información", el finlandés Pekka Himanen describió en 2001 que "en el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software libre".

Así se entiende que referentes del mundo tecnológico como Tim Berners-Lee, inventor de la web y del lenguaje de programación HTML, o Richard Stallman, pionero del movimiento por el software libre, suelan definirse a sí mismos como hackers.

Según Himanen, a los hackers "no hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática". / Publicado por Télam..--
---.---
Hacker
Foto: "Hacker" de Ed McGowan, en Flickr
Un hacker es como un niño curioso que sólo quiere conocer y aprender más

martes, 30 de septiembre de 2014

Apuntan a soluciones que permitan a los chicos enseñarse a sí mismos con sus tabletas

Niños que aprenden solos con sus tabletas
Publicado por Cromo.

Una competencia mundial ofrece US$ 15 millones a quienes desarrollen soluciones que permitan a los más chicos enseñarse a sí mismos los conceptos básicos de lectura, escritura y aritmética.

Visto en el vídeo en YouTube de XPRIZE
Revolucionar la alfabetización global: ese es el ambicioso objetivo de la fundación Xprize a través de su recién lanzada competencia Global Learning Xprize. Se trata de un concurso mundial de 5 años para crear soluciones para tabletas, que le permitan a los niños en países en desarrollo enseñarse a sí mismos los conceptos básicos de lectura, escritura y aritmética. El premio es de US$ 15 millones.

La idea es que tanto educadores como personas vinculadas a la tecnología desarrollen software de código abierto escalabre para aquellos pequeños que no tienen acceso a educación de calidad. Según Xprize, a 250 millones de niños de países en desarrollo les faltan habilidades básicas propias de la alfabetización.

“Nunca vamos a construir suficientes escuelas o capacitar a suficientes maestros como para satisfacer la demanda, lo que nos lleva a un momento crucial en el cual un enfoque alternativo y radical es necesario. Esta solución puede repetirse en escala a lo largo de todo el mundo, llevando experiencias de aprendizaje de calidad a los niños sin importar donde vivan”, dijo Peter H. Diamandis, CEO de Xprize, en un comunicado.

A su vez, Xprize lanzó una campaña de crowdfunding en Indiegogo para reunir US$ 500 mil para ayudar a los equipos a reunir dinero para participar del premio mayor. También ayudará a probar las tecnologías en más lugares en desarrollo y construir una comunidad global así como una fundación educativa más sólida. En palabras de la organización, cada dólar donado es “darle a un niño el regalo de la alfabetización”. / Publicado por Cromo.-

Visto en YouTube, vía Cromo / XPRIZE

domingo, 21 de septiembre de 2014

Ejecutivos del mundo tecnológico prefieren restringir a sus hijos el uso de dispositivos electrónicos y acceso a Internet

Tabletas y teléfonos para todo el mundo, menos para los hijos de Steve Jobs
Por Nick Bilton para  The New York Times, visto en La Nación.

En la familia del cofundador de Apple no usaban el iPad, y el ex editor de la revista Wired no quiere que los chicos estén expuestos al acoso y a la pornografía on line; otros ejecutivos promueven el uso moderado de la Red y de los dispositivos electrónicos.

Cuando Steve Jobs conducía Apple solía llamar a periodistas para darles una palmada en la espalda por un articulo reciente o, más a menudo, para explicarles en qué se habían equivocado. Yo recibí algunas de esas llamadas. Pero nada me chocó más que algo que Jobs me dijo a fines de 2010 cuando terminó de retarme por algo que había escrito sobre una falla del iPad.

"¿Así que a sus hijos les debe encantar el iPad?", le pregunté a Jobs, tratando de cambiar de tema. La primera tableta de la compañía acaba de llegar a las tiendas. "No la han usado -me dijo- limitamos la cantidad de tecnología que nuestros hijos usan en casa", dijo el ejecutivo.

Estoy seguro que respondí con un silencio asombrado. Había imaginado que el hogar de los Jobs era como un paraíso de nerds: que las paredes eran gigantescas pantallas táctiles, que la mesa del comedor estaba hecha de iPads y que le regalaban iPod a las visitas como quien convida bombones.

No señor, me dijo Jobs.

Foto de AP. Vista en La Nación
Desde entonces he conocido una cantidad de CEO de empresas de tecnología y capitalistas de riesgo que dicen cosas similares: limitan estrictamente el tiempo de sus hijos con la pantalla, prohibiendo en muchos casos todos los dispositivos los días de semana e imponen límites de tiempo ascéticos los fines de semana.

Me dejaba perplejo este estilo de crianza. Al fin de cuentas la mayoría de los padres parecen adoptar la postura opuesta, dejando que sus hijos se bañen en el fulgor de las tabletas, los teléfonos inteligentes y las computadoras día y noche.

Pero esos CEO de empresas tecnológicas parecen saber algo que los demás desconocemos.

Chris Anderson, ex editor de Wired y ahora CEO de 3D Robotics, un fabricante de drones, ha instituido límites y controles paternos sobre todos los dispositivos en su hogar. "Mis hijos nos acusan a mí y mi esposa de ser fascistas y estar demasiado preocupados por la tecnología y dicen que a ninguno de sus amigos les imponen las mismas reglas" dijo de sus cinco hijos, de entre 6 y 17 años. "Eso se debe a que hemos visto los peligros de la tecnología de primera mano. Lo he visto en mi mismo, no quiero ver que eso le suceda a mis hijos".

Los peligros a los que se refiere incluyen exposición a contenido dañino como pornografía, la prepotencia de otros chicos y quizás lo peor de todo, volverse adictos a sus dispositivos, igual que sus padres.

Alex Constantinople, el CEO de OutCast Agency, una firma de comunicaciones y marketing centrada en la alta tecnología dijo que a su hijo menor, que tiene 5 años, no le permite nunca usar dispositivos durante la semana y sus hijos mayores, de 10 a 13 años, sólo pueden usarlos 30 minutos por la noche en días de semana.

Evan Williams, fundador de Blogger, Twitter y Medium, y su esposa, Sara Williams, dijo que en lugar de iPads, sus hijos pequeños tienen cientos de libros (sí, libros físicos) que pueden tomar y leer cuando quieran.

¿Entonces cómo determinan las mamás y los papás de alta tecnología los límites adecuados para sus hijos? En general, lo determinan por la edad de los niños.

Los niños de menos de 10 años parecen los más susceptibles de volverse adictos, por lo que estos padres no les permiten usar aparatos durante la semana escolar. Los fines de semana hay límites de 30 minutos a dos horas para el uso del iPad o el teléfono inteligente. A los chicos de entre 10 y 14 años se les permite usar la computadora por la noche durante la semana sólo para hacer la tarea.

"Tenemos una regla estricta para nuestros hijos de que no pueden usar la pantalla durante la semana" dijo Lesley Gold, fundadora y CEO de SutherlandGold Group, una compañía de relaciones y analítica de medios tecnológicos. "Pero hay que dar más margen a medida que crecen y necesitan la computadora para la escuela".

Algunos padres también prohíben a los adolescentes usar redes sociales, salvo en el caso de servicios como Snapchat, que borra los mensajes ya enviados. De este modo no tienen que preocuparse por decir algo online que se les vuelva en contra más adelante en la vida, me dijo un ejecutivo.

Si bien algunos padres no relacionados con la tecnología que conozco dan teléfonos inteligentes a niños incluso de no más de 8 años de edad, muchos que trabajan en el sector de tecnología esperan hasta que su hijo tiene 14 años. Si bien estos adolescentes pueden hacer llamadas y enviar mensajes, no les dan una conexión de datos hasta los 16 años. Pero hay una regla que es universal entre los padres tecnológicos que consulté.

"Esta es la regla No. 1: No hay pantallas en el dormitorio. Nunca", dijo Anderson.

Mientras algunos padres ponen límites basados en el tiempo, otros son mucho más estrictos respecto de lo que les permiten hacer a sus hijos con las pantallas.

Ali Parttovi, uno de los fundadores de iLike y asesor de Facebook, Dropbox y Zappos, dijo que debiera haber una fuerte distinción entre el tiempo dedicado a "consumir", como ver YouTube o jugar video juegos, y el tiempo dedicado a "crear" en pantallas.

"Así como no soñaría en limitar el tiempo que una niña puede dedicar a pintar o tocar el piano o escribir, creo que es absurdo limitar el tiempo que dedica a crear arte, editar video o programar en la computadora", dijo.

Otros dicen que las prohibiciones pueden volverse en contra y crear monstruos digitales.

Dick Costolo, CEO de Twitter, me dijo que con su esposa autorizan uso ilimitado de aparatos mientras sus dos dos hijos adolescentes se encuentren en el living. Creen que demasiados límites de tiempo pueden tener un efecto adverso en sus hijos.

"Cuando estaba en la Universidad de Michigan, había un tipo que vivía en el dormitorio al lado del mío y tenía grandes cantidades de botellas de Coca Cola y otras gaseosas en el cuarto", dijo Costolo. "Descubrí que era porque sus padre nunca le dejaron beber gaseosas de chico. ¿Qué problemas causa más adelante si uno los deja tener ninguna exposición a estas cosas?"

Nunca le pregunté a Jobs qué hacían sus hijos en vez de usar los aparatos que producía, por lo que contacté a Walter Isaacson, autor de "Steve Jobs", que pasó mucho tiempo en su hogar.

"Todas las noches Steve insistía en cenar a la mesa grande de la cocina, hablando de libros e historia y una variedad de cosas", dijo. "Nadie nunca sacó una iPad o computadora. Los chicos no parecían adictos para nada a los dispositivos". / Por Nick Bilton para  The New York Times, visto en La Nación. Traducción de Gabriel Zadunaisky.-

jueves, 11 de septiembre de 2014

¿Y el mérito donde queda? en una educación "light"

Tras que se conoció la resolución 1057/14 de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense con un nuevo régimen académico del nivel primario que sacará los aplazos en la escuela primaria, se armó toda una polémica que está dando que hablar y por la cual ya hay mucha tinta utilizada.
A partir de 2015, en la provincia de Buenos Aires, modificará el sistema de calificación, evaluación y promoción. En el anexo de la norma se establecen las notas: para quienes cursan de cuarto a sexto año, la nota más baja será 4 y la más alta, 10. Para los que cursan primero, segundo y tercero, las calificaciones serán "muy bueno", "bueno" y "regular".
Los niños podrán adeudar materias previas y el boletín de calificaciones será la "libreta de trayectoria" (La Nación).
El tema generó un fuerte debate entre el oficialismo y la oposición, y en general en buena parte de la sociedad que, según algunas encuestas en línea, se opone 9 a 1, más o menos.

Quin Etnyre, de 13 años, aprendió a programar aparatos electrónicos
y creó su propia empresa. Da clases a estudiantes del
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Visto en BBCMundo
La verdad es que entre tantos dichos, contradichos y aclaraciones, sobre que es lo que realmente quieren hacer, más allá de un cambio de sistema o modo de calificación, no se tiene mucho muy claro. En general entienden que el sistema de calificación será más "light".

La mayoría que se opone a la medida entiende que ablandar la exigencia pedagógica no es el camino correcto y advierten que el deterioro trae más deterioro.

Todo me recuerda a un post que publiqué allá por el mes febrero de éste año 2014, con el título "Sobre la meritocracia en la educación y los métodos basados en el mérito", comentando un muy interesante artículo en el diario La Nación que trata sobre los métodos basados en el mérito en la educación y en las sociedades.

Recordando el post, cabe destacar que la etimología del término meritocracia señala que viene de los términos "mérito", reconocimiento, y "cracia",  fuerza. Un posicionamiento basado en el mérito.

¿Que hacen las sociedades desarrolladas y más exitosas? la pregunta viene porque imitar al exitoso siempre es bueno. Las "mejores sociedades" tienen sistemas educativos con sistemas de evaluación basados en la calidad de los resultados y sus méritos. Son estrictos y exigentes, una especie de selección de los mejores.

Éstos  rigurosos sistemas educativos premian los logros superadores. Es común que en esas sociedades un niño sea más admirado por ser un campeón en matemáticas que por jugar bien al fútbol. Los técnicos y expertos logran más beneficios al conjunto de su sociedad que un gran jugador de fútbol.

Repito algo dicho en el post sobre la meritocracia, no hay que olvidarse que vivimos en un mundo cada vez más chico y con sociedades cada vez más competitivas. La competitividad es un factor determinante en todos los sectores que hacen a las economías. Y es el mérito el principal calificador en éstos modelos.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Notable crecimiento del sector de tecnologías de información y comunicación en Córdoba

Córdoba: hay 6.000 productores de software y hardware
Publicado en Región Centro.

El dato surge de un relevamiento de la Bolsa de Comercio. Si se extrapola a otras actividades vinculadas, es la quinta industria que más empleo genera en la provincia. Entre el Cluster y Ciiecca, las ventas en 2013 ascendieron a 2.400 millones de pesos.

El sector TIC abocado a la producción de hardware, software y servicios de informática emplea en total a 6.000 trabajadores en la ciudad de Córdoba. Si a eso se le suman los puestos generados por entidades educativas y consultoras relacionadas con rubro, la cifra asciende a 9.500 puestos, hecho que transforma la actividad en la quinta industria en absorción de empleo en la provincia de Córdoba y la segunda en cantidad de empleados por empresa.

Estos datos fueron presentados ayer por Federico Priotti, subdirector de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio, como parte del Estudio del sector electrónico-informático de la ciudad de Córdoba, realizado por la entidad con fondos de la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba (Adec).

“Es muy notable el crecimiento que han tenido desde el último estudio (2009) en cantidad de empleados promedio por empresa, que hoy asciende a 37. Las empresas más antiguas cuentan con 41 empleados y las más jóvenes con 27”, precisó el especialista de la Bolsa a Comercio y Justicia.

El estudio también indicó que la facturación del sector ascendió el año pasado a 2.400 millones de pesos, contra 2.300 millones del año anterior.

El relevamiento consideró a 162 empresas del Cluster Tecnológico de Córdoba y de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciiecca), de las cuales respondieron a la encuesta cuantitativa sólo 84.

La mitad de la muestra indicó que exportó sus servicios con una facturación de 82 millones de dólares, lo que representa 19% del total de las ventas y 3% del total de las exportaciones industriales de la provincia de Córdoba.

Sobre este punto, se observó una diversidad en los destinos de exportación en relación con la estadística precedente. “Alrededor de 35% de las exportaciones están destinadas a Estados Unidos, en segunda instancia a Uruguay, Chile y Perú y más abajo, a Alemania, China, Costa Rica e Italia”, precisó Priotti.

En cuanto a las importaciones, sólo 20% indicó que lo hace por un importe de 78,9 millones de dólares, según las mediciones de 2013.

La mitad de los encuestados apuntaron no poseer ningún tipo de certificación de calidad, mientras que, del porcentaje restante, sólo 1% posee certificaciones CMM, es decir, la mayoría sólo cuenta con certificación de Normas ISO.

Desconocimiento

Finalizada la presentación de los resultados estructurales, el especialista dio paso a la segunda parte de la encuesta, en la que se consideró los comportamientos de las empresas.

Cerca de 60% contestó no tener problemas para acceder a la financiación a corto plazo, mientras que 62% indicó que la financiación a largo plazo es escasa. Al respecto, el especialista hizo un mea culpa en nombre de la Bolsa, por cuanto 83% de los empresarios reconocieron no saber que son las Obligaciones Negociables, justamente, herramientas pertinentes para el largo plazo. En otro orden, en cuanto a vinculaciones entre las empresas dentro de las entidades agrupadoras, 70% del Cluster informó no poseer ningún tipo de relación entre ellas, mientras que, por parte de Ciiecca, el porcentaje fue de 61%.

Respecto a los problemas de gestión y acceso a la información, 60% admitió no gestionar los beneficios de la Ley de Promoción Industrial, mientras que 66% tampoco hizo lo propio en cuanto a la Ley de Software.

Estrategias y líneas de acción

En función de lo expuesto, que son sólo datos preliminares según aclaró Priotti, planteó una serie de líneas de acción para eficientizar la actividad en el sector:

- Mejorar accesos y beneficios existentes (conocer los financiamientos a partir de ON)

- Fomentar las exportaciones

- Fortalecer los vínculos internos dentro de cada cámara y la relación con los demás sectores institucionales y empresariales

- Incentivar la gestión de I+D

- Trabajar sobre la capacidad de los recursos humanos (50% cuenta con nivel de inglés intermedio y básico y 50% no sabe idioma portugués).

La realidad TIC del interior del interior

Casi cuarenta empresas entre San Francisco y Río Cuarto

El sector TIC de San Francisco y Río Cuarto fue relevado por el Ministerio de Industria de la Provincia de Córdoba que, entre los principales resultados, determinó: en San Francisco hay 12 empresas, emplean a 75 trabajadores, facturan $12.000.000 al año y exportan $650.000. De éstas, 69% se dedica a la fabricación de software, mientras que el porcentaje restante a la venta de servicios. Manifiestan poseer vinculaciones con cámaras, universidades, Municipalidad, Nación y Mesa TIC. Sólo 8% de las empresas destina parte de su presupuesto a I+D.

En Río Cuarto existen 25 empresas aproximadamente que emplean a 200 trabajadores y facturan $30 millones al año. A diferencia de San Francisco, la mayoría se dedica a la venta de servicios e insumos de tecnología. Indican poseer vínculos con proveedores y cámaras, pero escasa relación con instituciones. En forma opuesta a la ciudad esteña, 36% de las empresas destina parte de su presupuesto a I+D.

“En San Francisco se observa claramente la presencia de un cluster por sus fuertes vínculos entre empresas y entre empresas e instituciones, presencia de clientes exigentes, competencia y cooperación, disponibilidad de trabajadores capacitados y organizaciones de apoyo y gobiernos municipales muy activos”, concluyó José Gonzalez Rearte de la Secretaría de Industria, quien presentó el estudio del interior. Por el contrario, dijo que en Río Cuarto se evidencia que falta trabajar en acciones de vinculación y de visibilidad para reforzar el ecosistema del cluster./ Comercio y Justicia. / Publicado en Región Centro.-