domingo, 12 de abril de 2015

Una tarde tormentosa

Alrededor de las 17.30 la lluvia se hizo presente en la ciudad, luego de una siesta medio pesada, climáticamente hablando, que de alguna manera anticipaba lo que pasaría.

Tras un mejoramiento temporal, sobre el final de la tarde otra tormenta convectiva se desplazó de noroeste hacia sudeste afectando principalmente a la ciudad de La Banda, pero sus efectos también se sintieron sobre Santiago. Por momentos fuertes ráfagas de viento y una copiosa lluvia precipitó sobre la Madre de Ciudades, alterando la tarde dominguera.

Tarde tormentosa
Foto de la serie "Tarde tormentosa" de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr

El Servicio Meteorológico Nacional SMN anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, y probabilidad de chaparrones y tormentas, con vientos moderados del noreste para lo que queda del día y ésta noche. En su website, las imágenes satelitales Goes 13 muestran topes nubosos y formaciones de tormentas están afectando al territorio provincial.

Otros servicios consultados anticipan que para mañana a la mañana el clima podría estar mejorando e inclusive anticipan que buena parte del día estaría soleado. Veremos que pasa.

Tarde tormentosa
Foto de la serie "Tarde tormentosa" de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr
Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2015 Absténgase de utilizarlas.

El uso inteligente de la tecnología puede resguardarnos de múltiples peligros

Comparto un vídeo, de diciembre de 2009, del Google Earth Official Channel, con información del US Forest Service.

Hay dos detalles importantes que se deben destacar. De entrada se señala que no hay duda de que algún tipo de cambio climático se está produciendo incendios más grandes y queman más intensamente que lo han hecho en el pasado, afectando diferentes áreas geográficas.


Se destaca que el uso de tecnología y sistemas de información geográfica volcada a aplicaciones como Google Earth, pueden hacer una diferencia salvando vidas, propiedades y recursos.

Es también importante señalar que los grandes incendios forestales pueden destruir el hábitat durante un período prolongado de tiempo. Recientemente hemos sido testigos en nuestro país, de incendios forestales que han afectado bosques nativos con ejemplares milenarios en el oeste de la provincia de Chubut.

También, tristemente, hemos sido testigos de la falta de previsión y la pobreza de medios y capacidades para afrontar éstos desastres.

Los expertos señalan que es clave contar con información en tiempo real de condiciones meteorológicas, las condiciones de humedad y sequía de los bosques, presencias de personas por actos de vandalismo, y otras múltiples variables para detectar y controlar focos de incendios en sus etapas iniciales.

Es clave entender que la inversión en tecnología y el "know how" (saber como) en evaluación, prevención y resguardo de nuestros recursos, produce dividendos que fortalecen nuestra economía.

Post relacionado:

sábado, 11 de abril de 2015

Gobierno de Brasil y Facebook se alían para ampliar la inclusión digital y el acceso a la red en el país

Rousseff anuncia alianza con Facebook para inclusión digital en Brasil.

(Reuters) - La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, alcanzó una alianza del gobierno federal con Facebook para ampliar la inclusión digital y el acceso a la red en el país, informó el viernes el Palacio de Planalto en un comunicado.

Rousseff se reunió con el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, en Ciudad de Panamá, donde participa de la Cumbre de las Américas, y dijo que el objetivo de la alianza es garantizar el acceso diversos servicios a través de internet para las regiones más remotas del país.

"A partir de ahora, vamos a comenzar a desarrollar estudios en común, hasta diseñar un proyecto común con el objetivo de la inclusión digital", dijo Rousseff, según el comunicado de la presidencia.

"Eso va a permitir ampliar el acceso a la educación, salud, cultura y tecnología", agregó.

Según el despacho presidencial, un proyecto que Facebook ya desarrolla la región de Heliópolis, en São Paulo, será utilizado como punto de partida.

"Estamos muy entusiasmados con esta alianza, ampliar el acceso a internet permite avanzar en diferentes áreas como la economía moderna, el empleo, la educación y la comunicación", dijo Zuckerberg.

No se entregaron más detalles sobre la alianza en el comunicado. / Publicado por Reuters. (Escrito por Bruno Marfinati en São Paulo; Editado en Español por Ricardo Figueroa).--

Presidenta Dilma Rousseff durante encontro com Presidente do Facebook, Mark Zuckerberg
Presidenta Dilma Rousseff durante encuentro con Presidente de Facebook, Mark Zuckerberg
Foto de Roberto Stuckert Filho/PR - Blog do Planalto, en Flickr. (CC) Algunos derechos reservados

viernes, 10 de abril de 2015

La ONU convoca un encuentro internacional sobre el uso robots asesinos

Entre los días 13 y 17 de abril, en Ginebra se desarrollará una reunión de expertos para analizar la situación actual de los sistemas de armas autónomos letales (Lethal Autonomous Weapons Systems LAWS). En el encuentro, los expertos del Convenio sobre Ciertas Armas Letales (Convention on Certain Conventional Weapons CCW) analizarán cuestiones relativas a las tecnologías emergentes en materia de sistemas de armas letales autónomas, en base al desarrollo tecnológico alcanzado, que permiten automatizar determinados sistemas de armas de manera que se pueden dotar de capacidad de decisión letal.

Está claro que el grupo de expertos pretende convencer a las Naciones Unidas de la necesidad de prohibir estos sistemas de armas antes de que se comercialicen.

Visto en YouTube.Una muestra, en Fort Benning's Maneuver Battle Lab, de tecnologías con armas sobre vehículos no tripulados
Modular Advanced Armed Robotic System (MAARS)

El tema armas es muy serio realmente, tras la tragedia del MH17, se hace notar, en los medios especializados, el temor a que las grandes potencias estén perdiendo el control sobre ciertas categorías de tecnología muy letal y que ésta caiga en manos de facciones sin escrúpulos, más aún con la escala bélica que se están desarrollando en varios escenarios. Es de terror pensar que una máquina descontrolada se ponga a seleccionar blancos.--

Un MQ-9 Reaper, un UAV con capacidad de ataque con misiles. Visto en Wikipedia

Los ‘robots asesinos’ salen de la ciencia ficción
Por Guillermo Altares, publicado en El País.

Los robots asesinos, máquinas que pueden tomar la decisión de matar de forma independiente de cualquier control humano, han abandonado la ciencia ficción para entrar de lleno en la agenda internacional sobre desarme: a partir del próximo lunes, la ONU reúne en Ginebra a decenas de expertos durante cinco días para estudiar todas las implicaciones de los llamados Sistemas de Armas Autónomos Letales (LAWS, en sus siglas en inglés). El objetivo de los investigadores es convencer a la comunidad internacional para que impulse una prohibición global de este tipo de armas, que plantean profundos dilemas éticos, sobre todo en el terreno de las leyes de la guerra: ¿quién es responsable si una máquina autónoma comete un crimen? Todavía no existen; pero sí la tecnología capaz de desarrollarlas.

“Soy muy optimista sobre la posibilidad de que se alcance un tratado para decretar su prohibición”, explica Noel Sharkey, profesor emérito de Inteligencia Artificial y Robótica en la Universidad de Sheffield y el académico que ha impulsado la mayor campaña internacional contra los robots militares, Stop Killer Robots. “Hay muchas naciones implicadas, aunque este tipo de decisiones requieren mucho tiempo”, agrega. Sharkey, que lleva casi una década dedicado exclusivamente a este problema, asegura que la reunión de Ginebra se produce “porque ha habido tanto debate sobre los robots asesinos, que las delegaciones nacionales en la Convención sobre Armas Convencionales han decidido convocar a expertos para documentarse a fondo antes de tomar una decisión”.

El objetivo de esta convención es el control de lo que se denominan “armas inhumanas” y ha arrancado acuerdos internacionales para prohibir, por ejemplo, determinados tipos de minas antipersonales y los láser cegadores. Este armamento se prohibió antes de que estuviese operativo y eso es lo que pretenden los científicos: que los robots asesinos no lleguen a crearse nunca. Muchos países han desarrollado sistemas de armas autónomos, como el x47-B de EE UU, un avión que puede aterrizar y despegar solo. De hecho, la eficacia del escudo israelí Cúpula de Hierro se basa en la robótica. Se han inventado armas que se mueven por su cuenta –por ejemplo, el Samsung SGR-1 surcoreano que patrulla la frontera con Corea del Norte–, pero la decisión de abrir fuego sigue siendo humana. Por ahora.

Con motivo del encuentro de Ginebra, Human Rights Wacht y Harvard Law School’s International Human Rights Clinic han publicado este jueves un informe que relata lo que implicaría que las máquinas con capacidad para decidir sobre la vida y la muerte entrasen en el campo de batalla. Su conclusión es clara: “Recomendamos prohibir el desarrollo, la producción y el uso de armas totalmente autónomas a través de un instrumento legal internacional”.

Una de las ideas contra las que lucha la campaña internacional es que, en principio, no suena mal que sean máquinas, y no seres humanos, los que hagan las guerras. El panorama que describe este documento se parece bastante a Terminator: “Desde una perspectiva moral, muchas personas encuentran terrible la idea de delegar en máquinas el poder de tomar decisiones sobre la vida o muerte en los conflictos armados. Además, aunque las armas completamente autónomas no se dejen llevar por el miedo o la ira, carecerían de compasión, una salvaguarda clave para evitar la matanza de civiles.

Debido a que estas armas revolucionarían la guerra, también pueden desatar una carrera armamentista. Una vez que estuviesen totalmente desarrolladas, se producirá una proliferación a estados irresponsables o grupos armados no estatales. Algunos críticos también argumentan que el uso de robots podría hacer más fácil que los líderes políticos recurrirán a la fuerza porque reduciría el riesgo para sus propios soldados”. A todo esto, habría que sumar la responsabilidad ante las leyes de la guerra. Los expertos trazan el paralelismo con los coches autónomos, una tecnología plenamente desarrollada, pero no circulan porque no se ha resuelto el problema de la responsabilidad si ocurre un accidente con un coche que conduce una máquina.

El Comité Internacional para el Control de los Robots Armados (ICRAC), formado por científicos, abogados, expertos en derechos humanos, ha desarrollado un argumentario para la reunión de Ginebra con los problemas para la seguridad global que plantean las armas autónomas. “Nos encontramos en un momento crítico en la evolución del armamento. Todavía estamos a tiempo para detener la automatización de la decisión de matar, para asegurarnos que todas las armas siguen estando controladas por seres humanos”, mantiene el texto. / Por Guillermo Altares, publicado en El País.-

miércoles, 8 de abril de 2015

Dos sonatas de Ludwig van Beethoven

Escuchando y disfrutando de un poco de buena música. Un par de sonatas del maestro Ludwig van Beethoven, la sonata para piano n.º 15 en Re mayor Op. 28 "Pastoral",  fue compuesta en 1801 y dedicada a Joseph von Sonnenfels.

Y la sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor "Quasi una fantasia", Op. 27, n.º 2, popularmente conocida como Claro de luna o Luz de Luna (en alemán Mondscheinsonate), fue escrita por Beethoven en 1801 y publicada en 1802. Se trata de una de las obras más famosas del autor.

Ambas interpretadas por el maestro, pianista y director de orquesta argentino nacionalizado español, israelí y palestino, Daniel Barenboim.

Visto en YouTube


Visto en YouTube

Los préstamos de China a América Latina, ventajas y desventajas.

Los riesgos de los préstamos de China a América Latina. 
Publicado por Universia-Knowledge@Wharton

China prestó a América Latina 22.100 millones de dólares en 2014, una cifra que está por encima de los 20.000 millones de dólares que la región recibió del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según datos del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, un organismo estadounidense que promueve el debate político, el intercambio de información y la colaboración entre los países del hemisferio norte.

Brad McBride, profesor del Departamento Académico de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cree que esta tendencia es de esperarse ya que China tiene un superávit enorme recurrente en su cuenta corriente y, en consecuencia, excesos de reservas oficiales. “Lo que se nota aquí es que las instituciones financieras chinas están prestando más a países como Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil, los cuales demuestran un fuerte deseo de separarse de lo que perciben como un exceso de dependencia de los Estados Unidos y las instituciones asociadas con el sistema financiero de los Estados Unidos y Europa. Otros países, todos del Pacífico y con mejores perspectivas actuales, como Chile, Perú, Colombia y México no se incluyen en este listado de los mayores prestatarios chinos”, explica.

Del mismo modo, McBride cree que los países latinoamericanos que recurren a la financiación del gigante asiático tienen muy difícil poderse financiar con las instituciones occidentales por las condiciones que éstas les impondrían. “En particular, Venezuela y Argentina no tienen grado de inversión y sufren graves problemas económicos por la caída del precio del petróleo y el sobreendeudamiento. Además, los pronósticos para estos dos países son extremadamente negativos. Aún si acudieran a las ventanillas de préstamo en Norte América, difícilmente podrían recibir financiación de esas instituciones sin unas condiciones inaceptables para estos países”, opina.

El informe “China-Latin America Finance Database” del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, publicado a finales del mes de febrero, y coordinado por Kevin Gallagher, profesor asociado de Desarrollo Global de la Boston University, y Margaret Myers, investigadora del centro, señala que, por países, Brasil fue el principal receptor de dinero procedente de China el pasado año con 8.600 millones de dólares. Le siguen Argentina con 7.000 millones, Venezuela con 5.700 millones, y Ecuador con 820 millones. La mayor parte de los préstamos fue dirigido a sectores extractivos (como la minería y energía) y a infraestructuras (transporte y transmisión eléctrica).

Condiciones de los préstamos

Amalia Lucena, catedrática en la Universidad Central de Venezuela, explica que los préstamos de China a los países latinoamericanos son de carácter bilateral. “Es decir, una relación directa y de acuerdos país-país. No ocurre como con los préstamos multilaterales del BID o el Banco Mundial, que están condicionados a cuotas o co-participaciones de los propios países en esos organismos. Esto permite que los préstamos chinos sean mucho más flexibles y ventajosos, en especial cuando los países tienen restricciones para acceder a los mercados financieros”, argumenta.

Por otra parte, Lucena subraya que el boom de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica proveniente de China aparece cuando existe una caída de la inversión europea y norteamericana en la región. “En este sentido, la IED proveniente de China diversificó las fuentes de inversión en la región”.

Para Julio Sevares, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen varios factores claves por los que los países latinoamericanos acuden a China para lograr dinero. “Los préstamos suelen tener tasas similares a los disponibles en otras fuentes internacionales y pueden ser mayores que las aplicadas por los organismos multilaterales, pero no tienen las condicionalidades que tienen estos últimos. También se estima que tienen menos requisitos medioambientales, aunque esto es motivo de polémica porque las fuentes chinas niegan esta característica”, señala.

Esta opinión es respaldada por estudios como el realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2013 y titulado ¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina. Este trabajo asegura que a pesar de que las condiciones de los préstamos parezcan ser menos rigurosas, algunos paquetes de financiación, como los del Banco de Desarrollo de China, son más exigentes que los del BM. Al mismo tiempo, advierte de que China no impone condiciones políticas a los países a los que presta el dinero, pero suele exigirles otro tipo de demandas, como las compras de equipamiento chino y la contratación de trabajo con contratistas y empresas del país asiático.

Ventajas y desventajas

Los 22.100 millones de dólares que las economías latinoamericanas recibieron del gigante asiático en 2014, suponen un importante crecimiento respecto a los 12.900 millones de dólares de 2013. En ese ejercicio, los préstamos chinos se concentraron en Venezuela, a donde llegaron 10.100 millones de dólares. México obtuvo 1.000 millones, Jamaica 749 millones, Ecuador 691 millones, Honduras 298 millones y Costa Rica 101 millones.

El fuerte crecimiento que está experimentando la llegada de dinero chino a la región, junto a las dudosas condiciones de los préstamos mencionadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, empieza a generar ciertos miedos. Los beneficios y las desventajas no siempre están claros. Algunos economistas se preguntan por los riesgos de esta circunstancia y si se está creando en Latinoamérica una situación de dependencia financiera de China. 

El profesor McBride destaca el gran inconveniente que supone para la región algunas condiciones impuestas por las instituciones financieras chinas. Hace especial referencia al hecho de que, de alguna manera, se trate de imponer el uso de proveedores de equipo o constructores de China porque ello, “obviamente, limita el derrame de la inversión en las economías de los países latinoamericanos”.

Lucena, por su parte, señala tres principales riesgos de la inversión china en la región. En primer lugar, cita la “profundización de la conocida como ‘enfermedad holandesa’ en la zona, ya que las exportaciones de Latinoamérica hacia China son principalmente de origen primario, mientras las importaciones son de origen manufacturero. Esta enfermedad tiende a afectar la competitividad de los países latinoamericanos, provoca que se inicie un proceso de reprimarización de la economía regional, y que los países sean todavía más vulnerables a una caída de los precios internacionales de los bienes primarios”.

En segundo lugar, cree que Latinoamérica “es más vulnerable a una recesión en los países asiáticos, en especial si China deja de crecer a las tasas esperadas”. Y, por último, asegura que esta relación con el gigante asiático “debilita el intercambio de comercio intrarregional entre los países latinoamericanos y la política comercial de integración latinoamericana”.

Sevares advierte que, como ha sucedido históricamente en cualquier tiempo y lugar geográfico, la aparición de una fuente de financiamiento accesible crea el peligro de que aumente con fuerza el endeudamiento. “Que esta historia no se repita depende de la política de los países receptores”, avisa.

Este profesor de la Universidad de Buenos Aires también destaca que los préstamos chinos deben analizarse en el conjunto de la nueva relación económica de América Latina con China, que comprende tres aspectos firmemente interrelacionados: la demanda de productos primarios regionales, las inversiones chinas dirigidas mayoritariamente a la explotación y transporte de esos productos, luego comprados por China, y, finalmente, los préstamos que vienen a financiar esos emprendimientos.

“Este sistema configura una relación económica del tipo que los países latinoamericanos mantuvieron, especialmente en el siglo XIX, con las grandes potencias demandantes de productos primarios e inversoras en actividades vinculadas con su extracción, procesamiento y exportación”, explica. “En la actualidad las economías latinoamericanas y su relación económica externa está mucho más diversificada que en ese momento histórico, pero en el caso particular de la relación con China, se reproducen en gran parte las características de la relación productor primario-proveedor industrial”.

Sevares cree que para no caer en esa trampa en la que la economías de la región se queden estancadas en el sector primario, “los gobiernos locales deben, además de aprovechar la demanda china de bienes primarios y la creación de  infraestructura con inversiones y préstamos chinos, negociar otros aspectos como la diversificación de las exportaciones a China, la participación de empresas locales en las inversiones y las transferencias de tecnología”. Es decir, se trata de “aprovechar las condiciones favorables de la expansión china a partir de programas nacionales y regionales de crecimiento y diversificación económica”.

¿Seguirán creciendo?

El centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington comenzó a crear su base de datos en el año 2005. Desde entonces, China ha concedido préstamos a América Latina por valor de 119.000 millones de dólares. La mayoría de ese monto procede de los bancos estatales China Development Bank (83.000 millones de dólares) y China Export-Import Bank (20.900 millones de dólares). Venezuela recibió casi la mitad de esa cifra (53.600 millones de dólares), mientras que Brasil logró 22.000 millones de dólares, Argentina 19.000 millones de dólares y Ecuador 10.800 millones de dólares.

El gobierno chino anunció el pasado 5 de marzo que había reducido su objetivo de crecimiento económico para 2015 hasta el entorno del 7%. El Producto Interior Bruto (PIB) de la que ya es la segunda economía mundial aumentó el año pasado un 7,4%, su nivel de expansión más bajo en casi 25 años y por debajo del objetivo de alrededor del 7,5% fijado por el Gobierno. Ante esta coyuntura, la pregunta que surge es si la financiación del gigante asiático va a seguir creciendo como lo ha hecho hasta el momento.

“A medida que China necesite de materia primas para su crecimiento, seguirá la inversión extranjera directa de China a la región. Un desaceleración del crecimiento de China, podría afectar los precios de las materias primas y afectar a la región latinoamericana, pero no necesariamente implicaría una caída de los flujos de inversión chinos en la región”, opina Lucena.

Sevares argumenta que la expansión de los créditos chinos es parte de una política de estrategia basada en las enormes disponibilidades financieras del país e instrumentada, en primer lugar por la reforma del sistema financiero chino lanzada en 1995 (que incluyó la creación de bancos comerciales, de inversión y de promoción del comercio exterior) y por la política Going Global, de 1999, destinada a promover las inversiones de empresas chinas en el exterior, financiadas por las instituciones creadas cuatro años antes. “Por lo tanto, la expansión de los créditos al exterior, incluidos los colocados en América Latina, no es un fenómeno circunstancial sino una tendencia basada en el poder financiero chino e impulsada por la política oficial y que, por lo tanto, continuará en el futuro, aunque sea imposible prever a que ritmo y magnitud”, señala. / Publicado por Universia-Knowledge@Wharton.--

martes, 7 de abril de 2015

Vuelos comerciales sin pilotos, difícilmente se vean en mucho tiempo

A principios de 2013 se realizó un exitoso vuelo sin piloto de BAe Jetstream, como parte del programa ASTRAEA (Autonomous Systems Technology Related Airborne Evaluation & Assessment), que es respaldado por el gobierno británico, la aeronave fue un Jetstream de la empresa BAE Systems.

El vuelo fue entre Warton en Lancashire e Inverness en Escocia, y el equipamiento a bordo del Jetstream permitieron evitar percances con aviones cercanos. Aunque casi todo el vuelo realizado de manera autónoma, los pilotos humanos realizaron las maniobras de despegue y aterrizaje.

No fue la única experiencia, desde varios ámbitos y de varios países se viene y desde hace mucho tras la idea de poner en el aire aeronaves realizando vuelos comerciales no tripulados.

La tragedia del Airbus A320-211, registrado como D-AIPX, del Vuelo 9525 de Germanwings, está pesando en apoyo a quienes evalúan no tener pilotos humanos en los cockpit (cabinas) y dejarlo en manos de sistemas autónomos controlados a remoto desde Tierra, como los UAV (unmanned aerial vehicle), y los UAS (Unmanned Aircraft Systems).

Lo del Vuelo 9525 apoya de alguna manera a un dato sobre el cual se basa, entre otros, la idea de los vuelos comerciales no tripulados, ese dato es que alrededor del 80% de los accidentes de avión son ocasionados por el error humano.

Cockpit del Boeing B-747-8 en el Paris Air Show 2011. Foto de Alex Beltyukov, visto en Wikipedia (CC)
El gran problema es que la gente, los pasajeros que sostienen económicamente a las empresas, no están listos para volar en un avión sin piloto, es una realidad fuerte, contundente. Está claro que la gente se siente más cómoda con una tripulación humana, quieren a un ser humano como piloto, que comparte su propio destino. La gente no confía aún totalmente en una máquina.

El tema de los ataques cibernéticos a los aviones, es otro de los miedos que tiene la gente, aunque los expertos están señalando que representan un riesgo menor, para los viajeros, que el de un secuestrador o un piloto fuera de control.

Todo ésto lo tienen muy claro las empresas, por lo que seguramente pasará mucho tiempo para que lo implementen. Algunas opiniones aseguran que posiblemente nunca viajemos en una gran aeronave comercial sin pilotos.

Ahora, si uno mide el tiempo en que la computadora de vuelo, de una gran aeronave moderna, dirige el vuelo, verá que es muy superior al tiempo en que el piloto tiene sus manos en los comandos. De hecho, aunque no hay piloto automático para despegar, se lo activa una vez en el aire, tras todo un vuelo en automático, se puede también aterrizar en automático, por medio del sistema de ILS y el piloto automático.

Un vuelo está dividido en las fases de taxi o rodaje, despegue, ascenso, crucero, descenso, aproximación y aterrizaje; y todos estos procesos, excepto el de rodaje y despegue, pueden ser automatizados y en general en los viajes comerciales entre aeropuertos internacionales, la mayor parte del vuelo está automatizado. Con un par de pilotos controlando todo para nuestra tranquilidad.

A continuación un par de vídeo con aterrizajes en automático.