jueves, 21 de noviembre de 2013

Manolito (CubeBug-2), un nuevo nano satélite argentino ya está en órbita

El CubeBug-2, conocido como Manolito, fue lanzado a las 4:30 hs. de Argentina, desde una plataforma en Rusia y ya dio cinco vueltas a la tierra, según han informado las noticias.

Así fue el lanzamiento:


Argentina pone en órbita a "Manolito", un nano satélite educativo
Publicado por télam.

"El proyecto es altamente innovador, no sólo en cuanto al contenido sino por la manera en que lo hemos implementado", definió Barañao en una conferencia, de la que participó Télam, junto a Kargieman, Gerardo Richarte y el gerente de la División Proyectos Aeroespaciales de la empresa rionegrina Invap, Tulio Calderón. 

Barañao planteó que el "Plan de Ciencia y Tecnología establece prioridades en ciertas áreas -como la nanotecnología-, pero además de eso, hay algo que mencionaba (el físico y tecnólogo) Jorge Sábato como un componente de la política científica, las acciones deliberadas, que requieren ejecutividad porque hay una oportunidad que puede disiparse con el tiempo, y el funcionario tiene que asumir hacer esa apuesta". 

Así, el "Manolito", y también su antecesor, "El Capitán Beto",  forman parte de una plataforma tecnológica financiada en parte por el Ministerio mediante una inversión de 10 millones de pesos, junto a Invap e inversores privados. 

Kargieman afirmó que el objetivo del proyecto es "llevarlo a un entorno en el que pequeñas universidades, e inclusive aficionados, puedan llevar tecnología al espacio, y dejamos la plataforma abierta para que pueda ser utilizada por otros, sin nuestro involucramiento".  

La plataforma consiste en un sistema que sirve como base para hacer funcionar determinados módulos de hardware o de software con los que es compatible, y permite desarrollar un linaje de nano satélites educativos para formar especialistas, así como probar nuevas aplicaciones científicas.

"Vendemos aviónica, partes de satélites y lanzadores, y uno de los `nichos` (de mercado) son estos satélites educativos que se vuelan con cargas útiles para probar componentes a bordo, que permita desde Argentina hacer pequeños satélites para probar cosas", comentó Calderón.

El proyecto, que complementa el Plan Espacial argentino, está dentro de la tendencia mundial de contar con aparatos integrados que aúnan sensores remotos, electrónica, hardware, y gente controlando los aparatos y sus aplicaciones en forma remota.

A partir del acuerdo con Invap para incubar estas ideas en su laboratorio de Bariloche, "Manolito" implicó 70.000 dólares en componentes, 130.000 en lanzamiento -que se hará la próxima madrugada desde Rusia-, más un presupuesto mayor para el desarrollo de ingeniería y la generación de la plataforma.

La versión tecnológica de su nombre es CubeBug-2, pesa casi dos kilos, fue desarrollado por unas 18 personas y con materiales de 12 proveedores. 

"El objetivo con `El Capitán Beto` fue aprender a hacer satélites, y tratamos de construir tecnología espacial -como `Manolito`- tomando más riesgos que los que toma un satélite tradicional, pero podemos integrarlos más veces con menores costos" para seguir probando aplicaciones científicas, planteó Richarte.

"Manolito" navegará a unos 600 kilómetros de la Tierra, a la que rodeará por el Polo cada hora y media, a la velocidad vertiginosa de unos 27.000 kilómetros por hora, portando una cámara de 20 megapíxeles para obtener fotografías del Planeta y un GPS desarrollado por Satellogic.

Está fabricado con más del 80% de componentes nacionales entre los que se cuentan los paneles solares, desarrollados por la Comisión Nacional de Energía Atómica, y la computadora de a bordo.

Será monitoreado desde dos estaciones terrestres ubicadas en la ciudad rionegrina de Bariloche y bonaerense de Tortuguitas.

El código fuente para replicar el diseño de "Manolito" y "El Capitán Beto" puede ser utilizado por cualquier persona y está disponible en  https://github.com/satellogic/canopus.- / Publicado por télam.

Sobre la privacidad en Internet, por Vinton Cerf

Vinton Cerf: “En realidad, la privacidad es una excepción”
Publicado por Diario TI.

A juicio del "padre de Internet", Vinton Cerf, nuestra intuición social ha sido rebasada por la tecnología.

Vinton Cerf, foto de Veni Markovski, vista en Wikipedia
Vinton Cerf es considerado uno de los padres de Internet debido a su trabajo científico realizado hace 40 años, que resultó en el protocolo TCP/IP, que hizo posible la creación de la red de redes, Internet.

Desde 2005, Cerf ha estado contratado por Google con el cargo de Jefe Evangelista de Internet, siendo una de sus actividades la protección de la privacidad.

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), realizó ayer un seminario sobre la privacidad y la seguridad en Internet, donde Cerf fue uno de los oradores. Concluido el seminario respondió preguntas de los asistentes. Uno de ellos le pidió su opinión sobre la afirmación de que las nuevas tecnologías están socavando el concepto de la privacidad.

“Yo no lo diría con esas palabras, pero a futuro será cada vez más difícil tener privacidad. Sin embargo, es conveniente pensar que, en realidad, la privacidad podría constituir una excepción”.

La privacidad, algo nuevo
“No sé si alguno de ustedes haya vivido en un pueblo pequeño, pero yo sí. En 1962 vivía en un pequeño pueblo de Alemania, que sólo tenía 3000 habitantes. El gerente del correo local estaba enterado de las actividades de todos, debido a las cartas que iban y venían. Nadie tenía teléfono en casa, y era necesario ir al correo, donde el gerente conectaba las llamadas, indicándote una pequeña cabina donde debías coger el auricular. A esto se suma que en un pueblo de 3000 habitantes no hay privacidad. Todos se enteran de la vida de los demás”, explicó Cerf.

A juicio del padre de Internet, la revolución industrial y el crecimiento en la concentración demográfica urbana produjo una sensación de anonimato, que a su vez “nos hizo crecer que teníamos privacidad, ya que nadie sabía quiénes éramos”.

“Estoy consciente que se trata de una simplificación, pero no quiero que ustedes crean que soy así de superficial”, acotó Cerf, precisando que no se refería a la vigilancia y espionaje masivo realizado por gobiernos, sino al aporte que los propios usuarios de Internet hacen para reducir la privacidad.

“Nuestra conducta social es altamente perjudicial para la privacidad. La tecnología que hoy en día utilizamos nos hace alejarnos de nuestra intuición social”, señaló Cerf, presentando luego el siguiente ejemplo: “Imagina que viajas a Egipto y posas frente a las pirámides para una fotografía que luego será publicada en Internet. Supongamos que hay alguien cerca -llamémosle Joe. Tú no sabes quién es Joe, ni tampoco te importa. Todo lo que te interesa es que te tomen la fotografía, con las pirámides de fondo. Luego subes la foto a tu sitio web, a Flickr, YouTube, o donde sea. Luego, alguien que busca fotografías de pirámides en Internet encuentra la tuya y reconoce a Joe, y lo etiqueta. Luego, alguien busca fotografías de Joe y encuentra esta imagen. Sin embargo, Joe había dicho que estaba en Londres en esa fecha. Pero claro, esta fotografía lo muestra en las pirámides ese mismo día. La idea entonces es que el engaño de Joe fue descubierto debido a una secuencia de actos aparentemente inofensivos”, explicó Cerf.

Luego, dijo utilizar este ejemplo como una suerte de metáfora de nuestra necesidad de desarrollar costumbres sociales que en grado mayor que antes respeten la privacidad de los demás.

“Quizás no sepamos cómo especificarlo. Lo que yo creo que ocurrirá, es que ustedes experimentarán situaciones en que algunas personas sufrirán bochornos, otros irán a la cárcel, otros tendrán distintos problemas, como consecuencia directa de situaciones como la descrita en el ejemplo. Posiblemente, esto derive en costumbres y prácticas que respeten la privacidad. Sin embargo, es una situación incierta, y no es fácil dictar una solución”, concluyó Cerf.

En esta página hay una grabación de la charla. La pregunta descrita en este artículo es respondida en el minuto 39. / Publicado por Diario TI.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El niño de 13 años que enseña en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Visto en BBC Mundo

Un niño que no ha perdido el tiempo!

Quin Etnyre, el niño de 13 años que enseña en el MIT
Publicado por BBC Mundo.

En los últimos tres años, Quin Etnyre, de 13 años, aprendió a programar aparatos electrónicos y creó su propia empresa.

Recientemente, empezó a impartir clases a estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los centros educativos y desarrollo tecnológico más prestigiosos del mundo.

Quin da clases de Arduino, un sistema de minicomputadoras que se combinan con un software de código abierto, muy fácil de programar, ideado para que personas sin avanzados conocimientos de ingeniería puedan diseñar todo tipo de aparatos.

Uno de sus objetivos es revolucionar la educación y defiende la introducción en las escuelas de métodos que ayuden a los niños a aprender programación electrónica.

"Un don especial"

Sus padres, que no tienen ninguna formación en ingeniería, cuentan que desde muy pequeño Quin demostró tener un don especial.

Según su madre, desde el principio se dio cuenta de que su hijo tenía habilidades para la ingeniería, porque le encantaba alinear todo tipo de cosas y hacer puzzles. Con tan sólo tres años ya resolvía problemas matemáticos.
Gracias a los módulos de Arduino, Quin ha ingeniado todo tipo de aparatos, desde un robot limpiador a una gorra llamada "gas cap", un invento que tiene más que ver con algo que le suele interesar a un niño de su edad: los pedos.

Lo que hizo Quin es incorporar un sensor de metano en un pequeño dispositivo capaz de conectarse por vía inalámbrica a una gorra llena de luces.

El dispositivo se mete en el bolsillo y cuando el que lo porta se tira un gas, los sensores de metano lo detectan y emiten una señal a la gorra que hace que las luces se enciendan. A mayor concentración de metano mayor intensidad tienen las luces.

Tecnología interactiva

Hace un año Quin fundó su primera empresa, Qtechknow, dedicada a distribuir equipos de soldadura para principiantes y placas de interfaz para usuarios intermedios.

También ofrece un equipo completo para aprender a programar en la plataforma Arduino.

Gracias a su pasión por Arduino, ahora se dedica a enseñar a otros niños, así como a adultos en clases como las del Club MIT.

En cinco años, Quin quiere cursar su carrera en el MIT para algún día convertirse en un educador y en un ingeniero electrónico. / Publicado por BBC Mundo.

Father and Son - Cat Stevens

Visto en YouTube

Un tema desde el recuerdo, "Father and Son" (Padre e Hijo), escrita e interpretada por Cat Stevens, en su álbum de 1970 "Tea for the Tillerman". Nacido y bautizado con el nombre Steven Demetre Georgiou, en Londres, el 21 de julio de 1948, es más conocido por su nombre artístico Cat Stevens. Alrededor de 1978, decidió convertirse al islam y abandonar la música, desde entonces adoptó el nombre Yusuf Islam.

Vendió millones de discos, especialmente entre los años 1960 y 1970. Su amor por los niños le llevó a fundar tres escuelas, los alumnos de las cuales son reputados en todo el Reino Unido. Una de dichas escuelas fue inaugurada por el Príncipe de Gales. Gran parte de su fortuna la ha dedicado a ayudar a las víctimas de las guerras (Bosnia, Irak, Darfur, Gaza) y desastres naturales (tsunami).

"En 2006 volvió a la música pop, pues como dice él: «Soy un espejo donde los musulmanes se miran para ver el mundo occidental y donde mis compatriotas se miran para ver el islam». En 2006 grabó An other cup, compendio de canciones pop donde se puede encontrar una visión mística de la vida. Actualmente sigue participando en conciertos junto con otros artistas con el fin de recaudar fondos para ayuda humanitaria" (Wikipedia).

El tema, "Father and Son" (Padre e Hijo), es un intercambio entre un padre, sin entender el deseo de un hijo para separarse y formar una nueva vida, y el hijo que en realidad no puede explicarse, pero sabe que es hora de que se busque su propio destino.

Stevens canta en un profundo registro las líneas del padre, mientras que con una voz más alta para las líneas del hijo. Además, hay coros proporcionados por Stevens y su amigo guitarrista, Alun Davies, cantando un coro inusual de palabras y frases sencillas, como "No" y "Por qué tienes que ir a tomar esta decisión?", comenzando a mediados de canción, en voz tan baja , que sólo son perceptibles con un ligero aumento del volumen hacia el final de la canción.

Aunque la calidad de la imagen del vídeo no es muy buena, la fuente es un videoclip con unas cuantas décadas encima, pero el sonido está muy bien. Que lo disfruten.

El norte argentino y el gran Chaco Sudamericano afectados por la desforestación


Todo lo que está en rojo se perdió (2000-2012). En Layers se puede leer las referencias.
Visto en Global Forest Change, Universidad de Maryland, USA.

Norte Grande: El NEA y el NOA son las regiones más desforestadas del país
Publicado por Región Norte Grande.

Una nueva aplicación que funciona sobre el Google Maps elaborada por la Universidad de Maryland, USA, muestra cómo ha sido la evolución de la tala y la forestación de bosques autóctonos en el planeta.

En rojo se pueden apreciar todas las zonas que han sido deforestadas; en verde las que se mantienen; y en azul, aquellas que han sido reforestadas. El mapa grafica la situación de los bosques desde el año 2000 a la fecha.

Llamativamente, entre las zonas azules se encuentra buena parte del territorio uruguayo, lo que muestra que los vecinos han estado forestando con intenciones reales de explotar las plantas papeleras. Algo similar ocurre en Corrientes, donde se observan muchas zonas azules.

Entre las zonas rojas, se observa casi todo el territorio de Paraguay y en la Argentina se muestra un "manchón" en rojo que indica las tierras afectadas por la desforstación..

Es que en toda la provincia de Santiago del Estero se han realizado talas sin el respectivo replantado. Lo mismo ocurre en Tucumán, Chaco, Formosa, parte de Salta y algunas zonas de Córdoba, aunque en el último caso, la situación tiene que ver más con los incendios forestales que con la tala. De igual manera sucede en puntos focalizados de la Patagonia.

Lo que sucede es que aún no están definidas las partidas presupuestarias para aplicar la ley de Bosques, situación que ya ha sido señalada por los ambientalistas, que sostienen que la ley no se cumple como debería cumplirse.

De esa forma es que aún se continúa estudiando las modificaciones a la Ley de Bosques. Un ejemplo es Entre Ríos, donde el presidente del bloque oficialista, Juan Navarro, aseguró que las modificaciones al proyecto enviado por el Ejecutivo “se consensúan con Medio Ambiente de la Nación, se desarrollan en el Ministerio de Producción y se controlan por Fiscalía de Estado”, antes de ser enviadas a las respectivas comisiones. Por esto adelantó que su aprobación “no sería en las próximas sesiones”, ya que incluso consideró que se deberían volver a realizar las rondas de consulta con organismos ecologistas y forestales.

“Las modificaciones al proyecto enviado desde el Ejecutivo se consensúan entre el Ministerio de la Producción entrerriano y Medio Ambiente de la Nación, y a su vez se controlan por Fiscalía de Estado”, comenzó explicando Navarro.

Respecto a la marcha de la postergada Ley, destacó que el proyecto no sería tratado en las próximas sesiones, “ya que para esta semana tenemos previsto el tratamiento del Presupuesto”, indicó.

Asimismo opinó, con base a las modificaciones, que se deberían volver a realizar las rondas de consulta en Comisión con organismos “ecológicos y forestales”, para tratarlas y debatirlas, informó APF

Por todo esto consideró que “posiblemente el proyecto no se trate en lo inmediato”, y prefirió no adelantar fecha probable.

Las normativas

La Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en diciembre de 2007 por el Congreso de la Nación, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos en el país, y establece parámetros para el ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) por parte de los gobiernos provinciales.

Las categorías de clasificación se establecieron de la siguiente manera: 1 (roja), bosques de alto valor, destinados a conservación; 2 (amarilla) bosques de los cuales se puede hacer un uso sostenible; y 3 (verde), bosques en los cuales se puede hacer cambio de uso de suelo.

En este sentido, y según los estudios realizados de manera privada, en la costa del Uruguay “existe una pequeña franja de bosques de alto valor, por lo que mucha superficie podría ser destinada al cambio de uso del suelo, siempre en el marco de una producción sostenible y sustentable”, volvió a insistir.

La ley de Bosques Nativos guarda una estrecha relación con la ley 26.432 que prorrogó la ley 25.080 de promoción de inversiones en bosques cultivados en 2009. Entre sus múltiples beneficios incluye los aportes no reintegrables para pequeños y medianos productores de hasta 500 hectáreas, reconociendo hasta el 80 por ciento de los costos de plantación. Desde 1999 se han forestado bajo este régimen unas 800.000 hectáreas de un total de 1,2 millones de hectáreas de plantaciones existentes.

La ley 26.432 establece que los planes deben adecuarse a lo estipulado por la ley 26.331 y la ley de OTBN provincial. Por ello, los expedientes de plantaciones de 2010 en adelante de Entre Ríos no pueden ser evaluados para su aprobación ya que no cuentan con las pautas necesarias del ordenamiento de bosques nativos. / Publicado por Región Norte Grande.

martes, 19 de noviembre de 2013

Perspectivas Climáticas para la Campaña 2013 - 2014 III

Visto en YouTube, vía Bolsa de Cereales

Nuevamente comparto un vídeo del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde el Ingeniero Sierra explica como se ha venido desarrollando el clima desde fines de octubre.

Parece que la complicada situación que se viene planteando con la sequía en nuestra Provincia, tendría un cambio alentador dado que desde el mes de octubre comenzaron a activarse las precipitaciones de manera dispar, y aunque la necesidad de agua de los suelos es aún muy elevada, nuevas precipitaciones podrían muy lentamente ir cambiando el panorama.

Siguen señalando un escenario climático complicado, condicionado por las temperaturas de los océanos, y el resultado de esta compleja interacción continuará determinando una marcha agroclimática perturbada que no será optima, por lo que se recomienda actuar con mucha inteligencia.

En el informe señalan que "a partir de Noviembre, las precipitaciones se activarán, llevando humedad a la mayor parte del área agrícola, pero los fenómenos atmosféricos continuarán pasando alternativamente de un extremo al otro, provocando riesgos de consideración". Indican "alto riesgo de tormentas localizadas severas, con granizo, vientos y aguaceros torrenciales, que podrían causar anegamientos en campos bajos, desbordes de arroyos y crecida de los grandes ríos".

"Diciembre observará temperaturas elevadas, con lapsos cálidos muy pronunciados en la mayor parte del área agrícola".

Post relacionados:

lunes, 18 de noviembre de 2013

Flor de tipa

Flor de tipa
Foto "Flor de tipa" ©Todos los derechos reservados
Están floreciendo las tipas blancas, conocida también como el palo rosa (Tipuana tipu). Sus copas se pintan de amarillo dando una buena imagen. 

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2013 Absténgase de utilizarlas.