miércoles, 6 de noviembre de 2019

La creciente desinformación orquestada por los políticos amenaza las democracias.
Publicado por Perfil. Fuente: The Crisis of Social Media por Adrian Shahbaz y Allie Funk, publicado por Freedom House.

Lo asegura el último informe de la ONG Freedom House, que encontró solo 16 países (entre ellos, Argentina) con "mejoras en sus puntajes de libertad de Internet".

Los gobiernos alrededor del mundo recurren cada vez más a las redes sociales para manipular elecciones y monitorear a sus ciudadanos, en una tendencia preocupante para la democracia, según un informe publicado este martes por la organización Freedom House.

Mapa de libertad en la red, visto en Freedom House
En su reporte anual sobre libertad en línea, la organización encontró evidencia de "programas avanzados de vigilancia en redes sociales" en al menos 40 de 65 países analizados.

"Agentes monitorearon con mayor frecuencia plataformas en redes sociales y revisaron dispositivos electrónicos de viajeros sin garantías para recopilar información sobre actividades constitucionalmente protegidas como las protestas pacíficas y el periodismo crítico", detalló Freedom House, que ubica a la Argentina entre los 15 países más libres al respecto, junto a naciones como EEUU, Canadá, Australia, Reino Unido y Francia, entre otros.

El informe dice que la libertad en internet se redujo por noveno año consecutivo, con autoridades en algunos países simplemente eliminando el acceso a la red como parte de sus esfuerzos para manipular, mientras otros usan ejércitos de propaganda para distorsionar información en las plataformas sociales. "Muchos gobiernos están descubriendo que en las redes sociales, la propaganda funciona mejor que la censura", dijo Mike Abramowitz, presidente de Freedom House.

La investigación de Freedom House indica que "los gobiernos más represivos están adquiriendo herramientas de vigilancia de redes sociales que emplean inteligencia artificial para identificar amenazas percibidas y silenciar expresiones indeseables". Incluso en las democracias, agrega "este monitoreo masivo se está extendiendo a través de las agencias gubernamentales y se está utilizando para nuevos propósitos sin las garantías adecuadas".

"Autoritarios y populistas en todo el mundo está explotando la naturaleza humana y los algoritmos computarizados para conquistar las urnas, pasando por encima de las normas diseñadas para asegurar elecciones libres y justas", añadió. La desinformación fue la táctica más usada para afectar elecciones "Populistas y líderes de ultraderecha han aumentado su entusiasmo no solo por crear desinformación viral sino también por alimentar redes que la difundan", dice el informe "Freedom on the Net 2019".

En 47 de los 65 países, individuos fueron arrestados por sus creencias políticas, sociales o religiosas compartidas on line; y las personas resultaron propensas a sufrir violencia física por sus actividades en línea en al menos 31 países. China se mantuvo como el peor país en términos de libertad en internet por cuarto año consecutivo, con aumentos del control del gobierno en medio de las protestas en Hong Kong y antes del 30 aniversario de la masacre de Tiananmen, detalló el informe.

La libertad en Internet decayó en 33 de los 65 países revisados, según el informe, y los mayores declives se registraron en Sudán y Kazajistán, seguidos por Brasil, Bangladés y Zimbabwe.  En Estados Unidos, en tanto, "funcionarios y agencias de inmigración ampliaron su vigilancia sobre las personas" y la desinformación creciente estuvo enfocada principalmente en las elecciones legislativas de 2018. 

Islandia se convirtió en el mejor protector mundial de la libertad de Internet, dice el informe, "ya que no registró casos civiles o penales contra usuarios para su expresión online". "El país cuenta con condiciones envidiables, que incluyen conectividad casi universal, restricciones limitadas en el contenido y fuertes protecciones para los derechos de los usuarios. Sin embargo, un sofisticado esquema de phishing a nivel nacional desafió este entorno libre y su infraestructura de ciberseguridad en 2018", reza el informe.

Claves del informe de Freedom House:
  • Las redes sociales una plataforma extremadamente útil y económica para las operaciones de influencia maligna por parte de actores extranjeros y nacionales por igual. 
  • Las autoridades de China, Irán, Arabia Saudita y una creciente lista de otros países han ampliado sus esfuerzos para manipular el entorno en línea e influir en los resultados políticos extranjeros durante el año pasado.
  • Los gobiernos más represivos están adquiriendo herramientas de vigilancia de redes sociales que emplean inteligencia artificial para identificar amenazas percibidas y silenciar expresiones indeseables. 
  • Además de facilitar la difusión de propaganda y desinformación durante los períodos electorales, las plataformas de redes sociales han permitido la recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos sobre poblaciones enteras.
  • La vigilancia masiva sofisticada que alguna vez fue posible solo para las principales agencias de inteligencia del mundo ahora es asequible para una gama mucho más amplia de estados.
  • En las democracias, este monitoreo masivo se está extendiendo a través de las agencias gubernamentales y se está utilizando para nuevos propósitos sin las garantías adecuadas. El resultado es un fuerte aumento global en el abuso de las libertades civiles y la reducción del espacio en línea para el activismo cívico.
  • Si bien potencias autoritarias como China y Rusia desempeñan un papel enorme en atenuar las perspectivas de que la tecnología brinde mayores derechos humanos, las principales plataformas de redes sociales del mundo tienen su sede en los Estados Unidos, y su explotación por parte de las fuerzas antidemocráticas es en gran parte un producto de Descuido americano.
  • Las tecnologías emergentes, como la biometría avanzada, la inteligencia artificial y las redes móviles de quinta generación brindarán nuevas oportunidades para el desarrollo humano, pero sin duda también presentarán una nueva gama de desafíos de derechos humanos.

/ Publicado por Perfil.

Informe original Freedom on the Net 2019 - The Crisis of Social Media por Adrian Shahbaz y Allie Funk, publicado por Freedom House.

Dos párrafos del informe original:
"Lo que una vez fue una tecnología liberadora se ha convertido en un conducto para la vigilancia y la manipulación electoral"
"Si bien las redes sociales a veces han servido como un campo de juego nivelado para la discusión civil, ahora se inclinan peligrosamente hacia el iliberalismo". 
¿que es el iliberalismo?, Es un sistema político que, al restringir ciertos derechos y libertades civiles o limitar la separación de poderes, no puede considerarse una democracia liberal, aún existiendo pluralismo político.

El iliberalismo puede imponerse más fácilmente debilitando a la prensa, al poder legislativo, al poder judicial y asegurando el apoyo de cualquier fuerza a través de diversos medios, incluyendo la corrupción. ¿Que países les viene a la mente al leer ésto?.

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 5 de noviembre de 2019

¿Se puede regular la ciberguerra?
Por Joseph S. Nye, Jr., publicado por Project Syndicate, replicado por Clarín. (*)

La negociación de tratados de control de ciberarmas es problemática, pero eso no impide la diplomacia.

Que un conflicto se salga o no de control depende de la capacidad para comprender la escala de las hostilidades y comunicarse en relación con ella. Por desgracia, cuando se trata de conflictos cibernéticos, no hay un acuerdo respecto de su escala o de cómo se relacionan con las medidas militares tradicionales. Lo que algunos consideran un juego o batalla aceptables de común acuerdo puede no parecerle lo mismo al otro lado.

Visto en Project Syndicate
Hace un decenio, Estados Unidos usó acciones de cibersabotaje en vez de bombas para destruir instalaciones iraníes de enriquecimiento de uranio. Irán respondió con ciberataques que destruyeron 30000 computadoras de Saudi Aramco y afectaron a bancos estadounidenses.

En junio de este año, tras la imposición de paralizantes sanciones por parte del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, Irán derribó un vehículo aéreo no tripulado (dron) estadounidense de vigilancia; la acción no provocó bajas.

Al principio Trump planeó responder con un ataque misilístico, pero lo canceló a último momento y optó por un ciberataque que destruyó una base de datos clave que usa el ejército iraní en sus acciones contra buques petroleros. Una vez más, hubo costos, pero no bajas. A continuación Irán ejecutó (en forma directa o indirecta) un elaborado ataque con drones y misiles crucero contra dos importantes instalaciones petroleras sauditas. Si bien parece que no hubo víctimas mortales, el ataque supone un considerable aumento de los costos y los riesgos.

El problema de las percepciones y del control de una escalada no es nuevo. Desde 1945, las armas nucleares han servido como una bola de cristal en la que los líderes pueden tener un atisbo de la catástrofe implícita en una guerra a gran escala. Tras la crisis de los misiles cubanos en 1962, los líderes aprendieron la importancia de la desescalada, de la comunicación en el contexto del control de armas y de los protocolos para el manejo de conflictos.

La Cadena SER y Everis víctimas de ataque de ransomware

La Cadena Ser y Everis, víctimas de un ciberataque que derivó en el secuestro y cifrado de archivos.
Publicado por Infobae.

Las empresas fueron afectadas por un ransomware que encriptó la información en sus sistemas y exige el pago de un rescate en criptomonedas. Uno de los ataques más grandes de este tipo fue WannaCry en 2017, que perjudicó a empresas y organismos en 150 países.

La Cadena SER (Grupo PRISA) y Everis son víctimas de un ataque de ransomware, un software malicioso que secuestra y cifra los archivos de los sistemas vulnerados.

Pantalla negra con un texto donde se les avisa que el acceso
al sistema está bloqueado y cifrado (Visto en Infobae)
Los cibercriminales piden a cambio el pago de una suma en criptomonedas para desencriptar el contenido. Así suelen actuar quienes están detrás de estos ataques de ransomware. Uno de los más grandes de los últimos tiempos fue WannaCry que en 2017 afectó el funcionamiento de empresas y organismos en 150 países.

Al ingresar al sitio de la Cadena Ser se puede leer el siguiente comunicado: “La Cadena Ser ha sufrido esta madrugada un ataque de virus informático del tipo ransomware, encriptador de archivos, que ha tenido una afectación grave y generalizada de todos sus sistemas informáticos. Siguiendo el protocolo establecido en ciberataques, la Ser se ha visto en la necesidad de desconectar todos sus sistemas informáticos operativos”.

Como consecuencia de esto, Ser desconectó sus sistemas informáticos operativos. La emisión de la cadena se está llevando a cabo desde su sede central en Madrid, “apoyada en equipos autónomos”, según se menciona en el comunicado, donde también se detalla que los técnicos ya están trabajando para lograr una recuperación progresiva de la programación local en cada una de sus emisoras.

Everis también fue víctima de este ataque y le habría indicado a sus empleados que apaguen sus dispositivos y no se conecten a la red interna, según publicó el sitio Xataka. Los equipos afectados muestran una pantalla negra donde se solicita el pago de un rescate en criptomonedas para volver a tener acceso a los archivos y el resto de los componentes que fueron cifrados.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en España explicó que ya está trabajando junto con las empresas afectadas y empresas de ciberseguridad que le dan soporte, para ayudarlos a resolver este incidente.

Esta entidad tiene un apartado donde explica cómo funcionan los ransomware y remarca que nunca hay que pagar los rescates que se exigen por varios motivos: por empezar no hay que hacerlo para evitar fomentar el negocio de los ciberdelincuentes; por otro lado, abonar no asegura que se vaya a recuperar el acceso a los datos cifrados y, por último, puede ser solo el comienzo de una sucesión de pedidos sin fin para seguir estafando a las víctimas.

Cuando uno es víctima de estos tipos de ataques hay que hacer la denuncia, tal como se haría si uno es víctima de cualquier otro tipo delito. Además, hay países donde cuentan con fiscalías especializadas para hacer este tipo de denuncias, así como organismos donde se puede recibir ayuda para resolver estos incidentes.

Por qué ocurren los ataques de ransomware

El ataque de ransomware, como el de cualquier otro software malicioso puede ocurrir por varios motivos que principalmente consisten en fallas o agujeros de seguridad por donde se filtra el atacante, o alguna falta de precaución por parte del usuario que puede derivar en la instalación de algún malware.

Para protegerse de un posible ciberataque lo que hay que hacer siempre es mantener el sistema operativo actualizado, tener una solución de seguridad integral instalada y que los usuarios estén atentos ante los posibles intentos de estafas que circulan para que no caigan en las redes de los cibercriminales. / Publicado por Infobae.--

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 4 de noviembre de 2019

El caos social crece en la región

Comparto dos artículos que muestran claramente lo que está pasando. No pocos expertos han utilizado la definición de "guerra fría" para informar lo que se está desarrollando en la región. Son tiempos difíciles, y al parecer se va a repetir una parte fea de la historia. Es innegable que hay un ruido de fondo que podría estar anticipando la posibilidad del retorno de la violencia armada. Roguemos que no sea así.

Protestas, saqueos e incendios en Santiago de Chile. Foto de Henry Romero/Reuters

Guerra Fría regional: Protestas en Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..

El caos social crece en una región que avanza hacia la división en bloques enfrentados.

Entre protestas y represiones, una Guerra Fría regional va consolidándose en Latinoamérica. En poco tiempo, habrá dos bloques. Uno se aglutinará en la OEA y el otro en una resucitada Unasur.
Ambos lucubrarán teorías conspirativas para explicar las convulsiones que sacuden a los países de una y otra vereda. Esas teorías siempre intentarán abarcar la totalidad del suceso victimizándose y culpando al otro. Pero en algunos casos no serán necesariamente excluyentes, sino complementarias.

En Chile, la explicación ideologizada del estallido social que expresó Sebastián Piñera al decir que estaban “en guerra contra un enemigo poderoso” (que su esposa describió como “invasión alienígena”) y de la que se hicieron eco adherentes a la vereda agrupada en la OEA, señala como principal causa del caos desatado a una conspiración externa. Y la explicación ideologizada opuesta señala como única causa al carácter que consideran unidimensionalmente injusto del modelo económico chileno.

Si cualquiera de los adherentes a una y otra visión acepta la explicación (o parte de ella) del otro bloque, es considerado en el propio como un quintacolumnista o un idiota funcional al enemigo. Las adhesiones ideológicas consideran, además, como agente del otro bloque a los analistas, periodistas, intelectuales, artistas y demás observadores que tengan en cuenta la argumentación contraria.

En rigor, lo observado desde el inicio de las protestas y la violencia en Chile es que las dos explicaciones no son totalmente excluyentes. Hay una conspiración externa, pero no está en condiciones de generar protestas masivas. A esas protestas las causa el Talón de Aquiles que siempre tuvo el modelo económico chileno: la desigualdad y la creciente dificultad de las capas medias, medias bajas y bajas para acceder al nicho de bienestar al que consideran tener derecho. El modelo neoliberal chileno fue exitoso, pero también incubó contradicciones que, al agudizarse, insuflaron indignación en las franjas de la sociedad a las que se les dificulta cada vez más la cuota de bienestar que les corresponde.

Las protestas de Chile muestran problemas socio-económicos de ese país. Su modelo redujo la pobreza pero aumentó la desigualdad y luego fue corriendo la línea de acceso a las cuotas de bienestar que corresponden a los estratos medios.

El bienestar social incluye consumo de bienes y calidad de servicios como educación y salud. A las capas medias y medias bajas se les encarecerse el acceso al bienestar, mientras pierde dinamismo la movilidad social.

Un aumento mínimo de transporte actuó como gota que rebasó un vaso que ya estaba al borde por un fuerte incremento de la energía eléctrica que coronó una saga de subas anteriores, que encarecieron el acceso al bienestar.

Eso provocó la protesta. Pero en ella se vieron niveles inusitados de violencia que están más allá del desborde natural que puede producir una protesta masiva. El desborde natural llega hasta las barricadas ardientes, las piedras y los saqueos. Pero no llega al incendio de shoppings, edificios corporativos, hipermercados y estaciones de trenes. A esos incendios los produjeron manos profesionales, adiestradas y pertrechadas para actuar con semejante capacidad de destrucción.

Esas manos profesionales estarían agrupadas en células que esperan agazapadas que alguna gota derrame un vaso, para entrar en acción en el marco de las protestas masivas que se produzcan. O sea, la conspiración no puede generar las protestas, pero actúa para provocar violencia altamente destructiva, con el objetivo de desestabilizar.

Eso se vio en Chile. Y si quedan dudas, están las palabras de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello auto-incriminándose al hablar de “planes” que se “cumplen a la perfección” y de “brisas bolivarianas” que se convierten “en huracanes”.

Esas increíbles autoinculpaciones no figuran en ningún manual de intrigas y conspiraciones, sino que parecen responder exclusivamente a incontinencias y arrogancias con rango de estupidez.
Por esa y por otras razones visibles, es posible que detrás de las células que esperan agazapadas el estallido de protestas para actuar dentro de ellas con violencia profesional de alta destructividad, haya financiación desde las ricas arcas ilegales del régimen residual chavista. También es posible que sea el aparato de inteligencia cubano la neurona que diseña y planifica lo que las arcas clandestinas de Venezuela financian. Y que por detrás de Caracas y La Habana, esté Moscú, cuyo líder es un experto en impulsar desestabilizaciones, por derecha y por izquierda, en todos los rincones del planeta. 

No obstante, que exista esta entente y su actividad conspirativa no implica que no existan las injusticias que causan protestas masivas en países como Chile y Ecuador.
También hubo protestas y represión Bolivia, donde Evo Morales se victimizó hablando de “golpe de Estado” para justificar el Estado de Excepción que declaró. Pero los que sólo vieron protestas y represión en Chile y Ecuador nada dijeron al respecto, aun siendo tan visible que la indignación boliviana estalló por la maniobra fraudulenta que realizaba el gobierno para perpetuarse.

Desde la otra vereda, se ve el Evo autoritario que, desde el referéndum del 2016 que perdió y desoyó, da muestras de respetar la voluntad mayoritaria sólo cuando lo favorece. Y se tendría que ver también los logros económicos que tuvieron sus tres gestiones, gracias al eficaz pragmatismo de su ministro de Economía Luis Arce.

En rigor, en toda la región, y por diferentes injusticias, se producen caos y protestas. En Venezuela, se produjeron por el autoritarismo y la realidad calamitosa que impuso la casta militar imperante. El régimen las aplastó con criminales represiones que dejaron centenares de muertos, igual que en la Nicaragua del matrimonio Ortega-Murillo.

La diferencia con Ecuador y Chile, entre otras, es que Lenin Moreno y Sebastián Piñera dieron marcha atrás con las medidas que causaron las protestas. Piñera llegó incluso a pedir perdón. Esto no los redime de todo, pero marca una diferencia que no puede soslayarse. Falta que se concentren luego en corregir las desigualdades que generan los ajustes y los modelos de crecimiento con agudización de contradicciones. Pero los regímenes opuestos, incluido el cubano, a las protestas sólo las reprimen hasta aplastarlas, sin concesiones de ningún tipo sino todo lo contrario: profundizando el modelo. / Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..--
---.---

‘Un juego muy peligroso’: en Latinoamérica, los dirigentes asediados recurren a los militares.
Por Max Fisher, publicado por The New York Times (*), replicado por Infobae.

Regresa a Latinoamérica una escena antigua, pero lejos de estar olvidada: presidentes frente a las cámaras de televisión dirigiéndose al país en un momento de crisis, pero flanqueados por sus generales.

En Ecuador, los dirigentes militares estaban firmes detrás del presidente Lenín Moreno cuando este anunció un estado de emergencia. Unos cuantos días después, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo lo mismo con una decena de oficiales de pie junto a él, vestidos con uniformes de camuflaje.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Un pequeño gran país para imitar

¿Saben que país es el segundo exportador mundial de alimentos medidos en ganancias?. Es Holanda.

Un pequeño país con apenas 41.543 km², con un PBI de 966.742 millones de dólares, exportó alimentos (vegetales, frutas, lácteos y procesados por eso orden) y productos relacionados con la agricultura valorados en más de 106.000 millones de dólares. En 2018 las exportaciones en Holanda crecieron un 6,25% respecto al año anterior. Las ventas al exterior representan el 79,21% de su PIB, lo cual es una buena proporción, ya que ocupa el puesto 10 de 190 países del ranking de exportaciones respecto al PIB

Argentina tiene 2.780.400 km² y un PBI de 519.487 millones de dólares (2018)

Invernaderos en Holanda. Visto en vídeo de Bloomberg
Hoy son los reyes de la agricultura eficaz y sostenible, dominan más de la tercera parte del comercio global de semillas y están avanzando a pasos agigantados en producción orgánica certificada.

Holanda es la 17ª nación más grande en las inversiones mundiales, su orientación está abierta a nivel internacional. 

Tiene un crecimiento y la economía saludable con un consolidado sector de servicios y excelentes industrias en el área de ciencias naturales, electrónica, agro-food, flores, industria química, agua tecnología e ingeniería. 

Ofrece un ambiente que conduce al comercio internacional, exportación eficaz, innovación y colaboración con algunas de las compañías más importantes del mundo e institutos de investigación.

Los productores, son campesinos de alta tecnología, participan del liderazgo en innovación en sistemas agroproductivos con alto valor agregado. Son conocidos por su alta capacidad de trabajo y esfuerzo. Detalle interesante, ésta gente le ganó al mar.

¿Como lo han logrado los holandeses?. Trabajando e invirtiendo en alta calidad educativa.Tienen y viven en una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno. Tienen una tendencia política que concede al estado una intervención limitada en los asuntos jurídicos y económicos, pero desarrollan programas sociales muy interesantes que apuntan a mejorar el acceso al trabajo productivo y la calidad de vida.

Por ejemplo, tienen un programa cofinanciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento de Rotterdam que intenta ofrecer a los jóvenes sin trabajo, un puesto de trabajo o bien una formación. Los jóvenes están obligados a aceptar las ofertas de trabajo que reciben y todo esto se hace en el mercado laboral real y en la economía real. En caso de no aceptar, pierden las prestaciones sociales porque son ellos quienes tienen que buscarse un trabajo por sí mismos, "no somos sus padres", dicen las autoridades. O como decía mi Tata Ernesto, "al que quiere celeste, que le cueste"

Es inimaginable que esa sociedad elija sistemas populistas y corruptos como los que se han expandido en américa latina.

¿Entienden las diferencias, el por qué y en qué debemos imitarlos?.

A continuación un vídeo sobre cómo los Países Bajos lideraron una revolución alimentaria trs sufrir el hambre durante la segunda guerra mundial.

Visto en Youtube, vía Bloomberg

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 31 de octubre de 2019

Los principales retos económicos que deberá enfrentar Alberto Fernández

Alberto Fernández gana las elecciones en Argentina: los 5 desafíos económicos que enfrenta el presidente electo.
Por Veronica Smink, publicado por BBC News Mundo.

A Alberto Fernández la fiesta le duró poco.

Apenas horas después de haber sido electo el próximo presidente de Argentina, el líder de la alianza peronista Frente de Todos, que tendrá como vice a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, se reunió con el actual jefe de Estado, Mauricio Macri, a quien derrotó el domingo.

Frente de la Casa Rosada y monumento ecuestre al General Manuel Belgrano en plaza de mayo. Foto de Gino Lucas Turra
Visto en Wikipedia

El encuentro —el primero entre un presidente saliente y uno electo en la historia reciente de Argentina— marcó el comienzo de un proceso de transición que será, a todas luces, muy complicado.

Aunque la crisis económica que vive Argentina no ha llegado a los niveles de 2001 —la peor debacle de su historia—, muchos creen que una transición ordenada será clave para justamente evitar esa eventualidad.

El objetivo de los acuerdos es también lograr que Macri pueda concluir su mandato y traspasar el poder a Fernández el 10 de diciembre, como prevé la Constitución.

La historia muestra que no será algo sencillo: desde que surgió el peronismo, ningún presidente de otra fuerza, elegido democráticamente, ha logrado concluir su mandato.

Pero más allá de que se logre una transición ordenada, lo cierto es que al próximo presidente le aguardan desafíos de muy difícil resolución.

En BBC Mundo te contamos cuáles son los cinco principales retos económicos que deberá enfrentar Fernández cuando asuma.

1. La inflación (y la pobreza)

Macri dejará el poder con una inflación de casi el 60%, el doble de lo que era cuando sucedió a Fernández de Kirchner en diciembre de 2015.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), solo dos países tienen una tasa más alta que la de Argentina: Venezuela y Zimbabue.

El alza de precios ha tenido un impacto directo sobre la pobreza, que aumentó en un 10% desde 2017, alcanzando a un tercio de la población argentina.

Durante su campaña, Alberto Fernández dijo que buscará cerrar acuerdos con todos los sectores productivos —las empresas, los trabajadores y los sindicatos— para intentar contener el fuerte aumento de la inflación, que afecta más a quienes menos tienen.

2. El dólar (y las reservas)

Sin embargo, para contener la inflación, el equipo económico que asuma en diciembre tendrá que idear una estrategia para lograr frenar la escalada del dólar, la moneda de reserva de los argentinos y la principal referencia de la economía.

Es que el principal motor detrás de la inflación es justamente la moneda estadounidense.

Cuando aumenta, aumentan todos los precios.

Y el dólar no ha hecho más que subir a pasos agigantados en los últimos años. Desde que asumió Macri hasta ahora, casi ha quintuplicado su valor.

Para frenar el alza, el gobierno saliente decretó una restricción muy fuerte sobre el acceso a divisas.

A poco de que se conocieron los resultados electorales, el Banco Central anunció que los argentinos solo podrán acceder a US$200 por mes.

martes, 29 de octubre de 2019

Cambio Climático - Están en riesgo los suministros de agua dulce

El mundo no está preparado para impacto del cambio climático en suministros de agua: expertos.
Por Emma Farge y Cecile Montovani, publicado por Reuters.

GINEBRA, 29 oct (Reuters) - El planeta se enfrenta a olas más frecuentes de inundaciones, sequías y conflictos políticos debido a los efectos del cambio climático en los suministros de agua dulce y está “muy mal preparado” para adaptarse a estos riesgos, dijeron expertos.

Los suministros de agua de regiones cordilleranas, que aportan cerca de la mitad del agua potable en el mundo, se están volviendo impredecibles a medida que el incremento en el promedio de la temperaturas derrite los glaciares y nevados, cambiando a su vez los patrones de lluviosos y los niveles de los ríos.

En algunas áreas, como en los Alpes, el exceso de agua de los glaciares ha provocado inundaciones repentinas, mientras que la disminución de la capa de nieve en la Cordillera de los Andes ha causado graves sequías en países como Chile.

Los científicos reunidos esta semana para una “Cumbre de Alta Montaña” en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra hicieron un llamado a una mejor cooperación entre gobiernos, investigadores y agencias espaciales.

“Estamos lamentablemente mal preparados. Nuestra infraestructura fue construida en los siglos XIX y XX en las montañas y río abajo y ya no tenemos ese clima”, dijo John Pomeroy, profesor de la Universidad de Saskatchewan de Canadá, quien copreside el evento.

Suiza, el país anfitrión, estima que los daños derivados del cambio climático a su infraestructura, incluidos los ferrocarriles, podrían costar 1.000 millones de francos suizos (unos 1.000 millones de dólares) al año. Pero es improbable que otros países -que son mucho más pobres y experimentan desafíos similares- tengan fondos a esa escala para solucionar problemas.

“Hay enormes brechas, no solo en la forma en que se ha diseñado nuestra infraestructura, sino también en la infraestructura que tenemos para monitorizar el cambio (de patrones climáticos)”, dijo Carolina Adler, directora ejecutiva de la Iniciativa de Investigación de Montaña en la Universidad de Berna, también copresidente del evento.

Para hacer frente a los efectos del cambio climático en la infraestructura vinculada a los suministros de agua, se deberán rediseñar las represas y revisar los sistemas de riego, agregó Pomeroy.

A diferencia de los datos meteorológicos, que los estados miembros de la ONU han compartido voluntariamente con la OMM durante décadas, la recopilación de datos sobre recursos hídricos está en pañales.

Un desafío será persuadir a los gobiernos para que se comprometan a compartir más información sobre hidrología. Un funcionario describió el asunto como “muy delicado”, mientras que algunos países lo consideran como una cuestión de seguridad nacional.

Adler dijo que, sin embargo, se requería cooperación para evitar tensiones, como las que existen entre India y Pakistán por el suministro de agua después de que Nueva Delhi liberara agua de una presa en agosto, y para evitar conflictos. / Por Emma Farge y Cecile Montovani, publicado por Reuters. Editado en español por Janisse Huambachano/Marion Giraldo.--


Visto en Youtube, vía Gaceta UNAM

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.