miércoles, 8 de abril de 2015

Los préstamos de China a América Latina, ventajas y desventajas.

Los riesgos de los préstamos de China a América Latina. 
Publicado por Universia-Knowledge@Wharton

China prestó a América Latina 22.100 millones de dólares en 2014, una cifra que está por encima de los 20.000 millones de dólares que la región recibió del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según datos del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, un organismo estadounidense que promueve el debate político, el intercambio de información y la colaboración entre los países del hemisferio norte.

Brad McBride, profesor del Departamento Académico de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cree que esta tendencia es de esperarse ya que China tiene un superávit enorme recurrente en su cuenta corriente y, en consecuencia, excesos de reservas oficiales. “Lo que se nota aquí es que las instituciones financieras chinas están prestando más a países como Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil, los cuales demuestran un fuerte deseo de separarse de lo que perciben como un exceso de dependencia de los Estados Unidos y las instituciones asociadas con el sistema financiero de los Estados Unidos y Europa. Otros países, todos del Pacífico y con mejores perspectivas actuales, como Chile, Perú, Colombia y México no se incluyen en este listado de los mayores prestatarios chinos”, explica.

Del mismo modo, McBride cree que los países latinoamericanos que recurren a la financiación del gigante asiático tienen muy difícil poderse financiar con las instituciones occidentales por las condiciones que éstas les impondrían. “En particular, Venezuela y Argentina no tienen grado de inversión y sufren graves problemas económicos por la caída del precio del petróleo y el sobreendeudamiento. Además, los pronósticos para estos dos países son extremadamente negativos. Aún si acudieran a las ventanillas de préstamo en Norte América, difícilmente podrían recibir financiación de esas instituciones sin unas condiciones inaceptables para estos países”, opina.

El informe “China-Latin America Finance Database” del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, publicado a finales del mes de febrero, y coordinado por Kevin Gallagher, profesor asociado de Desarrollo Global de la Boston University, y Margaret Myers, investigadora del centro, señala que, por países, Brasil fue el principal receptor de dinero procedente de China el pasado año con 8.600 millones de dólares. Le siguen Argentina con 7.000 millones, Venezuela con 5.700 millones, y Ecuador con 820 millones. La mayor parte de los préstamos fue dirigido a sectores extractivos (como la minería y energía) y a infraestructuras (transporte y transmisión eléctrica).

Condiciones de los préstamos

Amalia Lucena, catedrática en la Universidad Central de Venezuela, explica que los préstamos de China a los países latinoamericanos son de carácter bilateral. “Es decir, una relación directa y de acuerdos país-país. No ocurre como con los préstamos multilaterales del BID o el Banco Mundial, que están condicionados a cuotas o co-participaciones de los propios países en esos organismos. Esto permite que los préstamos chinos sean mucho más flexibles y ventajosos, en especial cuando los países tienen restricciones para acceder a los mercados financieros”, argumenta.

Por otra parte, Lucena subraya que el boom de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica proveniente de China aparece cuando existe una caída de la inversión europea y norteamericana en la región. “En este sentido, la IED proveniente de China diversificó las fuentes de inversión en la región”.

Para Julio Sevares, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen varios factores claves por los que los países latinoamericanos acuden a China para lograr dinero. “Los préstamos suelen tener tasas similares a los disponibles en otras fuentes internacionales y pueden ser mayores que las aplicadas por los organismos multilaterales, pero no tienen las condicionalidades que tienen estos últimos. También se estima que tienen menos requisitos medioambientales, aunque esto es motivo de polémica porque las fuentes chinas niegan esta característica”, señala.

Esta opinión es respaldada por estudios como el realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2013 y titulado ¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina. Este trabajo asegura que a pesar de que las condiciones de los préstamos parezcan ser menos rigurosas, algunos paquetes de financiación, como los del Banco de Desarrollo de China, son más exigentes que los del BM. Al mismo tiempo, advierte de que China no impone condiciones políticas a los países a los que presta el dinero, pero suele exigirles otro tipo de demandas, como las compras de equipamiento chino y la contratación de trabajo con contratistas y empresas del país asiático.

Ventajas y desventajas

Los 22.100 millones de dólares que las economías latinoamericanas recibieron del gigante asiático en 2014, suponen un importante crecimiento respecto a los 12.900 millones de dólares de 2013. En ese ejercicio, los préstamos chinos se concentraron en Venezuela, a donde llegaron 10.100 millones de dólares. México obtuvo 1.000 millones, Jamaica 749 millones, Ecuador 691 millones, Honduras 298 millones y Costa Rica 101 millones.

El fuerte crecimiento que está experimentando la llegada de dinero chino a la región, junto a las dudosas condiciones de los préstamos mencionadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, empieza a generar ciertos miedos. Los beneficios y las desventajas no siempre están claros. Algunos economistas se preguntan por los riesgos de esta circunstancia y si se está creando en Latinoamérica una situación de dependencia financiera de China. 

El profesor McBride destaca el gran inconveniente que supone para la región algunas condiciones impuestas por las instituciones financieras chinas. Hace especial referencia al hecho de que, de alguna manera, se trate de imponer el uso de proveedores de equipo o constructores de China porque ello, “obviamente, limita el derrame de la inversión en las economías de los países latinoamericanos”.

Lucena, por su parte, señala tres principales riesgos de la inversión china en la región. En primer lugar, cita la “profundización de la conocida como ‘enfermedad holandesa’ en la zona, ya que las exportaciones de Latinoamérica hacia China son principalmente de origen primario, mientras las importaciones son de origen manufacturero. Esta enfermedad tiende a afectar la competitividad de los países latinoamericanos, provoca que se inicie un proceso de reprimarización de la economía regional, y que los países sean todavía más vulnerables a una caída de los precios internacionales de los bienes primarios”.

En segundo lugar, cree que Latinoamérica “es más vulnerable a una recesión en los países asiáticos, en especial si China deja de crecer a las tasas esperadas”. Y, por último, asegura que esta relación con el gigante asiático “debilita el intercambio de comercio intrarregional entre los países latinoamericanos y la política comercial de integración latinoamericana”.

Sevares advierte que, como ha sucedido históricamente en cualquier tiempo y lugar geográfico, la aparición de una fuente de financiamiento accesible crea el peligro de que aumente con fuerza el endeudamiento. “Que esta historia no se repita depende de la política de los países receptores”, avisa.

Este profesor de la Universidad de Buenos Aires también destaca que los préstamos chinos deben analizarse en el conjunto de la nueva relación económica de América Latina con China, que comprende tres aspectos firmemente interrelacionados: la demanda de productos primarios regionales, las inversiones chinas dirigidas mayoritariamente a la explotación y transporte de esos productos, luego comprados por China, y, finalmente, los préstamos que vienen a financiar esos emprendimientos.

“Este sistema configura una relación económica del tipo que los países latinoamericanos mantuvieron, especialmente en el siglo XIX, con las grandes potencias demandantes de productos primarios e inversoras en actividades vinculadas con su extracción, procesamiento y exportación”, explica. “En la actualidad las economías latinoamericanas y su relación económica externa está mucho más diversificada que en ese momento histórico, pero en el caso particular de la relación con China, se reproducen en gran parte las características de la relación productor primario-proveedor industrial”.

Sevares cree que para no caer en esa trampa en la que la economías de la región se queden estancadas en el sector primario, “los gobiernos locales deben, además de aprovechar la demanda china de bienes primarios y la creación de  infraestructura con inversiones y préstamos chinos, negociar otros aspectos como la diversificación de las exportaciones a China, la participación de empresas locales en las inversiones y las transferencias de tecnología”. Es decir, se trata de “aprovechar las condiciones favorables de la expansión china a partir de programas nacionales y regionales de crecimiento y diversificación económica”.

¿Seguirán creciendo?

El centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington comenzó a crear su base de datos en el año 2005. Desde entonces, China ha concedido préstamos a América Latina por valor de 119.000 millones de dólares. La mayoría de ese monto procede de los bancos estatales China Development Bank (83.000 millones de dólares) y China Export-Import Bank (20.900 millones de dólares). Venezuela recibió casi la mitad de esa cifra (53.600 millones de dólares), mientras que Brasil logró 22.000 millones de dólares, Argentina 19.000 millones de dólares y Ecuador 10.800 millones de dólares.

El gobierno chino anunció el pasado 5 de marzo que había reducido su objetivo de crecimiento económico para 2015 hasta el entorno del 7%. El Producto Interior Bruto (PIB) de la que ya es la segunda economía mundial aumentó el año pasado un 7,4%, su nivel de expansión más bajo en casi 25 años y por debajo del objetivo de alrededor del 7,5% fijado por el Gobierno. Ante esta coyuntura, la pregunta que surge es si la financiación del gigante asiático va a seguir creciendo como lo ha hecho hasta el momento.

“A medida que China necesite de materia primas para su crecimiento, seguirá la inversión extranjera directa de China a la región. Un desaceleración del crecimiento de China, podría afectar los precios de las materias primas y afectar a la región latinoamericana, pero no necesariamente implicaría una caída de los flujos de inversión chinos en la región”, opina Lucena.

Sevares argumenta que la expansión de los créditos chinos es parte de una política de estrategia basada en las enormes disponibilidades financieras del país e instrumentada, en primer lugar por la reforma del sistema financiero chino lanzada en 1995 (que incluyó la creación de bancos comerciales, de inversión y de promoción del comercio exterior) y por la política Going Global, de 1999, destinada a promover las inversiones de empresas chinas en el exterior, financiadas por las instituciones creadas cuatro años antes. “Por lo tanto, la expansión de los créditos al exterior, incluidos los colocados en América Latina, no es un fenómeno circunstancial sino una tendencia basada en el poder financiero chino e impulsada por la política oficial y que, por lo tanto, continuará en el futuro, aunque sea imposible prever a que ritmo y magnitud”, señala. / Publicado por Universia-Knowledge@Wharton.--

martes, 7 de abril de 2015

Vuelos comerciales sin pilotos, difícilmente se vean en mucho tiempo

A principios de 2013 se realizó un exitoso vuelo sin piloto de BAe Jetstream, como parte del programa ASTRAEA (Autonomous Systems Technology Related Airborne Evaluation & Assessment), que es respaldado por el gobierno británico, la aeronave fue un Jetstream de la empresa BAE Systems.

El vuelo fue entre Warton en Lancashire e Inverness en Escocia, y el equipamiento a bordo del Jetstream permitieron evitar percances con aviones cercanos. Aunque casi todo el vuelo realizado de manera autónoma, los pilotos humanos realizaron las maniobras de despegue y aterrizaje.

No fue la única experiencia, desde varios ámbitos y de varios países se viene y desde hace mucho tras la idea de poner en el aire aeronaves realizando vuelos comerciales no tripulados.

La tragedia del Airbus A320-211, registrado como D-AIPX, del Vuelo 9525 de Germanwings, está pesando en apoyo a quienes evalúan no tener pilotos humanos en los cockpit (cabinas) y dejarlo en manos de sistemas autónomos controlados a remoto desde Tierra, como los UAV (unmanned aerial vehicle), y los UAS (Unmanned Aircraft Systems).

Lo del Vuelo 9525 apoya de alguna manera a un dato sobre el cual se basa, entre otros, la idea de los vuelos comerciales no tripulados, ese dato es que alrededor del 80% de los accidentes de avión son ocasionados por el error humano.

Cockpit del Boeing B-747-8 en el Paris Air Show 2011. Foto de Alex Beltyukov, visto en Wikipedia (CC)
El gran problema es que la gente, los pasajeros que sostienen económicamente a las empresas, no están listos para volar en un avión sin piloto, es una realidad fuerte, contundente. Está claro que la gente se siente más cómoda con una tripulación humana, quieren a un ser humano como piloto, que comparte su propio destino. La gente no confía aún totalmente en una máquina.

El tema de los ataques cibernéticos a los aviones, es otro de los miedos que tiene la gente, aunque los expertos están señalando que representan un riesgo menor, para los viajeros, que el de un secuestrador o un piloto fuera de control.

Todo ésto lo tienen muy claro las empresas, por lo que seguramente pasará mucho tiempo para que lo implementen. Algunas opiniones aseguran que posiblemente nunca viajemos en una gran aeronave comercial sin pilotos.

Ahora, si uno mide el tiempo en que la computadora de vuelo, de una gran aeronave moderna, dirige el vuelo, verá que es muy superior al tiempo en que el piloto tiene sus manos en los comandos. De hecho, aunque no hay piloto automático para despegar, se lo activa una vez en el aire, tras todo un vuelo en automático, se puede también aterrizar en automático, por medio del sistema de ILS y el piloto automático.

Un vuelo está dividido en las fases de taxi o rodaje, despegue, ascenso, crucero, descenso, aproximación y aterrizaje; y todos estos procesos, excepto el de rodaje y despegue, pueden ser automatizados y en general en los viajes comerciales entre aeropuertos internacionales, la mayor parte del vuelo está automatizado. Con un par de pilotos controlando todo para nuestra tranquilidad.

A continuación un par de vídeo con aterrizajes en automático.


La “Operación lava autos”, la "supuesta" mordida de un grupo de ejecutivos de Petrobras

Una muy interesante nota del WSJ sobre como funcionaba la supuesta mordida de un grupo de ejecutivos de Petrobras, el escándalo que sacude a Brasil, generando conmoción política y económica, motivando reclamos desde toda una sociedad harta de tanta corrupción y que ha salido a las calles a pedir cambios.

Los ‘nueve jinetes del Apocalipsis’ que destaparon la corrupción en Petrobras en Brasil
Por Will Connors y Luciana Magalhães, publicado en The Wall Street Journal. 

CURITIBA, Brasil—A mediados del año pasado, un demacrado ex ejecutivo petrolero miraba fijamente a seis fiscales federales poco expresivos sentados al otro lado de la mesa en una pequeña oficina en el sur de Brasil.

Durante semanas, había prometido contar lo que sabía sobre un supuesto complot de lavado de dinero, pero seguía sin abrir la boca, según investigadores. Entonces, se enteró que los fiscales también investigaban a su familia por posible manipulación de evidencia. Luego de esto, Paulo Roberto Costa comenzó a hablar.

Durante sus casi 10 años como alto ejecutivo de Petróleo Brasileiro SA, PBR +1.69% conocida como Petrobras, aceptó sobornos de las mayores constructoras del país, a las que permitió defraudar a la petrolera controlada por el Estado en cientos de miles de millones de dólares a través de contratos inflados, según un relato que hizo Costa ante los fiscales y más tarde ante el Congreso brasileño. Otros ejecutivos y políticos brasileños recibieron una parte del dinero, aseguró, mientras que una red de personas que lavaban dinero les ayudó a esconder parte del botín en otros países.

La policía allanó decenas de casas y encontró elegantes autos deportivos y cajas fuertes llenas de dinero y joyas. Confiscaron tantas pinturas de valor supuestamente compradas con dinero de los sobornos, incluida una de Salvador Dalí, que permitieron que un museo exhibiera algunas de las obras.

Visto en The Wall Street Journal
El relato de Costa hizo estallar un escándalo que ha sacudido a Brasil, desatando una conmoción política y económica en la séptima economía del mundo. Apodada “Operación lava autos”, la investigación ha causado la renuncia de altos directivos de Petrobras, ha golpeado las acciones de la compañía y la ha obligado a cancelar proyectos y realizar miles de despidos. También se suma a los factores que tienen a la economía brasileña al borde de la recesión. Casi 50 legisladores y ex legisladores federales están siendo investigados.

Costa está bajo arresto domiciliario y coopera con los fiscales. Decidió hacerlo para proteger a su familia, dijo su abogado, João Mestieri, así como para “redimirse”. El abogado indicó que en un acuerdo de conciliación que busca una sentencia menos severa, Costa admitió los hechos de corrupción y haber enviado dinero al extranjero, que desde entonces ha devuelto.

La onda expansiva del escándalo ha llegado a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien era presidenta de la junta directiva de Petrobras durante gran parte de los supuestos hechos de corrupción. Rousseff ha negado tener conocimiento de la situación y no ha sido implicada, pero sus índices de aprobación se han derrumbado. El 15 de marzo, más de un millón de personas protestaron en ciudades en todo el país, muchos de ellos pidiendo su renuncia.

En medio de la indignación pública y la reflexión sobre el potencial desaprovechado, es fácil pasar por alto otro ángulo del escándalo: los organismos jurídicos y encargados de hacer cumplir la ley han comenzado a surgir como instituciones independientes.

El caso saltó a la esfera nacional bajo la dirección de nueve fiscales poco conocidos que están enfrentándose a algunas de las fuerzas más poderosas del país. Muchos estudiaron en el exterior y están usando estrategias relativamente nuevas en Brasil, como rebaja de penas a cambio de información. Los medios locales los llaman “los nueve jinetes del apocalipsis”.

Su éxito o fracaso en el prominente caso tendrá un gran impacto a la hora de determinar si Brasil puede romper con una larga historia de corrupción e impunidad, un legado que muchos dicen ha perjudicado la economía y la confianza en el gobierno. Brasil se ubica en el puesto 135 entre 144 países en un ranking de uso debido de fondos públicos, según un informe reciente del Foro Económico Mundial, con sede en Suiza.

Ejecutivos de empresas de construcción han sido esposados y enviados a la cárcel frente a las cámaras de televisión, un espectáculo que ha dejado boquiabiertos a los ciudadanos de un país donde los ricos y poderosos son acusados de recibir un trato privilegiado.

“El temor a la ley era algo que no existía en Brasil para los delincuentes de cuello blanco y los políticos”, dijo Paulo Roberto Galvão de Carvalho, uno de los nueve fiscales. “Esto debe cambiar y está cambiando”.

Cuatro ex ejecutivos de Petrobras y al menos 23 ejecutivos de empresas de construcción han sido acusados de delitos como corrupción y lavado de dinero. Algunos han admitido la culpa a cambio de una rebaja de pena, afirman los fiscales, mientras otros han negado los cargos e irán a juicio. Abogados que representan a las empresas y a sus ejecutivos o bien negaron estar implicados, o dijeron que estaban cooperando, o no respondieron a pedidos de comentarios. Hasta ahora, no se han realizado juicios ni emitido condenas.

Investigación de congresistas

Ahora, el caso está ingresando en su fase más importante y potencialmente explosiva. En marzo, la Corte Suprema les dio a los fiscales luz verde para investigar a 48 miembros o ex miembros del Congreso.

La lista incluye al ex presidente brasileño Fernando Collor de Mello, quien enfrentó un juicio político en 1992 y tuvo prohibido participar en la vida pública durante casi una década. En 2006 ganó una banca en el Senado. El ex mandatario ha negado cualquier irregularidad. El año pasado, dos décadas después de su juicio político por cargos de corrupción, la Corte Suprema lo declaró no culpable.

De cierto modo, el escándalo de corrupción es un derivado de una cultura política que alienta el regateo de influencias, señalan analistas aquí. Muchos altos cargos en Petrobras son nombramientos políticos. El Congreso brasileño incluye legisladores de múltiples partidos pequeños —a veces llamados “partidos de alquiler”— que sobreviven formando coaliciones con los partidos más grandes a cambio de cargos públicos y otros beneficios.

Un partido pequeño, el Progresista, tiene 21 legisladores que están siendo investigados. La colectividad afirmó que “confía en que la pesquisa llevará a la verdad sobre la Operación lava autos”.

Según la ley brasileña, los funcionarios elegidos por voto popular deben ser juzgados por la Corte Suprema, donde las condenas a políticos han sido poco frecuentes. La Corte actualmente tiene 10 jueces, siete de ellos nombrados por Rousseff o su antecesor y aliado, Luiz Inácio Lula da Silva.

Los fiscales afirman que los sobornos parecen haber comenzado en 1997. Las firmas de construcción que querían hacer negocios con Petrobras acordaban pagar coimas a ejecutivos de la petrolera, que inflaban los costos de los contratos. Las mordidas ascendían a alrededor de 3% de los contratos inflados, según el testimonio de Costa ante el Congreso y de otro ex gerente que llegó a un acuerdo para declararse culpable, Pedro Barusco. Ambos indicaron que los funcionarios de Petrobras que actuaban de facilitadores de los negocios se quedaban con una parte del efectivo de los contratos inflados y destinaban el resto a un fondo para legisladores y partidos políticos.

Los fiscales afirman que unas 230 empresas están bajo investigación y que el dinero defraudado podría ascender a más de US$700 millones. Un ex presidente ejecutivo de Petrobras dijo este año que los cargos contables por los valores inflados probablemente ascenderían a por lo menos US$1.200 millones, quizás mucho más.

Petrobras no ha realizado una estimación pública. La empresa se considera una víctima del supuesto plan y dice que colabora con la investigación.

Barusco —quien, según los fiscales, ha llevado de vuelta a Brasil US$44,6 millones que estaban en cuentas bancarias suizas— afirmó en marzo en una comparecencia ante el Congreso que el Partido de los Trabajadores, que está al frente del gobierno, recibió el doble de dinero de sobornos que él, a través del tesorero de la agrupación. El tesorero acusado de corrupción y lavado de dinero ha negado haber actuado ilegalmente, al igual que el PT. Un abogado de Barusco no respondió a solicitudes de comentarios.

La Operación lava autos —bautizada así porque un avance en el caso tuvo lugar en la estación de gasolina de un sospechoso— empezó casi por accidente.

Mientras investigadores en el estado sureño de Paraná rastreaban las actividades de un confeso lavador de dinero llamado Alberto Youssef, descubrieron que en 2013 había regalado una camioneta Land Rover Evoque de US$78.000 a Costa, el ex ejecutivo de Petrobras.

Eso llamó la atención de Deltan Dallagnol, un fiscal federal en Curitiba graduado de la Escuela de Derecho de Harvard. Órdenes de allanamiento revelaron suficientes pruebas para acusar a Costa y los fiscales obtuvieron pistas sobre otros ejecutivos de Petrobras que parecían hacer negocios con Youssef.

El individuo aceptó cooperar a cambio de una sentencia reducida por lavado de dinero, según los fiscales. Su abogado dijo que Youssef niega otros cargos, como corrupción. El confeso lavador, quien se encuentra en la cárcel, no quiso ser entrevistado.

Presintiendo que estaban ante algo de grandes dimensiones, Dallagnol, de 34 años, y su colega Carlos Fernando dos Santos Lima, un graduado de la Universidad de Cornell de 50 años, formaron un equipo para investigar sus pistas. El par eligió otros fiscales que consideraban de confianza y que estaban dispuestos a mudarse a Curitiba.

Los fiscales han intentado mantener la investigación en esa ciudad de dos millones de habitantes en el sur del país, lejos de los centros de atención de São Paulo y Rio de Janeiro. Allí han recibido la ayuda del juez federal Sergio Moro, quien ha emitido muchas de las órdenes de allanamiento en el caso, y de la división local de la policía federal, que ayudó a recabar evidencia. Los fiscales han luchado contra varios intentos de los abogados defensores de dividir el caso entre diferentes jurisdicciones.

La mayoría de los miembros del equipo, cuya edad media es de 36 años, estudiaron en prestigiosas escuelas de derecho de Estados Unidos, Europa y Brasil, pero no son ampliamente conocidos en los círculos jurídicos del país.

Dallagnol lo considera una fortaleza. “Confiamos el uno al otro. Todos quieren hacer el trabajo técnico”, dice. “Y hemos alcanzado suficiente madurez como para no desear los 15 minutos de fama. Nuestro enfoque no es aparecer en televisión, sino realizar un buen trabajo”.

Un equipo unido

El grupo se ha organizado más como una firma de abogados que un típico equipo de fiscales. Cada uno tiene una especialidad, como lavado de dinero o fraude electrónico.

Los fiscales suelen cenar juntos y socializar como una unidad, y mantienen sus comunicaciones en privado al evitar los e-mails y utilizar la aplicación de mensajería cifrada Telegram. En lugar de usar el teléfono o enviar documentos legales por correo, se reúnen en persona con sospechosos y testigos siempre que pueden. Uno de los motivos es realzar la importancia del caso.

Los fiscales recurren mucho a acuerdos de culpabilidad con los acusados, una técnica que no había sido utilizada con frecuencia en Brasil. Hasta ahora han alcanzado 12 conciliaciones de este tipo, muchas de las cuales involucran el lavado de dinero, y esperan llevar a cabo otras.

“Están tratando de traer algunas cosas del sistema jurídico estadounidense al sistema jurídico brasileño”, señala Vicente Mendonça, un abogado estatal de Rio de Janeiro y ex compañero en Harvard de Dallagnol. “Es parte de un cambio general de la mentalidad en Brasil. Este es un punto de inflexión en el sistema jurídico brasileño”.

Su principal testigo, Costa, trabajó en Petrobras por 35 años, según sus declaraciones, ascendiendo a un nivel en el que supervisaba proyectos de refinería de miles de millones de dólares antes de retirarse en 2012. Los fiscales dijeron que en varias horas de interrogatorios, Costa detalló cómo y cuándo recibió sobornos y de quiénes.

Costa está bajo arresto domiciliario en un barrio de clase alta de Rio de Janeiro. Cuando los fiscales necesitan que aclare algo, hacen una llamada a través de Skype desde una computadora en su oficina. Parte del acuerdo con los fiscales lo obliga a contestar sus llamadas, día o noche.

Lo que generó la investigación de miembros de la familia Costa fueron imágenes captadas por una cámara de seguridad cuando retiraban documentos y dinero de la firma de consultoría de Costa después de su arresto en marzo de 2014, según documentos judiciales. Uno de los abogados de los familiares no quiso hablar sobre la culpabilidad o inocencia de sus clientes y dijo que los detalles del acuerdo entre los fiscales y Costa son confidenciales.

El efecto último de la Operación lava autos tal vez no se sepa por años. Las firmas de los abogados defensores están intentando desacreditar el trabajo de los fiscales. Uno ha pedido el retiro del juez Moro del caso. Otro busca que se descarte toda la evidencia de mensajes instantáneos de BlackBerry.

Algunos en Brasil temen que la política se imponga sobre la justicia. En febrero, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, se reunió en privado con abogados de la mayor constructora de Brasil, Odebrecht SA, que se encuentra entre las firmas bajo investigación, según la policía federal. Cardozo dijo entonces que los funcionarios tenían el deber de reunirse con los abogados y que Odebrecht no pidió un trato especial. La empresa negó haber participado en sobornos y dijo que había solicitado la reunión para quejarse sobre filtraciones a los medios de comunicación.

La presión está creciendo para que se alcancen acuerdos con las empresas de construcción paralizadas por el escándalo, para proteger la economía. Los fiscales se oponen enfáticamente, ya que recuerdan que en el pasado las compañías alcanzaron acuerdos bajo los cuales se desestimaron las acusaciones contra sus gerentes. Hasta ahora, se han alcanzado dos conciliaciones con empresas de construcción, en las que admitieron culpa y acordaron proveer información adicional.

Los fiscales tienen ambiciones que van más allá de la Operación lava autos. Quieren reescribir secciones del código penal de Brasil que, según afirman, facilita que los ricos y poderosos escapen con castigos leves. A través del fiscal general, enviaron hace poco al Congreso una lista de propuestas de reformas.

“Creo que Brasil será un país diferente después de la conclusión de este proceso”, confía Antonio Augusto de Queiroz, director de DIAP, un organismo regulador del Congreso. “Si las personas (de altos ingresos) van a la cárcel, con sus activos confiscados, quien considere hacer lo mismo tendrá que pensar acerca de la relación costo-beneficio”. / Por Will Connors y Luciana Magalhães, publicado en The Wall Street Journal.--

Nota relacionada:
  • Los mensajes de BlackBerry, estrellas en la investigación del caso Petrobras. "Fiscales brasileños se han basado en confesiones de personas que conocen Petróleo Brasileiro S.A. por dentro para exponer un supuesto esquema de corrupción en la empresa. Pero había otro ingrediente crucial: miles de mensajes instantáneos que supuestos implicados en la red de coimas se enviaban entre sí a través de BlackBerry Messenger, o BBM". Por Luciana Magalhães y Will Connors, publicado en The Wall Street Journal.-
Post relacionados:

Android más seguro, según informe de Google

Google ha publicado el informe “Android Security 2014 Year in Review”, señalando importantes avances de seguridad en Android.

Logo de Android. Visto en Wikipedia
El informe recoge un año de correcciones y mejoras del sistema operativo móvil en materia de seguridad. Implementación de nuevos mecanismos y parches que cierran agujeros de seguridad conocidos. Según el informe, en 2014, Android ha implementó importantes mejoras de seguridad, que incluyen avances como la implementación del cifrado de disco completo y herramientas avanzadas de detección de vulnerabilidades para los desarrolladores.

El dato destacado es que la compañía ha mostrado que menos del 1% de los dispositivos Android (entiéndase, con Verify Apps activo) contiene una PHA (Potentially Harmful Application) instalada. Es más, reduce ese porcentaje al 0,15% si se trata de dispositivos que instalan aplicaciones exclusivamente desde Google Play. tiene cualquier tipo de malware.

Google escanea los dispositivos Android activados con un producto denominado “Verificar Aplicaciones” que busca los virus, ransomware y otras aplicaciones potencialmente dañinas (PHA). También ha destacado que hay más de 1.000 millones de dispositivos protegidos por Google Play.

Para bajara el informe “Android Security 2014 Year in Review”, en formato PDF, acceda la siguiente link:
https://static.googleusercontent.com/media/source.android.com/en/us/devices/tech/security/reports/Google_Android_Security_2014_Report_Final.pdf

lunes, 6 de abril de 2015

Aumenta fuerte la desaprobación a la gestión de Michelle Bachelet en Chile.

Por qué se desplomó la popularidad de Bachelet en Chile.
Por Paula Molina, para BBC Mundo.

En marzo recién pasado Michelle Bachelet anotó el peor resultado que haya conseguido como presidenta de Chile: nada más un 31% de aprobación, lejos del apoyo que la convirtió en la figura más conocida y mejor evaluada de la política chilena.

En contraste, cuando cerró su primer gobierno, en marzo del 2010, Bachelet contaba con la aprobación del 84% de la población chilena, siempre según las mediciones mensuales de la consultora Adimark.

Y aunque luego partió a Nueva York a dirigir ONU Mujer por dos años, sus principales atributos –confianza y cercanía– se mantuvieron hasta el punto que se hablaba de Bachelet como "marca país".

Mientras que de vuelta en Santiago para la elección presidencial 2014, la ex mandataria obtuvo una mayoría histórica del 62% de los votos: 10 puntos más que sus antecesores.

Su liderazgo permitió además revivir, bajo un nuevo nombre, a la antigua coalición política de centro izquierda que gobierna Chile casi sin interrupción desde la salida de Pinochet, además de incorporar a su gobierno hasta a los líderes de las intensas protestas estudiantiles chilenas del 2011.

Pero recién cumplido un año de su segundo gobierno, sin embargo, la popularidad de la Presidenta chilena se ha desplomado. ¿Por qué?

Récord negativo

La caída, aunque drástica, sólo cubre un mes: marzo, que en Chile ha estado marcado por un nuevo incendio en Valparaíso y el aumento en la actividad del volcán Villarrica. También hubo severas inundaciones en el norte del país aunque no alcanzaron a ser consideradas en el sondeo.

La cifra, sin embargo, es récord para Bachelet, quien en el peor momento de su primer gobierno llegó a marcar un mínimo de 35% de aprobación.

El rechazo a su figura alcanza además un 61%, con humoristas en televisión y gente en redes sociales cebándose con la caída de una presidenta que hace sólo algunos meses se consideraba políticamente "incombustible".

Y la aprobación de Bachelet es sólo mejor que el 26% que llegó a marcar Sebastián Piñera, aunque la caída en el apoyo a la presidenta y sus atributos ha sido más abrupta.

Todo esto en un escenario económico donde la economía y la inflación están relativamente estables y sin altas tasas de desempleo.

¿Qué le pasó a Bachelet?

Las explicaciones son varias y probablemente se combinan.

La más inmediata apunta a Caval, la empresa de su nuera, que está siendo investigada por posible uso de información privilegiada y tráfico de influencias tras la compra y venta de un terreno de 44 hectáreas.

Un hijo de Bachelet, Sebastián Dávalos, participó personalmente en la reunión que aseguró el crédito bancario usado en la operación.

Y cuando el caso estalló en una revista, la mandataria guardó silencio y luego dijo haberse enterado por la prensa, mientras que el hijo debió renunciar a las labores que ella le había dado como director sociocultural del Gobierno.

El caso de especulación inmobiliaria atenta contra el discurso político de Bachelet, basado en la equidad y se conoce además en medio de otros dos escándalos sobre negocios y política: el de las empresas Penta y Soquimich.

Ambas compañías son investigadas, entre otras acusaciones, por financiamiento ilegal de campañas políticas. En el caso Penta, principalmente figuras de la UDI, al extremo de la derecha chilena. En Soquimich, se investigan boletas emitidas por casi todo el arco político chileno.

Y aunque ni Penta ni Soquimich –controlada por un exyerno de Pinochet– han alcanzado directamente a Bachelet, sí han intensificado la desconfianza de la ciudadanía en el sistema político.

Aunque Philip Alston, relator especial de Naciones Unidas para Derechos Humanos y Pobreza, lo mira en una perspectiva más positiva.

"La corrupción está presente en toda sociedad. Lo bueno es que en Chile la corrupción ha quedado expuesta, se ha hecho pública y la gente está en shock: eso va a facilitar una respuesta más efectiva", le dice a BBC Mundo.

Y de esa respuesta dependerá en parte la evaluación de la actual administración, coinciden analistas.

La tormenta perfecta

En este enrarecido ambiente político, el capital político de Bachelet acusa también el impacto de 12 meses de intenso debate ante la puesta en marcha de las reformas de su programa de gobierno.

En su primer año, el gobierno aprobó un cambio tributario, una modificación al sistema electoral y los primeros avances de una compleja reforma educativa.

Uno de los senadores de la coalición dijo, al principio de la administración, que se trataba de aplicar "una retroexcavadora" al modelo neoliberal chileno.

Y aunque Bachelet desautorizó la caricatura, la frase quedó instalada, igual que el descontento de quienes piensan que los cambios sólo maquillan el modelo, lo que dejó al gobierno bajo fuego cruzado en algunos temas.

La historia se repetirá además este 2015: Bachelet avanza ahora en una reforma laboral a la que ya se opusieron públicamente las principales organizaciones empresariales, del comercio y la construcción. Y ya anunció que en su mandato se explorarán las vías para un cambio constitucional.

Pero más allá de la compleja coyuntura política, algunos expertos apuntan a otras razones para la ola de críticas que enfrenta la Presidenta chilena.

La antropóloga Sonia Montecinos, Premio Nacional de Ciencias y Humanidades, cree que tras Bachelet hay también una compleja trama de símbolos y expectativas modelando a la opinión pública chilena.

Una líder "mariana"

"Desde la perspectiva de género, es una de las primeras mujeres latinoamericanas que cuenta con un verdadero poder político, y además es reformista" dice la antropóloga de la Universidad de Chile. "Es una mezcla explosiva".

Según Montecinos, Bachelet representa también una serie de elementos de la cultura "mariana", pues en la sociedad mestiza chilena la figura de la virgen se procesa en la figura de la madre a cargo de su hijo.

"Bachelet, divorciada, es también una madre a cargo de sus hijos. Y es una figura que en su faceta profesional, como doctora, extiende ese cuidado hacia los demás", dice Montecinos.

"Y esa lectura ‘mariana’ se une a que es una persona que sufrió y perdonó, que es en cierta forma, una mártir y una heroína. Todos esos elementos conviven en ella, exagerados o no", le dice a BBC Mundo.

Según la antropóloga, "esa imagen es tan compleja, que cuando se derrumba, la caída es muy fuerte y lo que viene es la rabia".

La académica cree también que hay un machismo soterrado que la popularidad de Bachelet mantenía a raya, pero que se expresa a medida que cae en las encuestas.

"Un hombre no habría sido juzgado así por lo que hizo su hijo", concluye Montecinos.

¿Terminaron los presidentes populares?

A todas las variables del caso Bachelet, Miguel Angel López, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, ofrece otra explicación.

"En general la popularidad presidencial en Chile siempre ha estado muy alta comparada con otros países. A partir de Piñera, la popularidad presidencial empezó a caer. Y lo normal es que ahora empecemos a mirar popularidades más bajas".

Durante los primeros años recuperada la democracia en Chile, explica López, los presidentes podía manejar las expectativas y cuidar su popularidad, apelando a que las medidas se hacían "en la medida de lo posible".

"Pero con Michelle Bachelet, en su primer período, se instaló la época del cambio, y ahí empezaron a salir los movimientos sociales a presionar por el cambio social, económico", explica López.

"Y esos cambios implican más participación, pero también más inestabilidad", dice el politólogo.

Por eso, afirma, los actuales y futuros mandatarios no van a tener las tasas de popularidad de los primeros presidentes democráticos, "ni del 60%, o sobre el 80%, como pasó al final de Bachelet".

"Lo que no quiere decir que de repente no vaya a venir alguien o que la misma Bachelet se recupere. Pero en promedio van a ser más bajas", concluye.

En lo inmediato, y a un año de su segundo gobierno, la luna de miel de Bachelet y Chile parece haber terminado.

La Presidenta gastó buena parte de su capital político en las reformas de su programa y quedó tocada por la investigación que alcanza a su hijo en medio de un ambiente convulsionado por otros dos casos donde se acusa corrupción.

Bachelet sufre además, la decepción inevitable tras las desmesuradas expectativas que se depositaron en ella y las consecuencias de una crisis de confianza que cruza a todo el sistema político.

Pero aún desde el punto más bajo de su popularidad, Bachelet, al frente de uno de los regímenes presidenciales más fuertes del continente, sigue ubicada en el mejor lugar para responder a las inéditas demandas de transparencia política que hoy exige su ciudadanía. / Por Paula Molina, para BBC Mundo.--
---.---

Presidenta de la República entregó una declaración a la prensa en su segundo día en el lugar de la emergencia por los temporales del norte del país
Michelle Bachelet en su segundo día en el lugar de la emergencia por los temporales del norte del país
Foto del Gobierno de Chile en Flickr (CC)Algunos derechos reservados
Post relacionado:

domingo, 5 de abril de 2015

Felices Pascuas

El mensaje de hoy es: “No busquéis entre los muertos al que vive. ¡Dios lo ha resucitado!. "Cristo ha resucitado y nosotros hemos resucitado con Él", que esta buena noticia los colme de paz y felicidad, un saludo afectuoso para todos y muy Felices Pascuas.

Felices Pascuas de Resurrección
Jesús de la Divina Misericordia
"Come Thou Fount of Every Blessing" de BYU Combined Choirs and Orchestra & Mack Wilberg. Visto en YouTube
Ver en HD o Full HD, pantalla completa, excelente banda sonora.

viernes, 3 de abril de 2015

Recuperan módulo de registros del Vuelo 9525 de Germanwings, señalan que se habría acelerado en el descenso.

La noticias informan del hallazgo del módulo de memoria de la flight data recorder (FDR), que graba los datos de los instrumentos de vuelo, que era intensamente buscado desde que los rescatistas e investigadores llegaron al lugar del impacto del Airbus A320-211, registrado como D-AIPX, del Vuelo 9525 de Germanwings.

La Oficina de Investigación y Análisis para la Seguridad de la Aviación Civil (BEA en sus siglas en francés), publicó en su website un comunicado y fotografías del módulo de memoria de la flight data recorder (FDR).


BEA FDR del Vuelo 9525 de Germanwings
Foto del módulo de memoria de la flight data recorder (FDR) publicado por la BEA
En el comunicado, la BEA señala que "la lectura inicial muestra que el piloto presente en la cabina del piloto utilizó el piloto automático para poner el avión en un descenso hacia una altitud de 100 ft, entonces, en varias ocasiones durante el descenso, el piloto modificó la configuración del piloto automático para aumentar la velocidad del avión en descenso". La BEA también señala que continúa con la investigación de los registros de la flight data recorder (FDR).--
---.---

Copiloto aceleró mientras avión de Germanwings caía: investigadores
Por Tim Hepher y Leigh Thomas, publicado por Reuters.

PARÍS (Reuters) - El copiloto del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes aceleró la nave antes de impactar contra la montaña matando a las 150 personas a bordo, según investigadores franceses.

La oficina francesa de investigación de accidentes, BEA, dijo el viernes que aún estaba reconstruyendo lo que ocurrió en el vuelo, pero un escalofriante nuevo detalle de una segunda caja negra parecía corroborar la tesis de los fiscales de que el copiloto actuó deliberadamente.

"Una primera lectura muestra que el piloto en la cabina usó el piloto automático para poner al avión en descenso desde una altitud de 100 pies", dijo la BEA en un comunicado.

"Luego, el piloto modificó varias veces el piloto automático para aumentar la velocidad mientras el avión descendía", añadió.

Los datos fueron extraídos de una grabadora de vuelo quemada y muy dañada hallada el jueves en el lugar del accidente.

Limitándose a una lectura factual de la información inicial, la BEA no especuló sobre cuál piloto habría ingresado los comandos en el piloto automático, una consola con una sola serie de botones ubicada en medio de ambos.

Tampoco estaba claro de inmediato si el copiloto estaba acelerando deliberadamente el avión hacia la montaña o cambiando la velocidad debido a la altitud, que afecta la forma en que se mide la velocidad en la cabina.

Pero las acciones detalladas por la BEA parecen confirmar la tesis descrita por los fiscales de un comportamiento metódico y controlado mientras el avión se precipitaba a tierra.

ANALIZANDO INFORMACIÓN

Los fiscales habían dicho que la grabación de audio de la primera caja negra sugería que el copiloto de 27 años Andreas Lubitz se encerró, dejó al capitán afuera de la cabina y estrelló el avión contra los Alpes franceses.

Los datos de la grabación del vuelo contienen una detallada lectura de cientos de parámetros, que incluyen los comandos hechos desde el asiento del copiloto en el vuelo de Germanwings con destino a Düsseldorf.

También mostraría datos de los comandos compartidos como la unidad de control de vuelo, que envía órdenes al piloto automático, y muestra movimientos de los asientos de los pilotos que confirmarían cuál de ellos permaneció en los controles mientras el otro dejó la cabina.

La BEA tiene ahora la tarea de sincronizar la información con las grabaciones de la cabina y lecturas de radar, un proceso que podría tomar varias semanas. La agencia no dijo si pudo descargar todos los datos intactos.

Los motivos de Lubitz siguen siendo un misterio, pero las autoridades han descubierto creciente evidencia de que había investigado sobre suicidios antes del vuelo.

Fiscales alemanes dijeron el jueves que Lubitz había hecho búsquedas en internet sobre el tema días antes del accidente, como información sobre las puertas de las cabinas y precauciones de seguridad.

Como parte de la investigación, fiscales alemanes registraron las oficinas de cinco médicos a los que Lubitz acudió en busca de ayuda, informó la revista Der Spiegel el viernes. / Por Tim Hepher y Leigh Thomas, publicado por Reuters. (Editado en español por Lucila Sigal/Gabriela Donoso/Patricia Avila).--

Post relacionados