jueves, 20 de junio de 2024

Día de nuestra Bandera Nacional

Nunca dejare de recordar y señalar la gracia tenemos los argentinos, en cualquier parte del mundo que estemos, estamos bajo nuestra bandera. Siempre lo repetiré, cuando un argentino anda de forastero por algún País lejano al pago, sólo tiene que mirar al Cielo para ver nuestra bandera. "Es la bandera de la Patria mía, del Sol nacida que me ha dado Dios".

El emblema nacional fue creado por Don Manuel Belgrano, quien en 1816 formó parte del Congreso de Tucumán que firmó el Acta de Independencia, donde se oficializó su diseño para la bandera nacional. Dos años después fue restituido como general del Ejército del Norte, pero el desarrollo de su enfermedad lo obligó a declinar el honor. Murió dos años después, el 20 de junio de 1820, esa fecha se convirtió en el Día de la Bandera. 

Visto en YouTube

El 27 de Febrero de 2012 se cumplieron los primeros doscientos años del primer izamiento de nuestra Bandera Nacional.

En honor a nuestra emblema nacional y a su creador vale recordar que antes muchos juramos defenderla hasta perder la vida si es necesario.

Estoy seguro que muchos cumpliremos como lo han hecho tantos a lo largo de nuestra historia, y un buen argentino recuerda siempre tanto sacrificio. Algo que la sociedad no debe olvidar.--


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 17 de junio de 2024

General Don Martín Miguel de Güemes (1785 - 1821)

Hoy recordamos y homenajeamos al Señor General Don Martín Miguel de Güemes, héroe nacional, defensor de nuestras fronteras del Noroeste Argentino, que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de Argentina. Lideró lo que se conoce como "Guerra Gaucha", la lucha de milicias y guerrillas llevada adelante contra los ejércitos realistas enviados por España. Militarmente se reconoce que estratégicamente, la actuación de Güemes en la guerra de la Independencia de Argentina fue crucial

Martín Miguel de Güemes
El Señor General Martín Miguel de Güemes en su uniforme de gala. Oleo sobre tela de M. Prieto
Se encuentra en el Museo Histórico R C Lig 5 - "Grl. Güemes" - Infernales.

Imagen: Vista en Wikipedia.

Falleció el 17 de junio de 1821, en Cañada de la Horqueta, provincia de Salta, tras un encuentro con el enemigo diez días antes.
 
La noche del 7 de junio de 1821, el coronel José María Valdés, alias «Barbucho» ocupó la ciudad de Salta y, al salir a combatirlo, Martín Miguel de Güemes fue herido por una bala. Días más tarde se negó al ofrecimiento de su oponente realista de tratamiento médico a cambio de ordenar un alto al fuego. En sus últimos días, Güemes solicitó a su tropa que jurasen que nunca aceptarían ningún tipo de trato que perjudique a la Patria.

Sus últimas palabras fueron: “Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mí quedan ustedes, que sabrán defender la patria con el valor del que han dado pruebas”.-


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 12 de junio de 2024

Están destruyendo a la educación

La educación argentina está desde hace décadas cada vez peor. No somos pocos los que de damos la razón a los filósofos decadentistas que afirman que en nuestro país se encuentra en una decadencia inexorable y sostenida sin posibilidad de recuperación.

No es un problema nuevo, de los últimos meses. Se viene señalado desde hace décadas que la política educativa que se desarrolla en las escuelas no figura en las prioridades de cada gobierno.

El aula museo del Mariano Acosta. "En un pupitre de los de antes se pueden
aprender cosas del mañana; el asunto es qué entendemos por aprender"
Visto en La Nación
Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación muestra "en Argentina solo el 22% de los chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel mínimo esperado de desempeño en Matemática y Lectura, según los resultados de las pruebas PISA 2022; un dato que coloca al país entre los últimos puestos, en relación con otros países de América Latina".

El Índice de Resultados Escolares (IRE), elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, mide la proporción de adolescentes de 15 años que cursan la escuela en “tiempo y forma”. Este índice se construyó a través de encuestas de hogares de ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay) y los datos de las pruebas PISA 2022.

Según el informe difundido, el mejor IRE se encuentra en Chile, en donde 38 de cada 100 chicos de 15 años realiza su escolaridad en tiempo y forma, seguido por Uruguay, con 36 de cada 100. Más atrás quedan Perú (28 de cada 100), Brasil (23 de cada 100) y México (23 de cada 100). En tanto, Argentina (22 de cada 100) solo supera a Colombia (19 de cada 100) y a Paraguay (11 de cada 100).

El documento también destaca que en Argentina creció la proporción de chicos de 15 años que van a la escuela: pasó del 90% en 2009 al 97% en 2022. Pero aunque creció la proporción de jóvenes que transitan la escolaridad sin repetir ni abandonar, los niveles de desempeño disminuyeron.

Los especialistas y analistas en el tema señalan que en Argentina, la educación "está en crisis y no cumple con su función principal: asegurar el aprendizaje de los estudiantes".

Inútilmente se viene resaltando en el tiempo que "la falta de acceso a una educación de calidad perpetúa el ciclo de pobreza y limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional".

La educación es un pilar sobre el que se construye un futuro prometedor. Sin una base educativa sólida no puede haber oportunidades laborales dignas y estables, por lo que es difícil imaginar un avance significativo en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

martes, 11 de junio de 2024

Las agtech argentinas y los desafíos que tienen para solucionar los problemas globales de alimentación y cambio climático

“La Argentina puede ser campeona”: los emprendedores de agtech se meten en una prometedora carrera hacia el mundo

Por Mariana Reinke, publicado por La Nación

Visto en La Nación
Seis emprendedores locales hablaron de los desafíos que tienen sus desarrollos para solucionar los problemas globales de alimentación y cambio climático.

Pese a una producción agroindustrial local estancada y, en un mundo que necesita soluciones para alimentar a la población y hacer frente al cambio climático, las agtech argentinas destacan que pueden ser parte de la solución porque llevan una delantera global muy marcada. Sin embargo, sortear la coyuntura interna es uno de sus grandes desafíos.

Para María Inés Di Nápoli, CEO de Plataforma Puma que está lanzando su segunda ronda de inversión por US$3 millones, claramente el mundo también está necesitando granos, carne, leche y biocombustibles con una huella de carbono medida y ahí es donde la Argentina tiene muchísimo para mostrar.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 7 de junio de 2024

The next day of D-day

El siguiente día del día D fue atroz, fue tan sangriento como en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Las cifras de bajas fueron ligeramente más altas que durante un día típico de la terrible Batalla del Somme, que tuvo lugar en 1916.

Ese día 7  todas las playas ya estaban bajo control aliado, y empezaba la llegada de refuerzos y suministros al tiempo que se construían una serie de muelles flotantes para facilitar la operación. Con la salida del sol la batalla se reanima el primer objetivo consolidar y soldar sus cabezas de puente. 

Mapa de la invasión y operaciones entre el 6 y 12 de Junio de 1944

En la playa de Sword fue donde los británicos lograron un mayor progreso, gracias a que los vehículos quitaminas llegaron junto al mismo tiempo que los comandos de Lord Lovat. Al son de la gaita estos soldados de élite se abrieron paso a través de las líneas alemanas, y, tras rechazar un ataque de la 21 división panzer alemana prosiguieron con su marcha hasta enlazar con los paracaidistas.

El 5° Cuerpo americano vence la resistencia de la 352 I.D. alemana en Omaha beach. Desobedeciendo la orden de Hitler, el general Kraiss repliega los restos de su división para evitar su destrucción total. El general Eisenhower da la orden de hacer pasar urgentemente la unión de los cuerpos 7° y 5° he inician las operaciones de Carentan.

El objetivo de las fuerzas estadounidenses era el de consolidar las cabezas de playa situadas en las playas de Utah y Omaha, y el establecimiento de una línea defensiva ante la esperada contraofensiva alemana.

A través del bocage normando, americanos y británicos tuvieron que ir reduciendo una tras otra las posiciones defensivas alemanes, dirigiéndose hacia el estratégico puerto de Cherburgo en la península de Cotentin al oeste de Normandía.

Tras producirse el desembarco aliado en las playas del departamento de Calvados, el objetivo máximo del avance de las tropas aliadas desembarcadas es la ciudad de Caen, capital histórica de Normandía.

jueves, 6 de junio de 2024

80 años del Desembarco en Normandía

Se cumplen 80 años del histórico Día D, el desembarco en Normandía, realizado el 6 de junio de 1944. Desde hace unos días estamos viendo, en las noticias, imágenes de los actos conmemorativos con la presencia de algunos veteranos sobrevivientes. Quedan menos de 200, y su edad promedio es de unos 100 años. No todos éstos héroes estarán presentes.

La batalla de Normandía, llamada en clave operación Overlord, fue la operación militar efectuada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial que culminó con la liberación de los territorios de Europa occidental ocupados por la Wehrmacht del Tercer Reich.

La operación anfibia dio comienzo el 6 de junio de 1944, más conocido como el Día D, con el desembarco de Normandía; el conjunto de las operaciones navales recibió el nombre clave de operación Neptuno. Un asalto aerotransportado llevado a cabo por mil doscientas aeronaves precedió al desembarco anfibio, que involucró a 5.000 barcos. El 6 de junio, 160.000 soldados cruzaron el canal de la Mancha de Inglaterra a Francia y hacia finales de agosto las tropas aliadas en suelo francés eran más de tres millones.

El valiente gaitero escoces

Bill Millin en primer plano, durante el desembarco
Imagen vista en Wikipedia
Entre las historias de aquel histórico día, recuerdo la del valiente gaitero escoces que desembarcó en “Sword Beach” tocando su gaita y avanzo por la playa en medio de las balas y explosiones. Se trata de Bill Millin, el "gaitero personal" del Brigadier Simon Christopher Joseph Fraser, 15th Lord Lovat y 4th Baron Lovat, comandante de la 1ª Brigada de Servicios Especiales, una brigada de comando del ejército británico, que incluía comandos y marines reales.

Bill Millin llevaba su gaita escocesa de tres roncones e iba vestido con el mismo "kilt" que había vestido su padre durante la Primera Guerra Mundial. El kilt es el traje tradicional escoces, con falda y tartan, La única arma que llevaba era el “sgian-dubh”, tradicional cuchillo negro escoces. Y debajo de la falda no se lleva nada, como dicta la tradición.

Así Millin bajó de la gabarra, la embarcación de desembarco, siguiendo a Lord Lovat, quien en vez de llevar las armas reglamentarias del ejercito británico, llevaba un rifle Winchester .45-70 y debajo del uniforme se había puesto un grueso buzo blanco.

Cuentan que cuando Millin bajo de la gabarra, el frío mar casi congeló sus partes nobles y al recuperar el aliento, se puso a tocar en la gaita las tonadas "Highland laddie" y "The Road to the Isles". Mientras avanzaba por las arenas las balas pasaban a sus lados y ocurrían explosiones por los disparos de la artillería alemana.

Tras asegurarse exitosamente la cabeza de playa y anulado la resistencia alemana, las tropas  británicas avanzaron tierra adentro.

Lovat y Millin avanzaron de Sword al puente Pegasus, que había sido defendido de manera desafiante por hombres de la Segunda Infantería Ligera Bucks and the Bucks (6ta División Aerotransportada) que habían aterrizado con planeadores en las primeras horas. Los comandos de Lovat llegaron un poco más de la una de la tarde al puente, aunque el tiempo de encuentro en el plan era mediodía.

Al sonido de las gaitas de Millin, los comandos marcharon a través del Puente Pegaso, y fueron atacados por tiradores. Murieron doce hombres, la mayoría con disparos a través de sus boinas.

miércoles, 5 de junio de 2024

Día Mundial del Medio Ambiente 2024

"Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. 

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050" (ONU).

Plaza Libertad
Foto: "Plaza Libertad", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Es muy importante tomar conciencia que el ámbito donde vivimos está siendo afectado y se verá mucho más afectado por el calentamiento global y el deterioro de los ecosistemas. Hay que educarse en el tema y ser proactivos.

"No queda persona ni economía en el planeta que no se vea afectada por el cambio climático"- Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El cambio climático ya está teniendo un impacto significativo en nuestra región, el Gran Chaco Sudamericano, y éste impacto se intensificará en las próximas décadas.


martes, 4 de junio de 2024

¿Se viene otra gran guerra?

No son pocos los analistas que desde principio de año vienen, con más fuerza, de alguna manera alertando que el Mundo parece haber ingresado en una dinámica espiral bélica muy peligrosa.

Guerra Civil Española
Imagen decorativa. Pintura de Ernest Descals Pujol, sobre
la guerra civil española
Desde hace unos años atrás, algunos señalan que desde el 2014 cuando las hordas de Putin comienzan la invasión de Ucrania y anexan Crimea, el rumor de fondo comenzó a anticipar que se había ingresando sin pausa en una etapa que puede identificarse como preludio de otra era de oscuridad.

Pero está por demás aceptado que desde al menos 2007, paralelamente a los conflictos armados se está dando lo que llaman “guerra híbrida”, un enfrentamiento que trasciende el espacio físico y donde los contendientes usan como armas tropas no regulares, métodos terroristas, ataques cibernéticos, financiación de partidos radicales, difusión de noticias falsas y el envío de migrantes como instrumento para desestabilizar al contrario, tal y como se ha estado viendo en la frontera de Bielorrusia con Polonia desde el 2021.

En 2023, el gasto militar global tuvo su mayor incremento desde el fin de la II Guerra. Los países no estadounidenses de la alianza atlántica (OTAN) gastan 32 por ciento más en defensa que en 2014, cuando Rusia invadió Crimea, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres.

Los países europeos están buscando capacidades de defensa aérea y antimisiles con renovado vigor. Los vehículos aéreos tripulados (UAV) y sistemas aéreos pilotados a distancia (RPAS), comúnmente conocido como drones, tienen una gran demanda y los organismos de defensa de todo el mundo están tratando de aprovechar la velocidad del desarrollo de las empresas emergentes para nutrir sus inventarios y capacidades.

Las lecciones que surgen de los combates, especialmente en Ucrania, están empezando a influir en el pensamiento de muchas fuerzas armadas. Incluyen una mayor apreciación del valor de la artillería, las municiones merodeadoras y los sistemas anti-UAV, y tanto el valor como la amenaza de los vehículos marítimos no tripulados (UMV). El interés en los UMV, que ya estaba en aumento antes de la guerra, ha crecido dentro de muchas fuerzas armadas, impulsado también por el reconocimiento de que esos sistemas pueden servir para monitorear infraestructura nacional crítica vulnerable que pasa a lo largo del fondo marino que no está bien monitoreada y a veces está sujeta a atacar.

Para 2024, los miembros europeos de la OTAN destinarán 380 mil millones de dólares a gastos militares. Polonia, Grecia, Finlandia, Rumania, Hungría, Gran Bretaña y los países bálticos tienen gastos militares históricos, por arriba de 2 % de su PIB.

El líder conservador y primer ministro británico, Rishi Sunak, anunció que si gana las elecciones, impondrá un Servicio Nacional obligatorio a los jóvenes de 18 años, que podrán elegir entre estar un año en las Fuerzas Armadas o hacer un voluntariado en la comunidad. Otros países europeos están tomando medidas similares para reforzar su resiliencia y defensa cívicas, entre ellos Suecia, Noruega, Dinamarca y Francia.

Según se ha informado el gobierno alemán aspira a incrementar el número de efectivos de la Bundeswehr de 181.500, en la actualidad, a aproximadamente 203.000 en 2031. Se han llevado a cabo encuestas donde aproximadamente el 60 % de los alemanes apoyan la reintroducción del servicio militar obligatorio, que fue abolido en 2011.

En 2023, Polonia tuvo el mayor incremento de su gasto militar que se recuerde, 3,9 % de su PIB, por encima incluso de Estados Unidos. Según los polacos, lo hacen porque su vecino, Rusia, amenaza con invadirlos luego de acabar con Ucrania.

Para este año, 2024, la Rusia de Putin aumentó en un 66 % su gasto militar. Amenaza a Europa y a cualquier país que ayude a Ucrania.

Conflictos

Por éstos tiempos los conflictos están presentes en cada continente, salvo Oceanía que tampoco estará ajena en caso de desatarse un conflicto en su espacio de influencia.

Hay tensiones y conflictos armados en Europa, Medio Oriente, África y Asia.

En Europa, la guerra está tomando otra dinámica, la OTAN respaldó el derecho de Ucrania en atacar objetivos en territorio ruso como legítima defensa. Los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN se reunieron en Praga este jueves ante crecientes llamados para que los principales aliados levanten las restricciones que impiden a Kiev utilizar armas occidentales para atacar dentro de Rusia, lo que seguramente tendrá una respuesta rusa.

De hecho Rusia intensificó sus campañas de espionaje y sabotaje contra Europa en medio de la asistencia militar a Ucrania. En el último mes China también fue señalada, múltiples fuentes informaron que se multiplicaron los casos orquestados por el régimen de Pekín, que al igual que Rusia intenta subvertir el orden occidental.