viernes, 19 de junio de 2015

Cuando cazar no significa matar

"En el mundo de la imagen, disparar no significa lanzar una bala, sino inmortalizar un determinado momento usando una cámara", lo señalan en un estupendo post en hipertextual, comentando sobre los premios Audubon, "los cuales tienen como objetivo reconocer los méritos de aquellas imágenes de naturaleza mejor valoradas, ponen en evidencia lo impresionante que pueden llegar a ser algunas instantáneas pertenecientes a esta rama de la fotografía".

Leer el post de hipertextual

Primera helada, -2.8°C

Anoche cuando salimos de la conferencia de Sergio Rubín, periodista y biógrafo del papa Francisco, las señales del cielo anticipaban que se venía la helada. El típico cielo muy oscuro con las estrellas como encendidas, titilando más de lo normal, y el frío seco, indicaban que se preparaba un inicio de día con temperaturas bajo cero.

Según los datos del Servicio Meteorológico Nacional SMN, la temperatura bajó de los cero grados entre las 02 y 03 hs. de la madrugada. 

Primera helada 2015
Foto:"Primera helada 2015", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
La mínima se registró a las 08:00 hs. con -2.8°C.. El SMN, anticipa que la jornada se presentará con neblinas, heladas, cielo nublado y vientos leves del este, rotando al noreste. Se prevé que los mismos vayan aumentando a moderados. Para la tarde señala cielos algo nublados y vientos moderados del noreste. La baja sensación térmica será la característica del día.

A media mañana tuve que salir a realizar una gestión y en la calle se veía a la gente muy abrigada, todos andamos muy abrigados, es que los primeros fríos en serio siempre se sienten más.

Pensar que hace unas décadas atrás, allá por los '70, del siglo pasado, para los primeros días de Abril ya teníamos la primeras heladas. Recuerdo en especial la del 05 de Abril de 1976, con casi siete grados bajo cero. La cosa empeoraba en Mayo y en Junio aún más.

Todo está cambiando en relación al clima, hace 5 años que no se registran heladas en el mes de mayo, si parece mentira, pero es real. La verdad es que no se entiende como hay gente que niegue enfáticamente el calentamiento global y los cambios climáticos que venimos sufriendo. Todo un tema.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2015 Absténgase de utilizarlas.

jueves, 18 de junio de 2015

La encíclica "Laudato Si" ("Alabado sea") del papa Francisco

Publicado por Redacción de La Voz del Interior.

El papa Francisco pidió una audaz revolución cultural para corregir lo que describió como un sistema económico "estructuralmente perverso" en el que los ricos explotan a los pobres y que convierte la Tierra en un "inmenso montón de porquería".

En un amplio manifiesto que espera tenga efecto en las negociaciones climáticas de la ONU, la política nacional y la vida cotidiana, Francisco explicó aspectos de la ciencia sobre el calentamiento global, un fenómeno que atribuyó a un modelo industrial injusto y basado en los combustibles fósiles que daña sobre todo a los pobres.

En su documento citó las escrituras, a pontífices pasados y textos de obispos, y pidió a la gente de distinta confesión o aconfesional que experimente un despertar para salvar la creación divina para las futuras generaciones.


El texto critica a las grandes empresas y a los escépticos del cambio climático.

La encíclica Laudato Si ("Alabado sea") son 191 páginas de Francisco en estado puro. Es un texto accesible y directo lleno de dardos que harán sentirse incómodos a muchos conservadores y escépticos climáticos, incluido el Congreso de Estados Unidos, que acogerá en septiembre el primer discurso de un papa en el Capitolio.

"No basta con equilibrar, a medio plazo, la protección de la naturaleza con las ganancias financieras o la conservación del medio ambiente con el progreso", escribió. "Las medidas a medias simplemente retrasan el desastre inevitable. Simplificando, es una cuestión de redefinir nuestro concepto de progreso".

Los científicos expertos en medio ambiente creen que el documento, la primera encíclica sobre el medio ambiente, podría tener un efecto drástico en el debate sobre el clima, al sumar la autoridad moral del muy popular Francisco a un asunto que durante años se ha debatido sólo en términos científicos, económicos y políticos.

Impacto

La encíclica podría "cambiar la forma en la que la gente piensa en esto", indicó Veerabhadran Ramanathan, científico en la Institución Scripps de Oceanografía.

"Ya no es política", señaló, indicando que a la gente suele resultarle difícil comprender conceptos científicos, pero responde a argumentos enmarcados en la moral y la ética.

Por su parte, la industria energética no tardó en criticar la encíclica y su mensaje contrario a los combustibles fósiles.

"La simple realidad es que la energía es el ingrediente esencial del mundo moderno", afirmó Thomas Pyle, del Instituto de Investigación de Energía, un grupo conservador que defiende el libre mercado. "La aplicación de energía asequible hace mejor todo lo que hacemos: producción de alimentos, manufactura, sanidad, transporte, calefacción y aire acondicionado".

Francisco dijo esperar que su documento inspire un cambio drástico en el corazón y la mente de la gente corriente en su vida cotidiana y en los que toman decisiones en la cumbre climática de Naciones Unidas de este año. Ahora debe escucharse "tanto el llanto de la Tierra como el llanto del pobre", afirmó.

"Esta visión de la 'ley del más fuerte' ha engendrado una inmensa desigualdad, injusticia y actos de violencia contra la mayoría de la humanidad, dado que los recursos terminan en las manos del primero en llegar o el más poderoso: el ganador se lo lleva todo", indicó Francisco en el texto. "Completamente opuestos a este modelo, están los ideales de armonía, justicia, fraternidad y paz propuestos por Jesús".

Cambio climático

Es probable que el documento incomode a varios aspirantes a la presidencia de Estados Unidos, dado que algunos republicanos, entre los que hay católicos, dudan de los argumentos científicos sobre el cambio climático y han dicho que el pontífice debería mantenerse al margen del debate.

"No creo que debamos politizar nuestra fe", dijo el aspirante a la candidatura republicana a la presidencia Jeb Bush, converso al catolicismo, la víspera de que se publicara la encíclica. "Creo que la religión debería tratar de hacernos mejores como personas, y menos sobre cosas que terminan en la esfera política".

Sin embargo, uno de los argumentos centrales de Francisco es que en realidad no hay distinción entre los seres humanos, su fe y el medio ambiente.

"Todo está relacionado, y nosotros los seres humanos estamos unidos como hermanos y hermanas en un maravilloso peregrinaje, entrelazados con el amor de Dios por cada una de sus criaturas y que también nos une en cariñoso afecto con el hermano Sol, la hermana Luna, el hermano río y la madre Tierra", escribe.

Francisco, químico de formación, asume como un hecho que el mundo se está calentando y la actividad humana es la principal responsable.

"La Tierra, nuestro hogar, empieza a verse más y más como un inmenso montón de porquería", escribió.

La encíclica se refiere a la deforestación de la Amazonía, el deshielo de los glaciares árticos y la muerte de arrecifes de coral, y critica a los "obstruccionistas" escépticos climáticos que "parecen más preocupados de enmascarar los problemas u ocultar sus síntomas". Y culpa a los políticos de atender más a los intereses de la industria del petróleo que a las escrituras o al sentido común.

También elogia el estilo sencillo por el que se le conoce, rechazando el aire acondicionado y las urbanizaciones cerradas en favor de coches compartidos, reciclaje y la cercanía con los pobres y marginados. El papa pide políticas valientes, radicales y a largo plazo para que el suministro eléctrico del mundo haga una transición de los combustibles fósiles a energías renovables, y señala que la compraventa de créditos de emisiones de dióxido de carbono no resolverá el problema, y es sólo "un ardid que permite mantener el consumo excesivo de algunos países y sectores".

"Nadie propone volver a la Edad de Piedra, pero sí debemos frenar y mirar a la realidad de forma diferente, apropiarnos del progreso positivo y sostenible que se ha hecho, pero también recuperar los valores y los grandes objetivos arrollados por nuestros desatados delirios de grandeza", escribió Francisco.

Algunas personas han criticado al papa, de origen argentino, por defender lo que consideran un socialismo de estilo latinoamericano. Esta semana replicó de nuevo a esas voces críticas y afirmó que preocuparse por los pobres no es un signo de comunismo.

Dentro de la Iglesia, muchos católicos conservadores han cuestionado el gran hincapié del pontífice en el medio ambiente y el cambio climático sobre otros asuntos como el aborto y el matrimonio.

Francisco sí trata el aborto y cuestiones de población en la encíclica, y critica a los ecologistas que muestran preocupación por conservar la naturaleza, pero no las vidas humanas. / Publicado por Redacción de La Voz del Interior.--
---.---

Para descargar la encíclica completa en formato PDF, ingrese a:
https://www.aciprensa.com/Docum/LaudatoSi.pdf

Para leer la encíclica completa ingrese a:
https://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=552

Nota relacionada:

miércoles, 17 de junio de 2015

Modelos Galaxy de Samsung en riesgo por vulnerabilidad en el teclado Swiftkey

La vulnerabilidad descubierta en el teclado Swiftkey pone en riesgo a varios modelos de smartphones "flagship" de Samsung que usan dicho teclado por defecto.

La señalan como una vulnerabilidad crítica, y afecta a los smartphones Samsung Galaxy en los cuales la app viene instalada de fábrica. Estarían en la lista los modelos Galaxy S3, S4, S5, ambos modelos del S6, así como los Galaxy Note 3 y Note 4.

El "problema" afecta todo lo relacionado a contactos, contraseñas y mensajes enviados. Un atacante podría acceder a las coordenadas del GPS y modificarlas, acceder a la cámara, las fotos y los videos, al micrófono, tener la capacidad de instalar aplicaciones maliciosas y realizar una monitorización de lo que hace el usuario afectado.

Sin embargo, para concretar el ataque, es necesario que ambas personas se encuentren conectadas a una red Wi-Fi insegura. Lo grave es que la vulnerabilidad afecta al dispositivo aunque la app se encuentre desactivada. NowSecure le sugiere a los dueños de los smartphones afectados, evitar redes Wi-Fi inseguras. Hasta no tener solucionado el problema es recomendable evitar usar redes publicas y redes abiertas sin seguridad.

Según se ha informado, NowSecure descubrió la vulnerabilidad en 2014, e informó a Samsung. Al parecer, lamentablemente, aunque la empresa surcoreana distribuyó el parche entre las principales operadoras del mundo, NowSecure aseguró que la mayoría no lo instaló, dejando una brecha abierta.

Se espera que Samsung distribuya un nuevo parche para solucionar la grave vulnerabilidad.

La decisión de Scioli disparó desconfianza en los mercados

Tras conocerse la noticia todas las miradas se colocaron sobre los posibles efectos. A medida que se los conocían surgieron opiniones sobre que la elección de Carlos Zannini provocaría una respuesta "negativa" en los mercados que esperan cambios en la economía argentina tras concluir la actual gestión de gobierno. Los medios nacionales no tardaron en enfatizar que los activos de las firmas argentinas que cotizan en Nueva York registran una marcada tendencia a la baja.

Candidato oficialista a vicepresidente de Argentina lleva pesimismo a mercados.

BUENOS AIRES (Reuters) - La elección de un funcionario de confianza de la presidenta Cristina Fernández como compañero de fórmula del candidato oficialista Daniel Scioli disparó el miércoles desconfianza en los mercados, que esperaban cambios en la economía argentina tras concluir la gestión actual, a fin de año.

El peronista Scioli, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, eligió el martes como su compañero de fórmula para los comicios de octubre al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, un hombre que marcaría una continuidad entre las gestiones de Fernández y, si ganara, del candidato oficialista.

La decisión hizo que los bonos argentinos en el mercado extrabursátil local registraran una merma promedio del 1,5 por ciento a las 1515 GMT. El Disc en dólares sufría una caída del 3,06 por ciento.

La bolsa de Buenos Aires, en tanto, perdía más de 1,5 por ciento.

Muchos analistas consideran a Fernández una enemiga de los mercados debido a las regulaciones que impuso sobre sectores de la economía como la exportación de granos y el mercado cambiario, entre otros, y a la dureza que mostró a la hora de negociar con acreedores el pago de deuda no cancelada.

"Su fortaleza política se ha mostrado suficientemente alta como para dirigir (hasta cierto punto) la potencial próxima presidencia", señaló Barclays Research en un reporte de mercado.

"Esto nos lleva a modificar nuestra posición (desde ponderación superior al promedio del mercado) a neutral, dada la relevancia que esta noticia probablemente tendrá para los mercados en términos de los pronósticos de que se resuelva el 'default' de bonos soberanos y se vuelvan fluidas las inversiones externas para el sector privado", añadió.

La porción de Argentina del Índice de Bonos de Mercados Emergentes EMBI+ de JP Morgan se amplió en 27 puntos básicos el miércoles, con un alza de diferenciales sobre los seguros bonos del Tesoro estadounidense que reflejaba el temor de un crecimiento del riesgo. El EMBI+ en general caía 4 puntos básicos.

Scioli, un ex motonauta que ingresó a la política militando en la centroderecha, siempre fue considerado más amigable con los mercados que la presidenta Fernández y su ex marido y antecesor, Néstor Kirchner.

Sin embargo, el actual gobernador de Buenos Aires -el distrito más importante del país- se ha mostrado recientemente como un férreo defensor de las políticas sociales del actual Gobierno, meses antes de competir en agosto en las primarias contra el otro candidato del oficialismo, Florencio Randazzo.

A meses de dejar el poder, la presidenta Fernández mantiene un amplio apoyo gracias a subsidios y beneficios sociales que han favorecido a una amplia porción de la población, sobre todo a sectores de bajos recursos.

"Zannini es la garantía de la continuidad", dijo a Reuters el analista político Ricardo Rouvier.

"Además de ser de extrema confianza de la presidenta, Zannini es una figura muy importante en términos de control de gestión. Debido a su función, tiene un conocimiento sobre legislación, auditorías, del funcionamiento del Estado, en general, que le da una ventaja", agregó el experto.

Zannini fue secretario de Fernández en sus ocho años de gestión y antes también acompañó a Kirchner por cuatro años.

La mayor parte de las encuestas muestran un empate en el primer lugar entre Scioli y el opositor Mauricio Macri. / Publicado por Reuters(Reporte de Nicolás Misculin, con reporte adicional de Hugh Bronstein, Walter Bianchi y Maximilian Heath).--

martes, 16 de junio de 2015

Caen la ventas de notebooks en Argentina

En septiembre y en noviembre, del año pasado, publique un par de post comentando que las condiciones económicas del país delimitaban mucho las posibilidades de selección en cuanto a marcas, por el tema de la devaluación de la moneda, que dificulta comprar productos importados, y/o ensamblados localmente con componentes importados.

En septiembre había comprado un nuevo portatil luego de una búsqueda minuciosa entre las posibilidades que había en el mercado local para cambiar a un equipo bueno a muy bueno. Como lo he comentado antes, contaba desde hace meses con información que algunas marcas, incluida Dell, no tenían las cosas fáciles para seguir produciendo en Argentina.

La disponibilidad de buenas opciones en la oferta que había en Argentina para comprar buenos equipos tipo notebooks, desde esos meses fue disminuyendo de manera notable.

Herramientas
Foto:"Herramientas", de Jorge S. King©Todos los derechos reservados
Hoy El Cronista, en base a un informe de GfK Retail & Technology, informa que entre enero y marzo se vendieron 98.103 unidades, desde las 137.515 de igual período del año pasado, lo que representa un desplome del 29,4% en comparación.

El Cronista informa que "las notebooks no son las únicas computadoras que ven caer sus ventas", el reporte señala que "las PC de escritorio disminuyeron un 14,2% en el primer trimestre, a 32.726 unidades, con un valor promedio de $7.173 por equipo". Y que las "All-In-One (con el CPU incorporado al monitor) también retrocedieron un 18,3%, a 15.250 equipos, con un valor promedio de $ 8.285 por unidad".

Según la nota "no hay mucha oferta de notebooks. Muchas marcas dejaron de producirlas en Tierra del Fuego y más que nada hoy se ofrecen marcas argentinas, que fabrican sus notebooks en el continente".

El tema es que quienes desean un buen equipo y tiene los medios, busca de "hacerlo traer", preferentemente de U.S.A, o se va a Chile. Cada vez más argentinos cruzan la Cordillera con el único objetivo de hacer compras.

En Chile existen dos zonas francas o puertos libres de impuestos, además el País tiene vigentes tratados de libre comercio con China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, por los que los productos que se importan, desde los mismos, son hasta 70 por ciento más económicos que los que se encuentran en Argentina.

Un dato comparativo, el website de Falabella en Chile, ofrecía recientemente 43 modelos distintos de notebooks de 7 marcas (Acer, Apple, Compac, Hewlett Packard, Lenovo, Packard Bell, Toshiba) . La misma empresa en Argentina, tiene 14 productos (notebooks y netbooks) de 6 marcas (Banghó, Compaq Presario, Exo, Lenobo, Noblex, Toshiba).

Garbarino está entre las que mayor variedad de marcas y modelos ofrece en Argentina, 33 modelos (notebooks y netbooks) de 11 marcas (Asus, Acer, Lenovo, Compaq, Positivo BGH, Dell, Bangho, Toshiba, Exo, Noblex y Samsung).

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2015 Absténgase de utilizarlas.

En Argentina se tiene una opinión extrema sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo.

Cambio climático: los argentinos piden “mano dura” contra el calentamiento global.
Publicado por La Voz del Interior.

Una encuesta de la ONU muestra que en nuestro país hay opiniones más extremas sobre este tema respecto de lo que piensa el resto del planeta.

Los argentinos tienen una opinión extrema sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo. Según una encuesta global realizada por la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU, la opinión de los ciudadanos de nuestro país es más radical que la del promedio mundial. Los nacionales creen que el calentamiento global es un tema muy preocupante y que debe actuarse con urgencia a toda costa.

En nuestro país, la iniciativa Debate Ciudadano Planetario sobre Clima y Energía (World Wide Views on Climate and Energy, en inglés) fue promovida por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático con apoyo de la Embajada de Francia y la Fundación del Consejo Danés de Tecnología. En el mundo se encuestó a 10 mil personas de 100 países, y 80 de ellas fueron argentinas.

La primera pregunta se refirió a si le preocupa el impacto del cambio climático. El 94,8 por ciento de los argentinos respondió “sí, mucho” y nadie respondió que no. A nivel mundial, las cifras fueron 78,53 por ciento y 1,86 por ciento, respectivamente. El resto optó por la opción “moderadamente”.

La iniciativa se realizó en un año clave, ya que en diciembre tendrá lugar la Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (COP21) en París, la cual deberá definir un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.

En la versión local participaron ciudadanos de Santa Fe, ciudad y provincia de Buenos Aires, Misiones, Formosa, La Pampa, Entre Ríos y San Luis. Primero recibieron material instructivo y videos sobre la temática y luego respondieron las preguntas.

El 79,2 por ciento de los argentinos piensa que el mundo debe tomar en París las decisiones necesarias para limitar el calentamiento global a dos grados, “a toda costa”, proporción que a nivel global es de 63,3 por ciento.

La reunión de París será definitoria porque este año es la última oportunidad para generar un convenio que debería entrar en vigencia en 2020, cuando se venza la extensión del Protocolo de Kioto. El objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a menos de dos grados respecto de la era preindustrial. El termómetro ya subió 0,8°. Por lo tanto, el margen es poco.

Soluciones

Una de las medidas propuestas es aplicar un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono, para desalentar el consumo de combustibles fósiles al aumentar su precio.

Entre los argentinos encuestados, el 20,5 por ciento no apoyaría esta medida. Esa cifra es más baja a nivel mundial: 9,4 por ciento.

Tanto a nivel mundial como en Argentina, las medidas más elegidas para reducir las emisiones contaminantes son la subvención y apoyo a las energías limpias y nuevas normas que obliguen a fabricar autos, edificios y electrodomésticos más eficientes.

Nueve de cada 10 argentinos entienden que el cambio climático debería ser prioridad para el país, pero reconocen que no es un tema que está en la agenda nacional. En tanto, 97,3 por ciento cree que Argentina debería tomar medidas para reducir sus emisiones sin importar que otros países lo hagan, cifra que a nivel global es de 79,1 por ciento. Otra vez, los argentinos tienen una opinión más “verde” que el promedio global.

A la hora de redactar un acuerdo para bajar la contaminación, existen diferentes posturas. Encontrar un equilibrio entre países desarrollados y en vías de desarrollo será una de las grandes dificultades de la cumbre de París.

Argentina siempre ha llevado el mandato de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, el cual fija como base las emisiones históricas. Esto obliga a los países desarrollados (Europa y Estados Unidos) a tomar medidas más extremas, pues son las naciones que más contaminaron en el pasado.

En cambio, con matices, los países ricos entienden que deben tenerse en cuenta las emisiones actuales y previstas a futuro, lo cual afectaría a potencias emergentes como China y Brasil. En particular, si se tomaran como referencia las emisiones per capita , Argentina entraría en el lote de países con contaminación media-alta.

Sobre este aspecto, el 18,7 por ciento de los argentinos encuestados entiende que deberían tomarse como base las emisiones históricas (21,3 por ciento a nivel mundial), es decir, sólo dos de cada 10 argentinos sostienen la misma bandera que levanta la diplomacia nacional en las reuniones mundiales.

Sin embargo, entre los argentinos es menor el porcentaje (67,1) de quienes piensan que el acuerdo de París debería incluir objetivos obligatorios a corto plazo, respecto del promedio mundial (71,4 por ciento). A su vez, en proporción más argentinos piensan que los objetivos deberían ser voluntarios (22,15 contra el 11,4 por ciento).

Reservas de combustible
Más de la mitad de los argentinos cree que deben suspenderse definitivamente las exploraciones de nuevas reservas de combustible. Una opinión paradójica si se tiene en cuenta que el yacimiento de Vaca Muerta es la gran apuesta nacional.

Leyes que fracasaron o no están
Normas históricas. Para reducir sus emisiones, Argentina sancionó varias leyes que ya tienen varios años.

Energías renovables. En 2006 se sancionó la ley de fomento para el uso de fuentes renovables de energía que tiene como meta lograr que en 2016 el 8% de la producción eléctrica nacional provenga de energías sustentables. En la actualidad, ese porcentaje no llega al 2%.

Bosques. Desde que se sancionó la ley en 2007, se desmontaron 1,9 millones de hectáreas de bosques, a razón de dos hectáreas por minuto. 

El campo. El país no ha tomado ninguna medida para mitigar las emisiones generadas por las actividades agrícola y ganadera, que representan el 43% de la contaminación nacional. / Publicado por La Voz del Interior.--

DOCUMENTOS PARA DESCARGAR