Mostrando las entradas para la consulta "Dilma Rousseff" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Dilma Rousseff" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

La “Operación lava autos”, la "supuesta" mordida de un grupo de ejecutivos de Petrobras

Una muy interesante nota del WSJ sobre como funcionaba la supuesta mordida de un grupo de ejecutivos de Petrobras, el escándalo que sacude a Brasil, generando conmoción política y económica, motivando reclamos desde toda una sociedad harta de tanta corrupción y que ha salido a las calles a pedir cambios.

Los ‘nueve jinetes del Apocalipsis’ que destaparon la corrupción en Petrobras en Brasil
Por Will Connors y Luciana Magalhães, publicado en The Wall Street Journal. 

CURITIBA, Brasil—A mediados del año pasado, un demacrado ex ejecutivo petrolero miraba fijamente a seis fiscales federales poco expresivos sentados al otro lado de la mesa en una pequeña oficina en el sur de Brasil.

Durante semanas, había prometido contar lo que sabía sobre un supuesto complot de lavado de dinero, pero seguía sin abrir la boca, según investigadores. Entonces, se enteró que los fiscales también investigaban a su familia por posible manipulación de evidencia. Luego de esto, Paulo Roberto Costa comenzó a hablar.

Durante sus casi 10 años como alto ejecutivo de Petróleo Brasileiro SA, PBR +1.69% conocida como Petrobras, aceptó sobornos de las mayores constructoras del país, a las que permitió defraudar a la petrolera controlada por el Estado en cientos de miles de millones de dólares a través de contratos inflados, según un relato que hizo Costa ante los fiscales y más tarde ante el Congreso brasileño. Otros ejecutivos y políticos brasileños recibieron una parte del dinero, aseguró, mientras que una red de personas que lavaban dinero les ayudó a esconder parte del botín en otros países.

La policía allanó decenas de casas y encontró elegantes autos deportivos y cajas fuertes llenas de dinero y joyas. Confiscaron tantas pinturas de valor supuestamente compradas con dinero de los sobornos, incluida una de Salvador Dalí, que permitieron que un museo exhibiera algunas de las obras.

Visto en The Wall Street Journal
El relato de Costa hizo estallar un escándalo que ha sacudido a Brasil, desatando una conmoción política y económica en la séptima economía del mundo. Apodada “Operación lava autos”, la investigación ha causado la renuncia de altos directivos de Petrobras, ha golpeado las acciones de la compañía y la ha obligado a cancelar proyectos y realizar miles de despidos. También se suma a los factores que tienen a la economía brasileña al borde de la recesión. Casi 50 legisladores y ex legisladores federales están siendo investigados.

Costa está bajo arresto domiciliario y coopera con los fiscales. Decidió hacerlo para proteger a su familia, dijo su abogado, João Mestieri, así como para “redimirse”. El abogado indicó que en un acuerdo de conciliación que busca una sentencia menos severa, Costa admitió los hechos de corrupción y haber enviado dinero al extranjero, que desde entonces ha devuelto.

La onda expansiva del escándalo ha llegado a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien era presidenta de la junta directiva de Petrobras durante gran parte de los supuestos hechos de corrupción. Rousseff ha negado tener conocimiento de la situación y no ha sido implicada, pero sus índices de aprobación se han derrumbado. El 15 de marzo, más de un millón de personas protestaron en ciudades en todo el país, muchos de ellos pidiendo su renuncia.

En medio de la indignación pública y la reflexión sobre el potencial desaprovechado, es fácil pasar por alto otro ángulo del escándalo: los organismos jurídicos y encargados de hacer cumplir la ley han comenzado a surgir como instituciones independientes.

El caso saltó a la esfera nacional bajo la dirección de nueve fiscales poco conocidos que están enfrentándose a algunas de las fuerzas más poderosas del país. Muchos estudiaron en el exterior y están usando estrategias relativamente nuevas en Brasil, como rebaja de penas a cambio de información. Los medios locales los llaman “los nueve jinetes del apocalipsis”.

Su éxito o fracaso en el prominente caso tendrá un gran impacto a la hora de determinar si Brasil puede romper con una larga historia de corrupción e impunidad, un legado que muchos dicen ha perjudicado la economía y la confianza en el gobierno. Brasil se ubica en el puesto 135 entre 144 países en un ranking de uso debido de fondos públicos, según un informe reciente del Foro Económico Mundial, con sede en Suiza.

Ejecutivos de empresas de construcción han sido esposados y enviados a la cárcel frente a las cámaras de televisión, un espectáculo que ha dejado boquiabiertos a los ciudadanos de un país donde los ricos y poderosos son acusados de recibir un trato privilegiado.

“El temor a la ley era algo que no existía en Brasil para los delincuentes de cuello blanco y los políticos”, dijo Paulo Roberto Galvão de Carvalho, uno de los nueve fiscales. “Esto debe cambiar y está cambiando”.

Cuatro ex ejecutivos de Petrobras y al menos 23 ejecutivos de empresas de construcción han sido acusados de delitos como corrupción y lavado de dinero. Algunos han admitido la culpa a cambio de una rebaja de pena, afirman los fiscales, mientras otros han negado los cargos e irán a juicio. Abogados que representan a las empresas y a sus ejecutivos o bien negaron estar implicados, o dijeron que estaban cooperando, o no respondieron a pedidos de comentarios. Hasta ahora, no se han realizado juicios ni emitido condenas.

Investigación de congresistas

Ahora, el caso está ingresando en su fase más importante y potencialmente explosiva. En marzo, la Corte Suprema les dio a los fiscales luz verde para investigar a 48 miembros o ex miembros del Congreso.

La lista incluye al ex presidente brasileño Fernando Collor de Mello, quien enfrentó un juicio político en 1992 y tuvo prohibido participar en la vida pública durante casi una década. En 2006 ganó una banca en el Senado. El ex mandatario ha negado cualquier irregularidad. El año pasado, dos décadas después de su juicio político por cargos de corrupción, la Corte Suprema lo declaró no culpable.

De cierto modo, el escándalo de corrupción es un derivado de una cultura política que alienta el regateo de influencias, señalan analistas aquí. Muchos altos cargos en Petrobras son nombramientos políticos. El Congreso brasileño incluye legisladores de múltiples partidos pequeños —a veces llamados “partidos de alquiler”— que sobreviven formando coaliciones con los partidos más grandes a cambio de cargos públicos y otros beneficios.

Un partido pequeño, el Progresista, tiene 21 legisladores que están siendo investigados. La colectividad afirmó que “confía en que la pesquisa llevará a la verdad sobre la Operación lava autos”.

Según la ley brasileña, los funcionarios elegidos por voto popular deben ser juzgados por la Corte Suprema, donde las condenas a políticos han sido poco frecuentes. La Corte actualmente tiene 10 jueces, siete de ellos nombrados por Rousseff o su antecesor y aliado, Luiz Inácio Lula da Silva.

Los fiscales afirman que los sobornos parecen haber comenzado en 1997. Las firmas de construcción que querían hacer negocios con Petrobras acordaban pagar coimas a ejecutivos de la petrolera, que inflaban los costos de los contratos. Las mordidas ascendían a alrededor de 3% de los contratos inflados, según el testimonio de Costa ante el Congreso y de otro ex gerente que llegó a un acuerdo para declararse culpable, Pedro Barusco. Ambos indicaron que los funcionarios de Petrobras que actuaban de facilitadores de los negocios se quedaban con una parte del efectivo de los contratos inflados y destinaban el resto a un fondo para legisladores y partidos políticos.

Los fiscales afirman que unas 230 empresas están bajo investigación y que el dinero defraudado podría ascender a más de US$700 millones. Un ex presidente ejecutivo de Petrobras dijo este año que los cargos contables por los valores inflados probablemente ascenderían a por lo menos US$1.200 millones, quizás mucho más.

Petrobras no ha realizado una estimación pública. La empresa se considera una víctima del supuesto plan y dice que colabora con la investigación.

Barusco —quien, según los fiscales, ha llevado de vuelta a Brasil US$44,6 millones que estaban en cuentas bancarias suizas— afirmó en marzo en una comparecencia ante el Congreso que el Partido de los Trabajadores, que está al frente del gobierno, recibió el doble de dinero de sobornos que él, a través del tesorero de la agrupación. El tesorero acusado de corrupción y lavado de dinero ha negado haber actuado ilegalmente, al igual que el PT. Un abogado de Barusco no respondió a solicitudes de comentarios.

La Operación lava autos —bautizada así porque un avance en el caso tuvo lugar en la estación de gasolina de un sospechoso— empezó casi por accidente.

Mientras investigadores en el estado sureño de Paraná rastreaban las actividades de un confeso lavador de dinero llamado Alberto Youssef, descubrieron que en 2013 había regalado una camioneta Land Rover Evoque de US$78.000 a Costa, el ex ejecutivo de Petrobras.

Eso llamó la atención de Deltan Dallagnol, un fiscal federal en Curitiba graduado de la Escuela de Derecho de Harvard. Órdenes de allanamiento revelaron suficientes pruebas para acusar a Costa y los fiscales obtuvieron pistas sobre otros ejecutivos de Petrobras que parecían hacer negocios con Youssef.

El individuo aceptó cooperar a cambio de una sentencia reducida por lavado de dinero, según los fiscales. Su abogado dijo que Youssef niega otros cargos, como corrupción. El confeso lavador, quien se encuentra en la cárcel, no quiso ser entrevistado.

Presintiendo que estaban ante algo de grandes dimensiones, Dallagnol, de 34 años, y su colega Carlos Fernando dos Santos Lima, un graduado de la Universidad de Cornell de 50 años, formaron un equipo para investigar sus pistas. El par eligió otros fiscales que consideraban de confianza y que estaban dispuestos a mudarse a Curitiba.

Los fiscales han intentado mantener la investigación en esa ciudad de dos millones de habitantes en el sur del país, lejos de los centros de atención de São Paulo y Rio de Janeiro. Allí han recibido la ayuda del juez federal Sergio Moro, quien ha emitido muchas de las órdenes de allanamiento en el caso, y de la división local de la policía federal, que ayudó a recabar evidencia. Los fiscales han luchado contra varios intentos de los abogados defensores de dividir el caso entre diferentes jurisdicciones.

La mayoría de los miembros del equipo, cuya edad media es de 36 años, estudiaron en prestigiosas escuelas de derecho de Estados Unidos, Europa y Brasil, pero no son ampliamente conocidos en los círculos jurídicos del país.

Dallagnol lo considera una fortaleza. “Confiamos el uno al otro. Todos quieren hacer el trabajo técnico”, dice. “Y hemos alcanzado suficiente madurez como para no desear los 15 minutos de fama. Nuestro enfoque no es aparecer en televisión, sino realizar un buen trabajo”.

Un equipo unido

El grupo se ha organizado más como una firma de abogados que un típico equipo de fiscales. Cada uno tiene una especialidad, como lavado de dinero o fraude electrónico.

Los fiscales suelen cenar juntos y socializar como una unidad, y mantienen sus comunicaciones en privado al evitar los e-mails y utilizar la aplicación de mensajería cifrada Telegram. En lugar de usar el teléfono o enviar documentos legales por correo, se reúnen en persona con sospechosos y testigos siempre que pueden. Uno de los motivos es realzar la importancia del caso.

Los fiscales recurren mucho a acuerdos de culpabilidad con los acusados, una técnica que no había sido utilizada con frecuencia en Brasil. Hasta ahora han alcanzado 12 conciliaciones de este tipo, muchas de las cuales involucran el lavado de dinero, y esperan llevar a cabo otras.

“Están tratando de traer algunas cosas del sistema jurídico estadounidense al sistema jurídico brasileño”, señala Vicente Mendonça, un abogado estatal de Rio de Janeiro y ex compañero en Harvard de Dallagnol. “Es parte de un cambio general de la mentalidad en Brasil. Este es un punto de inflexión en el sistema jurídico brasileño”.

Su principal testigo, Costa, trabajó en Petrobras por 35 años, según sus declaraciones, ascendiendo a un nivel en el que supervisaba proyectos de refinería de miles de millones de dólares antes de retirarse en 2012. Los fiscales dijeron que en varias horas de interrogatorios, Costa detalló cómo y cuándo recibió sobornos y de quiénes.

Costa está bajo arresto domiciliario en un barrio de clase alta de Rio de Janeiro. Cuando los fiscales necesitan que aclare algo, hacen una llamada a través de Skype desde una computadora en su oficina. Parte del acuerdo con los fiscales lo obliga a contestar sus llamadas, día o noche.

Lo que generó la investigación de miembros de la familia Costa fueron imágenes captadas por una cámara de seguridad cuando retiraban documentos y dinero de la firma de consultoría de Costa después de su arresto en marzo de 2014, según documentos judiciales. Uno de los abogados de los familiares no quiso hablar sobre la culpabilidad o inocencia de sus clientes y dijo que los detalles del acuerdo entre los fiscales y Costa son confidenciales.

El efecto último de la Operación lava autos tal vez no se sepa por años. Las firmas de los abogados defensores están intentando desacreditar el trabajo de los fiscales. Uno ha pedido el retiro del juez Moro del caso. Otro busca que se descarte toda la evidencia de mensajes instantáneos de BlackBerry.

Algunos en Brasil temen que la política se imponga sobre la justicia. En febrero, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, se reunió en privado con abogados de la mayor constructora de Brasil, Odebrecht SA, que se encuentra entre las firmas bajo investigación, según la policía federal. Cardozo dijo entonces que los funcionarios tenían el deber de reunirse con los abogados y que Odebrecht no pidió un trato especial. La empresa negó haber participado en sobornos y dijo que había solicitado la reunión para quejarse sobre filtraciones a los medios de comunicación.

La presión está creciendo para que se alcancen acuerdos con las empresas de construcción paralizadas por el escándalo, para proteger la economía. Los fiscales se oponen enfáticamente, ya que recuerdan que en el pasado las compañías alcanzaron acuerdos bajo los cuales se desestimaron las acusaciones contra sus gerentes. Hasta ahora, se han alcanzado dos conciliaciones con empresas de construcción, en las que admitieron culpa y acordaron proveer información adicional.

Los fiscales tienen ambiciones que van más allá de la Operación lava autos. Quieren reescribir secciones del código penal de Brasil que, según afirman, facilita que los ricos y poderosos escapen con castigos leves. A través del fiscal general, enviaron hace poco al Congreso una lista de propuestas de reformas.

“Creo que Brasil será un país diferente después de la conclusión de este proceso”, confía Antonio Augusto de Queiroz, director de DIAP, un organismo regulador del Congreso. “Si las personas (de altos ingresos) van a la cárcel, con sus activos confiscados, quien considere hacer lo mismo tendrá que pensar acerca de la relación costo-beneficio”. / Por Will Connors y Luciana Magalhães, publicado en The Wall Street Journal.--

Nota relacionada:
  • Los mensajes de BlackBerry, estrellas en la investigación del caso Petrobras. "Fiscales brasileños se han basado en confesiones de personas que conocen Petróleo Brasileiro S.A. por dentro para exponer un supuesto esquema de corrupción en la empresa. Pero había otro ingrediente crucial: miles de mensajes instantáneos que supuestos implicados en la red de coimas se enviaban entre sí a través de BlackBerry Messenger, o BBM". Por Luciana Magalhães y Will Connors, publicado en The Wall Street Journal.-
Post relacionados:

martes, 29 de marzo de 2016

La crisis económica de Brasil es tan grave como la política

En medio del caos político, Brasil se acerca al precipicio económico.
Por John Lyons, publicado en The Wall Street Journal.

La mayor economía de América Latina parece dirigirse a una de las peores recesiones de su historia. Se estancó en 2014, se contrajo 3,8% en 2015 y puede sufrir un repliegue similar en 2016. El desempleo subió a 9,5% y los salarios cayeron 2,4%, según las cifras más recientes, y se prevé un deterioro de ambos indicadores. Uno de cada cinco jóvenes brasileños está sin trabajo y el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs advierte que el país corre el riesgo de caer en una depresión.

MPF entrega ao Congresso abaixo-assinado contra a corrupção
Foto de la Agência Brasil Fotografias, vista en Flickr
MPF entrega petición al Congreso contra la corrupción
La imagen no pertenece a la nota de WSJ
La delicada salud de la economía sirve como telón de fondo de la crisis política. La presidenta Dilma Rousseff, cuya popularidad está por los suelos, enfrenta un proceso de destitución en el Congreso en medio de un creciente escándalo de corrupción ligado a la petrolera de control estatal Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras.

La situación absorbe tal cantidad de energía del gobierno y el Congreso que la recesión económica no ha recibido la atención que merece, dicen observadores.

“La gravedad de la situación es la siguiente: tenemos el tipo de problemas en el que si no se hace nada, las cosas definitivamente empeorarán”, asevera Marcos Lisboa, ex funcionario del Ministerio de Hacienda que preside la escuela de negocios Insper, en São Paulo. “Muy pronto podríamos estar hablando de la solvencia del gobierno federal”.

Brasil combatió la crisis financiera mundial de 2008 con políticas de estímulo fiscal y trata de inyectar dinero a la economía para apuntalar la demanda. El gobierno de Rousseff anunció en enero un paquete de créditos subsidiados de bancos estatales, como el BNDES, por unos US$20.000 millones para impulsar la agricultura y las obras de infraestructura.

sábado, 11 de abril de 2015

Gobierno de Brasil y Facebook se alían para ampliar la inclusión digital y el acceso a la red en el país

Rousseff anuncia alianza con Facebook para inclusión digital en Brasil.

(Reuters) - La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, alcanzó una alianza del gobierno federal con Facebook para ampliar la inclusión digital y el acceso a la red en el país, informó el viernes el Palacio de Planalto en un comunicado.

Rousseff se reunió con el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, en Ciudad de Panamá, donde participa de la Cumbre de las Américas, y dijo que el objetivo de la alianza es garantizar el acceso diversos servicios a través de internet para las regiones más remotas del país.

"A partir de ahora, vamos a comenzar a desarrollar estudios en común, hasta diseñar un proyecto común con el objetivo de la inclusión digital", dijo Rousseff, según el comunicado de la presidencia.

"Eso va a permitir ampliar el acceso a la educación, salud, cultura y tecnología", agregó.

Según el despacho presidencial, un proyecto que Facebook ya desarrolla la región de Heliópolis, en São Paulo, será utilizado como punto de partida.

"Estamos muy entusiasmados con esta alianza, ampliar el acceso a internet permite avanzar en diferentes áreas como la economía moderna, el empleo, la educación y la comunicación", dijo Zuckerberg.

No se entregaron más detalles sobre la alianza en el comunicado. / Publicado por Reuters. (Escrito por Bruno Marfinati en São Paulo; Editado en Español por Ricardo Figueroa).--

Presidenta Dilma Rousseff durante encontro com Presidente do Facebook, Mark Zuckerberg
Presidenta Dilma Rousseff durante encuentro con Presidente de Facebook, Mark Zuckerberg
Foto de Roberto Stuckert Filho/PR - Blog do Planalto, en Flickr. (CC) Algunos derechos reservados

lunes, 4 de noviembre de 2013

Opinión sobre el por qué la NSA espía a Brasil

Por qué la NSA espía a Brasil
Por Mary Anastasia O'Grady para The Wall Street Journal.

Algunos de los países menos libres del mundo, como Cuba, Irán y Venezuela, son sus aliados.

Los líderes europeos pusieron el grito en el cielo cuando trascendió que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) había estado espiando en su continente así como en sus propias actividades. Aseguraron estar conmocionados, aunque desde entonces ha quedado claro que, en su mayor parte, la reacción era puro teatro.

Sin embargo, en ninguna parte esta indignación fingida contra la NSA ha sido más falsa que en el caso de Brasil, que también ha sido blanco del espionaje estadounidense. La presidenta Dilma Rousseff ha señalado que se trata de una violación de los derechos humanos y propone que Naciones Unidas asuma "un rol de liderazgo" en la regulación de Internet. No se ría.

Los países europeos pueden, por lo menos, sostener que son aliados de EE.UU. Sin embargo, los mejores amigos de Brasil durante la gestión del Partido de los Trabajadores de Rousseff y su antecesor en el cargo, Lula da Silva, son Cuba, Irán y Venezuela. Si los espías de EE.UU. no están prestando atención a Brasil, entonces no están prestando atención.

La retórica que emana de Europa bajó de tono la semana pasada. Los líderes del Viejo Continente empezaron a solicitar la colaboración de EE.UU. para hallar una forma de restaurar la "confianza" entre los aliados.

¿Se debió eso a la revelación de que otros países que son parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) habían reunido parte de la información en poder de la NSA? ¿O fue tal vez porque, como indicó el ex director de los servicios franceses de inteligencia Bernard Squarcini en una entrevista con Le Figaro, "los servicios de inteligencia franceses saben muy bien que todos los países, sean o no aliados en la lucha contra el terrorismo, se espían entre ellos todo el tiempo"? El ex canciller alemán Helmut Schmidt corroboró tales declaraciones al señalar que durante sus ochos años en el poder siempre asumió que su teléfono estaba intervenido.

La canciller alemana, Angela Merkel, necesita cubrirse las espaldas en su país y EE.UU. debe hacer todo lo que esté a su alcance para ayudarla. Pero no hay nadie que crea que si EE.UU. disminuyera sus operaciones de espionaje, ni Merkel ni cualquier otro jefe de Estado o de gobierno podría sentirse seguro acerca de la privacidad de sus comunicaciones. Todos los países europeos probablemente seguirían espiando tal y como lo han hecho desde que se tiene memoria. Además, el espionaje cubano, ruso, chino, venezolano e iraní seguiría rampante, dándoles a sus gobiernos la posibilidad de sacar ventaja de esta información.

Lo que nos lleva de nuevo a Brasil. No es ninguna coincidencia que algunos de los países menos libres del mundo figuren entre los principales socios en política exterior de la presidenta Dilma Rousseff. En una columna publicada en septiembre en el Miami Herald titulada "Por qué Estados Unidos Espía a Brasil", el escritor oriundo de Cuba Carlos Alberto Montaner transcribió una conversación con un embajador estadounidense cuyo nombre no fue revelado. "Los amigos de Luiz Inácio Lula da Silva, de Dilma Rousseff y del Partido de los Trabajadores son los enemigos de Estados Unidos: la Venezuela chavista, primero con Chávez y ahora con Maduro, la Cuba de Raúl Castro, Irán, la Bolivia de Evo Morales. Libia en época de Gadafi, la Siria de Bashar el-Asad". El diplomático resaltó que "en casi todos los conflictos, el gobierno de Brasil coincide con la línea política de Rusia y China frente a la perspectiva del Departamento de Estado (de EE.UU.) y la Casa Blanca".

La relación de Brasil con Cuba causa particular preocupación. En lugar de mostrar solidaridad con la víctimas de la opresión en Cuba, manifestó el embajador, "el expresidente Lula da Silva suele llevar inversionistas a la Isla para fortalecer la dictadura de los Castro. Se calcula en mil millones de dólares la cifra enterrada por los brasileros en el desarrollo del super puerto de Mariel, cerca de La Habana".

El apoyo a Cuba, cuya adoración del totalitarismo donde sea que se encuentre en el mundo sigue siendo inclaudicable, deja a Brasil en el lado equivocado de la geopolítica. Panamá interceptó en julio un buque de Corea del Norte que había salido de Cuba en dirección a Asia. La embarcación transportaba armas que no habían sido declaradas, combustible y dos aviones caza MiG-21. Cuba se defendió diciendo que se trataba de equipo militar viejo que necesitaba reparaciones. El 10 de octubre, sin embargo, la empresa de diarios McClatchy informó que funcionarios panameños dijeron que los aviones estaban en buenas condiciones y que "habían volado hace poco y estaban acompañados de dos motores de avión 'completamente nuevos'".

El espionaje de EE.UU. es, por lo tanto, lógico, aunque no es difícil ver las razones por las que Rousseff quiere aumentar el cociente de indignación. Bajo la tutela de su partido, que ha gobernado desde 2002, el país ha pasado de ser una estrella en ascenso a una economía cuyo mejor momento ya quedó atrás. Brasil está creciendo a una tasa anémica para un país en desarrollo que necesita sacar a su población de la pobreza.

John Welch, analista de CIBC Macro Strategy, subrayó la semana pasada que las advertencias de las calificadoras de crédito sobre rebajas inminentes a la clasificación de la deuda de Brasil se basan en el deterioro de las cuentas fiscales y un aumento de la deuda y la inflación. Los brasileños están disconformes, pero el equipo económico de Rousseff parece estar mal equipado para mejorar la política económica.

La filtración de la NSA es, por ende, útil. Luego de haber desperdiciado la oportunidad de transformarse en un importante actor económico en los mercados internacionales en un futuro cercano, el gobierno brasileño se comporta como si su relevancia global dependiera de elevar la reputación del país como uno de los niños malos de Sudamérica.

Suena como un plan del Partido de los Trabajadores y un buen motivo para que la NSA siga en alerta. / Por Mary Anastasia O'Grady para The Wall Street Journal.

Nota relacionada:

viernes, 11 de septiembre de 2015

Los brasileños se despertaron con la certeza de que ya no hay forma de escapar de la crisis.

Dilma acelera el ajuste y busca financiamiento.
Por Alberto Armendariz, publicado por La Nación.

Tras la baja en la clasificación de S&P, pidió apurar los recortes; el real sigue en baja.

RIO DE JANEIRO.- Sensación de urgencia. Después de que la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) sorprendió anteanoche al gobierno de Dilma Rousseff al retirarle a su economía el codiciado grado de inversión y ubicarla en el nivel especulativo, los brasileños se despertaron con la certeza de que ya no hay forma de escapar de la crisis.

Mientras el real profundizaba su depreciación frente al dólar pese a los esfuerzos del Banco Central por contener el valor de la moneda, la presidenta convocó de emergencia a sus principales ministros para pedirles que aceleren recortes de gastos y negocien con el Congreso nuevas fuentes de ingresos que eviten un empeoramiento de la situación.

Shockeada por la decisión de S&P, que ayer rebajó la nota de una treintena de empresas, Dilma exhortó a su gabinete a revertir la idea instalada de que el país enfrenta un "escenario catastrófico" y está "al borde del abismo".

Dilma pidió que, cuanto antes, se le presenten propuestas para reducir la cantidad de ministerios y suprimir empleados públicos innecesarios, llamó a analizar con lupa los programas sociales y subsidios para eliminar despilfarros, y destacó que está abierta a crear nuevos impuestos para equilibrar las cuentas públicas. La semana pasada, por primera vez en su historia, el gobierno envió al Congreso un proyecto de ley presupuestaria para el próximo año que prevé un déficit de unos 8500 millones de dólares, es decir un 0,5% del producto interno bruto (PBI).

Jaqueada por una impopularidad récord con apenas el 8% de apoyo, Dilma subrayó a los ministros la necesidad de mantener claro y unificado el discurso oficial: el gobierno reconoce que el momento es de dificultad, pero la presidencia está trabajando para superarlo. En el principal vocero del mensaje se convirtió el ministro de Economía, el banquero neoliberal Joaquim Levy, cerebro detrás del duro programa de ajuste que Dilma impulsa desde que inició su segundo mandato, en enero, y que es muy resistido por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y varios de sus aliados.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Pegan fuerte en Brasil los reportes de espionaje estadounidense

Brasil acusó a Estados Unidos de dar explicaciones falsas sobre el espionaje a Dilma Rousseff
El ministro de comunicación reveló que "todas las explicaciones que nos dieron se revelaron falsas" y confirmó que el espionaje fue "de tipo comercial, industrial, de petróleo, de peso comercial". El ministro se negó a afirmar o a descartar la realización del viaje de Rousseff a Washington, del 23 de octubre, aunque los primeros rumores indican que sí lo hará. Por AméricaEconomía - Tecnología.

Brasil quiere crear un email seguro para evitar el espionaje
Brasil comenzó a impulsar medidas singulares ante los reportes de espionaje estadounidense por internet, como la creación un sistema nacional de correo electrónico que compita con gigantes como Gmail y tener más reserva en las comunicaciones oficiales. El proyecto del email "antifisgones" a cargo del servicio estatal de Correos o la idea de crear una intranet para intercambios sensibles del gobierno responden a informes de prensa que afirman que Washington espió actividades digitales de brasileños, incluida la presidenta Dilma Rousseff. Por BBCMundo Tecnología.

lunes, 22 de julio de 2013

El papa Francisco llegó a Río de Janeiro en su primera visita internacional

Visto en YouTube, vía romereportsesp
Luego de un largo vuelo, en el que vino sentado como un pasajero más, comentan que no utilizó el lugar en el business class que le habían preparado en el vuelo AZ4000 del Airbus A330, de la compañía italiana Alitalia, el papa Francisco llegó a Río de Janeiro, en Brasil, donde encabezará las Jornadas de la Juventud.

Autoridades eclesiásticas y gubernamentales, encabezadas por Dilma Rousseff, lo recibieron en el aeropuerto, un coro de 150 niños entonó la canción de bienvenida, creada por un sacerdote brasileño, y una niña le regaló un ramo de rosas blancas y amarillas, representando los colores del Vaticano.

Imagen de ACIPrensa
Luego se encaminó sobre una larga alfombra roja, acompañado de Rousseff antes de subir al vehículo que lo esperaba para emprender una recorrida por la ciudad. No era una limusina ni mucho menos, tampoco uno de esos coches en los que acostumbramos ver a los funcionarios y políticos.

Algo muy diferente a los cochazos y camionetas 4X4 con vidrios polarizados que solemos ver por éstos rumbos.

Era simplemente un Fiat Idea sin ningún preparado especial, que era escoltado por unos Toyotas Corolla negros. El papa Francisco viajaba tranquilamente en el asiento trasero, con el vidrio bajo, para saludar a la gente.

En el recorrido "el vehículo papal" se vio en medio de un atasco en la Avenida Vargas, momento que aprovecharon algunos de los fieles para acercarse al auto y saludar al papa, quien mantenía la ventanilla baja. Según se informó a la prensa, el secretario municipal de Transporte, Carlos Roberto Osorio, la comitiva papal "equivocó la ruta" y tomó la vía lateral derecha de la avenida, donde estaba detenido el tráfico y no la vía central habilitada para el recorrido del papa.

El equipo de seguridad se mantuvo alrededor del auto y tuvo dificultades para impedir que la gente se aproximara. Se informó que una mujer le presentó su bebé a Francisco, y muchos cercaron el vehículo con la intención de tocar al papa. Que una vez superada la situación, continuó con la marcha prevista.

Finalmente, luego de un largo periplo saludando a las multitudes que lo saludaban a lo largo del recorrido, fue trasladado al Aeropuerto Santos Dumont donde abordó un helicóptero militar que lo llevó hasta unas instalaciones próximas al Palacio Guanabara, sede del gobierno regional, para la recepción oficial con la presidente de Brasil.

El papa Francisco brindó sus primeras palabras al compartir el acto en el Palacio de Guanabara junto a Dilma Rousseff, y entre lo primero que dijo es "no traigo oro ni plata, pero sí lo más valioso: Cristo" y "la juventud es la ventana por la que el futuro entra en el mundo".

#Francisco #RioJMJ

jueves, 6 de febrero de 2014

Brasil realiza ciberespionaje para prevenir disturbios durante Mundial

A FONDO-Brasil espía a manifestantes para prevenir disturbios durante Mundial
Por Brian Winter para Reuters.

SAO PAULO (Reuters) - Las fuerzas de seguridad de Brasil están infiltrando grupos radicales, interceptando emails y vigilando las redes sociales para intentar evitar que protestas violentas contra el gobierno arruinen este año el Mundial, dijeron funcionarios a Reuters.

Manifestaciones recientes fueron mucho menores que las que estremecieron el año pasado al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y contribuyeron a frenar la economía de Brasil. Y aún así resultaron en destrucción de agencias bancarias y tiendas, paralizando parte de las grandes ciudades cuando manifestantes radicales, generalmente encapuchados y autodenominados "Black Blocs", chocaron con la policía.

El gobierno de Rousseff teme que las protestas, las últimas realizadas bajo el eslogan de "No habrá Copa", puedan afectar el campeonato que será disputado entre el 12 de junio y 13 de julio ante unos 600.000 visitantes extranjeros.

Imágenes de escaparates destrozados, turistas aterrorizados y policías y manifestantes lastimados, todas ellas vistas en los últimos meses en Brasil, podrían ensombrecer un evento que debe simbolizar la emergencia de Brasil como una potencia mundial. A cuatro meses del pitazo inicial, ya hay protestas programadas para junio en las 12 ciudades sedes del Mundial, incluyendo Sao Paulo.

La reciente fragilidad de la economía de Brasil, sumada a las elecciones presidenciales de octubre en las que se espera que Rousseff busque la reelección para un segundo mandato, complican todavía más el escenario.

La oficina de prensa de la SESGE, un departamento del Ministerio de Justicia encargado de la seguridad durante el Mundial, dijo que las preguntas sobre el asunto debían ser dirigidas al Ministerio de Defensa, que declinó comentar.

Pero a condición de no ser identificados, funcionarios describieron la extensa y creciente vigilancia sobre los miembros de los Black Blocs, cuya magnitud no había sido reportada.

Además de vigilar las comunicaciones del movimiento en Facebook y otras redes sociales, agentes de inteligencia han infiltrado el grupo e informado a la policía durante protestas recientes, dijeron dos funcionarios.

Las autoridades también emplearon tecnología avanzada para localizar las computadoras de manifestantes violentos y pinchar sus comunicaciones con la intención de identificar a los líderes del movimiento y monitorear sus actividades, explicó una de las fuentes.

Los funcionarios enfatizaron que ese tipo de esfuerzos no estaban siendo dirigidos al público brasileño en general, sino a integrantes de grupos violentos. Declinaron especificar cuáles agencias o fuerzas de policía están realizando la vigilancia o ofrecer detalles sobre cómo estaba siendo usada la información obtenida.

La táctica refleja la visión de la administración Rousseff de que, a diferencia de las masivas protestas del año pasado, que fueron principalmente pacíficas y de carácter político con fuerte participación de la clase media, los Black Blocs son un problema delictivo y deben ser tratados como tal.

"El año pasado todos pensamos que esto eran los años 60s. Pero ahora es Seattle", dijo un funcionario de alto rango, en alusión a las violentas protestas durante una cumbre de la Organización Mundial del Comercio en 1999.

GRUPO CON ORIGEN INTERNACIONAL

La vigilancia puede acarrea riesgos en una nación que aún tiene amargos recuerdos de la dictadura militar que gobernó de 1964 a 1985, espiando a sospechosos de izquierda como Rousseff, entonces integrante de una guerrilla marxista.

Fernando Grella Vieira, secretario de Seguridad del estado de Sao Paulo, declinó comentar sobre los procedimientos de inteligencia pero dijo que las fuerzas de seguridad "respetan completamente el derecho de las personas a protestar en paz".

"Estamos actuando para garantizar la seguridad de las personas contra aquellos que buscan la violencia", dijo.

Una protesta en Sao Paulo el 25 de enero ofreció un ejemplo del tipo de desórdenes que podrían potencialmente arruinar el Mundial.

Tras una manifestación pacífica de unas 1.500 personas, unas pocas decenas de activistas bloquearon avenidas del centro de la ciudad, encendieron fogatas e intentaron voltear un patrullero de la policía.

Perseguidos por la policía, un grupo de manifestantes se refugió en un hotel desatando el pánico entre los huéspedes, algunos de los cuales recibieron órdenes de sentarse en el piso mientras los agentes trataban de identificar y arrestar a los activistas, según reportes de prensa.

Los manifestantes, y algunos académicos que los estudiaron, sostienen que ese tipo de incidentes han sido agravados por la respuesta del gobierno, que, en su opinión, no capta la esencia del movimiento.

Los Black Blocs son un fenómeno internacional que surgió en Europa en la década de 1980 durante las protestas en contra de la energía nuclear y otros asuntos de interés público. Algunos los comparan con los anarquistas de comienzos del siglo XX, señalando su papel en las protestas antiglobalización ocurridas desde los disturbios de Seattle en 1999.

En algunos casos los grupos no tienen líderes ni tampoco se identifican con ninguna organización, unidos únicamente por sus tácticas y la forma en que se visten, típicamente de negro. En otros, existe cierta coordinación entre los activistas.

En Sao Paulo, los Black Blocs han adoptado cierto sabor local. Los adherentes son principalmente hombres de edades comprendidas entre 15 y 23 años, principalmente de la clase media baja que floreció con el boom económico de la ultima década, dijo Rafael Alcadipani, un profesor de la escuela de negocios Fundacao Getulio Vargas que ha investigado el grupo y entrevistado a sus integrantes.

Esa clase media emergente ingresó al mercado de consumo y compró por primera vez teléfonos celulares, televisores de pantalla plana y lavadoras. Pero muchos todavía reciben una atención médica pésima, educación de mala calidad y transporte público ineficiente, pues el gobierno fue incapaz de mejorar los servicios para acompañar los crecientes salarios y expectativas.

Los Black Blocs "creen que el sistema político brasileño está quebrado y no que no los representa", dijo Alcadipani.

A LA ESPERA DE NUEVAS PROTESTAS

Una integrante de los Black Blocs que se identificó como Ana dijo que varios integrantes del movimiento creen que el vandalismo es la única manera de llamar la atención de los medios hacia a sus posturas políticas.

"Es un grupo extremadamente diverso, pero lo que nos une es la convicción de que no podemos aceptar silenciosamente lo que los políticos nos están haciendo", dijo.

En octubre, miembros de los Black Blocs golpearon severamente a un coronel de policía, fracturándole la clavícula y robándole su arma.

Los manifestantes argumentan que la policía de Sao Paulo también usó tácticas de fuerza bruta, destacando los disparos recibidos por un supuesto manifestante el 25 de enero. La policía dice que actuó en defensa propia.

La mayor preocupación del Gobierno es que el tamaño y la violencia de las protestas estalle de nuevo cuando comience el Mundial.

Nadie sabe si eso sucederá, ya que depende de factores que van desde la economía hasta el desempeño de la selección brasileña. Muchos creen que, si los anfitriones son eliminados rápido, los brasileños estarán menos atentos a los partidos y más proclives a participar en manifestaciones.

Las tácticas de los Black Blocs atemorizaron a muchos brasileños de clase media, una de las principales razones por las que disminuyó el tamaño de las manifestaciones, que ahora sólo atraen unos pocos miles de personas.

Sin embargo, si a la policía se le va la mano con la represión, podría tener el efecto opuesto. Una dura respuesta a las manifestaciones en junio enfureció a muchos brasileños y contribuyó al crecimiento de las protestas en ese momento.

Ese engañoso equilibrio ayuda a explicar por qué las autoridades están dispuestas a utilizar la inteligencia y otras nuevas tácticas.

Grella, el jefe de policía de Sao Paulo, dijo que recientemente estudiaron cómo otros países como Francia manejaban a los Black Blocks. En las próximas semanas debutará una nueva brigada de policías sin armas de fuego encargada de detener a los manifestantes violentos, dijo el funcionario.

Los esfuerzos policiales para detener a los manifestantes y registrar sus nombres, y en algunos casos presentar cargos, también tuvieron un efecto. La mayoría de los 200 o más miembros de los Black Blocs que han sido identificados por la policía de Sao Paulo se mantuvieron apartados de la protesta del 25 de enero por temor a ser enjuiciados, dijo Esther Solano, otra académica que ha estudiado al grupo.

Sin embargo, han aparecido nuevos miembros para tomar sus lugares, una cautelosa señal para más adelante en el año.

"Mientras el Gobierno no aborde los temas principales, la gente va a seguir protestando", dijo Alcadipani. "No ha cambiado nada desde junio".

(Reporte de Brian Winter; Editado en español por Esteban Israel y Patricia Dávila) / Por Brian Winter para Reuters.

martes, 18 de noviembre de 2014

México, Brasil y Argentina, descoordinados y sin fuerza en Brisbane

México, Brasil y Argentina vuelven a mostrar su descoordinación en el G-20
Especial para Infolatam por Rogelio Núñez.

América latina tiene tres representantes en el G-20 (México, Brasil y Argentina) pero estos países no han sabido, hasta ahora, aprovechar esa fuerte representación para presentar un proyecto común y coordinado y así tener mayor fuerza en este tipo de citas.

Los expertos coinciden en que desde que nació el G-20 en 2008 los países latinoamericanos no han sido capaces de conformar una agenda común en estos foros. El que fuera secretario general de la Segib, Enrique Iglesias, se cansó de insistir en la necesidad de la coordinación de las posiciones de los países de América Latina en eventos mundiales, tales como las cumbres del G-20.

Y analistas como Juan Luis Cebrián afirmaba en 2012 que “pocas regiones tienen en el G20, que es lo más parecido que hay a un Gobierno mundial, a tres países como son México, Brasil y Argentina. Sin embargo, nunca se han reunido antes los tres para llevar una posición común a una cumbre del G20”.

Y esto ha vuelto a ocurrir en la cita de Brisbane (Australia) donde México ha tenido una postura muy proactiva en pro de modelar una gobernanza mundial, Brasil ha tratado de consolidar un polo de poder alternativo al de EEUU y Argentina ha buscado llevar sus propios problemas a este foro mundial.

México, el alumno aventajado

Enrique Peña Nieto se ha presentado ante el foro celebrado en Brisbane asumiendo la imagen del “alumno aplicado” del G-20 pero con la sombra de la crisis de Iguala rondándole.

En esa línea, el presidente mexicano defendió sus reformas internas como reflejo de las  reformas impulsadas por el G-20: “Al unir esfuerzos, nuestros países añadirán más de dos billones a la economía global y crearán nuevas y mejores oportunidades en los mercados laborales”.

Además, recordó que a lo largo de los últimos dos años, México ha avanzado con una agenda de transformación histórica centrada en cambiar su sistema educativo, el mercado laboral y las finanzas públicas.

Como en la APEC, Peña Nieto ha convertido la reunión en una plataforma de defensa del liberalismo comercial: ” México continúa siendo un firme creyente en el liberalismo comercial, ya que ha experimentado un desarrollo positivo de su economía desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá”.

Esa actitud mexicana prosistemica constrasta con el intento de Brasil de crear en el G-20 un nuevo polo geopolítico (los Brics) o la actitud muy centrada en sus problemas internos de Argentina.

Brasil y la pugna por el liderazgo mundial

Cada reunión del G-20 supone para Brasil una ventana en pos de lograr que los emergentes tengan mayor peso y proyección en la gobernanza económica mundial.

En Brisbane, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha luchado por lograr una mayor cooperación entre los dirigentes de los BRICS para hacer frente a los posibles desafíos económicos del mundo.

“Llegamos al final de 2014 viendo frustradas nuestras expectativas iniciales de recuperación económica”, afirmó la mandataria sudamericana.

Ese polo alternativo quedo consagrado en la reunión que mantuvo Rousseff con sus homólogos chino, Xi Jinping; ruso, Vladímir Putin; sudafricano, Jacob Zuma; y el primer ministro indio, Narendra Modi, en Australia, para participar en la cumbre del Grupo de los 20.

Rousseff cree que los emergentes, para conseguir ese liderazgo mundial, deben impulsar los puntos aprobados en la cumbre de Fortaleza, del pasado mes de julio en Brasil. Allí los emergentes decidieron la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y del Acuerdo Contingente de Reserva (ACR).

Además, Rousseff destacó en Doha, antes de acudir a Brisbane, la buena posición económica de su país con respecto a la mayoría de los miembros del G20, a unos días de la cumbre que celebrará ese grupo en la ciudad australiana de Brisbane.

“De las 20 naciones que conforman el grupo, 17 tienen déficit fiscal y Brasil no, por lo que estamos en una mejor situación”, apuntó Rousseff, quien añadió que su país tiene “una de las menores deudas líquidas del G20, que está en el 35 %, frente a la media del 60% del grupo”.

Argentina, centrada en sus problemas

Argentina, sin Cristina Kirchner en la cumbre por motivos de salud, ha centrado sus objetivos en sus propias reivindicaciones y problemas financieros.

Los ministros argentinos de Economía, Axel Kicillof, y Exteriores, Héctor Timerman, han liderado el esfuerzo por conseguir que el G20 apoyara su problema de la deuda soberana.

“Acuérdense que esta crisis empieza con un problema de deuda, sigue con un problema de deuda y transcurre con un problema de deuda, y son los países que tienen más dificultades de salir de un proceso recesivo, aquellos que más peso tienen de la deuda sobre el producto”, remarcó Kicillof.

El titular de Economía subrayó que si no se implementa “un instrumento internacional real que permita a los países con problemas con la deuda tener un marco jurídico para resolver estas cuestiones” estarán “a merced de los fondos especulativos, de los fondos buitres”.

Como señala el diario La Nación, “después de por lo menos tres días de negociaciones, la delegación argentina que representó a Cristina Kirchner en la cumbre del G-20 que terminó ayer en Australia se fue “extremadamente conforme” con la inclusión en el documento final del debate por las reestructuraciones de deuda soberana, el principal tema que llevó la comitiva para esta reunión de las principales potencias del mundo”.

Así pues, la cumbre de Brisbane ha vuelto a mostrar una foto ya conocida: tres países latinoanericanos, con tres posturas diferentes y sin el menor asomo de querer coordinar propuestas y esfuerzos. Una vía que conduce a colocar a América latina en una posición secundaria en foros como la reunión del G-20. / Especial para Infolatam por Rogelio Núñez.--

PM attends day two of the G-20 Leaders' Summit in Brisbane
G20 Leaders' Summit in Brisbane, foto de Stephen Harper en Flickr. (CC) Algunos derechos reservados

miércoles, 6 de febrero de 2013

Brasil no establece control de precios, elimina impuestos y resigna recaudación

Dilma Rousseff, en la Presidencia de Brasil, informó que su gobierno "planea eliminar los impuestos aplicados a los productos de la canasta básica de alimentos a fin de contener la inflación". Se estima que la iniciativa fiscal contribuirá a contener la inflación, que ronda el 5% anual, pero que para los alimentos ascendió a 10% en 2012. Además, el Gobierno de Brasil, a través de su Banco Central, salió a vender dólares para mejorar la oferta de esa moneda, y bajar su cotización.

Por otro lado el ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo en un foro empresarial celebrado en San Pablo, que la eliminación de impuestos que ya se aplica en diversos sectores, como los automóviles y la línea blanca. El ministro señaló que "Brasil está en una cruzada para reducir los costos de producción, a fin de abaratar la vida de sus ciudadanos y dotar a las exportaciones de una mayor competitividad" (Infobae). Se informa que realizó un repaso de las diversas medidas emprendidas para reducir "los costos financieros y de energía", e informó que el gobierno se propone para este año "una mayor reducción de costos tributarios".

Fuentes:
Post relacionado:

viernes, 25 de abril de 2014

Las grandes empresas de Internet, grandes ganadoras en el encuentro NETmundial en Brasil

Empresas de Internet, grandes ganadoras de conferencia en Brasil
Por Esteban Israel para Reuters.

SAO PAULO (Reuters) - Tras entrar a la reunión con cautela, la industria de Internet emergió el jueves como la gran ganadora de una conferencia global organizada por Brasil para repensar la web luego del escándalo de espionaje de Estados Unidos.

Convocada por la presidenta brasileña Dilma Rousseff después que reportes del masivo espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos socavó la confianza en la Internet, NETmundial concluyó que la web debe continuar siendo un espacio autorregulado donde gobiernos, empresas y usuarios tienen todos la misma voz.

Y eso es exactamente lo que pesos pesados de la Internet como Google o Facebook consideran esencial para promover la innovación, expandir las fronteras de la red y hacer crecer todavía más su negocio.

"Nuestro foco es asegurarnos que la red continúa libre y abierta", dijo Ross LeJeunesse, director global de relaciones internacionales de Google.

"La reunión fue en general muy buena, porque reconoció el poder de la aproximación multisectorial y habló de derechos humanos e innovación", dijo a Reuters en una entrevista durante la conferencia.

Las empresas de internet temían que los gobiernos usaran la conferencia para presionar por mayor regulación e interferencia, lo que podría inhibir las inversiones y terminar afectando a los usuarios.

"Había mucha ansiedad de parte de todos los grupos en la antesala de esta reunión", dijo David Gross, un abogado que representa a una coalición de empresas como Amazon, Microsoft Corp y Telefónica SA.

"No quiero dar la impresión de que todo es perfecto", dijo, "pero el borrador del documento fue sorprendentemente bueno en todos los sectores".

NETmundial pidió una Internet menos influenciada por Estados Unidos, pero evitó dar a los gobiernos un mayor control sobre la red, como querían China y Rusia.

"La industria está satisfecha", dijo a Reuters el presidente de la conferencia, el funcionario brasileño Virgilio Almeida. "Google y Facebook lo ven como un debate muy positivo, porque no involucra sólo a los gobiernos. Es un debate que incluye a todo el mundo".

Y aunque es poco probable que la reunión de dos días en Sao Paulo cambie la forma en que una tercera parte de la humanidad usa la internet, ejecutivos y funcionarios dijeron que esperan que influencie futuras discusiones.

Los participantes en NETmundial volverán a verse las caras este año en conferencias globales del Foro Global de Gobernanza en Internet y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

"Muchos de los participantes nos hablan de aprovechar el ímpetu creado aquí y apoyamos fuertemente esa idea", dijo a Reuters el secretario adjunto de Comunicaciones del Gobierno de Estados Unidos, Lawrence E. Strickling.

Y ese ímpetu fue facilitado por la decisión de Washington de suavizar su control sobre ICANN, la organización que asigna los dominios o nombres de internet. Aunque se trata de una decisión principalmente simbólica, es percibida por muchos gobiernos como un paso hacia la globalización de la administración de la red.

Ejecutivos y delegados dijeron que más que las resoluciones o documentos, la conferencia será recordada por haber construido consensos.

"Creo que es un éxito enorme", dijo LeJeunesse, de Google. "Muestra un compromiso real con lo que estamos intentando lograr aquí". Por Esteban Israel para Reuters. (Reporte de Esteban Israel, editado por Manuel Farías).-
---.---

La neutralidad de la Red, la deuda del encuentro internacional en Brasil
Por La Nación / Agencia DPA

Fue uno de los temas sobre los que no hubo acuerdo en NETmundial, la reunión internacional para discutir la gobernanza de Internet, que terminó ayer en San Pablo

Divergencias en torno a la propuesta brasileña de neutralidad de la red demoraron ayer la elaboración del documento conclusivo del Encuentro Global sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet (NETMundial), que reunió en Sao Paulo a unos 900 participantes de más de 80 países . El documento final puede leerse aquí (en formato PDF).

En declaraciones a la prensa en la noche del jueves, el ministro brasileño de Comunicaciones, Paulo Bernardo, admitió que no hubo consenso en torno a la expresión " neutralidad de la red ". "Hay países que no lo quieren, como Estados Unidos. La Unión Europea tampoco lo quiere".

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes, argumentó que no existe un consenso universal sobre el concepto de neutralidad de la red: "Hay definiciones diferentes".

Asimismo, el vicepresidente de la empresa de tecnología Cisco, Robert Pepper, apuntó que la propuesta de neutralidad de la red no genera consenso porque "significa cosas diferentes para personas diferentes, y está siendo implementado en formas distintas".

Este y otros temas polémicos debatidos durante los dos días de reunión en Sao Paulo -como el "multilateralismo" y el peso de la participación de los gobiernos en la gestión multisectorial de la Internet- volverán a la mesa de negociaciones en septiembre, cuando se realice en Estambul la próxima reunión del Foro Global de Internet (IGF), cuyo encuentro de 2015 se celebrará en Brasil.

Pese a las dificultades de alcanzar un consenso sobre todos los puntos, los participantes del encuentro lo saludaron como un primer paso hacia la creación de un modelo global de gobernanza de Internet que sea capaz de proteger derechos como los de libertad de expresión y de privacidad.

Durante los dos días de debate, uno de los temas más comentados fue el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, que, según documentos filtrados por el ex técnico de los servicios secretos norteamericanos Edward Snowden, afectaron a millones de ciudadanos, empresas y gobernantes de distintos países, entre ellos la presidente brasileña Dilma Rousseff.

El tema fue objeto de comentarios -directos o indirectos- de varios de los participantes del debate, entre ellos la propia mandataria brasileña que, en su discurso de apertura del encuentro, sostuvo que las prácticas de la NSA son "inaceptables" y violan "la naturaleza misma de la Internet".

Por su parte, en una alusión elíptica a las filtraciones de Snowden, el coordinador de seguridad cibernética de Estados Unidos, Michael Daniel, se refirió a las "revelaciones no autorizadas" que mermaron la confianza de los usuarios de la red mundial, al tiempo que aseguró que en Estados Unidos "estamos comprometidos con el enfoque multisectorial para la gobernanza de la Internet".

En marzo pasado, el Departamento de Comercio norteamericano anunció su disposición de convertir en multisectorial, a partir de septiembre de 2015, la supervisión de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), una de las entidades que cumplen funciones centrales en la red mundial.

Pese a las dificultades, el presidente de la ICANN, el libanés Fadi Chehadé, celebró el hecho de que la reunión se haya celebrado en un país del hemisferio sur, lo que, a su juicio, apunta hacia "una excelente tendencia para cambiar la forma como es gobernada la Internet".

Por su parte, el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Hamadoun Touré, recordó que uno de los grandes desafíos será brindar el acceso a Internet a los dos tercios de la población mundial que todavía no lo tienen.

"Las Naciones Unidas creen que un bien público global debe ser abierto y totalmente inclusivo", expresó Touré, quien agregó que "la Internet y la sociedad de la información tienen un papel clave en hacer que haya progreso social, económico y sostenible en el siglo XXI". / Por La Nación / Agencia DPA.-

viernes, 6 de septiembre de 2013

Brasil lanzará en 2016 un satélite de Defensa y Comunicaciones para proteger las redes de informaciones estratégicas

El satélite que Brasil lanzará en 2016 reducirá vulnerabilidad al espionaje
Publicado por Terra / EFE

Río de Janeiro, 5 sep (EFE).- El Satélite Geoestacionario de Defensa y Comunicaciones Estratégicas (SGDC) que Brasil lanzará en 2016 para sus comunicaciones militares y para universalizar el acceso a internet reducirá la vulnerabilidad de las comunicaciones brasileñas al espionaje, según uno de los responsables del proyecto.

"El sistema que estamos montando para el Ministerio de Defensa cuenta con estándares militares de seguridad", dijo hoy a Efe el ingeniero Nelson Salgado, presidente de Visiona, la empresa que se adjudicó la licitación del Gobierno para desarrollar el proyecto del que será primer satélite geoestacionario propio de Brasil.

Salgado, uno de los principales expositores este jueves en el XIII Congreso Latinoamericano de Satélites en Río de Janeiro, explicó que el Ministerio de Defensa está aprovechando la experiencia que ya tiene en criptografía y seguridad en el tráfico de datos para montar el sistema con el que operará los canales exclusivos que tendrá a su disposición en el nuevo satélite.

El interés del gobierno brasileño en contar con un sistema propio de comunicación por satélite creció en los últimos días tras las denuncias según las cuales la agencia estadounidense de seguridad NSA espió las comunicaciones telefónicas y electrónicas de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y de sus principales asesores.

Los documentos que revelan esas supuestas operaciones fueron divulgados el domingo por el canal de televisión Globo y tienen como base archivos que el periodista Glenn Greenwald, columnista del diario The Guardian y residente en Río de Janeiro, obtuvo directamente de Edward Snowden, exanalista de la NSA y la CIA.

Brasil reaccionó con indignación a las revelaciones, convocó al embajador de EE.UU. en el país, Thomas Shannon, exigió explicaciones "rápidas y por escrito" al Gobierno de Barack Obama, y puso en duda la visita oficial a Washington que Rousseff tiene prevista para el 23 de octubre próximo.

Salgado admitió que, al menos en sus aplicaciones militares, el sigilo de las comunicaciones del satélite estará garantizado.

El presidente de la telefónica estatal Telebras, Caio Bonilha, dijo el miércoles que la intención del Gobierno es proteger las redes por las que pasan informaciones estratégicas.

"Vamos a trabajar con algoritmos y criptografía propios para que todos los datos sensibles que pasen por nuestro satélite sean inviolables", afirmó el presidente de Telebras, que será operadora del SGDC.

El Ministerio de Defensa de Brasil usa actualmente para sus comunicaciones por satélite los servicios de Star One, una subsidiaria de la brasileña Embratel, que es controlada por la multinacional América Móvil del millonario mexicano Carlos Slim.

Brasil contaba con satélite propio para sus comunicaciones militares hasta 1997, cuando la entonces estatal Embratel fue privatizada.

"Eso es incómodo para los militares. Genera un problema de seguridad en determinadas situaciones críticas", según Bonilha.

Para volver a tener control directo sobre sus comunicaciones estratégicas y garantizar el acceso a internet por banda ancha en todo el país, el gobierno brasileño inició hace dos años un proyecto para lanzar y operar su propio satélite geoestacionario.

La misión fue encomendada a la empresa Visiona Tecnología Espacial, un consorcio integrado por Telebras (49 %) y por el fabricante aeronáutico Embraer (51 %).

Y Visiona anunció el mes pasado que escogió al grupo europeo Thales Alenia Space para fabricar el aparato y a Arianespace para mandarlo al espacio.

El Gobierno planeaba lanzar su satélite en 2014 para atender parte de la demanda generada por el Mundial de fútbol que el país organizará ese año, pero ha tenido que postergarlo.

"La previsión más realista es que podremos estar operativos en unos 36 meses, es decir a mediados de 2016", según las declaraciones de Salgado a Efe. / Publicado por Terra / EFE

jueves, 5 de septiembre de 2013

Brasil anunció suspensión de preparativos para viaje de Rousseff a EE.UU.

Brasil suspende preparativos para viaje de Rousseff a EE.UU..- "Brasil anunció este jueves la suspensión del envío de un equipo de avanzada para preparar una visita oficial de la presidenta Dilma Rousseff a Estados Unidos en octubre. La misión de avanzada, integrada por funcionarios de protocolo de la presidencia para hacer arreglos de logística y de seguridad, debía partir el próximo sábado. Se trata de una señal de que el viaje puede ser cancelado a raíz de un escándalo de espionaje".- Por BBC Mundo.

Post relacionado:

viernes, 6 de septiembre de 2013

Brasil planea reforzar la seguridad de sus comunicaciones y eludir espionaje

Brasil intenta eludir espionaje EEUU con nuevos cables y satélites
Publicado por Anthony Boadle para Reuters

BRASILIA (Reuters) - ¿Es posible que algún gobierno eluda la vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense? Brasil va a intentarlo.

Enfurecido por recientes revelaciones de que Estados Unidos espió los correos y llamadas telefónicas hasta de la presidenta Dilma Rousseff, el Gobierno brasileño aceleró sus esfuerzos por mejorar la seguridad de sus comunicaciones y proteger mejor sus secretos.

¿Cómo? Mediante la compra de un nuevo satélite, imponiendo el uso de nuevas plataformas seguras de correo electrónico para los burócratas en Brasilia y tendiendo sus propios cables de fibra óptica para comunicarse con sus vecinos.

El énfasis en reforzar la seguridad de las comunicaciones era difícil de vender en un país relajado, sin una historia de terrorismo internacional y que no ha librado una guerra en más de un siglo.

Funcionarios brasileños admiten que enfrentan problemas parecidos a los de otros países molestos con las revelaciones sobre el vasto espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA por su sigla en inglés): construir nueva tecnología es costoso y difícil, y no garantiza que los secretos estén a salvo del espionaje estadounidense.

Y sin embargo, Brasil está especialmente motivado a actuar.

La mayor economía de América Latina se siente especialmente humillada por los documentos filtrados por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden.

Según un reporte el domingo del canal de televisión Globo, la agencia interceptó las comunicaciones de Rousseff con sus principales asesores y las usó como "caso de estudio" para mostrar sus herramientas de espionaje.

Rousseff está tan enojada que podría cancelar una visita de Estado a Washington programada para octubre, dijo el miércoles a Reuters un funcionario brasileño.

Antes de las denuncias de espionaje a la presidenta, Brasil ya estaba irritado con Estados Unidos. La prensa había reportado en julio que la NSA espió correos y recolectó datos de llamadas telefónicas en Brasil y otros países de América Latina.

Estados Unidos respondió que observaba apenas patrones de comunicación para detectar posibles amenazas a la seguridad, pero no espiaba a las personas.

Burócratas que trabajan en los edificios modernistas del Gobierno en Brasilia han usado durante años servicios de correo electrónico encriptado, incluyendo una plataforma local llamada "Expresso".

Pero es recién ahora que los funcionarios se dieron cuenta de su importancia, dice Marcos Melo, el gerente de Serpro, una empresa estatal de comunicaciones que desarrolló Expresso y que provee al Gobierno de bases de datos seguras.

"Ahora la gente entiende el riesgo que corre por no proteger las comunicaciones", dijo Melo. "Hace seis años, cuando empezamos a invertir en Expresso nos decían: '¿Para qué crear una nueva herramienta, si Gmail ya existe y es gratuito?'"

CONTROLANDO LOS CIELOS

Las primeras revelaciones sobre el espionaje incluyeron documentos que mostraban que la NSA y la Agencia Central de Inteligencia tenían una red de monitoreo vía satélite en 64 países, incluyendo una en un barrio residencial de Brasilia, la capital del país.

Coincidencia o no, en las últimas semanas Brasil tomó una serie de cruciales decisiones para ganar más independencia en sus cielos.

En cuestión de semanas escogió a Thales Alenia Space, un consorcio liderado por la mayor empresa europea de electrónica para defensa -la francesa Thales-, para construir un satélite que será compartido por el Gobierno y por las Fuerzas Armadas.

El satélite será operado por Visiona, creada por la empresa estatal de comunicaciones Telebras y el fabricante brasileño de aviones Embraer, que prevén construir otros aparatos en el futuro.

La elección de Thales en vez de un consorcio formado por empresas estadounidenses y japonesas sorprendió a diplomáticos en Brasilia, que se preguntaron si las revelaciones de la NSA tuvieron algo que ver.

El presidente de Telebras, Caio Bonilha, dijo a Reuters que el principal factor en la decisión fue el costo y no el temor a que un satélite fabricado en Estados Unidos fuera susceptible de espionaje.

Sin embargo, hablando en términos generales sobre acciones recientes de la compañía, reconoció que "ahora la seguridad se ha transformado en una preocupación principal".

Gran parte de las comunicaciones del Gobierno brasileño, incluyendo las militares, depende de satélites propiedad de una empresa controlada por el multimillonario mexicano Carlos Slim. Brasil no puede supervisar su ángulo y mucho menos la seguridad de sus canales.

El nuevo satélite de Thales será lanzado desde la vecina Guyana Francesa en el 2016. El costo total, incluyendo el lanzamiento y el seguro, será de entre 600 y 650 millones de dólares.

Brasil también empezó a tender conexiones directas de fibra óptica con sus vecinos sudamericanos -Uruguay ya fue conectado y Argentina será el próximo- para evitar que la información entre los gobiernos tenga que pasar a través de las redes en Estados Unidos.

"Cuanto menos viaja alrededor del mundo tu información, más segura está", dijo Bonilha.

Y Serpro, la empresa estatal que desarrolla comunicaciones seguras, prevé que sus productos sean adoptados por más partes de la administración pública.

Expresso, una plataforma que incluye correo electrónico, chat, conferencias de video, administración e intercambio de archivos, tiene 700.000 usuarios, aunque apenas 60.000 en el gobierno federal y sólo 1.000 en el palacio del Planalto, la sede de la presidencia. El software es también usado por otras empresas estatales y privadas.

Melo dijo que el desarrollo de la Expreso 3 es una prioridad para el Gobierno. La compañía estatal brasileña está trabajando junto con la alemana Metaways.

Expresso está basado en software de fuente abierta que, al contrario de lo que podría parecer, ofrece mayor seguridad pues el código es conocido y puede ser probado contra invasiones, a diferencia del software de propiedad privada de código secreto como Google que, según Melo, puede permitir el acceso a la información de los usuarios.

Google ha negado que el Gobierno de Estados Unidos tenga acceso o que exista una "puerta trasera" para la información almacenada en sus centros de datos.

Pero la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil convocó a ejecutivos de Google, Facebook y Microsoft a declarar en una investigación sobre su posible colaboración con la NSA.

Todos negaron que sus firmas hayan participado en esas actividades. (Reporte de Anthony Boadle; Editado en español por Esteban Israel) / Reuters.