martes, 30 de julio de 2013

Aviones aterrizando y despegando en las principales avenidas de Buenos Aires

Visto en Vimeo, vía lanacion.com

AR 1304, un vídeo espectacular de Fernando Livschitz, director y especialista en efectos de posproducción, para Black Sheep Films. Increíbles aterrizajes y despegues en las principales avenidas porteñas.

Realmente muy surrealista, impresiona.Un excelente trabajo ciertamente. Que lo disfruten.

Gobierno organiza el Hackatón ProgramAR

Visto en YouTube, vía ArgentinaComparte

El próximo 5 de agosto el gobierno nacional presentará formalmente el Portal Nacional de Datos Públicos, y durante los días 3 y el 4 de agosto (24 horas), en el Polo Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Godoy Cruz 2320, CABA), se desarrollará el primer hackaton, organizado por la Jefatura de Gabinete de Ministros y el MinCyT.

En el website oficial del evento se señala que "éste evento reunirá a hackers, periodistas de datos, diseñadores, investigadores sociales, etc. alrededor de la idea de crear aplicaciones y visualizaciones que puedan sumarse al Portal Nacional de Datos Públicos. Los Hackatones asociados a la JGM se diferenciarán esencialmente de otros en el sentido de que no se buscará “descubrir talentos” para alimentar exclusivamente al ámbito privado con los hackers más creativos. Por el contrario, se fomentará el espíritu colaborativo y el compromiso con un proyecto y una tarea que resuelva problemas reales de la ciudadanía".

Según Telam, el Portal Nacional de Datos Públicos nació desde el equipo de Agenda Digital, y se llevará adelante desde la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión.

Los organizadores tienen previsto que participen del encuentro alrededor de 30 equipos (las inscripciones pueden ser grupales o individuales). Las visualizaciones y aplicaciones seleccionadas serán publicadas en el portal.

Los interesados en participar deberán estar muy al tanto del Reglamento de los hackatones PROGRAM.ar

lunes, 29 de julio de 2013

Los hackers podrían utilizar tecnología GPS para secuestrar barcos y aviones

Operadora de satélites controlando la constelación NAVSTAR-GPS,
en la Base Aérea de Schriever. Visto en Wikipedia
El  sistema de posicionamiento global o GPS, que la gente usa todos los días para la navegación, en realidad puede proporcionar una vía fácil para un ataque terrorista. 

La interferencia del GPS se está convirtiendo en un problema cada vez mayor, un experto en GPS y profesor asistente en la Universidad de Texas ha expuesto recientemente cómo la tecnología de localización crea un enorme agujero en la seguridad nacional. 

Sin nada más que una pequeña antena, un ordenador portátil, 3.000 dólares y algunos conocimientos básicos de hacking, Todd Humphreys realiz{o un ataque conocido como GPS spoofing; requisó un yate de lujo de 210 pies en el mar Mediterráneo, mostrando cómo un hacker podría explotar un sistema GPS para tomar el control de un vehículo.

El Humphreys' team ha construido un poderoso Spoofer GPS que engaña antenas GPS con señales falsas. En una demostración con Fox News, Humphreys mostró cómo su dispositivo inyecta señales de suplantación en antenas GPS de la nave. Un hacker podría usar el suministro de información inexacta para secuestrar el barco y desorientar sin alertar a la tripulación.

Los ataques no se limitan a los buques. Los ataques de suplantación de identidad se pueden utilizar para atacar a cualquier sistema de uso de la tecnología GPS, incluyendo aerolíneas comerciales y aviones teledirigidos. El Congreso ha tenido Humphrey de hablar con la FAA, la CIA y el Pentágono en materia de seguridad GPS, pero poco se ha hecho para hacer frente a la amenaza.


La Gloria 01-2007 02
Garmin eTrex Vista. Foto: La Gloria 01-2007 02 ©Todos los derechos reservados.
Todos los días durante 10 minutos, alrededor de la Bolsa de Valores de Londres, el GPS se cierra, muy probablemente por un conductor de entrega con un dispositivo de bloqueo barato (menos de $ 80) para esquivar los intentos de sus jefes en hacer un seguimiento de su ubicación, de acuerdo con The Economist

Estos dispositivos utilizan ruido electromagnético para bloquear las señales de GPS, también afectan a otras antenas GPS cerca de ellos. Son ilegales en los EE.UU., ya pesar de que su compra es legal en el Reino Unido, es ilegal utilizarlos.

Corea del Norte, los utiliza para bloquear las señales GPS en Corea del Sur. En 2012, Corea del Norte durante 16 días, habría interrumpido GPS en 1.016 aviones y 254 buques marítimos.

El experimento de Humphreys fue la primera vez que mostró cómo un hacker en realidad podría controlar un vehículo a través de GPS, no sólo interferir con él.

Algunos gobiernos están experimentando con nuevos sistemas de seguimiento de localización más seguras, pero GPS es tan omnipresente que se ha convertido en indispensable para muchas personas. Por el momento, siguen siendo vulnerables. 

"La gente necesita saber este tipo de cosas es posible con un presupuesto relativamente pequeño y se puede con un sistema muy sencillo dirigir la nave fuera de curso - sin que el Capitán sepa", dijo Humphreys.

Fuentes:
Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2013 Absténgase de utilizarlas.

Transcripción completa de lo que dijo el Papa Francisco a bordo del avión de regreso a Roma

"El Papa Francisco sorprendió hace unas horas a las decenas de periodistas que lo acompañaron en el vuelo de regreso a Roma, al improvisar una rueda de prensa. Sus respuestas ya comenzaron a dar la vuelta al mundo y las tergiversaciones también. Compartimos la transcripción que hizo el diario español El Mundo" (ACIPensa).

#Francisco #JMJRío2013

Más del Papa Francisco en éste blog.

Viene el nuevo y veloz catamarán de Buquebus y se llama Francisco

Visto en YouTube, vía Brand Tasmania

Es considerado el ferry más rápido del mundo en su categoría, es un diseño de la naviera australiana Incat para Buquebus, y construido en los astilleros de Incat en Hobart, Tasmania, es capaz de transportar unos mil pasajeros, 150 coches y hasta una tienda Duty-Free, a una velocidad de 107 kilómetros por hora (58 nudos).

Es el transbordador ultramoderno de la empresa uruguaya Buquebus que surcará las aguas de Río de la Plata, entre Buenos Aires y Montevideo en aproximadamente dos horas.

Es un catamarán de pasajeros de 99 metros, construido sobre sobre dos quillas de aluminio impulsadas por unos potentes motores, dos turbinas GE alimentadas a gas líquido (LNG), que generan menor ruido, de 57.000 caballos. Estos motores están basados en los de los Boeing 747.

Lo ha llamado 'Francisco' en honor del Papa Francisco, y ya está en viaje desde Australia hacia Montevideo

América Latina y la protección contra la ciberdelincuencia

La encrucijada de América Latina en la protección contra la ciberdelincuencia

A finales de 2012, los hackers latinoamericanos conocieron una nueva herramienta, PiceBOT, que traía un malware que los hackers podían usar para robar informaciones financieras de usuarios inocentes poniendo en riesgo su cuenta bancaria. PiceBOT cuesta sólo US$ 140 y los hackers pueden encontrarlo con relativa facilidad. Pero más importante que su bajo coste fue el hecho de que había sido desarrollado en América Latina, probablemente en Perú, México o Guatemala. Los analistas dicen que PiceBOT es la prueba de que los ataques al ciberespacio de la región han llegado a un nuevo nivel de sofisticación. "Con mayor frecuencia, la creación de malwares tendrá lugar en la propia América Latina y serán usados contra los gobiernos, el sector privado y los ciudadanos", señalaba un informe de 2013 de la Organización de los Estados Americanos sobre ciberseguridad en América Latina y el Caribe.

Las semanas posteriores a la introducción de PiceBOT, los especialistas en seguridad registraron ataques a clientes en Chile, Perú, Panamá, Costa Rica, México, Colombia, Uruguay, Venezuela y Argentina. Aunque el tamaño de las pérdidas financieras causadas no esté claro, los ataques de PiceBOT fueron interpretados como otra señal de crecimiento de los ciberataques en la región en años recientes, dijeron los analistas.

Para los especialistas, América Latina es terreno fértil de ataques porque coordinar fraudes por Internet en la región es mucho más barato que en Europa o en EEUU. Además, los fraudes son exitosos debido a la defensa normalmente frágil empleada por los gobiernos y empresas de la región. Una larga investigación hecha por ESET Security Report constató que la mitad de las empresas de América Latina y del Caribe habían sufrido un ciberataque en 2012, causado principalmente por malware, phishing y por la interrupción de servicios.

Los ciberataques fueron dirigidos contra gobiernos y políticos, cuyas webs cayeron o fueron inutilizadas con una frecuencia cada vez mayor. Los hacktivistas  — neologismo que combina hackers con activistas— atacaron webs del Gobierno de Argentina a México, atacaron webs dedicadas a la campaña de reelección en Nicaragua y deshabilitaron la web del Congreso de Guatemala, entre otros ataques. El informe de mayo de la Organización de los Estados Americanos informó que los gobiernos de la región tuvieron un aumento de ataques del 8% al 12% de 2011 a 2012. Por lo menos dos países tuvieron un aumento del 40% en el número de ataques, señaló el informe.

Ahora, gobiernos y empresas comienzan a hacer frente a la amenaza con mayor urgencia. "Está claro que los gobiernos latinoamericanos comenzaron a prestar mayor atención a las prácticas de los hackers y a los ciberataques de motivación política", observa Andrea M. Matwyshyn, profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton y miembro del Center for Technology, Innovation and Competitionde la Facultad de Derecho de la Universidad de Pensilvania. El aumento del número de ataques provocó un "cambio en la conciencia pública. Los países necesitan darse cuenta de la importancia de la cuestión".

Un problema global

La ciberdelincuencia afecta desde hace años a empresas y gobiernos. Pero los ataques más comúnmente empleados hoy día tienen menos de diez años. Se cree que el primer ataque caracterizado por el no suministro de servicio (DoS), una táctica comúnmente usada que inunda las redes de computadores con datos deshabilitando las webs, tuvo lugar en 2000. Desde entonces, buena parte de la atención dada a la ciberseguridad ocurre en América del Norte y Europa, porque los países de esos continentes estuvieron entre los primeros en permitir acceso amplio a Internet y a impulsar el comercio electrónico. Pero a medida que el acceso a Internet se extiende a los países en desarrollo, entre ellos países de América Latina y del Caribe, los problemas de hacking deberían aumentar.

"La verdad es que los ciberataques están aumentando en América Central y Caribe", observa Alonso Ramírez, gerente de ciberseguridad para América Central y Caribe de Deloitte & Touche, empresa con sede en EEUU que presta servicios principalmente en el área de auditoría, asesoramiento fiscal, impuestos y consultoría. "Deloitte Cyber-Lab [que monitoriza actividades del ciberespacio] concluyó que los servicios de protección contra ciberataques aumentaron en torno a un 70% en el transcurso del año pasado. Ese aumento muestra dos cosas: en primer lugar, los hackers encontraron un espacio nuevo para hacer funcionar su código malicioso; en segundo lugar, las ciberamenazas son más sofisticadas que las practicadas hace cinco años". Los países de América del Sur informaron también de un aumento en el número de incidencias. Según informaciones, Brasil, México y Argentina están entre los países más comúnmente afectados.

Aunque los ataques de interrupción de servicios continúen siendo el arma más empleada, los hackers están usando cada vez más técnicas como pharming, un término que mezcla las prácticas de técnicas de hacking conocidas como farming y phishing. Con el pharming, los hackers consiguen redirigir el tráfico de una web verdadera a otra falsa, y así robar informaciones importantes, como nombres de usuarios y contraseñas. La técnica interesa principalmente a los bancos. Los bancos mexicanos, por ejemplo, estiman pérdidas del orden de US$ 93 millones todos los años debido a ese tipo de sistema.

Al mismo tiempo, los gobiernos han tardado en alcanzar el nivel de sofisticación de los hackers. Un informe de 2013 sobre ciberdelincuencia publicada por la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crímenes constató que un 90% de los países ya comenzaron a introducir "estructuras para la investigación de ciberdelincuencia y crímenes de evidencias electrónicas". Pero los países en desarrollo "no están suficientemente equipados y sufren debido a la escasez de capacidad".

En el enfrentamiento con los hackers, los gobiernos están apropiándose de una red global. "Para actuar, los hackers necesitan acceso a la conectividad global de Internet, por lo tanto concluimos que los hackers son globales", dice Ramírez.

Esa coordinación globalizada es especialmente visible en el caso de hackers que representan un desafío único, porque se sienten con frecuencia atraídos a tal práctica como forma de oponerse a leyes, decisiones de los gobiernos o políticas corporativas. Los hacktivistas se convierten en miembros de forma aleatoria de organizaciones globales —por ejemplo, Anonymous, grupo conocido por la máscara de Guy Fawkes, que se convirtió en su símbolo— dificultando su seguimiento. Las cuentas de Facebook y de Twitter permiten que un único país tenga numerosos grupos de Anonymous activos, cada cual con un número cambiante de miembros. Grupos como Anonymous "son como una hidra que cambia de una operación a otra y de un objetivo a otro", observa Matwyshyn.

Según Ramírez, para algunos es atractivo ser hacktivista. "Esas personas se ven como 'ciber Robin Hoods' [...] Esos grupos dan prioridad a las organizaciones estatales y las instituciones privadas; es decir, prácticamente todas las organizaciones que, desde la perspectiva del hacktivista, amenazan la libertad de expresión, la seguridad social y el planeta en general", añade. En América Latina, los hacktivistas derrumbaron webs del Gobierno en Argentina, Brasil, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Chile y otros países, casi siempre amenazando a los gobiernos también con ataques. En casi todos los casos, los grupos de hackers apoyan una causa concreta en sus ataques.

En Chile, por ejemplo, el grupo Anonymous reivindicó haber deshabilitado la web del Ministerio de Educación en apoyo a las protestas estudiantiles que se extendieron por el país. En Nicaragua, Anonymous invirtió contra la polémica campaña de reelección del presidente Daniel Ortega después de que él pasara por alto una prohibición constitucional de reelección consecutiva a la presidencia de 2011.

"Los ataques de hackers con motivación política recibieron atención generalizada por parte de los medios en 2012. Según informaciones suministradas por los países, esa forma de ciberincidentes está aumentando en la región", según datos del informe divulgado por la Organización de los Estados Americanos. "Dos países informaron de campañas coordinadas de ciberataques en respuesta a las iniciativas del legislativo de fortalecer el cumplimiento de la ley de copyright y la reforma del código tributario. En ambos casos, los foros de hackers se llenaron de planes que preveían lanzar ciberataques a gran escala a la infraestructura del Gobierno, a menos que los proyectos de ley fueran vetados".

En mensajes enviados a webs de medios sociales, como YouTube, los grupos mencionan con frecuencia el hecho de que no están afiliados a partidos políticos o a la agenda de partidos. Lo que los une, sin embargo, parece ser la falta de confianza en los gobiernos, empresas y religiones organizadas, además de la creencia de que Internet debe continuar siendo libre.

Los ataques pueden salir caros. Dos hackers, por ejemplo, afiliados a Anonymous en Reino Unido, fueron sentenciados a prisión a principios de año por ataques contra PayPal y Mastercard después de que esas empresas interrumpieran los pagos hechos al grupo WikiLeaks. Los ataques costaron a esas empresas US$ 5,6 millones.

Tiempo de actuar

Ramírez dice que este año y el próximo son fundamentales para los gobiernos y empresas que pretenden defenderse mejor de los hackers. "Las empresas necesitan encargarse de su defensa [...] en la medida en que los hackers buscan nuevos artificios para manipular las informaciones".

La Organización de los Estados Americanos concluyó que los países latinoamericanos están yendo en la dirección correcta. "Aún hay mucho trabajo que hacer, sin embargo, para que se esté a la altura de las acciones perpetradas por aquellos que buscan corromper redes importantes y que abusan de las informaciones personales", dice el informe.

Gobiernos y empresas deberían pensar en nuevas leyes que protejan las informaciones de los clientes y proporcionen seguridad a las tarjetas de banco. Las universidades deberían también crear programas específicos para el estudio de la ciberseguridad, dice Ramírez. "Los próximos años, veremos leyes mundiales para combatir el cibercrimen y una inversión mayor en ciberseguridad, prevención y defensa contra ataques, además de una privacidad rigurosa y patrones más elevados de reclutamiento para el personal del área de seguridad, para evitar fugas de informaciones confidenciales", dice.

Johanna Mendelson Forman, académica residente de la School of International Service de la American University en Washington, D.C., dijo en un informe reciente que los países de América Latina necesitan una reforma inmediata en tres áreas: campañas de educación pública sobre ciberdelincuencia, inversión en educación para entrenamiento de profesionales del área de ciberseguridad e infraestructura jurídica para la ejecución de procesos criminales en casos concretos de crímenes.

Muchos países de la región introdujeron estrategias que toman en cuenta la amenaza del cibercrimen. Pero incluso países con esas estructuras han tenido dificultad con la introducción de nuevas leyes y con la capacidad institucional de ejecutarlas. La no ejecución de las leyes y la falta de capacidad jurídica para procesar a los acusados de cibercrimen "complican el trabajo de las fuerzas de seguridad, la policía y los militares no pueden perseguir cibercriminales debido a la falta de reglas y definiciones claras de los crímenes cometidos", escribió Forman en un informe de mayo.

Pero al formular nuevas leyes y estructura jurídica para procesar a los acusados de cibercrímenes, los gobiernos deben tomar en cuenta la idea de libre discurso en Internet. Las leyes enfocadas en regular el uso de Internet siempre suscitan dudas sobre la libre expresión, principalmente en webs de medios sociales como Twitter y Facebook.

En 2009, un joven manifestante guatemalteco envió por Twitter un mensaje en que exhortaba a sus compatriotas a que retiraran su dinero de un banco estatal, que estaría supuestamente involucrado en un sistema de corrupción del Gobierno. El manifestante, Jean Anleu, fue detenido por "incitar el pánico" según la ley del país. El caso, que fue sobreseído por un tribunal de apelación por falta de fundamento, muestra la fina línea que los Gobiernos deben trazar a la hora de formular tales leyes.

Las webs de medios sociales son producto de la exportación de EEUU, dice Matwyshyn, y, como tales, nacieron bajo la comprensión que tiene EEUU de la libre expresión. "La fuerte tradición del libre discurso en EEUU está representada en esas empresas", dice. Cuando esos servicios pasan a ser ampliamente utilizados en países extranjeros, pueden desafiar las normas locales. "Países diferentes tienen definiciones distintas respecto al libre discurso y a la libertad de expresión", añade Matwyshyn. Aunque las leyes sean una verdadera colcha de retales, la falta generalizada de estructura jurídica hace que los hackers y grupos que practican actos ilícitos teman muy poco una posible persecución. "Uno de los principales impedimentos a la represión de la actividad ilícita en 2012 fue la falta de legislación adecuada y de políticas sólidas de ciberseguridad", señaló el informe de la Organización de los Estados Americanos. "La falta de investigadores expertos de cibercrímenes y la escasez de fiscales especializados en crímenes relacionados con la tecnología, hace que muchos países se enfrenten a dificultades a la hora de detener y procesar hackers y otros ciberdelincuentes". Los países investigados para el estudio de la organización dijeron que faltaban profesionales con entrenamiento en ciberseguridad, inclusive para detectar amenazas y preparar redes para frustrar esos ataques.

Aunque la cuestión esté llamando la atención de los gobiernos y los ciudadanos, Forman dijo que América Latina necesita poner en práctica un esfuerzo coordinado para lidiar con la cuestión de la ciberseguridad.

"Los cibercrímenes, así como otras formas de actividad ilícitas, no van a desaparecer", dijo ella en su informe. "Es preciso acciones urgentes si los americanos quieren seguir siendo un motor económico de crecimiento en el siglo XXI". / Universia Knowledge@Wharton.

Fuente: Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y Universia.

domingo, 28 de julio de 2013

Discurso del Papa Francisco al Comité de coordinación del Celam

Visto en YouTube, vía ACIPrensa

RIO DE JANEIRO, 28 Jul. 13 (ACI).- Estas fueron las palabras del Papa Francisco en el encuentro con el Comité de Coordinación del Celam en el Centro de Estudios de Sumaré, Río de Janeiro, Brasil, en el último día de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013.

1. Introducción

Agradezco al Señor esta oportunidad de poder hablar con ustedes, hermanos Obispos, responsables del CELAM en el cuatrienio 2011-2015. Hace 57 años que el CELAM sirve a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe, colaborando solidaria y subsidiariamente para promover, impulsar y dinamizar la colegialidad episcopal y la comunión entre las Iglesias de esta Región y sus Pastores.

Como Ustedes, también yo soy testigo del fuerte impulso del Espíritu en la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe en Aparecida, en mayo de 2007, que sigue animando los trabajos del CELAM para la anhelada renovación de las iglesias particulares. Esta renovación, en buena parte de ellas, se encuentra ya en marcha. Quisiera centrar esta conversación en el patrimonio heredado de aquel encuentro fraterno y que todos hemos bautizado como Misión Continental.

2. Características peculiares de Aparecida

Existen cuatro características que son propias de la V Conferencia. Son como cuatro columnas del desarrollo de Aparecida y que le dan su originalidad.

1) Inicio sin documento

Medellín, Puebla y Santo Domingo comenzaron sus trabajos con un camino recorrido de preparación que culminó en una especie de Instrumentum laboris, con el cual se desarrolló la discusión, reflexión y aprobación del documento final. En cambio, Aparecida promovió la participación de las Iglesias particulares como camino de preparación que culminó en un documento de síntesis. Este documento, si bien fue referencia durante la Quinta Conferencia General, no se asumió como documento de partida. El trabajo inicial consistió en poner en común las preocupaciones de los Pastores ante el cambio de época y la necesidad de recuperar la vida discipular y misionera con la que Cristo fundó la Iglesia.

2) Ambiente de oración con el Pueblo de Dios

Es importante recordar el ambiente de oración generado por el diario compartir la Eucaristía y otros momentos litúrgicos, donde siempre fuimos acompañados por el Pueblo de Dios. Por otro lado, puesto que los trabajos tenían lugar en el subsuelo del Santuario, la "música funcional" que los acompañaba fueron los cánticos y oraciones de los fieles.

3) Documento que se prolonga en compromiso, con la Misión Continental

En este contexto de oración y vivencia de fe surgió el deseo de un nuevo Pentecostés para la Iglesia y el compromiso de la Misión Continental. Aparecida no termina con un Documento sino que se prolonga en la Misión Continental.

4) La presencia de Nuestra Señora, Madre de América

Es la primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano y El Caribe que se realiza en un Santuario mariano.

3. Dimensiones de la Misión Continental

La Misión Continental se proyecta en dos dimensiones: programática y paradigmática. La misión programática, como su nombre lo indica, consiste en la realización de actos de índole misionera. La misión paradigmática, en cambio, implica poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares. Evidentemente aquí se da, como consecuencia, toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El "cambio de estructuras" (de caducas a nuevas) no es fruto de un estudio de organización de la planta funcional eclesiástica, de lo cual resultaría una reorganización estática, sino que es consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad. De aquí la importancia de la misión paradigmática.

La Misión Continental, sea programática, sea paradigmática, exige generar la conciencia de una Iglesia que se organiza para servir a todos los bautizados y hombres de buena voluntad. El discípulo de Cristo no es una persona aislada en una espiritualidad intimista, sino una persona en comunidad, para darse a los demás. Misión Continental, por tanto, implica pertenencia eclesial.

Un planteo como éste, que comienza por el discipulado misionero e implica comprender la identidad del cristiano como pertenencia eclesial, pide que nos explicitemos cuáles son los desafíos vigentes de la misionariedad discipular. Señalaré solamente dos: la renovación interna de la Iglesia y el diálogo con el mundo actual.

Renovación interna de la Iglesia

Aparecida ha propuesto como necesaria la Conversión Pastoral. Esta conversión implica creer en la Buena Nueva, creer en Jesucristo portador del Reino de Dios, en su irrupción en el mundo, en su presencia victoriosa sobre el mal; creer en la asistencia y conducción del Espíritu Santo; creer en la Iglesia, Cuerpo de Cristo y prolongadora del dinamismo de la Encarnación.

En este sentido, es necesario que, como Pastores, nos planteemos interrogantes que hacen a la marcha de las Iglesias que presidimos. Estas preguntas sirven de guía para examinar el estado de las diócesis en la asunción del espíritu de Aparecida y son preguntas que conviene nos hagamos frecuentemente como examen de conciencia.

1. ¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros Presbíteros sea más pastoral que administrativo? ¿Quién es el principal beneficiario de la labor eclesial, la Iglesia como organización o el Pueblo de Dios en su totalidad?

2. ¿Superamos la tentación de atender de manera reactiva los complejos problemas que surgen? ¿Creamos un hábito pro-activo? ¿Promovemos espacios y ocasiones para manifestar la misericordia de Dios? ¿Somos conscientes de la responsabilidad de replantear las actitudes pastorales y el funcionamiento de las estructuras eclesiales, buscando el bien de los fieles y de la sociedad?

3. En la práctica, ¿hacemos partícipes de la Misión a los fieles laicos? ¿Ofrecemos la Palabra de Dios y los Sacramentos con la clara conciencia y convicción de que el Espíritu se manifiesta en ellos?

4. ¿Es un criterio habitual el discernimiento pastoral, sirviéndonos de los Consejos Diocesanos? Estos Consejos y los Parroquiales de Pastoral y de Asuntos Económicos ¿son espacios reales para la participación laical en la consulta, organización y planificación pastoral? El buen funcionamiento de los Consejos es determinante. Creo que estamos muy atrasados en esto.

5. Los Pastores, Obispos y Presbíteros, ¿tenemos conciencia y convicción de la misión de los fieles y les damos la libertad para que vayan discerniendo, conforme a su proceso de discípulos, la misión que el Señor les confía? ¿Los apoyamos y acompañamos, superando cualquier tentación de manipulación o sometimiento indebido? ¿Estamos siempre abiertos para dejarnos interpelar en la búsqueda del bien de la Iglesia y su Misión en el mundo?

6. Los agentes de pastoral y los fieles en general ¿se sienten parte de la Iglesia, se identifican con ella y la acercan a los bautizados distantes y alejados?

Como se puede apreciar aquí están en juego actitudes. La Conversión Pastoral atañe principalmente a las actitudes y a una reforma de vida. Un cambio de actitudes necesariamente es dinámico: "entra en proceso" y sólo se lo puede contener acompañándolo y discerniendo. Es importante tener siempre presente que la brújula, para no perderse en este camino, es la de la identidad católica concebida como pertenencia eclesial.

Diálogo con el mundo actual

Hace bien recordar las palabras del Concilio Vaticano II: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo (cf. GS, 1). Aquí reside el fundamento del diálogo con el mundo actual.

La respuesta a las preguntas existenciales del hombre de hoy, especialmente de las nuevas generaciones, atendiendo a su lenguaje, entraña un cambio fecundo que hay que recorrer con la ayuda del Evangelio, del Magisterio, y de la Doctrina Social de la Iglesia. Los escenarios y areópagos son de lo más variado. Por ejemplo, en una misma ciudad, existen varios imaginarios colectivos que conforman "diversas ciudades". Si nos mantenemos solamente en los parámetros de "la cultura de siempre", en el fondo una cultura de base rural, el resultado terminará anulando la fuerza del Espíritu Santo. Dios está en todas partes: hay que saber descubrirlo para poder anunciarlo en el idioma de esa cultura; y cada realidad, cada idioma, tiene un ritmo diverso.

4. Algunas tentaciones contra el discipulado misionero

La opción por la misionariedad del discípulo será tentada. Es importante saber por dónde va el mal espíritu para ayudarnos en el discernimiento. No se trata de salir a cazar demonios, sino simplemente de lucidez y astucia evangélica. Menciono sólo algunas actitudes que configuran una Iglesia "tentada". Se trata de conocer ciertas propuestas actuales que pueden mimetizarse en la dinámica del discipulado misionero y detener, hasta hacer fracasar, el proceso de Conversión Pastoral.

1. La ideologización del mensaje evangélico. Es una tentación que se dio en la Iglesia desde el principio: buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje del Evangelio y fuera de la Iglesia. Un ejemplo: Aparecida, en un momento, sufrió esta tentación bajo la forma de asepsia. Se utilizó, y está bien, el método de "ver, juzgar, actuar" (cf. n. 19). La tentación estaría en optar por un "ver" totalmente aséptico, un "ver" neutro, lo cual es inviable. Siempre el ver está afectado por la mirada. No existe una hermenéutica aséptica. La pregunta era, entonces: ¿con qué mirada vamos a ver la realidad? Aparecida respondió: Con mirada de discípulo. Así se entienden los números 20 al 32. Hay otras maneras de ideologización del mensaje y, actualmente, aparecen en Latinoamérica y El Caribe propuestas de esta índole. Menciono sólo algunas:

a) El reduccionismo socializante. Es la ideologización más fácil de descubrir. En algunos momentos fue muy fuerte. Se trata de una pretensión interpretativa en base a una hermenéutica según las ciencias sociales. Abarca los campos más variados, desde el liberalismo de mercado hasta la categorización marxista.

b) La ideologización psicológica. Se trata de una hermenéutica elitista que, en definitiva, reduce el "encuentro con Jesucristo" y su ulterior desarrollo a una dinámica de autoconocimiento. Suele darse principalmente en cursos de espiritualidad, retiros espirituales, etc. Termina por resultar una postura inmanente autorreferencial. No sabe de trascendencia y, por tanto, de misionariedad.

c) La propuesta gnóstica. Bastante ligada a la tentación anterior. Suele darse en grupos de élites con una propuesta de espiritualidad superior, bastante desencarnada, que termina por desembarcar en posturas pastorales de "quaestiones disputatae". Fue la primera desviación de la comunidad primitiva y reaparece, a lo largo de la historia de la Iglesia, en ediciones corregidas y renovadas. Vulgarmente se los denomina "católicos ilustrados" (por ser actualmente herederos de la Ilustración).

d) La propuesta pelagiana. Aparece fundamentalmente bajo la forma de restauracionismo. Ante los males de la Iglesia se busca una solución sólo en la disciplina, en la restauración de conductas y formas superadas que, incluso culturalmente, no tienen capacidad significativa. En América Latina suele darse en pequeños grupos, en algunas nuevas Congregaciones Religiosas, en tendencias a la "seguridad" doctrinal o disciplinaria. Fundamentalmente es estática, si bien puede prometerse una dinámica hacia adentro: involuciona. Busca "recuperar" el pasado perdido.

2. El funcionalismo. Su acción en la Iglesia es paralizante. Más que con la ruta se entusiasma con la "hoja de ruta". La concepción funcionalista no tolera el misterio, va a la eficacia. Reduce la realidad de la Iglesia a la estructura de una ONG. Lo que vale es el resultado constatable y las estadísticas. De aquí se va a todas las modalidades empresariales de Iglesia. Constituye una suerte de "teología de la prosperidad" en lo organizativo de la pastoral.

3. El clericalismo es también una tentación muy actual en Latinoamérica. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo. El fenómeno del clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en buena parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones como las ya vistas, o en pertenencias parciales y limitadas. Existe en nuestras tierras una forma de libertad laical a través de experiencias de pueblo: el católico como pueblo. Aquí se ve una mayor autonomía, sana en general, y que se expresa fundamentalmente en la piedad popular. El capítulo de Aparecida sobre piedad popular describe con profundidad esta dimensión. La propuesta de los grupos bíblicos, de las comunidades eclesiales de base y de los Consejos pastorales va en la línea de superación del clericalismo y de un crecimiento de la responsabilidad laical.

Podríamos seguir describiendo algunas otras tentaciones contra el discipulado misionero, pero creo que éstas son las más importantes y de más fuerza en este momento de América Latina y El Caribe.

5. Algunas pautas eclesiológicas

1. El discipulado-misionero que Aparecida propuso a las Iglesias de América Latina y El Caribe es el camino que Dios quiere para este "hoy". Toda proyección utópica (hacia el futuro) o restauracionista (hacia el pasado) no es del buen espíritu. Dios es real y se manifiesta en el "hoy". Hacia el pasado su presencia se nos da como "memoria" de la gesta de salvación sea en su pueblo sea en cada uno de nosotros; hacia el futuro se nos da como "promesa" y esperanza. En el pasado Dios estuvo y dejó su huella: la memoria nos ayuda a encontrarlo; en el futuro sólo es promesa… y no está en los mil y un "futuribles". El "hoy" es lo más parecido a la eternidad; más aún: el "hoy" es chispa de eternidad. En el "hoy" se juega la vida eterna.

El discipulado misionero es vocación: llamado e invitación. Se da en un "hoy" pero "en tensión". No existe el discipulado misionero estático. El discípulo misionero no puede poseerse a sí mismo, su inmanencia está en tensión hacia la trascendencia del discipulado y hacia la trascendencia de la misión. No admite la autorreferencialidad: o se refiere a Jesucristo o se refiere al pueblo a quien se debe anunciar. Sujeto que se trasciende. Sujeto proyectado hacia el encuentro: el encuentro con el Maestro (que nos unge discípulos) y el encuentro con los hombres que esperan el anuncio.

Por eso, me gusta decir que la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… incluso las de la eternidad en el encuentro con Jesucristo. En el anuncio evangélico, hablar de "periferias existenciales" des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales.

2. La Iglesia es institución pero cuando se erige en "centro" se funcionaliza y poco a poco se transforma en una ONG. Entonces, la Iglesia pretende tener luz propia y deja de ser ese "misterium lunae" del que nos hablaban los Santos Padres. Se vuelve cada vez más autorreferencial y se debilita su necesidad de ser misionera. De "Institución" se transforma en "Obra". Deja de ser Esposa para terminar siendo Administradora; de Servidora se transforma en "Controladora". Aparecida quiere una Iglesia Esposa, Madre, Servidora, facilitadora de la fe y no controladora de la fe.

3. En Aparecida se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro. Ninguna de las dos es nueva, sino que conforman la manera cómo se reveló Dios en la historia. Es el "Dios cercano" a su pueblo, cercanía que llega al máximo al encarnarse. Es el Dios que sale al encuentro de su pueblo. Existen en América Latina y El Caribe pastorales "lejanas", pastorales disciplinarias que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos… por supuesto sin cercanía, sin ternura, sin caricia. Se ignora la "revolución de la ternura" que provocó la encarnación del Verbo. Hay pastorales planteadas con tal dosis de distancia que son incapaces de lograr el encuentro: encuentro con Jesucristo, encuentro con los hermanos. Este tipo de pastorales a lo más pueden prometer una dimensión de proselitismo pero nunca llegan a lograr ni inserción eclesial ni pertenencia eclesial. La cercanía crea comunión y pertenencia, da lugar al encuentro. La cercanía toma forma de diálogo y crea una cultura del encuentro. Una piedra de toque para calibrar la cercanía y la capacidad de encuentro de una pastoral es la homilía. ¿Qué tal son nuestras homilías? ¿Nos acercan al ejemplo de nuestro Señor, que "hablaba como quien tiene autoridad" o son meramente preceptivas, lejanas, abstractas?

4. Quien conduce la pastoral, la Misión Continental (sea programática como paradigmática), es el Obispo. El Obispo debe conducir, que no es lo mismo que mandonear. Además de señalar las grandes figuras del episcopado latinoamericano que todos conocemos quisiera añadir aquí algunas líneas sobre el perfil del Obispo que ya dije a los Nuncios en la reunión que tuvimos en Roma. Los Obispos han de ser Pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan "psicología de príncipes". Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra. Hombres capaces de estar velando sobre el rebaño que les ha sido confiado y cuidando todo aquello que lo mantiene unido: vigilar sobre su pueblo con atención sobre los eventuales peligros que lo amenacen, pero sobre todo para cuidar la esperanza: que haya sol y luz en los corazones. Hombres capaces de sostener con amor y paciencia los pasos de Dios en su pueblo. Y el sitio del Obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos.

No quisiera abundar en más detalles sobre la persona del Obispo, sino simplemente añadir, incluyéndome en esta afirmación, que estamos un poquito retrasados en lo que a Conversión Pastoral se refiere. Conviene que nos ayudemos un poco más a dar los pasos que el Señor quiere para nosotros en este "hoy" de América Latina y El Caribe. Y sería bueno comenzar por aquí.

Les agradezco la paciencia de escucharme. Perdonen el desorden de la charla y, por favor, les pido que tomemos en serio nuestra vocación de servidores del santo pueblo fiel de Dios, porque en esto se ejercita y se muestra la autoridad: en la capacidad de servicio. Muchas gracias.


#Francisco #JMJRío2013

Más del Papa Francisco en éste blog.