martes, 14 de enero de 2014

Otra muy mala señal para Argentina

Los problemas de Argentina ahuyentan a los inversionistas
Por Prabha Natarajan y Ken Parks para The Wall Street Journal.

A medida que las finanzas de Argentina se deterioran, los inversionistas abandonan sus posiciones en pesos y bonos.

Después de un 2013 estelar, los bonos soberanos bajaron marcadamente en la última semana, en momentos en que la brusca caída del peso y la reducción de las reservas en moneda extranjera plantean dudas sobre la capacidad del país para pagar sus deudas futuras.

Visto en The Wall Street Journal
Las señales financieras de advertencia están ahuyentando a los inversionistas, muchos de los cuales no olvidan las turbulencias económicas y sociales que precedieron la cesación de pagos del país en 2001.

Pocos inversionistas prevén que se repita la historia de ese año, cuando el colapso del gobierno y la posterior suspensión de pagos trastornaron los mercados globales. De todos modos, muchos inversionistas han mantenido su distancia de los aproximadamente US$149.000 millones en bonos en circulación emitidos por el gobierno central de Argentina.

El viernes, el precio de los bonos de referencia del país que vencen en 2017 bajó 4,6% a 87 centavos por dólar, un mínimo de dos meses. El lunes se mantuvo en un nivel similar. Los bonos de Argentina registraron un retorno de 19% el año pasado.

El drástico giro en el desempeño de la deuda de Argentina subraya los riesgos que acompañan los grandes rendimientos. Los fondos que apostaron en grande a Argentina estuvieron entre los de mejor desempeño en 2013, un mal año para la deuda de los mercados emergentes. Pero los inversionistas están aprendiendo que hay una razón detrás de los rendimientos altos: las finanzas de Argentina se deterioran día a día.

Algunos consideran que los mínimos a los que ha llegado el peso en la última semana son una señal de que los problemas financieros de Argentina están entrando en una nueva fase. "Las cosas van de mal en peor en Argentina", dice Cathy Hepworth, directora gerente y gestora de portafolio de mercados emergentes de Prudential Fixed Income, que administra unos US$26.000 millones en deuda de mercados emergentes. "El gobierno es incapaz de controlar el peso". Prudential tiene bonos soberanos de Argentina en los portafolios que gestiona para sus clientes.

El lunes, el peso cerró en cerca de 10,78 unidades por dólar en el mercado negro, donde los argentinos cambian su moneda para evitar los controles del Estado. El cambio oficial regulado llegó a unos 6,69 por dólar.

Los inversionistas en renta fija consideran el peso como un barómetro de las reservas en moneda extranjera, las divisas que el gobierno usa para hacer pagos en deuda denominada en dólares. Un debilitamiento del peso encarece las importaciones y conduce a un alza de la inflación, lo que drena las arcas del Estado. Los economistas estiman que la inflación argentina supera 25%, una de las más altas del mundo.

Algunos analistas dicen que las reservas en moneda extranjera, que ya se encuentran en un mínimo de siete años de US$30.200 millones, caerán hasta un tercio este año. Eso podría dejar a Argentina sin los dólares suficientes para realizar los pagos de bonos e intereses estimados en US$8.000 millones que vencen en 2015.

La salud de las finanzas fiscales dependerá en buena medida del comercio, la actividad que más contribuye a las reservas en moneda extranjera del país.

El gobierno pronostica que su superávit comercial ascienda a US$10.000 millones este año debido a lo que se espera sea una cosecha récord de soya. Pero ante la caída de los precios globales de ese grano, los agricultores podrían no generar tantos dólares como se prevé.

El gobierno autorizó el lunes exportaciones de hasta 500.000 toneladas de trigo y de 50.000 toneladas de harina, después de haberlas suspendido a fines del año pasado cuando una escasez de producción disparó los precios del pan.

Mientras tanto, la debilitada economía de Brasil podría reducir la demanda de autos y otros bienes argentinos, y las importaciones de energía excederían las exportaciones por cuarto año consecutivo.

"La gente está bastante preocupada por Argentina, y con razón", dice Jorge Mariscal, jefe de inversión en mercados emergentes de UBS Wealth Management, que supervisa US$1,4 billones (millones de millones). Mariscal señala que recomienda a sus clientes mantenerse al margen.

Algunos inversionistas, sin embargo, argumentan que los abultados retornos de la deuda soberana de Argentina hacen que valga la pena arriesgarse a pesar del deterioro de las finanzas del país, y subrayan que el gobierno ha cumplido todos sus pagos desde que reestructuró su deuda en 2005.

La energética YPF Inc. vendió en diciembre US$500 millones en bonos y recibió pedidos por casi cuatro veces esa cifra.

"Son gajes del oficio cuando se invierte en Argentina", dice Rohit Gadkar, gerente de portafolio en Trea Capital en Barcelona. Su fondo 3G Opportunities Fund de US$55 millones tuvo un retorno de 4,4% el año pasado gracias a sus apuestas a los bonos argentinos.

Los bonos soberanos del país ayudaron al Fondo de Mercados Emergentes Edmond De Rothschild, con US$190 millones en activos, a tener un rendimiento de 5,4% el año pasado. En las últimas semanas, el fondo ha vendido dos tercios de sus posiciones en el país para registrar ganancias mientras los precios están altos, señala el gerente de portafolio, Jean-Jacques Durand. El gestor dice que volvería a comprar si los precios siguen cayendo. "Argentina podría estabilizar sus reservas", asevera. / Por Prabha Natarajan y Ken Parks para The Wall Street Journal.

Argentina cae nuevamente en ranking mundial de libertad económica

La Argentina volvió a caer en un ranking mundial de libertad económica
Por: Jorgelina do Rosario para Infobae.

Ranking mundial de libertad económica. Visto en Infobae.
Descendió seis lugares hasta la posición 166 entre 178 países. Según el índice de la Heritage Foundation, es una "economía reprimida" con alta inflación, control de precios y un BCRA que "no es más independiente".

La libertad económica de la Argentina continúa en retroceso. El país cayó seis lugares y quedó en el puesto 166 entre 178 países, según el índice anual de la Heritage Foundation, un think tank conservador con sede en Washington. Así, quedó entre los últimos lugares de la lista, y sólo Venezuela y Cuba se encuentran por debajo de la Argentina en la región.

El informe que publica esta institución define al país con una "libertad económica reprimida" y lo coloca en los niveles más bajos de las últimas dos décadas. Las razones de 2014 se repiten con respecto a las del año anterior: alta inflación, control de precios "que distorsiona el mercado" y un Banco Central "que ya no es más independiente". "La intervención del Estado en la economía creció sustancialmente desde 2003", señaló el informe al que tuvo acceso Infobae.

Las restricciones a las importaciones y el control de capitales también formaron parte de las críticas de este duro informe. Y agregó: "El sistema judicial se volvió más vulnerable a la interferencia política y la corrupción es recurrente". El centro -ligado en Estados Unidos al Partido Republicano- consideró que la nacionalización de YPF en 2012 perjudicó el nivel de inversiones que llegan al país.

El cepo cambiario se menciona en el estudio como un "control sobre las divisas extranjeras que generó un mercado paralelo de dólares", y las trabas que puso el Gobierno en el mercado fueron para evitar la caída de reservas del Banco Central, que el año pasado retrocedieron casi u$s13.000 millones.

El índice analiza un total de 10 libertades económicas, entre las que se encuentran el derecho de propiedad, la libertad fiscal, la financiera y la libertad para hacer negocios. En esta última categoría, el país se posiciona en el puesto 143. "Se requieren 14 procedimientos y 26 días para iniciar un negocio". Y continuó: "El Gobierno manipula las estadísticas oficiales, regula los precios de la electricidad, agua y nafta, a la vez que presiona a las empresas para fijar precios y salarios".

Con un puntaje de 44,6 en el ranking, la Argentina se ubica muy por debajo del promedio mundial -de 60,3 puntos- y de la media regional, en 59,7 puntos. Una economía es "libre" entre los 80 y 100 puntos, "mayormente libre" entre los 70 y los 79,9, "moderadamente libre" entre los 60 u 69,9, "mayormente reprimida" entre los 50 y 59,9, y "reprimida" desde 1 hasta los 49,9 puntos.

El ranking en el resto del mundo

Después de Ecuador, la Argentina es el segundo país cuya libertad económica más cayó desde 1995: pasó de ser una economía "mayormente libre" con 68 puntos hasta el status de economía "reprimida" que sostiene hoy. Venezuela está en el tercer puesto de cambios hacia la baja, pasando de "mayormente reprimida" a "reprimida o cerrada", nueve posiciones por debajo de la Argentina.

Los tres primeros puestos del índice de libertad económica no registran cambios con respecto a 2013: Hong Kong, Singapur y Australia. El top five lo completan Suiza y Nueva Zelanda, y junto con Canadá en el puesto seis, son las únicas economías del ranking totalmente libres.

Como sucedía el año pasado, el primer país de América Latina es Chile, que mantiene su séptimo puesto a nivel mundial por ser posicionado "de forma consistente como un país 'mayormente libre'". La gran novedad en 2014 fue para Colombia, pues con el puesto 34 es la primera vez que entra en la misma categoría que Chile. Contrariamente, Cuba se ubica en el puesto 177 entre 178 naciones, con libertad económica "reprimida".

A su vez, la Heritage Foundation subrayó que "el progreso de los BRIC se ha estancado". Brasil descendió 14 posiciones hasta el puesto 114 y ahora es una economía "mayormente reprimida". El resto de los países del grupo, -Rusia, India y China-, cayeron al lugar 140, 120 y 137 respectivamente.

Los Estados Unidos continúa "perdiendo terreno" en la lista global. La primera economía del mundo retrocede por séptimo año consecutivo y se quedó con el puesto 12. "Los EEUU descendió 6 puntos desde 2007", y de esta forma su economía es "mayormente libre". Los derechos de propiedad y la libertad fiscal fueron los más afectados en el índice de 2014. Tal como en 2013, el ranking lo cierra Corea del Norte en el puesto 178. / Por: Jorgelina do Rosario para Infobae.

lunes, 13 de enero de 2014

The Greatest Jazz Songs

Visto en YouTube

Una muy interesante lista con la introducción de 10 muy buenos temas de "soothing, relaxing and romantic jazz music" en un vídeo adornado con las imágenes de las portadas de discos.

Los temas son:
  1. Atlantic Five Jazz Band (Original artist is Dave Brubeck) - Take Five
  2. Ace - Relaxation Ii
  3. Atlantic Five Jazz Band - Mona Lisa
  4. Denis Solee - That Old Black Magic
  5. Easy Listening Instrumentals - When Sunny Gets Blue
  6. Saxo Ambiental
  7. Atlantic Five Jazz Band - Stella by Starlight
  8. Denis Solee - On a clear day
  9. Kaori Kobayashi - Walk in the Night
  10. Benny Goodman - Moonglow
El último, de un grande de todos los tiempos, incluido en disco "100 Essential Jazz Masters". Que lo disfruten.

Un divertido espectáculo de "magia"

Visto en YouTube

Como para reírse un poco, los invito a disfrutar éste vídeo con una divertida presentación de "magia", si es que se le puede llamar así. Son casi seis minutos con unos cómicos con mucho ingenio que realmente sorprenden y divierten.

El "Internet de las cosas" aún no entusiasma a todos

El "Internet de las cosas" está a la vuelta de la esquina, pero no todos están entusiasmados
Por Don Clark para The Wall Street Journal.

Desde termómetros para carne monitoreados con un teléfono inteligente hasta collares para perros con Wi-Fi, aparatos y servicios en hogares y empresas se están conectando cada vez más a Internet, una tendencia esperada desde hace tiempo que está generando un aumento del optimismo en el sector tecnológico.

Empresas pequeñas y grandes están produciendo una cantidad de aparatos conectados a Internet, un tema central en momentos en que la Exposición de Electrónicos de Consumo (CES, por sus siglas en inglés) transcurre esta semana en Las Vegas.

Aparatos en el mercado o en desarrollo incluyen cerraduras inteligentes para las puertas, cepillos de dientes, relojes, asistentes para hacer ejercicio, detectores de humo, cámaras de vigilancia, hornos, juguetes y robots.

Pero la muy publicitada Internet para Aparatos sigue siendo mayormente una colección de posibilidades. Las ventas de los productos de esta nueva ola se ven amenazadas por una cantidad de barreras que podrían desacelerar la inversión, desde estándares de comunicación inalámbrica que no coindicen hasta debates sobre cuánta capacidad de procesamiento deberían tener los aparatos.

Algunos ejecutivos de la industria afirman que las preocupaciones sobre seguridad podrían ser aún más serias, sin un consenso sobre cómo explotar todos los datos que podrían ser generados por una marea de nuevos sensores y cámaras conectadas a Internet.

"Los grandes datos no son nada sin un gran criterio", afirma Joseph Bradley, director de lo que Cisco Systems Inc. llama su práctica de consultoría de "Internet de todo".

Sin embargo, los pesos pesados como General Electric Co., Intel Corp. y Qualcomm Inc. buscan posicionarse.

"Nunca vi que nuestra industria avanzara así de rápido, o creara tanto valor", afirma Marc Benioff, presidente ejecutivo de Salesforce.com Inc. "Es un momento muy mágico".

Cisco estima que la cantidad de aparatos conectados a Internet aumentará desde 10.000 millones hoy a 50.000 millones para 2020, ya que las conexiones inalámbricas se extienden más allá de los teléfonos inteligentes y las PC hacia otro tipo de aparatos.

Gartner Inc. estima que la cantidad de aparatos conectados es menor a 30.000 millones, pero cree que habrá US$309.000 millones en ingresos extra para proveedores de productos y servicios para 2020 y que el impacto económico total será de US$1,9 billones (millones de millones) en ahorro de costos, mayor productividad y otros factores.

La visión de un mundo de aparatos inteligentes surgió incluso antes de la web. A.C. "Mike" Markkula, uno de los cofundadores de Apple Computer Inc. intercambió ideas a mediados de los años 80 sobre combinar funciones de redes y control de aparatos en un solo chip. Se preveía que esas "neuronas", como fueron llamadas, se extendieran ampliamente una vez que su costo bajara a alrededor de US$1. Pero la empresa que fundó, Echelon Corp. no cumplió con ese objetivo y ha tenido una historia irregular.

Los fabricantes de chips consiguieron reducir de forma constante el costo de agregar inteligencia a los aparatos de uso diario, a menos de US$5. Otro impulsor ha sido la proliferación de teléfonos inteligentes y tabletas, que pueden funcionar como controles remoto conectados a la web para aparatos en el hogar y el trabajo.

Los beneficios potenciales van desde lo irrelevante a lo profundo. Los consumidores, por ejemplo, ahora pueden usar los teléfonos inteligentes para revisar a distancia si cerraron las puertas, dejaron las luces encendidas o bajaron el termostato. Los minoristas pueden ayudar a los usuarios de teléfonos inteligentes a encontrar artículos en las tiendas, y ofrecer promociones de forma inalámbrica. Los parquímetros pueden comunicarse con los usuarios de teléfonos inteligentes.

Las oportunidades atrajeron a una cantidad de empresas nuevas, algunas de las cuales lograron recaudar una financiación significativa entre inversionistas de capital de riesgo. Otras acuden mayormente a sitios de financiación grupal como Kickstarter e Indiegogo, ya que los inversionistas temen por los costos potenciales de apoyar empresas nuevas de hardware y la posibilidad de que las empresas adapten sus productos existentes para dominar las oportunidades en la Internet de los aparatos.

Por eso, algunas empresas nuevas están desarrollando servicios para ayudar a administrar aparatos conectados, mientras las compañías establecidas están modificando sus modelos de negocios para explotar los datos que podrían generar.

Sin embargo, hasta ahora los productos para un hogar inteligente parecen estar atrayendo principalmente a los entusiastas de la tecnología. Sólo 1% a 2% de los consumidores estadounidenses encuestados por la firma Forrester Research a mediados de 2013 usaban cinco ofertas de automatización para el hogar. Alrededor de 28% de los encuestados indicaron que están interesados en controlar los electrodomésticos con un teléfono inteligente, pero 53% dijo que no.

Por otro lado, los datos generados por aparatos conectados podrían usarse de formas que no les gusta a los consumidores y crear problemas para las empresas. Algunos creen que una tecnología así de compleja puede reducir la confiablidad de los electrodomésticos y otros aparatos a la vez que elevan la probabilidad de errores informáticos o brechas de seguridad que podrían ser explotadas por hackers. Estas personas prefieren chips más simples llamados microcontroladores, que son más complicados de reprogramar.

"Quiero que mi nevera sea una cosa, no quiero que sea una computadora", dice Shane Dyer, presidente ejecutivo de Arrayent Inc., una startup que produce un servicio web para gestionar aparatos con microcontroladores. / Por Don Clark para The Wall Street Journal.

domingo, 12 de enero de 2014

Viendo a dónde va Internet ¿cuál será su futuro?

Sitios de Internet por países. Visto en Wikipedia
Entre el espionaje masivo y las filtraciones: ¿cuál será el futuro de Internet?
Por John Markoff  para The New York Times, publicado en La Nación.

Responsables de crear la infraestructura de la gran red de redes, Vinton Cerf y Robert Kahn opinan sobre los desafíos que enfrenta el mundo on line tras develarse los controles que ejercen las agencias nacionales de seguridad.

¿Será 2014 el año en que Internet estará controlada?

Cuando Edward Snowden , el empleado contratista desafectado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA es la sigla en inglés) sustrajo decenas de miles de documentos clasificados de computadoras de todo el mundo, sus acciones -y sus consecuencias que aún reverberan- elevaron la presión internacional por controlar la red que se ha convertido cada vez más en el escenario del mundo. Está en cuestión el principio técnico que es la base de Internet, su conectividad de "cualquiera con cualquiera". Esa capacidad ha definido a la tecnología desde que Vinton Cerf y Robert Kahn se secuestraron en la sala de conferencias de un hotel de Palo Alto, California, en 1973, con la tarea de interconectar redes de computadoras para un grupo de elite de científicos, ingenieros y personal militar.

Los dos hombres terminaron desarrollando un conjunto de reglas simples y universales para el intercambio de información digital, las convenciones de la gran red de redes. Pese a muchos cambios tecnológicos, prevalece su trabajo.

Pero mientras la capacidad global de Internet de conectar a cualquiera con cualquier cosa ha afectado todos los rincones de la vida moderna -viéndose transformadas la política, la educación, el espionaje, la guerra, las libertades civiles, el entretenimiento, el sexo, la ciencia, las finanzas y la manufactura- su crecimiento presenta paradojas de modo creciente. Fue, por ejemplo, el alcance global de la Red lo que puso documentos clasificados a disposición de Snowden y lo que hizo demasiado fácil distribuirlos a organizaciones noticiosas.

Pero Internet también hizo posible la vigilancia generalizada, una práctica que alarmó a Snowden y gatilló su plan de robar y difundir públicamente la información.

Con el affaire Snowden destacando las cuestiones en juego en un duro contraste, es probable que el año nuevo atestigüe renovados llamados a cambiar la manera en que es gobernada Internet. En particular los gobiernos que no promueven el libre flujo de información, especialmente si es a través de un sistema diseñado por estadounidenses, quisieran ver a la Red regulada de un modo que la "balcanice", impidiendo el acceso a ciertos sitios.

El debate involucra ahora a dos organizaciones internacionales, conocidas generalmente por sus siglas (en inglés), con visiones diferentes: Icann, la Corporación de Internet para la Asignación de nombres y Números, y la ITU, o Unión de Telecomunicaciones Internacional.

Icann, una ONG que supervisa las funciones básicas de Internet, como la asignación de nombres a sitios en la red, fue establecida en 1998 por el gobierno de Estados Unidos para crear un foro internacional para "gobernar" la Red. Estados Unidos sigue apoyando a este grupo.

La ITU, creada en 1865 como la Convención Telegráfica Internacional, es la agencia regulatoria de las telecomunicaciones de las Naciones Unidas. Naciones como Brasil, China y Rusia han estado presionando a Estados Unidos para transferir el gobierno de Internet a esta organización.

Cerf, de 70 años, y Kahn, de 75, han asumido posturas ligeramente diferentes en la cuestión. Cerf que fue presidente de Icann entre 2000 y 2007, es conocido como un "embajador de Internet" informal y un fuerte proponente de una Internet que se mantenga independiente del control estatal. Ha sido uno de los principales partidarios de la idea de "neutralidad de redes", el principio de que los proveedores de servicios de Internet deben facilitar el acceso a todos los contenidos y aplicaciones, sin importar la fuente. Kahn ha hecho un esfuerzo decidido por mantenerse fuera del debate sobre la neutralidad de las redes. Sin embargo, ha estado más dispuesto a trabajar con la ITU, en particular en el intento por crear apoyo para un sistema, conocido como Digital Object Architecture (Arquitectura de Objetos Digitales), para rastrear y autenticar todo el contenido distribuido por Internet.

Ambos hombres aceptaron entrevistas por separado, para hablar de sus puntos de vista sobre el futuro de Internet. Las entrevistas fueron editadas y condensadas.

EL EMBAJADOR DE INTERNET

Luego de actuar como jefe de programa en la agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del Pentágono, Vinton Cerf se unió a la MCI Communications Corp, una de las primeras compañías comerciales de Internet, que fue adquirida por Verizon en 2006, para encabezar el desarrollo de sistemas de correo electrónico. En 2005 se convirtió en vicepresidente y "evangelista de Internet" de Google. El año pasado se convirtió en presidente de la Asociación para la Maquinaria de Computación, una sociedad informática educativa y científica internacional líder.

Las acciones de Edward Snowden han provocado una nueva tormenta de controversia sobre el rol de Internet. ¿Es un nuevo desafío significativo para una red abierta y global?

La respuesta es no, creo que no. Hay analogías similares en la historia. Históricamente los franceses copiaban cada télex o telegrama que uno enviara, y los compartían con empresas para mantenerse competitivos. Y cuando eso se hizo conocido, no terminó con el sistema de telégrafos. Las revelaciones de Snowden incrementarán el interés por la criptografía de punta a punta para el encriptado de información tanto en tránsito como almacenada. Para muchos, entre los que me incluyo, que creemos que es una capacidad importante que uno debe tener, esta pequeña crisis puede ser lo que induzca a la gente a dedicar tiempo y energía a aprender a usarla.

Usted ha hecho la analogía con un sistema caminero o de autopistas. Eso hace pensar en el requisito de una licencia de conductor para usar Internet, lo que plantea interrogantes respecto de la responsabilidad y el anonimato.

Sigo creyendo que el anonimato es una capacidad importante, que la gente debiera tener la capacidad de hablar anónimamente. Se argumenta que la gente se verá alentada a decir cosas que no son ciertas, cosas dañinas, especialmente si cree ser anónima. Hay una tensión allí, porque en algunos medios la única manera para poder actuar con seguridad es permaneciendo en el anonimato.

La otra cara de la moneda es que creo que es necesaria una autenticación robusta. En esto debemos apoyar a todo el espectro. En algunos casos queremos capacidades que permitan hacer denuncias y que protegerán el anonimato. Algunos gobiernos no tolerarán el anonimato, y en nuestro gobierno sigue siendo algo en debate.

¿Se puede gobernar Internet de modo efectivo?

Sostengo deliberadamente que no se necesitan nuevas instituciones.

¿En qué medida es significativo el peligro de que Internet se vea balcanizada, como temen los críticos de la ITU?

La balcanización es un concepto demasiado simple. En la red hay una mezcla extraña de permeabilidad e impermeabilidad. Usted no podrá comunicarse con todos y no todas las aplicaciones estarán accesibles para todos. Nos veremos forzados a perder la noción básica y simple de que todos debieran poder comunicarse con todos.

Estoy desilusionado de que el modelo idílico y utópico de que todos puedan comunicarse con todos y hacer lo que quieran se verá. ¿cuál es la palabra adecuada? Inhibido es la palabra equivocada, porque suena demasiado generalizada. Quizás variable sea la mejor manera de expresarlo. La conectividad punto a punto variará de acuerdo a la locación.

¿Cómo ha soportado la prueba del tiempo su diseño original?

Todo se ha expandido por un factor de un millón desde que la pusimos en marcha en 1973. El número de máquinas en la red, las velocidades de la red, el tipo de capacidad de memoria disponible. Todo es diez a la sexta.

Diría que no hay demasiados sistemas que se hayan diseñado que puedan soportar una escalada de un millón sin entrar en colapso completo. Pero eso no significa que seguirá funcionando de ese modo.

¿La ITU y su esfuerzo por apoderarse del gobierno de la red es una amenaza para una Internet abierta?

La gente se quejó de mi comentario malévolo. Dije que estos dinosaurios todavía no saben que están muertos, porque la señal tarda tanto en recorrer sus largos cuellos y llegar a sus cerebros del tamaño de una arveja. Alguna gente se sintió insultada. Yo me sentí gratificado. Para mí no está para nada claro que las actividades de generación de estándares de la ITU se hayan mantenido a la altura de las necesidades. La consecuencia de ello es que son cada vez menos relevantes.

¿Más allá de la red móvil y la Internet de las cosas , qué más ve en el horizonte?

Hay un par de cosas. Una de ellas se relaciona con la medición y el monitoreo. Nos da la capacidad de ver tendencias y ver cosas que quizás no veríamos con una muestra demasiado pequeña. Eso, más poder ver agregados grandes de lo que esperamos que sea información suficientemente anonimizada, puede ayudarnos a revelar estados que de otro modo podríamos no ver.

Es como poder descubrir las tendencias de la gripe. Lo veo como una especie de tomografía sociológica o socio-económica que nos ayuda a ver la dinámica del mundo de un modo que no podríamos ver de otro modo. Y por supuesto lleva a todo tipo de preocupaciones sobre la privacidad y cosas por el estilo.

EL INGENIERO

Funcionario de Darpa de 1972 a 1985, Robert Kahn creó la Corporación para Iniciativas de Investigación Nacionales, con sede en Reston, Virginia, en 1986. Allí se ha concentrado en manejar y distribuir el contenido digital del mundo, como un Google sin marca registrada. Ha cooperado con la ITU en el desarrollo de nuevos estándares para redes.

El affaire Snowden plantea una paradoja. Internet le hizo relativamente fácil hacer lo que hizo, y al mismo tiempo permitió el incrementó dramático de la vigilancia que lo alarmó. ¿Cómo se interpreta eso? Yo limitaría eso un poco. Se podría decir que el oxígeno le hizo posible hacerlo, porque sin oxígeno no estaría vivo. O sus padres le hicieron posible hacer eso.

¿El escándalo implica algo más en general respecto del futuro de la Red?

No se puede mirar la bola de cristal y ver el futuro. Internet será en el futuro lo que la sociedad haga de ella. Será lo que ofrezcan las empresas, será nuevos productos y servicios. Son las nuevas ideas que aparecen y que nadie pensó antes.

¿Y mirando más allá?

Si me pregunta cómo se verá en 100 años, estoy seguro que va a haber cosas similares. Es decir, todos dirán que sabemos que necesitamos conectividad entre dispositivos computacionales. Todos sabemos que el acceso a la información es importante, ¿Entonces qué es lo diferente? Eso es igual a cómo era entonces.

Se puede decir lo mismo sobre el transporte. ¿Qué tiene de nuevo el transporte? Bueno, la gente sigue necesitando ir de aquí hasta allá y a veces no es seguro. Se puede ir más rápido, pero eso solo es un parámetro que ha cambiado.

¿El escándalo Snowden ha cambiado la dinámica que rodea a la privacidad y la vigilancia? ¿Cómo afectará el debate?

Siempre ha habido maneras en que la gente puede acceder a cosas, por lo que en vez de poder loguearse porque cuenta con una clave para este archivo, o esta clave o firewall (cortafuego), tiene una llave a un cuarto físico o la llave de una caja fuerte.

El latrocinio de este tipo no es algo nuevo. La pregunta es: ¿cambio la escala del latrocinio? Probablemente. Si hubiesen sido materiales físicos, alguien hubiese dicho: "¿Qué haces saliendo por la puerta con esos remolques de camión?"

¿Hay una solución para los desafíos a la privacidad y la seguridad?

En la década de 1990 cuando yo formaba parte del Comité Asesor Nacional de Infraestructura de Internet, Al Gore se apareció siendo vicepresidente, y lanzó un discurso apasionado en favor de Clipper chip (un antiguo sistema de vigilancia del gobierno). Dijo: "Tenemos que ser muy consciente de las necesidades de la seguridad nacional y la imposición de la ley". Aunque el sector privado defendía el fuerte encriptado, el gobierno federal necesitaba poder vigilar. No llegó a nada y no ha llegado a nada hoy. Creo que probablemente sea más fácil resolver el problema israelí-palestino que resolver esto.

¿Puede gobernarse Internet? ¿Qué hay de las disputas entre los distintos entes dedicados a fijar estándares respecto del control de la red?

No importa lo que uno haga, cualquier país del mundo va a tener la capacidad de fijar sus propias reglas internas. Cualquier país en el mundo puede cerrar la red. No es cuestión de cosas técnicas, no es cuestión de lo que está bien o lo que está mal, no es cuestión de que el gobierno global de Internet esté bien o mal. Es simplemente algo con lo que vivimos.

Yo mismo solía cumplir la función (de manejo) de Icann personalmente con una tarjeta de 3 por 5 en el bolsillo y cuando tuve que usar dos tarjetas le pregunté a Jon Postel si podía hacerse cargo. Hay que mirarlo en perspectiva. Ahora es un negocio inmenso y se traba con unas cuantas cosas.

¿Sería posible comenzar de nuevo y construir una nueva infraestructura para resolver los problemas que enfrenta la actual red?

No se puede hacer un reemplazo total. Si cree que hay demasiado spam (correo basura) hoy, dígame cuál es su solución, porque si diseña una Internet desde cero y no tiene una solución para el spam, va a tener spam en la nueva red y va a haber quienes argumenten a favor de otra Internet desde cero, porque la suya no funcionó. Es como decir que tenemos inseguridad en la sociedad, entonces hagamos estallar el planeta y construyamos otro. En el nuevo planeta probablemente haya inseguridad también. / Por John Markoff  para The New York Times, publicado en La Nación. Traducción de Gabriel Zadunaisky.

Artículo original:

sábado, 11 de enero de 2014

Sobre el interesante concepto de la holocracia

Visto en YouTube, vía Xavier Serbia

Nueva organización social dentro de las empresas: la holocracia. Xavier Serbia lo discute con Gustavo Valdés. 

En Estados Unidos esta modalidad se está haciendo cada vez más popular y muchas empresas tecnológicas han decidido basar su organización en la responsabilidad y autoexigencia de sus propios componentes.

El objetivo es "dar poder" completamente a los trabajadores a los efectos que tomen decisiones rápidas, desarrolle autonomía y la información en torno a la empresa fluya transparente y explícitamente. De esta manera, no existe jerarquía de personas.

Una empresa inteligente va en busca de la cooperación entre sus miembros, el uso de la inteligencia colectiva concretando los diferentes flujos de la organización. El flujo de la información y la comunicación es fundamental para el movimiento hacia la acción y la ejecución de objetivos.
Holocracia "es el siguiente paso en la evolución de las organizaciones humanas. Incluye un conjunto de modelos, principios, prácticas y sistemas entretejidos que posibilita trascender prácticamente todos los aspectos de la dinámica organizacional moderna. La holocracia incluye todo lo que hemos aprendido sobre organizaciones hasta el momento, y al mismo tiempo, representa un salto espectacular a un orden más elevado de organización, uno capaz de navegar con arte en un mundo con un orden de complejidad mayor y una creciente incertidumbre. 
El cambio a este nuevo nivel organizacional es tan fundamental como el salto desde las monarquías de antes a las democracias de hoy, y como con cualquier cambio, trae nuevas posibilidades, nuevos desafíos y un vasto territorio desconocido por explorar.
De la misma raíz que “holarquía”, holocracia significa gobierno de una entidad por ella misma. No gobierna la gente dentro de la entidad u organización, ni los propietarios de la misma, como en los sistemas anteriores de gobernanza, sino la propia ‘voluntad libre’ de la organización misma". Brian J. Robertson.