Mostrando las entradas para la consulta Resistencia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Resistencia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2014

Científicos de universidades alemanas demuestran posibilidad de volar usando el control mental con precisión

Siete pilotos aterrizan aviones con la mente, en vuelos simulados
Publicado por Tendencias 21.

Científicos de la Universidad Técnica de Múnich y de la Universidad Técnica de Berlín han demostrado que es posible volar usando solo el control mental, con una precisión asombrosa. En una prueba realizada con un simulador de vuelo siete voluntarios, con diferentes niveles de experiencia en vuelo, lograron aterrizar con éxito, usando únicamente sus mentes. La finalidad de este sistema es facilitar el trabajo de los pilotos y aumentar la seguridad de los viajes.

Los pilotos del futuro podrán controlar aviones simplemente pensando órdenes. Científicos de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y de la Universidad Técnica de Berlín han demostrado la posibilidad de volar usando el control mental con una precisión asombrosa. 

En una prueba realizada, se colocó a un piloto un casco blanco con innumerables cables conectados. Antes de realizar un aterrizaje simulado, el piloto fijó su mirada en la pista situada justo delante de él. De repente, los mandos del avión comenzaron a moverse, como por arte de magia, y el avión se movió hacia la pista de aterrizaje corrigiendo su posición una y otra vez, hasta que el tren de aterrizaje tocó suavemente la pista. Durante toda la maniobra, el piloto no tocó ni pedales ni controles. 

Esto es lo que han conseguido los científicos alemanes, que trabajan para el profesor Florian Holzapfel y que están investigando cómo pueden controlarse solo con el cerebro los vuelos, en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea Brainflight

Uno de los objetivos a largo plazo de este proyecto es conseguir que volar resulte accesible a más personas, explica el ingeniero aeroespacial Tim Fricke, quien encabeza el proyecto en la TUM, en un comunicado de dicha Universidad. 

“Con el control del cerebro, volar podría resultar más fácil. Esto reduciría la carga de trabajo de los pilotos y aumentaría así la seguridad. Además, los pilotos tendrían más libertad de movimiento para llevar a cabo otras tareas manuales en cabina”, asegura Fricke.

Sorprendente exactitud 

Los científicos han registrado su primer avance en esta dirección, pues han demostrado con éxito que el vuelo controlado por el cerebro es realmente posible, y con una precisión asombrosa. 

En las pruebas realizadas por ahora con un simulador de vuelo han participado siete sujetos, con diferentes niveles de experiencia en vuelo. Entre ellos había una persona que no tenía ninguna experiencia práctica en cabina. 

La precisión con la que los sujetos lograron hallar el camino, simplemente pensando en las órdenes, habría sido suficiente, en parte, para cumplir con los requisitos de una prueba de licencia de vuelo. 

"Uno de los participantes fue capaz de seguir ocho de cada diez rutas de destino con una desviación de sólo 10 grados", informa Fricke. Varios de los voluntarios también lograron la aproximación de aterrizaje bajo escasa visibilidad. Un piloto de pruebas incluso aterrizó a solo unos metros de la línea central en estas condiciones. 

Los científicos se centran ahora en cómo deben modificarse los requisitos para el sistema de control y la dinámica de vuelo, para adaptarlos al nuevo método de control. 

Normalmente, los pilotos sienten resistencia en la dirección de las aeronaves y deben ejercer una fuerza significativa para dirigirlas. Esta retroalimentación entre máquina y humanos se pierde cuando se usa el control cerebral, por eso, los investigadores buscan métodos alternativos de retroalimentación, que garanticen la dirección óptima de las aeronaves. 

Traducción de las señales cerebrales 

Para que humanos y aviones se comuniquen, las ondas cerebrales de los pilotos son registradas con electrodos. Un algoritmo, desarrollado por científicos de la Universidad Técnica de Berlín, es el encargado de traducir los potenciales eléctricos de dichas ondas, para convertirlos en comandos de control útiles. 

Sólo los impulsos cerebrales eléctricos muy claramente definidos y destinados al control de la aeronave son reconocidos por esta interfaz cerebro-ordenador. "Se trata de procesamiento de la señal pura", enfatiza Fricke, por lo que el sistema no puede usarse para otros fines más sutiles, como leer la mente de los pilotos. / Publicado por Tendencias 21.-
---.---
TUM researchers demonstrate: Brain controlled flight is possible. Visto en Technische Universität München

martes, 4 de marzo de 2014

Primera vista del Samsung GALAXY S5

Visto en YouTube, vía Samsung Mobile

Presentado el pasado 24 de febrero, en el World Mobile Congress de Barcelona, fue uno de los grandes esperados del evento. El nuevo smartphone de Samsung pinta a ser una de las nuevas joyas que cotizan en el mercado, saldrá a la venta en cuatro colores azul, blanco, carbón y dorado.

El Samsung Galaxy S5 viene con una pantalla Full HD Super AMOLED de 5.1 pulgadas con una resolución de 1920 x 1080.

Tiene el sistema operativo Android 4.4.2 KitKat, utiliza un procesador Qualcomm MSM8974AC Snapdragon 801 y una CPU Quad-core a 2.5 GHz Krait 400, en cuanto a la GPU, es un Adreno 330.

Además de los sensores de huella digital y pulso, posee con acelerómetro, giroscopio, barómetro, brújula, sensor de temperatura, humedad, gestos y proximidad. El smartphone cuenta con una batería de 2800 mAh, que mantiene el equipo en stand-by durante 390 horas y en conversación durante 21 horas.

La cámara del Galaxy S5 cuenta con un sensor de 16 megapíxeles Super Amoled, con una resolución de 1.920 x 1.080, estabilizador de imagen, una lente de 31mm, una apertura de f/2.2, tecnología Dual Shot, y una cámara delantera de 2mp.

Especial para los amantes de la fotografía, trae un renovado autofocus, se puede tomar una instantánea en 0.3 segundos. Se incluye la función de ver en tiempo real el efecto HDR (High-Dynamic-Range) y la de reenfocar un motivo tras haber realizado la fotografía (Selective Focus).

En materia de seguridad, finalmente no incorporó tecnología de escáner de iris, tal lo anticipado por algunas fuentes. Incorpora si el anunciado lector de huellas dactilares. Con ese sensor biométrico no sólo se podrá desbloquear la pantalla del terminal, sino también realizar operaciones bancarias.

Cuenta también con un método de seguridad (Ultra Power Saving Mode) que al activarse deja la pantalla en blanco y negro y desconecta inmediatamente todas las aplicaciones y características no esenciales para limitar el consumo y prolongar la vida de la batería.

Otra característica notable es que el equipo tiene un diseño que permite mayor resistencia al agua y al polvo que sus modelos anteriores. Cuenta con un índice de protección IP67, tolera el polvo y el efecto de inmersión en líquidos de entre 15cm y 1m durante 30 minutos.

La característica más curiosa de este nuevo smartphone de Samsung es la incorporación de Health 3.0, una aplicación que incluye un sensor en la parte trasera, justo debajo del objetivo de la cámara, que mide nuestras pulsaciones.

Samsung Galaxy S5 llega acompañado por varios accesorios, entre ellos la segunda versión del «smartwatch» Gear y la pulsera Galaxy Fit, que sirve para monitorizar el rendimiento del usuario.

En base a lo anunciado en el World Mobile Congress 2014, el nuevo Samsung se vendería en 150 países, el 11 de abril de este año.Con respecto al precio no hay confirmaciones pero en el sitio SamMobile se llegó a hablar de cifras cercanas a los 800€.

Post relacionado:

martes, 8 de octubre de 2013

Proyecto de ley de derribo, propuesta compartida por la oposición

Cessna 210 con matrícula paraguaya ZP-TIH utilizada por narcotraficante. Utilizada para derribar helicóptero de Gendarmería Nacional Argentina.
Visto en: Aeropuerto Internacional de Tucumán

El derribo de aviones narcos, una propuesta que comparte la oposición
Publicado por Daniel Gallo para LA NACION.

Los principales candidatos promueven el "tiro de destrucción" a los vuelos ilegales;el Gobierno se opone; ya hubo más de 121 toneladas de drogas ingresadas por vía aérea

La oposición parece haber encontrado un punto de unión: sus candidatos están a favor de aprobar una ley que permita el derribo de aviones narcos. Tres proyectos ya fueron presentados en la Cámara de Diputados para reglamentar los pasos que posibilitarían abrir fuego de destrucción contra las aeronaves que trafican drogas. La UCR, el Frente Peronista y PRO promovieron este año esas iniciativas legislativas, firmadas por la mayoría de sus bloques, mientras que otros postulantes, como Sergio Massa y Margarita Stolbizer, hicieron público su acuerdo con esa medida de seguridad, que en los últimos días cobró fuerza también en otros países de la región.

El Gobierno, en cambio, mantiene el rechazo a esas propuestas y hasta ahora bloqueó su tratamiento en las comisiones del Congreso. Pese a esa posición oficial, los datos con que cuenta la Casa Rosada evidencian la profundización del problema de los vuelos ilegales, que lanzan droga cada vez más al Sur, en los alrededores de Rosario y en el norte bonaerense, según afirman quienes están al tanto de los informes sobre Tráficos Aéreos Irregulares (TAI).

Desde julio de 2011 la Fuerza Aérea detectó más de 800 TAI, vuelos que no se identificaron ni informaron su destino. Esos datos llegaron desde el inicio del plan Fortín, que incluyó la instalación de tres radares fijos en Resistencia, Santiago del Estero y Posadas, y de un prototipo fabricado por Invap, que operó en la localidad formoseña de Las Lomitas. Un posterior trabajo de investigación en tierra por parte de Gendarmería permitió verificar que en 242 casos se trató de avionetas que cumplían un papel central en el tráfico de drogas.

"Con relación al derribo de aviones, constituye un tema largamente debatido. Aquí está en juego la seguridad de los ciudadanos, y tratándose de ese bien jurídico protegido son indispensables medidas de acción directa que se adopten en casos y situaciones extremas, con el debido resguardo y supervisión y después de haber fracasado todas las instancias previas", se argumenta en el proyecto de ley presentado por el radicalismo en junio pasado.

Esa iniciativa es encabezada por el diputado Mario Fiad (Jujuy), presidente de la comisión de Adicciones y Narcotráfico, y fue apoyada con la firma de otros doce legisladores, entre ellos, Ricardo Alfonsín.

Por su parte, en el proyecto de ley promovido por Francisco de Narváez (Buenos Aires) y el Frente Peronista se establece, entre sus fundamentos: "El marco legislativo actual en nuestro país al respecto es insuficiente. En los contados casos en los que pilotos de la Fuerza Aérea Argentina se han encontrado con vuelos irregulares, se han visto impedidos de obligar a las aeronaves a aterrizar, precisamente a causa de la existencia de este vacío legal, que es conocido y aprovechado por quienes pilotean aeronaves de origen irregular".

En la explicación del proyecto redactado por el diputado de PRO Julián Obiglio (Capital), con firmas de apoyo de varios legisladores, se sostuvo: "El tiempo de llevar adelante una política agresiva contra el tráfico de drogas es ahora. Países vecinos ya lo están haciendo. Llevarlo a cabo no es una cuestión de ideologías. Las leyes de derribo en Brasil y Chile fueron sancionadas durante gobiernos socialdemócratas. No hacerlo contribuye solamente a levantar sospechas de complicidad e inoperancia sobre quienes no han tomado hasta ahora las medidas necesarias".

A partir de los antecedentes de cargas en esas avionetas ilegales y la cantidad de vuelos narcos confirmados por las autoridades nacionales puede determinarse que en dos años pasaron al menos 121 toneladas de droga en esas operaciones aéreas. Y para llegar cada vez más lejos de la frontera los grupos narcos arman sistemas de postas de reaprovisionamiento para esas aeronaves.

En otros países de la región fue habilitado el derribo de avionetas narcos. Brasil tiene autorizado el tiro de destrucción desde 2004, aunque sólo en pocas ocasiones sus pilotos abrieron fuego, y siempre como advertencia. La semana pasada fue por primera vez destruida una avioneta con drogas, pero a partir del fuego de fusiles de policías que hicieron caer la aeronave en un descampado, a 200 kilómetros de San Pablo.

Unos días antes fue la policía boliviana la que disparó sobre una avioneta con drogas. En Bolivia, el presidente Evo Morales anticipó que prepara un proyecto de ley para permitir el derribo de las aeronaves narcos.

Y en los últimos días se sumó a esas propuestas el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien advirtió que será aplicada inmediatamente en Venezuela una ley de derribos de aviones narcos.

En Uruguay, en tanto, no hay permiso para abrir fuego ante vuelos ilegales, pero la presión de sus aviones A37, de combate básico, forzó el aterrizaje y captura de dos aeronaves con drogas, en el pasado mes. / Publicado por Daniel Gallo para LA NACION.-

Noticias relacionadas:
Post relacionados:
Notas relacionadas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Sobre el ataque a Siria - Opinión de Manuel Castells

Bombardear Siria, de Manuel Castells en La Vanguardia
Publicado en Caffe Reggio - Periodismo de Opinión

La decisión está tomada y el dispositivo militar a punto en el Mediterráneo y Turquía. Será un ataque con misiles a distancia guiados por satélites que vigilarán los cambios de posición de las móviles fuerzas de El Asad. Se apoyará en aviones ingleses y franceses desde Turquía y Chipre, y B-52 desde Estados Unidos. Aunque no podrá destruir la máquina militar del dictador, el propósito es desarticular su logística de bombardeo: inutilizar aeropuertos, destruir baterías de cohetes y de artillería y anular las comunicaciones. 

No pueden atacar las armas químicas almacenadas porque están en medio de zonas pobladas. Por cierto que en algunas hipótesis se prevé la posibilidad de que el ejército sirio haga detonar algunas de estas armas en medio de la población acusando a los estadounidenses. 

Es posible que el debilitamiento de la capacidad de combate de El Asad sea aprovechado por la oposición armada. Pero no tendrá efectos decisivos sobre el terreno, porque las fuerzas de élite son guardias pretorianas controladas por el hermano de El Asad (la cuarta división mecanizada); porque la milicia libanesa de Hizbulah, aliada de El Asad por delegación de Irán, es muy efectiva, y porque Rusia mantiene un flujo de armamento al régimen sirio. Entonces, ¿por qué este bombardeo, con el alto costo político que conlleva para Obama?

Aunque parezca mentira, esta vez se trata de una cuestión de principios en la geopolítica mundial. El uso de armas químicas contra la población civil (del que hay testimonios fehacientes de la resistencia siria) constituye una escalada cualitativa en la barbarie de este mundo. Aunque todas las armas matan y las bombas convencionales pueden ser aún más letales en número de víctimas, el horror de la guerra química es algo que ha marcado con su impronta la conciencia universal tras la Primera Guerra Mundial. 

Dejar impune una matanza química crea un precedente que puede abrir vía al uso de armas bacteriológicas o nucleares tácticas. Al menos eso es lo que piensa Obama. Por eso trazó la línea roja que Siria no debía atravesar y ahora está obligado a actuar so pena de perder toda credibilidad. Pese a sus escrúpulos a intervenir militarmente cuando vislumbra el cumplimiento de su gran objetivo: terminar con las guerras en las que su país está atrapado tras la insensatez de Iraq y Afganistán. 

Ocurre que las mentiras y el cinismo que caracterizaron la administración Bush en Iraq hacen ahora dudar al mundo de que las cosas sean como dice Obama. La diferencia es que mientras Bush quería la guerra, Obama está yendo en contra de su política de apaciguamiento internacional, porque sabe que esto llevará a un enfrentamiento con Rusia y puede frustrar la negociación en curso con Irán, posible tras la elección de Rohani. Obama no quería intervenir en Libia y al final lo hizo de modo muy limitado por la presión interna de Hillary Clinton, Susan Rice y Samantha Power y a condición de que el Reino Unido y Francia llevaran el peso de los bombardeos. Algo que no va a pasar en Siria, aunque habrá participación de ambos, pues el poderío militar de El Asad es muy superior y se requiere la capacidad tecnológica de EE.UU. para una operación punitiva de envergadura.

Pero el costo político de la operación será alto para EE.UU. El mundo está harto de bombardeos, de drones, de espionaje masivo. Resurge la imagen del imperio todopoderoso que se atribuye todos los derechos por su superioridad tecnológica y militar. 

En ese contexto, incluso una acción que podría tener una cierta dosis de razón para frenar el desenfreno de un tirano sanguinario que ha matado a casi 100.000 compatriotas para mantenerse en el poder ve cuestionada su legitimidad. Incluso en EE.UU. la mayoría de la opinión pública está en contra. En parte por pacifismo, en parte también por indiferencia ante un mundo a la deriva del que ya no se quieren sentir responsables. 

La ONU no puede aprobar la intervención porque Rusia protege a El Asad. No en vano tiene en Siria la única base naval fuera de territorio ruso. Y la opinión europea también está en contra, por mucho que Hollande quiera resucitar la vieja tutela francesa sobre Siria y Líbano. De ahí que Obama se someta al voto del Congreso (que ganará) y que haya viajado al G-20 para explicar y obtener algunos apoyos internacionales. Pero el ataque se producirá y será más devastador de lo que se piensa, según mis informadores, aunque no decidirá la guerra en el terreno, salvo que induzca a deserciones masivas.

¿Y Siria, en todo esto? Recuerde el dramático proceso. En el 2011 hubo un movimiento social contra la dictadura, en el contexto de la primavera árabe. Era democrático y no religioso, surgió de la indignación derivada de la tortura de adolescentes que hacían pintadas contra el régimen, y durante seis meses se expresó en manifestaciones pacíficas que fueron repetidamente masacradas, con diez mil personas muertas. Entonces algunos grupos empuñaron las armas. Y ahí se precipitaron los buitres carroñeros de la geopolítica. 

Arabia Saudí vio la oportunidad de ganar terreno en su guerra santa suní contra los chiíes, liderados por Irán. Apoyada por los Emiratos, Qatar y Jordania. Porque Siria es de mayoría suní, pero tiene una minoría alauí (rama del chiismo) que ocupa todo el poder pese a ser sólo el 12% de la población, porque son mayoría en el ejército. Y hay una minoría cristiana, importante en los negocios, que teme un avance suní islámico. Por eso El Asad resiste, porque una parte de la población lo apoya desesperadamente temiendo represalias de la mayoría suní. Y porque Irán, Rusia y China (por su conexión iraní) están con él. 

Lo que empezó como un gran movimiento democrático se ha convertido en una atroz guerra civil alimentada por las grandes potencias. Por eso El Asad resucita la guerra química para evitar la derrota ampliando la crisis. Y por eso EE.UU., aun deslegitimado en su acción, tendrá que actuar, mientras Europa revela de nuevo su impotencia.- / Publicado en Caffe Reggio - Periodismo de Opinión.
Manuel Castells "sociólogo y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña y presidente del consejo académico de Next International Business School.
Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.1
Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red" (Wikipedia).

miércoles, 14 de agosto de 2013

Echo Ranger de Boeing, un vehículo submarino no tripulado para aventurarse en lo desconocido

Visto en YouTube, víaBoeing. Se puede activar subtitulos en español

Al igual que los aviones no tripulados están revolucionando el cielo, Echo Ranger está cambiando la forma de explorar, proteger y examinamos el mar. Vehículos submarinos no tripulados tienen el potencial no sólo para salvar vidas, sino también a descubrir nuevas áreas por debajo de la superficie.

Es un vehículo submarino  operado remotamente (ROUV o ROV), originalmente construido en 2001 para capturar imágenes de sonar de alta resolución del fondo marino para las empresas de la industria de petróleo y gas, como la Exxon Mobil Corporation , el Echo Ranger ha sido sometido a pruebas para su posible uso por los militares. Entre sus posibles usos son para acechar a objetivos en aguas enemigas, patrullar los puertos locales para las amenazas de seguridad nacional, y recorrer fondos marinos para detectar los peligros ambientales.

Imagen: Captura de pantalla del vídeo.
Mark Kosko, director del programa para sistemas subacuáticos no tripulados de Boeing, informó que "Echo Ranger es especialmente adecuado para misiones de larga resistencia, profundidad de inmersión, y nuestros clientes están pidiendo un vehículo autónomo que puede permanecer en la estación y el trabajo de una misión durante largos períodos de tiempo."

miércoles, 26 de junio de 2013

La conectividad aérea este - oeste sigue pendiente en el Norte Grande de Argentina

Norte Grande: siguen pendientes los servicios aéreos transversales en el país
Publicado por Región Norte Grande

En el inicio de la segunda década del siglo XXI, el desarrollo aerocomercial transversal de Argentina sigue siendo una materia pendiente, que contrasta cada día más con el crecimiento de la economía nacional y de las diferentes regiones del país.

El solitario intento de Sol Líneas Aéreas desde Santa Fe o el obstinado mantenimiento de las rutas de Aero Chaco, con la continuidad de los servicios entre Resistencia y Córdoba mantienen encendida una llama que a nivel país promedia los tres vuelos secundarios diarios contra los 30 del 2000, cuando unas 30 líneas aéreas operaban aviones turbohélices.

Mientras la aviación regional presenta actividad creciente y desarrollos con la incorporación de nuevos aviones en Europa y toda Latinoamérica, en Argentina el segmento no tiene expresión de crecimiento.

Con la concesión actual de sus rutas a Macair Jet, Aerochaco sigue siendo una referencia histórica del transporte aéreo transversal de Argentina. Los nuevos proyectos de aerolíneas regionales aseguran sustentabilidad por la reciente demanda, pero la atención estatal en el desarrollo de Aerolíneas Argentinas posterga autorizaciones. Chaco gestiona una transversalidad regional de escala continental, que espera ver concretarse con la incorporación de nuevos Boeing 737 en la compañía de bandera nacional.

“A fines de los 80’ y durante la década de lo 90’, operaron entre nueve y siete líneas aéreas regionales en todo el país con una flota promedio de 25 a 35 aeronaves turbohélices. Actualmente en condición regular, solo hay una empresa que opera con siete máquinas”, explicó Diego García Laborde, especialista en el tema y autor de varios trabajos de investigación en la materia, en su nuevo trabajo “El Sistema de Vuelos Regionales en Argentina”, que releva la actualidad de una actividad hoy no inexistente en el país, hecho para el que no hay mayores explicaciones.

“En la década del 70 las pequeñas compañías regionales transformaron el sector de la aviación comercial mundial. Son consideradas como el más dinámico y próspero de la industria aeronáutica de Siglo XXI y, al descubrir rutas de menor densidad (no rentables para las troncales), abren una dimensión diferente en las pequeñas o medianas ciudades, favoreciendo la aparición de nuevos aeropuertos, genera puestos de trabajo y desarrollo en las regiones”, detalla García Laborde en un artículo en la Revista Mercado, reproducido por diario Norte.

Según el especialista, la causa de la casi desaparición de la actividad aerocomercial transversal parece explicarse en el efecto de la devaluación en estas empresas, que tenían antes de la salida de la convertibilidad costos dolarizados. “La devaluación generó una brecha y una enorme pérdida financiera y una importante retracción de la demanda”, anota el especialista.

El estudio releva que, en los 90, ciudades como Chos Malal, Ingeniero Jacobacci, Viedma, San Martín de los Andes, Reconquista, General Roca, Loncopué, Resistencia, Rosario, Paraná, Río Cuarto, Malargüe, Tucumán, Salta y muchas otras disponían de opciones de vuelos internos que las dconectaban sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

El incremento de la actividad en las economías regionales y, en consecuencia, de la demanda eventual de vuelos transversales, pone hoy a la actividad incluso frente a la posibilidad de prosperar aun sin los subsidios estatales. Según el estudio de García Laborde, “en todas las rutas regionales, tanto en las de la Patagonia como en el resto del país,, el factor de ocupación promedio de estos vuelos nunca bajó del 64% al 67%, razón por la cual la falta de servicios aéreos no puede atribuirse a un problema de mercado”,

Con varios proyectos privados ya calificados por la Annac como viables y sustentables, aún a la espera de autorización el estudio señala que la razón de la falta de desarrollo transversal aerocomercial es que hoy por hoy “la focalización del Estado Nacional en la cuestión de Aerolíneas Argentinas”.

Paralelamente a esta concentración política, de la que se desprende la visión del riesgo de competencia que podrían generar aerolíneas regionales al desarrollo de la compañía de bandera, García Loborde presenta el problema de la reglamentación que califica como aeronaves de gran porte a las que pueden llevar más de diez pasajeros.

Un avión de 30 plazas no puede competir con un jet de 120. Una línea aérea regional está concebida y diseñada para operar rutas de baja densidad en un espacio circunscripto”, señala planteando de hecho de que los proyectos aerocomerciales regionales podrían coexistir y colaborar con Aerolíneas Argentinas sin prestarle competencia. / Región Norte Grande.

Post relacionados:

martes, 18 de junio de 2013

La ola de tecnologías e ideas que están revolucionando las manufacturas

La nueva revolución industrial
Por John Koten para The Wall Street Journal

Imagen de WSJ / Ryan Etter
Una oscura noche de tormenta hace dos semanas en Schenectady, en el estado de Nueva York, Ken Hislop se relajaba en su casa cuando su celular comenzó a vibrar en su bolsillo. Era un mensaje de texto urgente de la fábrica de General Electric Co. donde trabaja.

Poco después, llegó un segundo mensaje y luego otros dos. Los textos eran enviados por pequeños sensores incrustados dentro de una serie de máquinas, algunas de los cuales parecen enormes mezcladoras de cemento invertidas. Una violenta tormenta con truenos que pasaba por la zona había causado problemas.

"Supe enseguida que nos habíamos quedado sin energía en la planta", afirma Hislop, un ingeniero de fabricación. Rápidamente encendió su iPad y accedió a mapas animados que le mostraban todo lo que sucedía en las instalaciones de US$170 millones que fabrican enormes baterías de torres para teléfonos celulares, plantas energéticas y otros usuarios. Aunque el apagón había sido momentáneo, gran parte del equipo en la fábrica tuvo que reiniciarse y cualquier problema, por mínimo que fuera, podía significar costosas demoras de producción. "Recibía un informe en primera persona y en tiempo real", relata Hislop, quien también podía ver un video de la tormenta tomado desde el tejado de la planta. La información le permitió cerciorarse de que las máquinas se reiniciaran en la secuencia apropiada y que el material sensible de las baterías no hubiese sufrido daños.

Bienvenido a la Nueva Revolución Industrial, una ola de tecnologías e ideas que están haciendo que las manufacturas automatizadas tengan poco que ver con los talleres polvorientos y sucios de antaño. La revolución amenaza con hacer añicos los modelos de negocios que han imperado desde hace mucho tiempo, modificar los patrones del comercio global y revivir la industria estadounidense.

Las grandes empresas tienen a su disposición una variedad de nuevas herramientas para construir fábricas más inteligentes y simples y explorar productos, materiales y técnicas innovadoras que antes eran inviables. Gracias a la caída de los precios, las pequeñas empresas tienen acceso a equipos de manufactura y herramientas de diseño más baratos, que le dan incluso a las firmas novatas de un solo empleado la posibilidad de crear innovaciones que pueden sacudir el mercado.

Muchos comparan la era actual con los primeros días de la computación, cuando personas con iniciativas que practicaban un hobby en su garaje introdujeron grandes avances que cambiaron la faz de una industria.

Pequeño y ágil

"La manufactura atraviesa por un cambio que es igual de significativo que la introducción de partes intercambiables o la línea de producción, tal vez más", afirma Michael Idelchik, quien encabeza la unidad de tecnologías avanzadas del laboratorio de investigación global de GE, ubicado a unos 15 minutos de la planta de baterías. El futuro no les pertenecerá "a las cadenas globales de suministro dispersas conectadas a una red de grandes fábricas distantes", señala, sino a "operaciones de manufactura pequeñas y ágiles que usen herramientas altamente sofisticadas y materiales nuevos".

No cabe duda de que un término como la Nueva Revolución Industrial suena algo pomposo, dado el profundo impacto que tuvo la Revolución Industrial original, no sólo sobre los negocios, sino también sobre los estándares de vida en todo el mundo. Además, no hay dudas de que a pesar de todo lo que se dice, muchas cosas seguirán produciéndose con técnicas que fueron perfeccionadas hace mucho tiempo.

Pero el nombre, por grandilocuente que suene, se justifica. Las repercusiones, aún en una etapa inicial, se están acelerando gracias a la convergencia de una serie de tendencias: el bajo costo y la accesibilidad de grandes cantidades de datos asociados a la computación en la nube; el costo decreciente de los sensores electrónicos, microprocesadores y otros componentes que pueden usarse para fabricar máquinas más hábiles, y los avances en software y tecnología de comunicaciones que posibilitan manejar la manufactura con un nuevo nivel de precisión y dan lugar a nuevas formas de colaboración.

Fabricación flexible

Los adelantos tecnológicos ahora permiten que las empresas inventen nuevas formas de fabricar objetos que representan un alejamiento extremo del modelo clásico de la línea de producción.

El más significativo de estos pasos es, con holgura, la manufactura aditiva, un proceso de fabricación de objetos tridimensionales de virtualmente cualquier forma a partir de un modelo digital. Estas máquinas exóticas pueden usar una gama de materiales —desde pulpa de celulosa al cobalto— y crear objetos tan variados como zapatillas, surtidores de combustible para aviones y, a largo plazo, órganos humanos. Y una sola pieza de equipo de manufactura puede ser programada para fabricar una variedad de objetos prácticamente ilimitada.

En un recorrido por un laboratorio de equipos de manufactura avanzada que construye Autodesk Inc. en San Francisco, su presidente ejecutivo, Carl Bass, señala una marca en el piso, donde se ubicará una sofisticada máquina controlada por computadora.

Bass cuenta que la planta donde se fabrica el aparato es tan avanzada que casi no hay que prender la luz porque las máquinas hacen todo. En una universidad en Inglaterra, una impresora de 3-D se replicó a sí misma. De todos modos, los fabricantes también afrontan grandes desafíos en esta nueva era. Por un lado, la manufactura aditiva funciona con modelos digitales de objetos y las empresas son mucho más vulnerables al robo de propiedad intelectual.

La suela de una máquina nueva

La zapatilla Flyknit, de Nike Inc. ofrece una idea más concreta de cómo las nuevas tecnologías están cambiando los métodos de fabricación.

Aunque muchas zapatillas parezcan productos de alta tecnología, casi todas se siguen fabricando en líneas de montaje que ponen un énfasis sorprendente en la mano de obra humana. El año pasado, sin embargo, Nike comenzó a fabricar Flyknit de otra forma.

Los ingenieros de la empresa modificaron una máquina para fabricar chalecos y la convirtieron en una que teje toda la parte superior del zapato en una sola pieza que luego se adosa a la lengüeta y a la suela. Cuando se cose el zapato, un programa de software registrado le indica a la máquina que altere los materiales que usa —un poco más de poliéster aquí, un poco menos allá— para añadir resistencia o flexibilidad donde sea necesario.

Lo más importante es que la máquina hace todos estos ajustes sin costos adicionales. La tecnología le permitió a Nike fabricar un zapato con sólo unas pocas partes en lugar de decenas y con hasta 80% menos de desechos. "El Flyknit de Nike es el primer producto de consumo producido en masa fabricado con manufactura aditiva", afirma Maurice Conti, director de innovación estratégica en Autodesk, que trabajó con Nike en el proyecto Flyknit.

Las implicaciones de esto son obvias y profundas: la justificación para fabricar zapatos en países de salarios bajos comienza a evaporarse y las ventajas de ubicar las máquinas más cerca del cliente —en parte para una entrega más veloz— cobran mayor importancia. Adidas AG ya está produciendo una zapatilla, la Primeknit, en su país de origen, Alemania.

No nos apresuremos

Pero resta por verse si este fenómeno generará un resurgimiento del empleo fabril en Estados Unidos que alcanzó su apogeo en 1979 con unos 19,5 millones de trabajadores, los que han descendido a cerca de 12 millones en la actualidad, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. La oportunidad real está en el crecimiento de microfábricas avanzadas y especializadas, y en legiones de pequeños emprendimientos dedicados a fabricar cosas viejas de formas nuevas y artículos por encargo.

Un importante signo de los tiempos que corren es que el mayor fabricante de impresoras 3-D de EE.UU., 3D Systems Corp. presentó un modelo a botones de US$1.299 el año pasado en EE.UU., un precio al alcance de la mano de las empresas más pequeñas y los usuarios individuales. Kits para fabricar una impresora que funciona con software del proyecto de fuentes abiertas RepRap pueden llegar a costar apenas US$400.

Una empresa llamada Bespoke Holding Inc., una filial de 3D Systems, ya fabrica extremidades del cuerpo artificiales. Otra, Organovo Holdings Inc. utiliza la impresión en 3-D para crear tejido humano que se emplea en los laboratorios médicos.

Nuevos métodos

La manufactura aditiva podría traer otros cambios que son igual de radicales que las "fábricas" controladas desde el garaje de una casa. La manufactura aditiva posibilita crear diseños o estructuras que no eran factibles mediante las dos formas de fabricación tradicionales: moler (esculpir material a partir de un bloque macizo) y moldear (verter material líquido que se endurece en un molde). Ambas técnicas son notablemente mejoradas por la producción en masa puesto que la calidad suele aumentar y los costos caen a medida que crece el volumen.

Pero la manufactura aditiva permite la creación de materiales con muchas partes y componentes móviles sin ensamblar. Y como el proceso es controlado por completo por computadoras, siguiendo instrucciones digitales precisas, la primera pieza que se fabrica es tan buena como la última. El costo incremental de producir una parte se vuelve estrictamente una función del tiempo y los materiales.

Diseñadores e ingenieros de GE estudiaron objetos antiguos y esqueletos prehistóricos de aves, y se adentraron en nuevas topologías, en busca de inspiración para nuevas formas de diseño.

Su razonamiento: siglos de fabricar cosas con las restricciones de los viejos métodos podrían haber tenido como consecuencia que sus predecesores descartaran estructuras innovadoras simplemente porque no había forma práctica de producirlas a través del molido o moldeado. Hoy, podrían ser muy factibles.

De todos modos, este nuevo contexto plantea grandes desafíos para los fabricantes. En Internet aparecen abundantes archivos digitales de objetos físicos con las respectivas instrucciones para fabricarlos.

"Doy muchos discursos sobre este tema ante grupos manufactureros y la gente suele quedarse callada durante la parte de preguntas y respuestas", afirma Christine Furstoss, quien supervisa a 450 ingenieros y científicos que trabajan en materiales, estrategia energética y tecnología de procesamiento en el centro de investigación de GE.

"Pero posteriormente, se acercan en privado y quieren hablar de lo asustados que están. La gente tiene una pequeño vistazo de la forma en que esto podría transformar su negocio, y no están seguros de cómo reaccionar". / Por John Koten para The Wall Street Journal.

sábado, 11 de mayo de 2013

Una visita al Santiago del Estero Golf Club

Santiago del Estero Golf Club
Foto de la serie: "Santiago del Estero Golf Club" ©Todos los derechos reservados
Invitados especialmente por el actual presidente del Club, el Señor Atilio Pedro Gelid, ayer por la tarde fuimos a realizar una visita al Santiago del Estero Golf Club. Fundado en 1970 por un extraordinario grupo de emprendedores que le pusieron mucho esfuerzo y cariño, entre ellos mis Padres.

En la foto mi padre Ricardo S. King y Pedro Gelid caminan sobre un green, producto de un gran trabajo que se realiza sobre los fairway para mantenerlos en esas condiciones pese a la fuerte seca que impera en la región.

De fondo, de la imagen, ésta la arboleda y los pinos que plantaron en el 73' cuando mi padre como primer capitán de la cancha participó activamente en el diseño y construcción de la misma. Pedro Gelid, hoy de 56 años, era un niño por aquel entonces, descendiente, por el lado de su madre, de una raza de golfistas, y desde los inicios del Club siempre tuvo una destacada participación, como socio, deportista y dirigente.


Santiago del Estero Golf Club
Foto de la serie: "Santiago del Estero Golf Club" ©Todos los derechos reservados
Mi padre, no se si es porque es descendiente de escoceses, lleva el golf en su sangre. Fue socio fundador en el Asunción Golf Club de Paraguay, del Chaco Golf Club de Resistencia, Chaco y del Santiago del Estero Golf Club. Hoy con más de 92 años, éste paseo fue sin dudas uno de los mejores regalos y lo disfrutó mucho.

El la foto, Pedro le muestra y explica sobre las nuevas instalaciones donde funciona la Academia de Golf para niños y la cancha de prácticas. Instalaciones que tuvieron un interesante apoyo del gobierno provincial. Y es importante destacar que la academia fue declarada por los jugadores de la Federación de Golf del Norte como "un lugar para la práctica de alta competencia".


Santiago del Estero Golf Club
Foto de la serie: "Santiago del Estero Golf Club" ©Todos los derechos reservados
Frente a las listas de Campeones del Club, los dos recordaban los inicios de los torneos. En el primer año como Campeones estuvieron, por las damas, la Señora Luisa Ripamomti de Gelid, la madre de Pedro, y por los caballeros, Ricardo S. King. Todo un orgullo para ambos, con todo lo que significa.


Santiago del Estero Golf Club
Foto de la serie: "Santiago del Estero Golf Club" ©Todos los derechos reservados
El Club House, la construcción la estructura original se inició en el año 1973, era un poco más chica y para mi gusto mucho más agradable por su estilo arquitectónico rustico. El salón tenía un gran hogar cerca del cual, por las tardes nos sentábamos los más jóvenes mientras nuestros padres compartían sus novedades y experiencias durante el juego del partido del día.

En sus primeros años el club se destacaba por su habiente familiar. Los socios concurrían con sus familias, y en general todos jugábamos en las distintas categorías.

Santiago del Estero Golf Club
Foto de la serie: "Santiago del Estero Golf Club" ©Todos los derechos reservados
Es realmente destacable el trabajo de mantenimiento que se realiza en los fairways, greens y lsa arboledas de la cancha, que aunque está asentada próxima al Río Dulce, originalmente era un seco y pelado arenal que con mucho esfuerzo durante los primeros años se cambió. Aún recuerdo cuando en 1973 se plantaron los primeros arbolitos y todos los niños balde en mano le llevábamos agua para que no se sequen. Luego se pudo instalar un sistema de riego por aspersión para los primeros 9 hoyos.

Con los años, y no hace muchos años, la cancha se amplió a 18 hoyos, y en éstos años, también con mucho esfuerzo se está ampliando el sistema de riego por aspersión.

Hoy buena parte de la cancha tiene una imagen espectacular, a pesar que en lo que va del año hidrológico (Septiembre-Agosto) sólo han precipitado unos 125 mm, y el año pasado no supero mucho más de 250 mm, cuando la histórica es de alrededor de 430 mm. Todo ese verde que adorna un paisaje espectacular es producto de un gran trabajo de mantenimiento, con mucho esfuerzo y con el mismo cariño con que se armó el Club.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2012 Absténgase de utilizarlas.

martes, 5 de marzo de 2013

Argentina se está quedando relegada en telefonía celular

Sin servicios 12/06/2012
Foto: "Sin servicios" ©Todos los derechos reservados.
Se complica el uso adecuado de la telefonía móvil en Argentina, cada día se pone más difícil navegar, hacer videollamadas, actualizar correos y visitar redes sociales usando la red móvil de datos del servicio que uno tenga. Algo que se nota más en las grande ciudades del País, en especial en la ciudad de Buenos Aires.
Según datos de Carrier y Asociados, el año pasado en la Argentina se comercializaron 13,4 millones de celulares. El 40%, más de cinco millones, fueron smartphones. En 2011 su participación era del 26%. El mismo trabajo indica que el 50% de los celulares vendidos durante 2012 eran 3G, cifra que en 2011 era de apenas 27%.

Y según datos oficiales, existen en la Argentina 60 millones de usuarios de telefonía móvil, muy por encima de los 8 millones que había en 2003, cuando navegar por internet desde un celular era apenas un sueño. Esas cifras ocultan sin embargo un arma de doble filo, que se padece día a día: la modernización del parque de celulares significa mayor tráfico de datos, algo que las redes actuales no soportan (Infobae).
Claramente se nota que la capacidad de las redes de telefonía no dan abasto para hacer frente a la alta demanda, y en crecimiento, de un también creciente número de smartphones activos. Como responsables se apuntan a las empresas de telefonía celular que no realizan las inversiones necesarias para superar el problema, pero es importante también señalar que éstas empresas se enfrentan a la resistencia por parte de la gente a la instalación de más torres con nuevas antenas. Es más, en todas las ciudades la gente impulsa reclamos para quitar las que están en funcionamiento, por considerarlas peligrosas para la salud.

En 2011 la OMS calificó como potencialmente cancerígenos a los campos electromagnéticos de las radiofrecuencias de telefonía celular, y los ubicó en el mismo nivel de nocividad que la sacarina, la cafeína y el plomo. Realmente todo un dilema.

El Estado es el otro responsable de la situación, la información apunta que "la sección del radioespectro dedicada a los celulares quedó obsoleta, ya que fue rebasada por las necesidades actuales. La ampliación del espectro quedó pospuesta y nunca se agregaron nuevas frecuencias". Lamentablemente no se ve que por el momento halla una solución, y en éste campo Argentina se está quedando relegada.

Hay que tener en claro que Internet y las TICs han cambiado las leyes de distribución y las reglas de los mercados, en 2010 Corea del Sur midió cual es el beneficio sector IT en su PBI entre el 8 y el 10%, y como otros países destacaron que a mayor penetración de conectividad en la sociedad, mayor era el nivel de las ventas. Comprar usando Internet a través del móvil ha dejado de ser una moda en auge, es una clara tendencia mundial.

Lamentablemente Argentina aún usa la segunda y tercera generación de transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil mediante UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), ampliamente conocidas como 2G y 3G.

Los servicios asociados con la 3G proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (llamadas telefónicas o videollamadas) y datos no-voz como la descarga de programas, intercambio de correos electrónicos, y mensajería instantánea. Pero la 3G aun no está bien desarrollada, el presidente para Latinoamérica de Qualcomm, Rafael Steinhauser, señaló que "en América latina estamos fuertemente atrasados en 3G respecto al resto del mundo".

Sin embargo varios de los Países de la región, vecinos al nuestro, ya han impulsado proyectos y la implementación de la 4G, sucesora de las tecnologías 2G y 3G. "La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible" (Wikipedia).

En noviembre de 2011 la empresa ANTEL de Uruguay anuncia que la tecnología 4G/LTE estará por primera vez en América Latina en Uruguay, más precisamente en Punta del Este a partir de la primera quincena de diciembre de 2011, siendo así el primer país del continente con tecnologías de cuarta generación (ya se ofrecían servicios HSPA+ desde hacía un tiempo).

En diciembre de 2011, se abre una licitación pública para ofrecer servicios 4G en Chile. Participan 3 operadores móviles y 24 OMV (operadores móviles virtuales). El operador Claro interpone acciones legales para defender supuestos derechos preferentes en la licitación, y el proceso retrasa la implementación efectiva de 4G en Chile hasta finales de 2012. Y hoy se informó que "la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL) notificó este lunes a Claro Chile el otorgamiento de la concesión de Servicio Público de Transmisión de Datos Fijo y/o Móvil para la banda de 2600 MHz., que permite el funcionamiento de la nueva tecnología y la implementación comercial de 4G-LTE en todo el País" (AETecno).

Para julio de 2012, Movistar realiza las segunda pruebas 4G/LTE en la capital de Venezuela utilizando las frecuencias AWS (1,7 y 2,1 GHz) y la Banda de 700 MHz donde LTE hasta ahora, sólo se encuentra disponible en 6 países de Latinoamérica –Colombia, Puerto Rico, Brasil, Paraguay, Uruguay y México.

En febrero del 2013, Personal lanza su servicio LTE en Paraguay, así como la Empresa Nacional VOX con los modems USB y los modems router LTE con velocidades de hasta 60 Mbit/s.

En Argentina, el Ministerio de Planificación anunció que el Estado planeaba explotar esta tecnología a través de Arsat. En júlio de 2012 ese ministerio anunció que se suspendió el concurso público por la utilización del 25% de la frecuencia 3G. La empresa estatal Arsat se quedará con ese porcentaje de las telecomunicaciones y que será 100% estatal.

Actualización 11/03/2013
Nota relacionadas:
"Sin ti no puedo vivir": El teléfono inteligente apunta a convertirse en el centro de su vida digital.- "Gracias al desarrollo de las redes de alta velocidad de telefonía móvil, el aumento de la potencia, las capacidades de los terminales y la creación de aplicaciones que aprovechan estas cualidades, los smartphones podrían "reemplazar" objetos cotidianos, artefactos y funciones".- Por Cesar Dergarabedian para iProfesional.com.
La odisea de hablar por celular en la Argentina.- "Ventas récord de smartphones, pocas inversiones, acotado espacio radioeléctrico y reticencia de vecinos a nuevas antenas se conjugan para que la telefonía móvil en la Argentina sea una pesadilla. El 4G, un sueño".- Por Ignacio Pan para Infobae.
Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2013 Absténgase de utilizarlas. 

martes, 8 de enero de 2013

Asaltantes del camino

"Asalto al coche" cuadro de Francisco de Goya
Visto en Wikipedia.
Me acuerdo que de niño solía ver en esas series de cowboys que los chicos malos solían ser los asaltantes del camino que emboscaban a la diligencia, y se producían esas persecuciones donde los asaltantes le tiraban a los conductores para que se detengan y podre robar el preciado cofre con el dinero de alguna paga que se trasladaba.

Parece que aunque los tiempos aquellos de mi niñez hace rato que han pasado, los asaltos en el camino se han puesto de moda por éstos rumbos, pero ya no son parte de la ficción para verla por tv.

Recientemente en ruta nacional N°34, en un lugar próximo a la localidad de Huyamampa, un grupo armado, que se movilizaba en varios vehículos, persiguió, detuvo a los tiros y realizó un violento asalto a un ómnibus que trasladaba a 63 pasajeros que regresaban de la provincia de Buenos Aires a Jujuy. Durante el suceso algunos pasajeros intentaron ofrecer resistencia, pero el hecho se cobró una vida y dos heridos graves.

Ésta mañana veía los noticieros de Buenos Aires, y el tema eran los asaltos a ómnibus en la ruta a Mar del Plata. Comenzaron comentando el asalto a un ómnibus de la empresa Plusmar, que había salido de la Terminal de Retiro rumbo a la Costa Attlántica. Pero no fue el único caso que señalaron, fueron varios y no sólo de asaltos a ómnibus, también a vehículo particulares. El dato a tener en cuenta es que "en los últimos dos años hubo más de 110 robos a micros de larga distancia. Y más de 60 de ellos ocurrieron con ómnibus que llevaban pasajeros de tours de compras desde o hacia Buenos Aires, principalmente a la feria La Salada, en el partido de Lomas de Zamora" (Clarín).

Preocupa y mucho el tema, la gente está impresionada por éstos sucesos y teme por su seguridad.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Carlos Slim propone cambiar de paradigma

“Más que una crisis de Europa, vivimos un cambio de civilización”
Por Salvador Camarena para EL PAÍS (EDICIONES EL PAÍS, S.L.).

A los 72 años de edad, el hombre más rico del mundo hace un alegato en contra del retiro a temprana edad. Carlos Slim Helú tiene una apretada agenda y no ha terminado una reunión cuando ya se están congregando en torno a su mesa los convocados a la siguiente. En esta entrevista sobre la situación europea argumenta que en su modelo actual el Estado de bienestar construido en Europa se ha vuelto insostenible. Explica que, entre otras cosas, se requieren ajustes para garantizar que quienes están en el paro reciban capacitación para empleos ligados a las nuevas necesidades. Aboga además por establecer una edad de retiro más alta que incluya un esquema donde en los últimos años se trabajen menos, aunque más largas, jornadas laborales.

El presidente honorario de Grupo Carso (América Movil) ofrece su consejo para salir más pronto de la crisis: “Lo que Europa debe hacer son dos cosas: vender activos, que bajen su endeudamiento y sus déficits, pero también invitar al sector privado a que haga la inversión que el Estado ya no tiene por qué seguir haciendo”.

Pregunta. Recientemente usted declaró en una entrevista: “Tú lees los números y los números te dicen lo qué está pasando”. ¿Qué le dicen los números de Europa? ¿Que está pasando ahí?

Respuesta. Es una combinación de números, de conceptos y tiene también que ver incluso con la historia y la evolución de las cosas. Desde hace 10.000 años, en las sociedades la tecnología ha ido provocando los avances de civilización: la rueda, el alfabeto, la navegación, los molinos, todo. Ese avance normalmente ha sido paulatino, continuo. Pero de repente hay grandes cambios tecnológicos, revoluciones tecnológicas, que provocan grandes cambios de civilización. Pasó con la sociedad industrial, sobre todo en su segunda etapa, a principios del siglo XX, y ahora con la sociedad tecnológica, avanzada, acelerada. Después de pasar por una época posindustrial estamos viviendo esta nueva civilización en la que los paradigmas son muy diferentes a los de las sociedades agrícolas, en donde el poder era monolítico, había esclavitud, no había derechos humanos. Hoy estamos 180 grados al revés, esta nueva civilización es de democracia, libertad, derechos humanos, cuidado del medio ambiente, competencia, productividad, globalización... Este gran cambio tecnológico tiene muchas consecuencias. Después de la II Guerra Mundial ha habido un gran desarrollo de Europa, un gran crecimiento económico, crecimiento de la población también, pero sobre todo un gran crecimiento de la incidencia fiscal de los gobiernos, que hacen una recaudación sustancialmente alta del producto interno y, además de eso, tienen déficit. Entonces están tomando una gran parte del producto interno. Y las razones principales de lo que está pasando son que, después de la II Guerra Mundial, los gobiernos y el Estado establecieron un Estado de bienestar cada vez mayor que ya se volvió insostenible. Es necesario hacerle algunos ajustes a este Estado de bienestar establecido. Se necesitan algunos cambios estructurales, que se ve que no están haciendo, y están acudiendo a la tradicional receta del ajuste del déficit fiscal a través de aumento de impuestos o reducción de gasto público. En ese Estado de bienestar las personas se están jubilando a los 60 años en algunos lados, cuando la esperanza de vida cuando alguien llega a los 60 años probablemente es de 85 o más años, y es de esperar que siga creciendo. Hay programas de salud universal, que son muy importantes, pero poco eficientes y muchas veces abiertos a los turistas. Entonces empieza a haber un seguro de salud que no obedece a causas normales, sino que los turistas se aprovechan de esas condiciones para hacer uso de los servicios médicos, acceder a operaciones quirúrgicas o prótesis yendo al país que los ofrece gratuitamente. Lo más grave que está pasando, y ahí sí los números hablan de una manera implacable, es la gran cantidad de desempleados, especialmente jóvenes. Eso desde el punto de vista social, económico y en general es muy preocupante en el caso de Europa. Y no se ve que se esté pensando en la solución de ello. Ya no es importante si el PIB crece un punto o dos o menos dos. De todas maneras los niveles de ingreso per cápita siguen siendo altos, no habrá una regresión a niveles de subdesarrollo. Lo grave es que ya los niveles de desempleo son muy altos, y que algunas políticas recesivas que están siguiendo para hacer los ajustes agudizan más el problema.

P. ¿Qué cambios estructurales se requieren para el Estado de bienestar?

R. La edad de retiro debe ser mayor, porque en el pasado eran sociedades de mucho trabajo físico, en la sociedad industrial había que estar en la máquina, había que trabajar físicamente y había un gran desgaste. Ahora son sociedades de servicios, en donde lo importante no es la fuerza física ni el trabajo físico, sino la experiencia y el conocimiento. En una sociedad del conocimiento, es una tristeza que a la mejor edad del ser humano alguien deje de estar ocupado cuando a los 60 años está en su mejor momento.

P. ¿Usted ya estaría retirado?

R. ¡Uy, desde hace mucho! Eso es absurdo. En una sociedad del conocimiento la gente con más experiencia y conocimiento se desaprovecha porque se queda sin trabajo. Creo que debe haber una jubilación mucho más tardía. Yo diría a los 70 años por dar una cifra, pensando en que las personas van a vivir 85 y más años; cuando ya una persona llega a los 65 o 70 años la esperanza de vida es mayor, la esperanza de vida hoy puede ser 75 o 77 cuando se nace, pero el que ya libró los primeros 70 años de vida se puede ir más para adelante. Cuando ya llegó uno a esas edades la esperanza es mayor. Por otro lado creo que hay que buscar por supuesto continuar con la salud universal, más eficiente, mejor cuidada, regulada, evitando los abusos, con más inteligencia. También debe haber redes de protección social a un nivel adecuado y que en los programas de retiro se les pague a las personas por capacitarse para una reconversión laboral. Es decir: yo no tengo empleo, entonces en lugar de que me den 1.000 euros, sí, que me los den, pero tengo que ir de tal hora a tal hora a capacitarme en equis número de actividades en las que va a haber demanda laboral, no en las que ya no hay demanda laboral. Es muy importante que los gobiernos estudien, y en general los especialistas, en dónde se van a generar los nuevos empleos en los próximos 5 o 10 años para desde ahora capacitar a las personas para esos empleos, e impulsar las actividades en donde se van a generar esos nuevos empleos para darle cabida a las personas nuevas que lo demanden. Además también cabe hacer programas de empleo, sobre todo en el caso de Europa, con fórmulas de trabajo de tres o cuatro días. En lugar de cinco días de ocho horas laborales, que se trabajaran tres días de 11 horas. Los tres o cuatro días restantes serían de un descanso que permite leer, actividades de entretenimiento, la convivencia familiar, acceso a la cultura, educación, viajes...

P. Es un cambio cultural.

R. Estamos viviendo un cambio de civilización total, con nuevos paradigmas y lo que tenemos que hacer son los cambios estructurales que este requiere. Hay que hacer los cambios. No es posible pensar en que haya un 50% de jóvenes sin empleo, o 30% o 25%. No es posible pensar que el sistema de bienestar siga creciendo reduciendo la edad a la que se jubila la gente. Los planes de paro o de seguro al desempleo deben estar ligados a una reconversión laboral para que persona que está desempleada hoy, que se dedicaba a cierta actividad, se le prepare para otras actividades, porque si no nunca va a encontrar empleo en lo que sabe hacer, tiene que aprender para tener una capacidad multiempleo, que tenga capacidad para diversos empleos. Cuanta más preparación tiene una persona, más posibilidades tiene de ser una oferta mejor y más facilidad de emplearse. Hace cuatro décadas, Alvin Toffler hablaba de las crisis que se provocan en los cambios de civilización. Lo que está pasando en Europa, y en el mundo en general, es una crisis de cambio de civilización. Al aumentar la productividad, al ser más eficientes, al globalizarse, al dejar de ser competitivos para la producción de ciertos bienes, empiezan a provocarse este tipo de problemas ante los que se tienen que hacer cambios de fondo para resolverlos. Y hablando de números, los números no dan para sostener estos programas. Si se hacen los números de cuánto cuesta el valor actual de la jubilación de la población económicamente activa con empleo y sin empleo, resulta insostenible. Entonces lo que hay que hacer son esos ajustes y, claro, ofrecer algo a cambio, las gentes trabajan más años y trabajan menos horas durante probablemente los últimos 15 años, o los últimos 10 años o 20 años. Está ligado a trabajar más años y probablemente menos días, menos horas y eso permite además una vida más plena. Porque al final lo que combate la pobreza es el empleo, el empleo satisfactorio, que además dignifica a la persona, el empleo no solo es una responsabilidad social, sino una necesidad emocional.

P. Desde los ojos de un inversionista, ¿dónde están en este momento las oportunidades en Europa? ¿En qué sectores?

R. Primero es muy importante que se resuelvan estos problemas estructurales. Veo difícil que los países una vez que han alcanzado el desarrollo regresen al subdesarrollo, no hay muestras sustanciales de ello. Sí hay muestras de que otros avanzan más que ellos, que adelantan... Europa pasará algunos tiempos difíciles, pero habrá que llegar a encontrar las soluciones y continuar su desarrollo. Hay actividades que van a ser más generadoras de empleo, porque son actividades que van a ser más intensas y amplias en su funcionamiento. Una de ellas es la tecnología de la información, son campos atractivos, con futuro. Por supuesto la salud va a ser muy importante como inversión, la educación, el entretenimiento, el cuidado de las personas mayores, el turismo... En el momento en que se corrijan las cosas todas estas actividades van a ser generadoras de empleo. Muchas de las que van en esa dirección serían interesantes inversiones para las personas en Europa y en el mundo, en cualquier lugar van a ser cada vez más demandantes, con más inversión, con más actividad económica y más empleo. Es una sociedad, debe estar muy claro, la mundial, de servicios.

P. Aunque todo el mundo está muy preocupado y pesimista, usted está haciendo inversiones en Europa ¿es sintomático de que ya está esperando la recuperación?

R. No, no. Pero creo que las inversiones en negocios de tecnología son muy intensivas en capital, y hay cambios tecnológicos muy rápidos y siempre ha sido uno de nuestros principios mantenernos en la vanguardia de la modernidad y de la tecnología. El que no invierte, si ya está en el negocio, pierde calidad en sus servicios, pierde la alternativa de ofrecer más servicios o pierde participación de mercado y atención a sus clientes. Los clientes van a escoger a aquellas empresas que tengan inversiones que les permitan ofrecer los servicios de vanguardia, la preferencia de los clientes en general están ligadas a ello, y por eso es muy importante en este sector que hagamos estas inversiones. El sistema nervioso de esta civilización es la tecnología de la información y estamos al principio de su desarrollo. Aunque lo que hemos visto en estos últimos 10 años es enorme y muy importante, estamos al principio. El potencial de inversión y de actividad en estos campos creemos que es muy grande.

P. Sus inversiones, como las recientes en empresas telefónicas de Holanda y Austria, ¿constituyen el principio de una estrategia de incursión más agresiva en el mercado europeo?

R. Ya lo estamos haciendo, porque el objetivo de haber entrado en forma minoritaria es apoyar a la administración y a las empresas, principalmente, para que incrementen sus inversiones para poder tener una mejor infraestructura, lo más avanzada que se pueda, e impulsar la inversión de estas empresas.

P. ¿Está descontando que los líderes europeos se van a tener que poner de acuerdo muy pronto?

R. No veo por qué tiene que ser una decisión conjunta, cada país debería tomar sus propias decisiones. Lo que necesitan hacer son los cambios estructurales y cada país debe hacerlos y corregir. Cuando un país europeo tiene una captación fiscal muy grande y además tiene un déficit, creo que en algunos casos más de la mitad del producto interno lo manejan los gobiernos, incluyendo el déficit fiscal, y aparte de que tiene una gran captación fiscal, tiene también endeudamiento porque tiene déficit fiscal, pues ¿cómo puede corregir esos déficit fiscales excesivos? Supuestamente subiendo ingresos, es decir, subir impuestos, que ya son altos; o bajando egresos que significa recesión, o vender activos. Yo creo que lo que debe hacer Europa es vender activos. El Estado hace demasiadas cosas. Lo que debe hacer son dos cosas: vender activos, que bajen su endeudamiento y sus déficits, pero también invitar al sector privado y a esos grandes recursos que hay en todo el mundo, por la política monetaria laxa que hay en Estados Unidos y en Europa también, y por las bajas tasas de interés, a que hagan la inversión que el Estado ya no tiene por qué seguir haciendo. Uno de los paradigmas de esta nueva civilización es que el Estado se hace más chico y la sociedad civil se hace más grande. El mundo está atrasado en ese sentido. Tiene que haber una mayor promoción de la sociedad civil, que participe más en muchas actividades de gobierno, pero también que invierta en lugar de que todo lo tenga que invertir el Estado, por ejemplo en las autopistas. Hasta los hospitales y las escuelas pueden ser financiadas con dinero privado y con eso el Estado quita presión a sus necesidades financieras. Se necesita inversión para que haya actividad económica y para que haya empleo se necesita actividad económica.

P. ¿Ve resistencia a entrar a ese modelo?

R. No, no sé por qué no se hace. Yo creo que es inercia. Inercia. Porque estamos viendo que además la medicina que se está planteando es la tradicional, es la que se aplica a los países en desarrollo hace muchos años. Antes yo decía que las crisis en los países subdesarrollados las pagaban los consumidores y en los desarrollados, los ahorradores. En los países desarrollados acudían simplemente a bajar la tasa de interés y se componía todo. Pero son tantos los excesos que ha habido, básicamente es un problema de excesos, que hay que sacrificarse ahora, el ahorrador con tasas negativas, y el consumidor con políticas recesivas.

P. ¿Cuál es su posición sobre el futuro del euro?

R. Creo que debe sobrevivir. Deben buscar políticas fiscales que se cumplan. Lo único que podría observar es que un tipo de cambio del euro muy alto, ante un dólar que ha buscado devaluarse con todas las monedas para hacer algunas correcciones de tipo comercial y de cuenta corriente, queda de un nivel tan alto que le quita competitividad a Europa, entonces en muchos sentidos provoca que Europa se vuelva una especie de economía cerrada, en donde solamente los que están alrededor del euro pueden comerciar entre ellos, pero que les cueste trabajo exportar hacia otros lados o tener capacidad competitiva.

P. ¿Cuál es su plan a medio y largo plazo en Europa?

R. Nosotros no vamos a lo coyuntural, lo que estamos invirtiendo es con un concepto de largo plazo. Las inversiones que hemos hecho, y nuestro planteamiento, es de largo plazo. No estamos invirtiendo porque vale 100 y para que suba a 120 o 200 y venderla. Largo plazo en el que por eso se vuelve muy importante la inversión, capex le llaman allá ¿no?, inversiones de capital para tener empresas de vanguardia en los mercados en donde están.

P. ¿A los líderes europeos les ha faltado imaginación, creatividad, arrojo?

R. Se antojaría más liderazgo.

P. ¿Qué de la experiencia mexicana de lidiar con crisis le recuerda lo que está pasando en Europa?

R. Por ejemplo en el sistema bancario sería ideal un poco más la fórmula americana de la capitalización preferente que a fondo perdido, minimizar el pago de la sociedad, que sea más una especie de capitalización temporal, por ejemplo, un saneamiento. Otra cosa: los gobiernos están muy endeudados. ¿La deuda la tiene quién? Privados. Bueno, pues buscar cambiar activos por deuda, reducir las deudas, eliminar los déficit fiscales, bajarlos. He sostenido que en virtud de la crisis de la deuda externa de 1982, y con el Consenso de Washington, nos volcamos hacia el exterior, más exportación, aperturas comerciales, tipos de cambio con flexibilidad para poder exportar mejor con devaluaciones, apertura a la inversión, privatizaciones que sanearon al sistema fiscal de nuestros países... Desde hace varios años creo que es muy importante volcarnos a apoyar el desarrollo de la economía interna, la economía doméstica. Como se van a cerrar los mercados externos creo que es muy importante volcarnos en nuestros países, sin menoscabo de nuestro comercio exterior y nuestra actividad externa, a desarrollar mucho la actividad doméstica. Eso permitiría más actividad, más empleo, subir la masa salarial de manera importante, que va a ser la solución que China va a encontrar, hay que ver qué tanto logra China hacer para que lo que deja de exportar sea sustituido por consumo interno. Lo que debe hacer Europa es corregir sus problemas, hacer los cambios de fondo que tenga que hacer, más allá de que su peso económico en el corto plazo disminuya o se mantenga. Creo que haciendo las correcciones Europa sigue siendo una zona con un gran potencial de desarrollo, que puede estar a la vanguardia en muchos sentidos, sobre todo si hace las correcciones y anticipa muchas de las cosas que habrá que hacer, como lo que hablábamos de la edad de jubilación combinado con los días de trabajo, y que eso dé capacidad de que trabajen otras personas, porque ahorita lo importante es que las máquinas trabajen 24 horas y que las personas sean las que trabajen menos. / Por Salvador Camarena para EL PAÍS (EDICIONES EL PAÍS, S.L.).

Interesantes puntos de vista de Carlos Slim, no se debe olvidar que se habla fundamentalmente de Europa. Quiero destacar algunas frases que son importantes, y que bien podemos utilizar localmente:
  • "Lo que está pasando en Europa, y en el mundo en general, es una crisis de cambio de civilización".
  • "El sistema nervioso de esta civilización es la tecnología de la información y estamos al principio de su desarrollo".
  • "Los planes de paro o de seguro al desempleo deben estar ligados a una reconversión laboral para que persona que está desempleada hoy, que se dedicaba a cierta actividad, se le prepare para otras actividades" - "Tiene que aprender para tener una capacidad multiempleo" - "Cuanta más preparación tiene una persona, más posibilidades tiene de ser una oferta mejor y más facilidad de emplearse".
  • "El que no invierte, si ya está en el negocio, pierde calidad en sus servicios, pierde la alternativa de ofrecer más servicios o pierde participación de mercado y atención a sus clientes" - "Los clientes van a escoger a aquellas empresas que tengan inversiones que les permitan ofrecer los servicios de vanguardia".
  • "Uno de los paradigmas de esta nueva civilización es que el Estado se hace más chico y la sociedad civil se hace más grande" - "El mundo está atrasado en ese sentido. Tiene que haber una mayor promoción de la sociedad civil, que participe más en muchas actividades de gobierno, pero también que invierta en lugar de que todo lo tenga que invertir el Estado".
Fuente: