De acuerdo a las observaciones satelitales de la última década, los
depósitos naturales están en retroceso, lo que puede acarrear graves
consecuencias en la humanidad.
Por Víctor Ingrassia publicado en
Infobae. 28/11/2024.
|
Este mapa muestra los años en que el almacenamiento de agua
terrestre alcanzó un mínimo de 22 años(es decir, la Tierra
estaba más seca) en cada ubicación, según datos de los
satélites GRACE y GRACE/FO de la NASA (NASA EARTH
OBSERVATORY). Visto en
Infobae
|
A lo largo de los últimos años, la humanidad es testigo de un aumento
alarmante en las sequías y una disminución generalizada de los recursos
hídricos en diversas regiones del planeta.
Ahora, un descubrimiento realizado por científicos de la NASA y el Centro
Aeroespacial Alemán, basado en mediciones satelitales, señala que la
crisis del agua dulce es mucho más profunda y global de lo que se pensaba.
El
informe fue publicado
en la revista especializada Surveys in Geophysics y podría indicar que los
continentes de la Tierra entraron en una fase persistentemente más seca.
Según un estudio reciente, la cantidad total de agua dulce en la Tierra ha
disminuido de forma abrupta desde 2014, y este fenómeno podría ser
indicativo de una nueva fase de sequedad persistente que podría amenazar
tanto a los ecosistemas como a las sociedades humanas.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni
económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos
reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas
(reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.
Duda que haya ciudad en el mundo donde el agua se desperdicie de la manera que se lo hace en la ciudad de Buenos Aires. Basta ver a los encargados de edificios sacando las hojas de las veredas a chorro de manguera en vez de barrer. Todo esto ocurre por la negativa de la empresa AYSA de colocar medidores, alegando imposibilidad por razones técnicas. ¿Cómo es que entonces existen en casi todas las
ResponderBorrargrandes ciudades del mundo?
Hugo, en la ciudad de Santiago del Estero es impresionante el sobre consumo de agua. Hay quienes llenan piletas de todos los tamaños, hay quienes riegan sus terrenos y la calle entera, a la mañana y a la tarde, y los fines de semana los lavados de coches, el abuso es inconmensurable.
ResponderBorrarEncima mucha, pero mucha gente no paga el agua que consume, un verdadero delirio.
Ésto va a terminar mal