lunes, 29 de julio de 2013

Viene el nuevo y veloz catamarán de Buquebus y se llama Francisco

Visto en YouTube, vía Brand Tasmania

Es considerado el ferry más rápido del mundo en su categoría, es un diseño de la naviera australiana Incat para Buquebus, y construido en los astilleros de Incat en Hobart, Tasmania, es capaz de transportar unos mil pasajeros, 150 coches y hasta una tienda Duty-Free, a una velocidad de 107 kilómetros por hora (58 nudos).

Es el transbordador ultramoderno de la empresa uruguaya Buquebus que surcará las aguas de Río de la Plata, entre Buenos Aires y Montevideo en aproximadamente dos horas.

Es un catamarán de pasajeros de 99 metros, construido sobre sobre dos quillas de aluminio impulsadas por unos potentes motores, dos turbinas GE alimentadas a gas líquido (LNG), que generan menor ruido, de 57.000 caballos. Estos motores están basados en los de los Boeing 747.

Lo ha llamado 'Francisco' en honor del Papa Francisco, y ya está en viaje desde Australia hacia Montevideo

América Latina y la protección contra la ciberdelincuencia

La encrucijada de América Latina en la protección contra la ciberdelincuencia

A finales de 2012, los hackers latinoamericanos conocieron una nueva herramienta, PiceBOT, que traía un malware que los hackers podían usar para robar informaciones financieras de usuarios inocentes poniendo en riesgo su cuenta bancaria. PiceBOT cuesta sólo US$ 140 y los hackers pueden encontrarlo con relativa facilidad. Pero más importante que su bajo coste fue el hecho de que había sido desarrollado en América Latina, probablemente en Perú, México o Guatemala. Los analistas dicen que PiceBOT es la prueba de que los ataques al ciberespacio de la región han llegado a un nuevo nivel de sofisticación. "Con mayor frecuencia, la creación de malwares tendrá lugar en la propia América Latina y serán usados contra los gobiernos, el sector privado y los ciudadanos", señalaba un informe de 2013 de la Organización de los Estados Americanos sobre ciberseguridad en América Latina y el Caribe.

Las semanas posteriores a la introducción de PiceBOT, los especialistas en seguridad registraron ataques a clientes en Chile, Perú, Panamá, Costa Rica, México, Colombia, Uruguay, Venezuela y Argentina. Aunque el tamaño de las pérdidas financieras causadas no esté claro, los ataques de PiceBOT fueron interpretados como otra señal de crecimiento de los ciberataques en la región en años recientes, dijeron los analistas.

Para los especialistas, América Latina es terreno fértil de ataques porque coordinar fraudes por Internet en la región es mucho más barato que en Europa o en EEUU. Además, los fraudes son exitosos debido a la defensa normalmente frágil empleada por los gobiernos y empresas de la región. Una larga investigación hecha por ESET Security Report constató que la mitad de las empresas de América Latina y del Caribe habían sufrido un ciberataque en 2012, causado principalmente por malware, phishing y por la interrupción de servicios.

Los ciberataques fueron dirigidos contra gobiernos y políticos, cuyas webs cayeron o fueron inutilizadas con una frecuencia cada vez mayor. Los hacktivistas  — neologismo que combina hackers con activistas— atacaron webs del Gobierno de Argentina a México, atacaron webs dedicadas a la campaña de reelección en Nicaragua y deshabilitaron la web del Congreso de Guatemala, entre otros ataques. El informe de mayo de la Organización de los Estados Americanos informó que los gobiernos de la región tuvieron un aumento de ataques del 8% al 12% de 2011 a 2012. Por lo menos dos países tuvieron un aumento del 40% en el número de ataques, señaló el informe.

Ahora, gobiernos y empresas comienzan a hacer frente a la amenaza con mayor urgencia. "Está claro que los gobiernos latinoamericanos comenzaron a prestar mayor atención a las prácticas de los hackers y a los ciberataques de motivación política", observa Andrea M. Matwyshyn, profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton y miembro del Center for Technology, Innovation and Competitionde la Facultad de Derecho de la Universidad de Pensilvania. El aumento del número de ataques provocó un "cambio en la conciencia pública. Los países necesitan darse cuenta de la importancia de la cuestión".

Un problema global

La ciberdelincuencia afecta desde hace años a empresas y gobiernos. Pero los ataques más comúnmente empleados hoy día tienen menos de diez años. Se cree que el primer ataque caracterizado por el no suministro de servicio (DoS), una táctica comúnmente usada que inunda las redes de computadores con datos deshabilitando las webs, tuvo lugar en 2000. Desde entonces, buena parte de la atención dada a la ciberseguridad ocurre en América del Norte y Europa, porque los países de esos continentes estuvieron entre los primeros en permitir acceso amplio a Internet y a impulsar el comercio electrónico. Pero a medida que el acceso a Internet se extiende a los países en desarrollo, entre ellos países de América Latina y del Caribe, los problemas de hacking deberían aumentar.

"La verdad es que los ciberataques están aumentando en América Central y Caribe", observa Alonso Ramírez, gerente de ciberseguridad para América Central y Caribe de Deloitte & Touche, empresa con sede en EEUU que presta servicios principalmente en el área de auditoría, asesoramiento fiscal, impuestos y consultoría. "Deloitte Cyber-Lab [que monitoriza actividades del ciberespacio] concluyó que los servicios de protección contra ciberataques aumentaron en torno a un 70% en el transcurso del año pasado. Ese aumento muestra dos cosas: en primer lugar, los hackers encontraron un espacio nuevo para hacer funcionar su código malicioso; en segundo lugar, las ciberamenazas son más sofisticadas que las practicadas hace cinco años". Los países de América del Sur informaron también de un aumento en el número de incidencias. Según informaciones, Brasil, México y Argentina están entre los países más comúnmente afectados.

Aunque los ataques de interrupción de servicios continúen siendo el arma más empleada, los hackers están usando cada vez más técnicas como pharming, un término que mezcla las prácticas de técnicas de hacking conocidas como farming y phishing. Con el pharming, los hackers consiguen redirigir el tráfico de una web verdadera a otra falsa, y así robar informaciones importantes, como nombres de usuarios y contraseñas. La técnica interesa principalmente a los bancos. Los bancos mexicanos, por ejemplo, estiman pérdidas del orden de US$ 93 millones todos los años debido a ese tipo de sistema.

Al mismo tiempo, los gobiernos han tardado en alcanzar el nivel de sofisticación de los hackers. Un informe de 2013 sobre ciberdelincuencia publicada por la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crímenes constató que un 90% de los países ya comenzaron a introducir "estructuras para la investigación de ciberdelincuencia y crímenes de evidencias electrónicas". Pero los países en desarrollo "no están suficientemente equipados y sufren debido a la escasez de capacidad".

En el enfrentamiento con los hackers, los gobiernos están apropiándose de una red global. "Para actuar, los hackers necesitan acceso a la conectividad global de Internet, por lo tanto concluimos que los hackers son globales", dice Ramírez.

Esa coordinación globalizada es especialmente visible en el caso de hackers que representan un desafío único, porque se sienten con frecuencia atraídos a tal práctica como forma de oponerse a leyes, decisiones de los gobiernos o políticas corporativas. Los hacktivistas se convierten en miembros de forma aleatoria de organizaciones globales —por ejemplo, Anonymous, grupo conocido por la máscara de Guy Fawkes, que se convirtió en su símbolo— dificultando su seguimiento. Las cuentas de Facebook y de Twitter permiten que un único país tenga numerosos grupos de Anonymous activos, cada cual con un número cambiante de miembros. Grupos como Anonymous "son como una hidra que cambia de una operación a otra y de un objetivo a otro", observa Matwyshyn.

Según Ramírez, para algunos es atractivo ser hacktivista. "Esas personas se ven como 'ciber Robin Hoods' [...] Esos grupos dan prioridad a las organizaciones estatales y las instituciones privadas; es decir, prácticamente todas las organizaciones que, desde la perspectiva del hacktivista, amenazan la libertad de expresión, la seguridad social y el planeta en general", añade. En América Latina, los hacktivistas derrumbaron webs del Gobierno en Argentina, Brasil, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Chile y otros países, casi siempre amenazando a los gobiernos también con ataques. En casi todos los casos, los grupos de hackers apoyan una causa concreta en sus ataques.

En Chile, por ejemplo, el grupo Anonymous reivindicó haber deshabilitado la web del Ministerio de Educación en apoyo a las protestas estudiantiles que se extendieron por el país. En Nicaragua, Anonymous invirtió contra la polémica campaña de reelección del presidente Daniel Ortega después de que él pasara por alto una prohibición constitucional de reelección consecutiva a la presidencia de 2011.

"Los ataques de hackers con motivación política recibieron atención generalizada por parte de los medios en 2012. Según informaciones suministradas por los países, esa forma de ciberincidentes está aumentando en la región", según datos del informe divulgado por la Organización de los Estados Americanos. "Dos países informaron de campañas coordinadas de ciberataques en respuesta a las iniciativas del legislativo de fortalecer el cumplimiento de la ley de copyright y la reforma del código tributario. En ambos casos, los foros de hackers se llenaron de planes que preveían lanzar ciberataques a gran escala a la infraestructura del Gobierno, a menos que los proyectos de ley fueran vetados".

En mensajes enviados a webs de medios sociales, como YouTube, los grupos mencionan con frecuencia el hecho de que no están afiliados a partidos políticos o a la agenda de partidos. Lo que los une, sin embargo, parece ser la falta de confianza en los gobiernos, empresas y religiones organizadas, además de la creencia de que Internet debe continuar siendo libre.

Los ataques pueden salir caros. Dos hackers, por ejemplo, afiliados a Anonymous en Reino Unido, fueron sentenciados a prisión a principios de año por ataques contra PayPal y Mastercard después de que esas empresas interrumpieran los pagos hechos al grupo WikiLeaks. Los ataques costaron a esas empresas US$ 5,6 millones.

Tiempo de actuar

Ramírez dice que este año y el próximo son fundamentales para los gobiernos y empresas que pretenden defenderse mejor de los hackers. "Las empresas necesitan encargarse de su defensa [...] en la medida en que los hackers buscan nuevos artificios para manipular las informaciones".

La Organización de los Estados Americanos concluyó que los países latinoamericanos están yendo en la dirección correcta. "Aún hay mucho trabajo que hacer, sin embargo, para que se esté a la altura de las acciones perpetradas por aquellos que buscan corromper redes importantes y que abusan de las informaciones personales", dice el informe.

Gobiernos y empresas deberían pensar en nuevas leyes que protejan las informaciones de los clientes y proporcionen seguridad a las tarjetas de banco. Las universidades deberían también crear programas específicos para el estudio de la ciberseguridad, dice Ramírez. "Los próximos años, veremos leyes mundiales para combatir el cibercrimen y una inversión mayor en ciberseguridad, prevención y defensa contra ataques, además de una privacidad rigurosa y patrones más elevados de reclutamiento para el personal del área de seguridad, para evitar fugas de informaciones confidenciales", dice.

Johanna Mendelson Forman, académica residente de la School of International Service de la American University en Washington, D.C., dijo en un informe reciente que los países de América Latina necesitan una reforma inmediata en tres áreas: campañas de educación pública sobre ciberdelincuencia, inversión en educación para entrenamiento de profesionales del área de ciberseguridad e infraestructura jurídica para la ejecución de procesos criminales en casos concretos de crímenes.

Muchos países de la región introdujeron estrategias que toman en cuenta la amenaza del cibercrimen. Pero incluso países con esas estructuras han tenido dificultad con la introducción de nuevas leyes y con la capacidad institucional de ejecutarlas. La no ejecución de las leyes y la falta de capacidad jurídica para procesar a los acusados de cibercrimen "complican el trabajo de las fuerzas de seguridad, la policía y los militares no pueden perseguir cibercriminales debido a la falta de reglas y definiciones claras de los crímenes cometidos", escribió Forman en un informe de mayo.

Pero al formular nuevas leyes y estructura jurídica para procesar a los acusados de cibercrímenes, los gobiernos deben tomar en cuenta la idea de libre discurso en Internet. Las leyes enfocadas en regular el uso de Internet siempre suscitan dudas sobre la libre expresión, principalmente en webs de medios sociales como Twitter y Facebook.

En 2009, un joven manifestante guatemalteco envió por Twitter un mensaje en que exhortaba a sus compatriotas a que retiraran su dinero de un banco estatal, que estaría supuestamente involucrado en un sistema de corrupción del Gobierno. El manifestante, Jean Anleu, fue detenido por "incitar el pánico" según la ley del país. El caso, que fue sobreseído por un tribunal de apelación por falta de fundamento, muestra la fina línea que los Gobiernos deben trazar a la hora de formular tales leyes.

Las webs de medios sociales son producto de la exportación de EEUU, dice Matwyshyn, y, como tales, nacieron bajo la comprensión que tiene EEUU de la libre expresión. "La fuerte tradición del libre discurso en EEUU está representada en esas empresas", dice. Cuando esos servicios pasan a ser ampliamente utilizados en países extranjeros, pueden desafiar las normas locales. "Países diferentes tienen definiciones distintas respecto al libre discurso y a la libertad de expresión", añade Matwyshyn. Aunque las leyes sean una verdadera colcha de retales, la falta generalizada de estructura jurídica hace que los hackers y grupos que practican actos ilícitos teman muy poco una posible persecución. "Uno de los principales impedimentos a la represión de la actividad ilícita en 2012 fue la falta de legislación adecuada y de políticas sólidas de ciberseguridad", señaló el informe de la Organización de los Estados Americanos. "La falta de investigadores expertos de cibercrímenes y la escasez de fiscales especializados en crímenes relacionados con la tecnología, hace que muchos países se enfrenten a dificultades a la hora de detener y procesar hackers y otros ciberdelincuentes". Los países investigados para el estudio de la organización dijeron que faltaban profesionales con entrenamiento en ciberseguridad, inclusive para detectar amenazas y preparar redes para frustrar esos ataques.

Aunque la cuestión esté llamando la atención de los gobiernos y los ciudadanos, Forman dijo que América Latina necesita poner en práctica un esfuerzo coordinado para lidiar con la cuestión de la ciberseguridad.

"Los cibercrímenes, así como otras formas de actividad ilícitas, no van a desaparecer", dijo ella en su informe. "Es preciso acciones urgentes si los americanos quieren seguir siendo un motor económico de crecimiento en el siglo XXI". / Universia Knowledge@Wharton.

Fuente: Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y Universia.

domingo, 28 de julio de 2013

Discurso del Papa Francisco al Comité de coordinación del Celam

Visto en YouTube, vía ACIPrensa

RIO DE JANEIRO, 28 Jul. 13 (ACI).- Estas fueron las palabras del Papa Francisco en el encuentro con el Comité de Coordinación del Celam en el Centro de Estudios de Sumaré, Río de Janeiro, Brasil, en el último día de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013.

1. Introducción

Agradezco al Señor esta oportunidad de poder hablar con ustedes, hermanos Obispos, responsables del CELAM en el cuatrienio 2011-2015. Hace 57 años que el CELAM sirve a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe, colaborando solidaria y subsidiariamente para promover, impulsar y dinamizar la colegialidad episcopal y la comunión entre las Iglesias de esta Región y sus Pastores.

Como Ustedes, también yo soy testigo del fuerte impulso del Espíritu en la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe en Aparecida, en mayo de 2007, que sigue animando los trabajos del CELAM para la anhelada renovación de las iglesias particulares. Esta renovación, en buena parte de ellas, se encuentra ya en marcha. Quisiera centrar esta conversación en el patrimonio heredado de aquel encuentro fraterno y que todos hemos bautizado como Misión Continental.

2. Características peculiares de Aparecida

Existen cuatro características que son propias de la V Conferencia. Son como cuatro columnas del desarrollo de Aparecida y que le dan su originalidad.

1) Inicio sin documento

Medellín, Puebla y Santo Domingo comenzaron sus trabajos con un camino recorrido de preparación que culminó en una especie de Instrumentum laboris, con el cual se desarrolló la discusión, reflexión y aprobación del documento final. En cambio, Aparecida promovió la participación de las Iglesias particulares como camino de preparación que culminó en un documento de síntesis. Este documento, si bien fue referencia durante la Quinta Conferencia General, no se asumió como documento de partida. El trabajo inicial consistió en poner en común las preocupaciones de los Pastores ante el cambio de época y la necesidad de recuperar la vida discipular y misionera con la que Cristo fundó la Iglesia.

2) Ambiente de oración con el Pueblo de Dios

Es importante recordar el ambiente de oración generado por el diario compartir la Eucaristía y otros momentos litúrgicos, donde siempre fuimos acompañados por el Pueblo de Dios. Por otro lado, puesto que los trabajos tenían lugar en el subsuelo del Santuario, la "música funcional" que los acompañaba fueron los cánticos y oraciones de los fieles.

3) Documento que se prolonga en compromiso, con la Misión Continental

En este contexto de oración y vivencia de fe surgió el deseo de un nuevo Pentecostés para la Iglesia y el compromiso de la Misión Continental. Aparecida no termina con un Documento sino que se prolonga en la Misión Continental.

4) La presencia de Nuestra Señora, Madre de América

Es la primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano y El Caribe que se realiza en un Santuario mariano.

3. Dimensiones de la Misión Continental

La Misión Continental se proyecta en dos dimensiones: programática y paradigmática. La misión programática, como su nombre lo indica, consiste en la realización de actos de índole misionera. La misión paradigmática, en cambio, implica poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares. Evidentemente aquí se da, como consecuencia, toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El "cambio de estructuras" (de caducas a nuevas) no es fruto de un estudio de organización de la planta funcional eclesiástica, de lo cual resultaría una reorganización estática, sino que es consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad. De aquí la importancia de la misión paradigmática.

La Misión Continental, sea programática, sea paradigmática, exige generar la conciencia de una Iglesia que se organiza para servir a todos los bautizados y hombres de buena voluntad. El discípulo de Cristo no es una persona aislada en una espiritualidad intimista, sino una persona en comunidad, para darse a los demás. Misión Continental, por tanto, implica pertenencia eclesial.

Un planteo como éste, que comienza por el discipulado misionero e implica comprender la identidad del cristiano como pertenencia eclesial, pide que nos explicitemos cuáles son los desafíos vigentes de la misionariedad discipular. Señalaré solamente dos: la renovación interna de la Iglesia y el diálogo con el mundo actual.

Renovación interna de la Iglesia

Aparecida ha propuesto como necesaria la Conversión Pastoral. Esta conversión implica creer en la Buena Nueva, creer en Jesucristo portador del Reino de Dios, en su irrupción en el mundo, en su presencia victoriosa sobre el mal; creer en la asistencia y conducción del Espíritu Santo; creer en la Iglesia, Cuerpo de Cristo y prolongadora del dinamismo de la Encarnación.

En este sentido, es necesario que, como Pastores, nos planteemos interrogantes que hacen a la marcha de las Iglesias que presidimos. Estas preguntas sirven de guía para examinar el estado de las diócesis en la asunción del espíritu de Aparecida y son preguntas que conviene nos hagamos frecuentemente como examen de conciencia.

1. ¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros Presbíteros sea más pastoral que administrativo? ¿Quién es el principal beneficiario de la labor eclesial, la Iglesia como organización o el Pueblo de Dios en su totalidad?

2. ¿Superamos la tentación de atender de manera reactiva los complejos problemas que surgen? ¿Creamos un hábito pro-activo? ¿Promovemos espacios y ocasiones para manifestar la misericordia de Dios? ¿Somos conscientes de la responsabilidad de replantear las actitudes pastorales y el funcionamiento de las estructuras eclesiales, buscando el bien de los fieles y de la sociedad?

3. En la práctica, ¿hacemos partícipes de la Misión a los fieles laicos? ¿Ofrecemos la Palabra de Dios y los Sacramentos con la clara conciencia y convicción de que el Espíritu se manifiesta en ellos?

4. ¿Es un criterio habitual el discernimiento pastoral, sirviéndonos de los Consejos Diocesanos? Estos Consejos y los Parroquiales de Pastoral y de Asuntos Económicos ¿son espacios reales para la participación laical en la consulta, organización y planificación pastoral? El buen funcionamiento de los Consejos es determinante. Creo que estamos muy atrasados en esto.

5. Los Pastores, Obispos y Presbíteros, ¿tenemos conciencia y convicción de la misión de los fieles y les damos la libertad para que vayan discerniendo, conforme a su proceso de discípulos, la misión que el Señor les confía? ¿Los apoyamos y acompañamos, superando cualquier tentación de manipulación o sometimiento indebido? ¿Estamos siempre abiertos para dejarnos interpelar en la búsqueda del bien de la Iglesia y su Misión en el mundo?

6. Los agentes de pastoral y los fieles en general ¿se sienten parte de la Iglesia, se identifican con ella y la acercan a los bautizados distantes y alejados?

Como se puede apreciar aquí están en juego actitudes. La Conversión Pastoral atañe principalmente a las actitudes y a una reforma de vida. Un cambio de actitudes necesariamente es dinámico: "entra en proceso" y sólo se lo puede contener acompañándolo y discerniendo. Es importante tener siempre presente que la brújula, para no perderse en este camino, es la de la identidad católica concebida como pertenencia eclesial.

Diálogo con el mundo actual

Hace bien recordar las palabras del Concilio Vaticano II: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo (cf. GS, 1). Aquí reside el fundamento del diálogo con el mundo actual.

La respuesta a las preguntas existenciales del hombre de hoy, especialmente de las nuevas generaciones, atendiendo a su lenguaje, entraña un cambio fecundo que hay que recorrer con la ayuda del Evangelio, del Magisterio, y de la Doctrina Social de la Iglesia. Los escenarios y areópagos son de lo más variado. Por ejemplo, en una misma ciudad, existen varios imaginarios colectivos que conforman "diversas ciudades". Si nos mantenemos solamente en los parámetros de "la cultura de siempre", en el fondo una cultura de base rural, el resultado terminará anulando la fuerza del Espíritu Santo. Dios está en todas partes: hay que saber descubrirlo para poder anunciarlo en el idioma de esa cultura; y cada realidad, cada idioma, tiene un ritmo diverso.

4. Algunas tentaciones contra el discipulado misionero

La opción por la misionariedad del discípulo será tentada. Es importante saber por dónde va el mal espíritu para ayudarnos en el discernimiento. No se trata de salir a cazar demonios, sino simplemente de lucidez y astucia evangélica. Menciono sólo algunas actitudes que configuran una Iglesia "tentada". Se trata de conocer ciertas propuestas actuales que pueden mimetizarse en la dinámica del discipulado misionero y detener, hasta hacer fracasar, el proceso de Conversión Pastoral.

1. La ideologización del mensaje evangélico. Es una tentación que se dio en la Iglesia desde el principio: buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje del Evangelio y fuera de la Iglesia. Un ejemplo: Aparecida, en un momento, sufrió esta tentación bajo la forma de asepsia. Se utilizó, y está bien, el método de "ver, juzgar, actuar" (cf. n. 19). La tentación estaría en optar por un "ver" totalmente aséptico, un "ver" neutro, lo cual es inviable. Siempre el ver está afectado por la mirada. No existe una hermenéutica aséptica. La pregunta era, entonces: ¿con qué mirada vamos a ver la realidad? Aparecida respondió: Con mirada de discípulo. Así se entienden los números 20 al 32. Hay otras maneras de ideologización del mensaje y, actualmente, aparecen en Latinoamérica y El Caribe propuestas de esta índole. Menciono sólo algunas:

a) El reduccionismo socializante. Es la ideologización más fácil de descubrir. En algunos momentos fue muy fuerte. Se trata de una pretensión interpretativa en base a una hermenéutica según las ciencias sociales. Abarca los campos más variados, desde el liberalismo de mercado hasta la categorización marxista.

b) La ideologización psicológica. Se trata de una hermenéutica elitista que, en definitiva, reduce el "encuentro con Jesucristo" y su ulterior desarrollo a una dinámica de autoconocimiento. Suele darse principalmente en cursos de espiritualidad, retiros espirituales, etc. Termina por resultar una postura inmanente autorreferencial. No sabe de trascendencia y, por tanto, de misionariedad.

c) La propuesta gnóstica. Bastante ligada a la tentación anterior. Suele darse en grupos de élites con una propuesta de espiritualidad superior, bastante desencarnada, que termina por desembarcar en posturas pastorales de "quaestiones disputatae". Fue la primera desviación de la comunidad primitiva y reaparece, a lo largo de la historia de la Iglesia, en ediciones corregidas y renovadas. Vulgarmente se los denomina "católicos ilustrados" (por ser actualmente herederos de la Ilustración).

d) La propuesta pelagiana. Aparece fundamentalmente bajo la forma de restauracionismo. Ante los males de la Iglesia se busca una solución sólo en la disciplina, en la restauración de conductas y formas superadas que, incluso culturalmente, no tienen capacidad significativa. En América Latina suele darse en pequeños grupos, en algunas nuevas Congregaciones Religiosas, en tendencias a la "seguridad" doctrinal o disciplinaria. Fundamentalmente es estática, si bien puede prometerse una dinámica hacia adentro: involuciona. Busca "recuperar" el pasado perdido.

2. El funcionalismo. Su acción en la Iglesia es paralizante. Más que con la ruta se entusiasma con la "hoja de ruta". La concepción funcionalista no tolera el misterio, va a la eficacia. Reduce la realidad de la Iglesia a la estructura de una ONG. Lo que vale es el resultado constatable y las estadísticas. De aquí se va a todas las modalidades empresariales de Iglesia. Constituye una suerte de "teología de la prosperidad" en lo organizativo de la pastoral.

3. El clericalismo es también una tentación muy actual en Latinoamérica. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo. El fenómeno del clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en buena parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones como las ya vistas, o en pertenencias parciales y limitadas. Existe en nuestras tierras una forma de libertad laical a través de experiencias de pueblo: el católico como pueblo. Aquí se ve una mayor autonomía, sana en general, y que se expresa fundamentalmente en la piedad popular. El capítulo de Aparecida sobre piedad popular describe con profundidad esta dimensión. La propuesta de los grupos bíblicos, de las comunidades eclesiales de base y de los Consejos pastorales va en la línea de superación del clericalismo y de un crecimiento de la responsabilidad laical.

Podríamos seguir describiendo algunas otras tentaciones contra el discipulado misionero, pero creo que éstas son las más importantes y de más fuerza en este momento de América Latina y El Caribe.

5. Algunas pautas eclesiológicas

1. El discipulado-misionero que Aparecida propuso a las Iglesias de América Latina y El Caribe es el camino que Dios quiere para este "hoy". Toda proyección utópica (hacia el futuro) o restauracionista (hacia el pasado) no es del buen espíritu. Dios es real y se manifiesta en el "hoy". Hacia el pasado su presencia se nos da como "memoria" de la gesta de salvación sea en su pueblo sea en cada uno de nosotros; hacia el futuro se nos da como "promesa" y esperanza. En el pasado Dios estuvo y dejó su huella: la memoria nos ayuda a encontrarlo; en el futuro sólo es promesa… y no está en los mil y un "futuribles". El "hoy" es lo más parecido a la eternidad; más aún: el "hoy" es chispa de eternidad. En el "hoy" se juega la vida eterna.

El discipulado misionero es vocación: llamado e invitación. Se da en un "hoy" pero "en tensión". No existe el discipulado misionero estático. El discípulo misionero no puede poseerse a sí mismo, su inmanencia está en tensión hacia la trascendencia del discipulado y hacia la trascendencia de la misión. No admite la autorreferencialidad: o se refiere a Jesucristo o se refiere al pueblo a quien se debe anunciar. Sujeto que se trasciende. Sujeto proyectado hacia el encuentro: el encuentro con el Maestro (que nos unge discípulos) y el encuentro con los hombres que esperan el anuncio.

Por eso, me gusta decir que la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… incluso las de la eternidad en el encuentro con Jesucristo. En el anuncio evangélico, hablar de "periferias existenciales" des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales.

2. La Iglesia es institución pero cuando se erige en "centro" se funcionaliza y poco a poco se transforma en una ONG. Entonces, la Iglesia pretende tener luz propia y deja de ser ese "misterium lunae" del que nos hablaban los Santos Padres. Se vuelve cada vez más autorreferencial y se debilita su necesidad de ser misionera. De "Institución" se transforma en "Obra". Deja de ser Esposa para terminar siendo Administradora; de Servidora se transforma en "Controladora". Aparecida quiere una Iglesia Esposa, Madre, Servidora, facilitadora de la fe y no controladora de la fe.

3. En Aparecida se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro. Ninguna de las dos es nueva, sino que conforman la manera cómo se reveló Dios en la historia. Es el "Dios cercano" a su pueblo, cercanía que llega al máximo al encarnarse. Es el Dios que sale al encuentro de su pueblo. Existen en América Latina y El Caribe pastorales "lejanas", pastorales disciplinarias que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos… por supuesto sin cercanía, sin ternura, sin caricia. Se ignora la "revolución de la ternura" que provocó la encarnación del Verbo. Hay pastorales planteadas con tal dosis de distancia que son incapaces de lograr el encuentro: encuentro con Jesucristo, encuentro con los hermanos. Este tipo de pastorales a lo más pueden prometer una dimensión de proselitismo pero nunca llegan a lograr ni inserción eclesial ni pertenencia eclesial. La cercanía crea comunión y pertenencia, da lugar al encuentro. La cercanía toma forma de diálogo y crea una cultura del encuentro. Una piedra de toque para calibrar la cercanía y la capacidad de encuentro de una pastoral es la homilía. ¿Qué tal son nuestras homilías? ¿Nos acercan al ejemplo de nuestro Señor, que "hablaba como quien tiene autoridad" o son meramente preceptivas, lejanas, abstractas?

4. Quien conduce la pastoral, la Misión Continental (sea programática como paradigmática), es el Obispo. El Obispo debe conducir, que no es lo mismo que mandonear. Además de señalar las grandes figuras del episcopado latinoamericano que todos conocemos quisiera añadir aquí algunas líneas sobre el perfil del Obispo que ya dije a los Nuncios en la reunión que tuvimos en Roma. Los Obispos han de ser Pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan "psicología de príncipes". Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra. Hombres capaces de estar velando sobre el rebaño que les ha sido confiado y cuidando todo aquello que lo mantiene unido: vigilar sobre su pueblo con atención sobre los eventuales peligros que lo amenacen, pero sobre todo para cuidar la esperanza: que haya sol y luz en los corazones. Hombres capaces de sostener con amor y paciencia los pasos de Dios en su pueblo. Y el sitio del Obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos.

No quisiera abundar en más detalles sobre la persona del Obispo, sino simplemente añadir, incluyéndome en esta afirmación, que estamos un poquito retrasados en lo que a Conversión Pastoral se refiere. Conviene que nos ayudemos un poco más a dar los pasos que el Señor quiere para nosotros en este "hoy" de América Latina y El Caribe. Y sería bueno comenzar por aquí.

Les agradezco la paciencia de escucharme. Perdonen el desorden de la charla y, por favor, les pido que tomemos en serio nuestra vocación de servidores del santo pueblo fiel de Dios, porque en esto se ejercita y se muestra la autoridad: en la capacidad de servicio. Muchas gracias.


#Francisco #JMJRío2013

Más del Papa Francisco en éste blog.

Francisco en la Vigilia y en la Homilía en Misa de Envío de la JMJ Río 2013

Visto en YouTube, vía ACIPrensa

"Queridos amigos, no se olviden: ustedes son el campo de la fe. Ustedes son los atletas de Cristo. Ustedes son los constructores de una Iglesia más hermosa y de un mundo mejor. Levantemos nuestros ojos hacia la Virgen. Ella nos ayuda a seguir a Jesús, nos da ejemplo con su «sí» a Dios: «Aquí está la esclava del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho» (Lc 1,38). Se lo digamos también nosotros a Dios, junto con María: Hágase en mí según tu palabra"


Visto en YouTube, vía ACIPrensa

Queridos jóvenes

«Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Con estas palabras, Jesús se dirige a cada uno de ustedes diciendo: «Qué bonito ha sido participar en la Jornada Mundial de la Juventud, vivir la fe junto a jóvenes venidos de los cuatro ángulos de la tierra, pero ahora tú debes ir y transmitir esta experiencia a los demás».

Jesús te llama a ser discípulo en misión. A la luz de la palabra de Dios que hemos escuchado, ¿qué nos dice hoy el Señor? Tres palabras: Vayan, sin miedo, para servir.

1. Vayan. En estos días aquí en Río, han podido experimentar la belleza de encontrar a Jesús y de encontrarlo juntos, han sentido la alegría de la fe. Pero la experiencia de este encuentro no puede quedar encerrada en su vida o en el pequeño grupo de la parroquia, del movimiento o de su comunidad. Sería como quitarle el oxígeno a una llama que arde.

La fe es una llama que se hace más viva cuanto más se comparte, se transmite, para que todos conozcan, amen y profesen a Jesucristo, que es el Señor de la vida y de la historia (cf. Rm 10,9).

Pero ¡cuidado! Jesús no ha dicho: si quieren, si tienen tiempo, sino: «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Compartir la experiencia de la fe, dar testimonio de la fe, anunciar el evangelio es el mandato que el Señor confía a toda la Iglesia, también a ti; es un mandato que no nace de la voluntad de dominio o de poder, sino de la fuerza del amor, del hecho que Jesús ha venido antes a nosotros y nos ha dado, no algo de sí, sino todo él, ha dado su vida para salvarnos y mostrarnos el amor y la misericordia de Dios.

Jesús no nos trata como a esclavos, sino como a hombres libres, amigos, hermanos; y no sólo nos envía, sino que nos acompaña, está siempre a nuestro lado en esta misión de amor.

¿Adónde nos envía Jesús? No hay fronteras, no hay límites: nos envía a todos. El evangelio no es para algunos sino para todos. No es sólo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más indiferente.

El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su amor.

En particular, quisiera que este mandato de Cristo: «Vayan», resonara en ustedes jóvenes de la Iglesia en América Latina, comprometidos en la misión continental promovida por los obispos. Brasil, América Latina, el mundo tiene necesidad de Cristo.

San Pablo dice: «¡Ay de mí si no anuncio el evangelio!» (1 Co 9,16). Este continente ha recibido el anuncio del evangelio, que ha marcado su camino y ha dado mucho fruto. Ahora este anuncio se os ha confiado también a ustedes, para que resuene con renovada fuerza.

La Iglesia necesita de ustedes, del entusiasmo, la creatividad y la alegría que les caracteriza. Un gran apóstol de Brasil, el beato José de Anchieta, se marchó a misionar cuando tenía sólo diecinueve años. ¿Saben cuál es el mejor medio para evangelizar a los jóvenes? Otro joven. Éste es el camino que hay que recorrer.

2. Sin miedo. Puede que alguno piense: «No tengo ninguna preparación especial, ¿cómo puedo ir y anunciar el evangelio?». Querido amigo, tu miedo no se diferencia mucho del de Jeremías, un joven como ustedes, cuando fue llamado por Dios para ser profeta.

Recién hemos escuchado sus palabras: «¡Ay, Señor, Dios mío! Mira que no sé hablar, que sólo soy un niño». También Dios dice a ustedes lo que dijo a Jeremías: «No les tengas miedo, que yo estoy contigo para librarte» (Jr 1,6.8). Él está con nosotros.

«No tengan miedo». Cuando vamos a anunciar a Cristo, es él mismo el que va por delante y nos guía. Al enviar a sus discípulos en misión, ha prometido: «Yo estoy con ustedes todos los días» (Mt 28,20). Y esto es verdad también para nosotros. Jesús no nos deja solos, nunca les deja solos. Les acompaña siempre.

Además Jesús no ha dicho: «Ve», sino «Vayan»: somos enviados juntos. Queridos jóvenes, sientan la compañía de toda la Iglesia, y también la comunión de los santos, en esta misión. Cuando juntos hacemos frente a los desafíos, entonces somos fuertes, descubrimos recursos que pensábamos que no teníamos. Jesús no ha llamado a los apóstoles a vivir aislados, los ha llamado a formar un grupo, una comunidad.

Quisiera dirigirme también a ustedes, queridos sacerdotes que concelebran conmigo en esta eucaristía: han venido para acompañar a sus jóvenes, y es bonito compartir esta experiencia de fe. Pero es una etapa en el camino. Sigan acompañándolos con generosidad y alegría, ayúdenlos a comprometerse activamente en la Iglesia; que nunca se sientan solos.

3. La última palabra: para servir. Al comienzo del salmo que hemos proclamado están estas palabras: «Canten al Señor un cántico nuevo» (95,1).

¿Cuál es este cántico nuevo? No son palabras, no es una melodía, sino que es el canto de su vida, es dejar que nuestra vida se identifique con la de Jesús, es tener sus sentimientos, sus pensamientos, sus acciones. Y la vida de Jesús es una vida para los demás. Es una vida de servicio.

San Pablo, en la lectura que hemos escuchado hace poco, decía: «Me he hecho esclavo de todos para ganar a los más posibles» (1 Co 9,19). Para anunciar a Jesús, Pablo se ha hecho «esclavo de todos».

Evangelizar es dar testimonio en primera persona del amor de Dios, es superar nuestros egoísmos, es servir inclinándose a lavar los pies de nuestros hermanos como hizo Jesús.

Vayan, sin miedo, para servir. Siguiendo estas tres palabras experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe, recibe alegría. Queridos jóvenes, cuando vuelvan a sus casas, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio del evangelio.

En la primera lectura, cuando Dios envía al profeta Jeremías, le da el poder para «arrancar y arrasar, para destruir y demoler, para reedificar y plantar» (Jr 1,10). También es así para ustedes. Llevar el evangelio es llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violencia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo. Jesucristo cuenta con ustedes. La Iglesia cuenta con ustedes.

El Papa cuenta con ustedes. Que María, Madre de Jesús y Madre nuestra, les acompañe siempre con su ternura: «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Amén.

Fuente: Homilía del Papa Francisco en Misa de Envío de la JMJ Río 2013. ACIPrensa. 28/07/2013
#Francisco #JMJRío2013

viernes, 26 de julio de 2013

Gobierno uruguayo compró tecnología de espionaje, El Guardían, ¿el PRISM Uruguayo?

En junio pasado, tras el "descubrimiento" del asunto Snowden, publiqué aquí un post con el título "Tanto escándalo sobre Prism, ¿se olvidaron de ECHELON y tantos otros?", sencillamente porque me parecía hasta hipócrita hacer tanto escándalo cuando en todos los medios de información, que se precien de serios, se conoce y hasta tienen algún especialista en los temas alrededor del espionaje.

Me parece que nadie serio puede ignorar que existan sistemas de vigilancia gubernamentales desde hace décadas, y mucho más a partir del trágico 11 de septiembre de 2001, que alentó en el mundo entero nuevas y más profundas políticas contra el terrorismo y consecuentemente potenció a las entidades de seguridad de los estados, y obviamente la implantación de complejos sistemas de seguridad y vigilancia.

Me parece que se debe hacer hincapié en la legalidad de la acción de vigilancia, que las políticas de prevención y represión de la delincuencia estén debidamente encuadradas en un marco legal.

Hoy es noticia, una más en relación a la vigilancia gubernamental, que el gobierno uruguayo ha adquirido tecnología, a una empresa brasilera, que permite el monitoreo de celulares, teléfonos, mails y tres redes sociales.

Gobierno compró plataforma para espiar llamadas y mails 
Publicado por El Observador (observa.com.uy) 
El Guardián, comprado de forma “secreta” por US$ 2 millones a una empresa brasilera permite el monitoreo de 800 celulares, 200 teléfonos, 100 mails y tres redes sociales.
El Ministerio del Interior compró un software de dos millones de dólares que permite que al mismo tiempo 30 personas monitoreen el tráfico que generan hasta 800 celulares y 200 teléfonos fijos; además de crear cuentas espejo de 100 emails y relevamiento de tres redes sociales, informa El País esta mañana en base a un documento de Presidencia de la República.
El nombre de la plataforma web es El Guardián, y fue comprado a la empresa brasilera Digitro Tecnología Ltda. Tiene un costo de mantenimiento de 200.000 dólares anuales.
"La incorporación de dicha tecnología permitirá desarrollar con eficacia una tarea de importancia en la investigación de delitos complejos, logrando así una mejor gestión en la Seguridad Pública, incidiendo directamente en las políticas de prevención y represión de la delincuencia, cometido esencial que desarrolla la Policía Nacional y demanda urgencia en su atención", establece la resolución que habilitó la compra y no fue publicada ni en Presidencia ni en la Agencia de Contrataciones y Compras del Estado.
El mismo documento establece que "la operación de compra debe mantenerse en secreto" y que "la difusión de la contratación podría irrogar graves perjuicios para la Seguridad Pública, tanto desde el punto de vista técnico como estratégico".
La empresa proveedora, que en su página web se identifica como una empresa de inteligencia y tecnología de información, establece que "la complejidad de la sociedad actual y de las relaciones entre Estado y ciudadano exige herramientas de análisis para agilizar los procedimientos y facilitar la implementación de acciones preventivas o correctivas".
Y en la presentación del producto que acaba de comprar el Estado uruguayo, establece que "el sistema realiza monitoreo de voz y datos y ofrece recursos avanzados de análisis de audio e identificación de locutores. Es una solución hecha especialmente para las operaciones de investigación legal. Flexible y modular, puede ser dimensionada de acuerdo con la necesidad del órgano de investigación. Su interface es 100% web, permitiendo al analista acceder al sistema desde cualquier lugar, de forma segura".
También la web oficial determina: "El sistema posee herramientas avanzadas para un análisis de vínculos textuales, georreferenciados, estructurados y gráficos, permitiendo un análisis integrado de información al posibilitar el tratamiento de las interceptaciones en un ambiente que integra grabaciones telefónicas, de radio y datos traficados en internet", y "pone a disposición módulos específicos para la creación de un banco de voces e identificación de locutores para el análisis de audio utilizando tecnología de keyword spotting". / El Observador (observa.com.uy).-
No sería ninguna sorpresa que estemos vigilados, como en "Enemy of the State". Más sobre el tema Prism y los programas de vigilancia en éste blog.

Impresionante vuelo rasante de un F/A-18 Hornet

Imagen: Captura de pantalla del vídeo
En el excelente blog The Aviationist, publican un post, de David Cenciotti, donde presentan un vídeo, publicado en Youtube hace un par de años - gracias a Juanma Baiutti, que muestra un F/A-18 Hornet, de la Fuerza Aérea de España, realizando un vuelo rasante, a lo largo de una calle de rodaje en la base aérea de Gando, en las Islas Canarias.

Visto en YouTube, vía The Aviationist

En el post The Aviationist de alguna manera comparan éste rasante con los famosos sobrevuelos de los pilotos argentinos, como arriesgadas "exhibiciones aéreas improvisadas​​". Me da la impresión que detrás de la crítica hay también respeto por nuestros pilotos.

"El F/A-18 Hornet («avispón» en inglés) es un caza polivalente bimotor de cuarta generación de origen estadounidense con capacidad todo tiempo, para ser embarcado en portaaviones. Fue desarrollado en los años 1970 por la compañía McDonnell Douglas (desde 1997 integrada en Boeing) a partir del prototipo Northrop YF-17 para la Armada de los Estados Unidos (USN o U.S. Navy) y el Cuerpo de Marines estadounidense (USMC)" (Wikipedia).

La versión de caza y ataque monoplaza para el Ejército del Aire de España, es el EF-18A. La designación del Ejército del Aire es C.15. Fueron mejorados a la versión EF-18M con una actualización de vida media llevada a cabo por EADS CASA.

Papa Francisco saludó a los abuelos en el rezo del Angelus en JMJ Río 2013

Visto en YouTube, vía Aciprensa

Durante la Oración del Ágelus, el papa Francisco recordó que "hoy la Iglesia celebra a los padres de la Virgen María, los abuelos de Jesús: los santos Joaquín y Ana. En su casa vino al mundo María, trayendo consigo el extraordinario misterio de la Inmaculada Concepción; en su casa creció acompañada por su amor y su fe; en su casa aprendió a escuchar al Señor y a seguir su voluntad".

"Los santos Joaquín y Ana forman parte de esa larga cadena que ha transmitido el amor de Dios, en el calor de la familia, hasta María que acogió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos los ha dado a nosotros" (Aciprensa).