miércoles, 29 de enero de 2014

¿Una suerte de inteligencia extra está llegando a las personas?

Google Maps para Android
Foto: "Google Maps para Android", en un smartphone ©Todos los derechos reservados
Cuando el ser inteligente no es tan inteligente
Por Tom Chatfield, Columnista, BBC Future. Visto en BBC Mundo.

El "jefe promotor de tecnología" de Google, Michael Jones, recientemente hizo una declaración asombrosa y audaz.
"Efectivamente, la gente de hoy en día es aproximadamente unos 20 puntos de CI (coeficiente intelectual) más inteligente gracias al buscador de Google y a sus mapas", le dijo Jones a la revista Atlantic y añadió:

"Ellos no le dan crédito a Google por eso, lo que está bien; piensan que son más inteligentes porque pueden contar con esas herramientas".

Jones es uno de los cerebros más originales detrás de Google Mapas, una herramienta cuyas últimas innovaciones incluyen algunos de los primeros mapas detallados de Corea del Norte. Como tal, está capacitado como pocos para justificar esa frase.

Según él, a través de estas herramientas tecnológicas, una "suerte de inteligencia extra está llegando a las personas".
Y está siendo distribuida de una forma tan fluida que la mayoría de la gente sólo nota su existencia cuando algo no funciona. En ese momento "sienten como si un quinto de su cerebro fue extirpado".

No más desorden

"Inteligente" es una de las palabras icónicas de nuestros tiempos.

Cuando el primer "teléfono inteligente" apareció en 1997, cortesía de la firma sueca Ericsson, la etiqueta fue cuidadosamente elegida para significar un evolucionario paso hacia adelante:

La transición de una herramienta pasiva, usada para hacer y recibir llamadas, a un dispositivo interactivo que ofrecía -según las palabras impresas en su empaque original- no solo un "cuaderno de notas/libro de direcciones/calendario, sino también la entonces milagrosa promesa de "voz/correo electrónico/mensajes de texto/internet en el bolsillo de cada uno".

Hoy, como señala la frase de Jones, "inteligencia" sugiere un tipo particular de sofisticación aportada por las máquinas en la vida cotidiana: la sofisticación de herramientas que aumentan sin esfuerzo nuestras capacidades de pensar y actuar a tal punto que pensamos que nos estamos volviendo más inteligentes.

Los "20 puntos de CI" que Jones dice han sido aportados por el buscador de Google y sus mapas son sólo el comienzo.

Desde autos inteligentes a ciudades inteligentes, pasando por lentes inteligentes y refrigeradoras inteligentes, vivimos en una época en la que cada faceta del mundo manufacturado vendrá muy pronto con su propia y útil cuota de inteligencia artificial.

Para los grandes defensores de la tecnología, todo esto es para mejor.

Dispositivos más inteligentes implican gente más inteligente, comportamientos más inteligentes, y menos de esa incompetencia desordenada que nos lleva a perdernos, chocar autos o quedarnos sin leche.

Los riesgos de lo inteligente

Para otros, en cambio, "inteligente" es una palabra peligrosa, una que amerita un determinado tipo de miedo: el hecho de que construir un mundo inteligente sea algo extremadamente estúpido.

Cada año, la revista Edge le formula una sola pregunta a algunas de las mentes más brillantes del mundo. Su elección de 2013 fue la alegre "¿de qué deberíamos preocuparnos?".

Para el controvertido experto en tecnología Evgeny Morozov, la mejor respuesta es la palabra "inteligente" en sí misma.
"Toda esta fascinación por lo inteligente va a convertir nuestro entorno en algo más plástico y programable", respondió Morozov y agregó:

"Se va a volver también muy tentador descartar las imperfecciones -¡solo porque podemos!- de nuestras interacciones, nuestras instituciones sociales, nuestras políticas... Si los solucionadores de problemas pueden lograr que recicles a través de un juego, ¿se van a molestar en la opción menos efectiva de interesarte en un razonamiento moral?".

Morozov rechaza el razonamiento de que los dispositivos nuevos automáticamente vuelven a la gente más inteligente.

Por el contrario, él sugiere que una ignorancia particular merodea en el razonamiento de que las "imperfecciones" deberían ser borradas de nuestra existencia, especialmente porque esas imperfecciones son un elemento crucial que nos hace más resistentes, creativos y éticamente responsables en primer lugar.

"Cegados por la fascinación de nuestras herramientas, podemos olvidar que algunos problemas y algunas imperfecciones son el precio normal de aceptar el contrato social de vivir con otros seres humanos, de tratarlos con dignidad y de asegurar que, en nuestra reciente búsqueda por la sociedad perfecta, no le cerramos la puerta al cambio".

Criatura antifrágiles

En este aspecto, las críticas de Morozov se superponen con otra palabra contemporánea muy significativa: "fragilidad".

Como dice el autor del libro "Cisne Negro", Nassim Nicholas Taleb, en su texto de 2012 "Antifragilidad", un sistema frágil se rompe fácilmente bajo la presión de resquebrajamientos e irregularidades no esperadas.

El sistema financiero global fue uno de estos sistemas en la crisis de 2008, con sus conjeturas cerradas sobre los riesgos y la serie en cascada de malas deudas.

"Antifragilidad", por contraste, describe un sistema que es capaz de desarrollarse en la incertidumbre, y que no colapsará por circunstancias que sus diseñadores no anticiparon.

Para Taleb, los humanos son naturalmente criaturas "antifrágiles". Nuestras mejores cualidades, desde la creatividad a la compasión, están alimentadas por ciertas cantidades de estrés, desorden e incertidumbre, y son desafiladas por excesivas facilidades y aislamiento de las consecuencias.

Si vamos a crecer como personas, dice Taleb, debemos experimentar la sorpresa, la derrota y la desilusión, y no ser seducidos por la idea de que todas las consecuencias han sido anticipadas en nuestro nombre.

Esto, para él, "es la tragedia de la modernidad, como los padres neuróticamente sobreprotectores, aquellos que tratan de ayudarnos son los que usualmente nos lastiman más".

Colapso digital

El daño no solo yace en el fracaso del desarrollo personal. La paradoja central de las tecnologías "inteligentes" es que el poder que ofrecen viene de la mano con una vulnerabilidad sin precedentes.

Mientras más compleja se vuelve la infraestructura global para sostener las herramientas y los servicios más básicos en nuestras vidas, más vulnerable se torna a crisis inesperadas -desde cortes de energía a tensiones sociales- y más vulnerables nos volvemos nosotros en el camino.

Nada de eso niega la utilidad de los mapas de Google como herramientas, o la alegría de vértigo de explorar lugares como Dakota del Sur o Corea del Norte a través de servicios como Google Earth.

Tecnologías inconcebibles un par de décadas atrás hoy se encuentran en las manos de millones. Y esas manos se aferran con alegría a sus teléfonos inteligentes.

Es lo que esas manos hacen o dejan de hacer lo que realmente importa, y cuál es el precio detrás de los beneficios de cada uno de estos dispositivos.

Lo sucedió en el mundo de las finanzas, quizás pase en el mundo tecnológico. Si los grandes edificios digitales se caen -aunque sea temporalmente- serán aquellos que más dependen de estas herramientas los que terminen pareciendo más estúpidos.

Pero todos corremos el riesgo de no hacer un análisis crítico de la vida inteligente, de un tejido social hecho a máquina que, con solo presionar un botón o cortar un cable, puede deshacerse por completo. / Por Tom Chatfield, Columnista, BBC Future. Visto en BBC Mundo.

Escenario complicado para los bolsillos en Santiago del Estero

Relevamiento en Santiago del Estero: todo más caro y con menos crédito
Publicado por El Liberal.

Visto en El Liberal.
Proveedores de negocios locales demoran entregas. Tarjetas nacionales solo financian de 1 a 3 pagos. Las regionales, llegan a 6. Cadenas de súpermercados eliminaron el descuento por pago con débito.

El cimbronazo causado por la devaluación de la semana pasada, sumado a los anuncios de la apertura parcial del cepo cambiario, motivaron un cambio en la operatoria comercial en Santiago.

En todos los casos, el efecto inmediato fue un reajuste de precios que llega hasta el 40% en electrodomésticos, pero que también alcanza al crédito con el fin de los planes largos de las tarjetas. 

En el ajuste de precios están una gran diversidad de rubros comerciales: Materiales de construcción, alimentos, informática, equipamiento comecial, repuestos, motocicletas y automotores, entre otros. Hay negocios que el lunes abrieron solo medio día ante la falta de precios. Otros, más pequeños, cerraron sus puertas por vacaciones o por ‘balance’. 

El común denominador es que los proveedores de los negocios locales, ‘no están tomando nuevos pedidos, te mandan lo ya encargado pero no te quieren tomar para el mes próximo’, señaló ayer Carlos, el encargado de compras de una distribuidora local. 

En otro rubro como el automotor, desde una concesionaria indicaron que ‘estamos vendiendo 0km pero con precios nuevos y el precio se respeta un día. El sábado llegó una lista de precios y hoy (por ayer) otra’, indicó Jorge, uno de los vendedores. Ese ‘precio nuevo’, implica en 2 modelos que vende la marca una suba de $13.000 y $22.000 respectivamente. Mientras algunas concesionarias hacían estos ajustes, otras permanecían sin precios. 

Tarjetas 

En el caso de las tarjetas, las cadenas de supermercados suspendieron las promociones con las tarjeta de débito por la cual se hacía un importante descuento. Solo queda vigente en las compras con débito la devolución del IVA. 

En cuanto a las tarjetas de crédito, las nacionales solo están operando la mayoría en un pago y algunas hasta en 3 cuotas sin interés, pero no más allá de eso. 

En el caso de las regionales mantienen algunos planes específicos de 3 y excepcionalmente hasta 6 cuotas sin interés. 

También hay tarjetas de crédito que están bajando los límites de compra a los clientes. Asimismo, algunas tarjetas nacionales estiraron los plazos de pago a los comerciantes a 90 y 180 días los pagos. / Publicado por El Liberal.

Post relacionado:

martes, 28 de enero de 2014

Good Night Budapest! - Rendimiento con poca luz de una Nikon D5300

Visto en YouTube, vía Greg Paradi

Un muy interesante vídeo realizado con una Nikon D5300, mostrando su rendimiento ISO alta por la noche en la niebla de invierno en Budapest. Se lo puede ver en 1080p HD, muy buena calidad de imágenes en una prueba con resultados muy interesantes.

Equipo utilizado:
Nikon D5300,
Nikon 24-70 / 2,8
Nikon 70-200 / 2.8 VR

Trípode sin videohead, algunas fotos son de mano
ISO: 800-1600,
Velocidad de obturación: 1/30-1/50, Apertura: 02.08 a 03.05
No post procesamiento: contraste, corrección de color, nitidez, reducción de ruido, etc
(Algunos clips se retrasan en Premiere)
Configuración del esquema de color de la cámara: estándar
Clips rápidos se hacen en la propia cámara efecto predeterminado.

Post relacionados:

Impacta en la gente los aumentos en los precios minoristas

Los supermercadistas y almaceneros adoptaron diversas medidas para afrontar y "amoldar", sus negocios, a la grave situación planteada por la devaluación.

El movimiento en góndolas tiene un recargo entre el 15% y 20%, aunque hay productos que no aumentaron, escasean de manera notable. Y los comerciantes señalan que los proveedores anunciaron que habría más aumentos.

La semana pasada se conoció que fuentes de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados (FASA) habían señalado que habría precios más altos "de acuerdo con los costos de la logística”. Se informaba que en las provincias del norte argentino los valores de los “precios cuidados” estarían un 10% por encima de la lista oficial que manejan los hipermercados para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Pero tras los anuncios y el inicio de semana, la incertidumbre sobre el precio de los combustibles y como afectará éstos sobre los fletes, los comerciantes optaron por "cubrirse", y se duda que existan productos con  “precios cuidados”.

El gran enojo en la gente es innegable ante ésta situación, que impacta directamente en el bolsillo de las familias, en especial de las que menos ingresos tienen.

Paraguay ¿vuelve el servicio militar obligatorio?

Arranca una campaña en Paraguay para motivar el cumplimiento del servicio militar obligatorio
Publicado por Defensa.com.

El General de Ejército (R) Bernardino Soto Estigarribia, Ministro de Defensa, recordó que sigue vigente la obligatoriedad del servicio militar, aunque aclaró que, para quienes estén en contra, existe la objeción de conciencia, ambas instituciones se hallan previstas en la Constitución Nacional paraguaya del 1992 y las respectivas leyes.

En años anteriores se hacían redadas y quienes no portaban los documentos correspondientes eran llevados a los cuarteles. “Hoy ya no se puede hacer eso; se apela a la conciencia, al entendimiento de que hay que cumplir la ley del servicio militar”, refirió. Indicó que actualmente quienes no acatan el SMO tampoco cumplen con la exigencia de que los objetores deben ofrecer un servicio social. “El que objeta debe hacer objeción de conciencia, debe cumplir un servicio social”, aseveró. 

Anunció que se buscará aprovechar la reciente ley del soldado profesional para intentar motivar a los jóvenes. Se trata de un sistema mediante el cual los interesados pueden prestar servicio en los cuarteles y recibir un salario. Aclaró que para ser un soldado profesional y percibir sueldo mínimo se debe cumplir previamente con el SMO. “Lo que hacemos es tratar de motivar a los jóvenes. Ese es el gancho (el sistema del soldado profesional)”, manifestó. Reconoció que actualmente existe escasez de conscriptos, por lo que “queremos que vengan nuevamente a los cuarteles”. Adelantó que para este año hay 400 cupos para soldados profesionales en las Fuerzas Armadas. (Tomás Velázquez, corresponsal en Paraguay). / Publicado por Defensa.com.

Argentina segundo exportador y tercer productor mundial de miel

Miel de monte
Entre mis gustos está no endulzar con azúcar, siempre lo hago con esa especial miel del monte santiagueño.
Foto: "Miel de monte" ©Todos los derechos reservados.
La miel argentina, líder a nivel mundial
Publicado por Super Campo / Perfil.

El país se consolida como segundo exportador y tercer productor planetario. El rol de los consorcios.

Con más de 60.000 toneladas al año, la Argentina es el segundo país exportador de miel del mundo. En los últimos dos años, por la comercialización internacional apícola ingresaron al país divisas por más de u$s450 millones.

La Argentina se destaca en el exterior tanto por la calidad de su producción como por sus volúmenes. Es el tercer mayor productor mundial: representa el 75% de la miel que se elabora en Latinoamérica y un 10% del total planetario, que alcanza las 1,4 millones de toneladas.

Este mercado de proporciones considerables mantuvo, en nuestro país, uno de los niveles de concentración comercial más altos de todas las cadenas de valor. Sólo seis empresas acaparan el 85% de las exportaciones de miel desde Argentina.

La atomización de los productores apícolas –en su gran mayoría, de pequeña escala- en distintas regiones del territorio nacional y su escasa capacidad económica los han dejado históricamente en condiciones desfavorables a la hora de negociar con acopiadores y exportadores los precios recibidos por su producción.

Desde la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, área que conduce Carla Campos Bilbao, se impulsó la creación de consorcios de exportación para cooperativas de pequeños apicultores, como el medio para romper con esa cadena económica fuertemente concentrada.

La meta es fácilmente identificable: que, a través de esta mecánica, los productores logren exportar sin intermediarios y que la renta de este gran negocio que significa la apicultura deje de permanecer en manos de unos pocos. 

“El trabajo realizado desde la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar se ha abocado a reconocer a los productores como protagonistas y promover la organización de los mismos en la figura de consorcios, para iniciar el camino de ingreso al mercado internacional desde condiciones mas ventajosas”, indicó Campos Bilbao.

Hasta el 2010, solamente un grupo reducido de pequeños apicultores había logrado exportar, a través del “Consorcio del Fin del Mundo”, liderado por la Cooperativa Cosar de la provincia de Santa Fe.

A partir de la política desarrollada por la cartera agropecuaria nacional, a cargo del ministro Carlos Casamiquela, en conjunto con la Fundación ICBC (ex Standard Bank) y la Fundación Exportar, se logró multiplicar el acceso de los apicultores familiares a instancias de comercio exterior.

Hoy existen nueve consorcios conformados y operativos: tres en la provincia de Buenos Aires, dos en Entre Ríos, uno en Santa Fe, uno en Chaco, uno en Corrientes y otro en la región de Cuyo. Están integrados por 104 cooperativas y organizaciones de productores que agrupan a más de 2.100 pequeños apicultores y alcanzan las 400.000 colmenas.

Logros y proyección

El “Consorcio del Fin del Mundo” es el más consolidado por su trayectoria. Tiene un promedio de exportaciones de 300 toneladas de miel anuales, cuyos destinos principales son Japón y los Estados Unidos.

Con el apoyo del Estado Nacional, también consiguieron realizar sus primeras experiencias exportadoras el consorcio de la provincia de Corrientes, con 40 toneladas a Francia; y el de Entre Ríos –a través de la Cooperativa Villa Elisa-, con 180 toneladas a Marruecos y 100 a Colombia.

“La experiencia es positiva. Lleva su tiempo cambiar a los productores los criterios de comercialización. Ellos estaban acostumbrados a que llegue el acopiador y negociar individualmente los precios”, remarcó Daniel Codutti, coordinador de los consorcios de Chaco y Corrientes, quien aclaró, no obstante, que “la organización va avanzando y este es el camino para una mejor rentabilidad”.

Si bien no todos los consorcios han concretado exportaciones al momento, el trabajo conjunto con el Estado y las organizaciones ha sido de utilidad para consolidar el mercado local, aumentar la producción y generar las condiciones para lograr las primeras exportaciones en la próxima temporada.

Gonzalo Gutiérrez, responsable del consorcio de Cuyo (agrupa a cooperativas de San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca) explicó que “se logró una importante difusión del consumo, el desarrollo de un programa apícola regional y financiamiento para la compra de insumos y asistencia sanitaria”.

El productor comentó que desde el consorcio se llevó a cabo una misión comercial a Colombia con buenos réditos, pero “al momento de concretar la exportación no estaba stockeada la miel”. En ese sentido, enfatizó la necesidad “de financiamiento para inmovilizar la miel hasta que estén dadas las condiciones para la exportación”. 

Precisamente, entre las competencias de los consorcios figura la prefinanciación de compra de miel a los productores, las compras y comercialización en forma asociada, el establecimiento de protocolos de producción, la creación de sellos de diferenciación de mieles, la administración de fondos rotarios aportados por el Estado Nacional y el impulso a la elaboración de subproductos de colmena.

Valor agregado 

Los pequeños apicultores y sus organizaciones, además de obtener réditos por la venta conjunta por negociar colectivamente un volumen mayor de miel, también se benefician porque han iniciado un camino de diferenciación del producto.

A diferencia de los grandes exportadores, que exportan “miel mezcla” a granel, desde los consorcios se impulsa la exportación tipificada en sus distintos varietales, obtenidos de acuerdo a la floración de la zona productiva. Las mieles varietales fraccionadas se aprecian notablemente en los principales mercados consumidores, por lo que se apunta a dejar los réditos de ese valor agregado en manos de los productores.

En ese sentido, Campos Bilbao destacó: “Estamos pasando de un diseño de producción apícola que ya no se maneja como prácticamente un commodity, para pasar a ser un producto elaborado localmente y respetando la diversidad de cada territorio, como un elemento de valor agregado”.

De esta manera, se ha iniciado el camino para finalizar con décadas de atomización y aislamiento de los productores de miel, que trajo como consecuencia una capacidad prácticamente nula de negociación ante los mercados y la resignación a no comercializar una miel tipificada, que puede ser considerada de “alta gama” en el plano internacional.

Integrar a productores a través de organizaciones les permite generar condiciones de producción adaptadas a cada escala (pequeño, mediano, grande) y llegar al mercado, tanto nacional como externo, en condiciones de mayor competitividad y de manera directa. / Publicado por Super Campo / Perfil.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2014 Absténgase de utilizarlas.

lunes, 27 de enero de 2014

Boulevard of Broken Dreams - Diana Krall

Visto en YouTube

"Boulevard of Broken Dreams" interpretada en vivo por una jóven Diana Krall en el Montreal Jazz Festival en 1996. Muy bueno, que lo disfruten.