lunes, 6 de julio de 2015

Entre los más corruptos del Mundo

Hoy leía una nota sobre el Reporte de Competitividad Global 2014-2015, que elabora el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), una encuesta del WEF en la que se solicita a los hombres de negocios que califiquen el nivel de transparencia de las empresas en sus naciones.

Y la verdad que con vergüenza y tristeza veo que una vez más se expone la cada vez mayor ausencia de ética en nuestro País y en algunos de nuestros vecinos sudamericanos. Paraguay (142°), Venezuela (139°) y Argentina (138°) dentro de los 10 países con empresarios de peor comportamiento ético.

Angola es el país con los empresarios más corruptos del mundo, según el Reporte de Competitividad Global 2014-2015, promedia 2,6 puntos sobre 7 posibles. En segundo lugar está Mauritana, con 2,7; y tercero está Paraguay, con 2,9. Cuarto es Líbano (2,9), quinto es Bangladesh (2,9), Venezuela (2,9) está en el sexto lugar, y Argentina (3) en el séptimo lugar. En los tres últimos lugares, de los 10 "peores", lo ocupan Guinea (3,1), Haití (3,1) y Burundi (3,1).

Cinco naciones de la región tienen un problema muy serio de ética corporativa, y están entre las 20 peores del mundo: República Dominicana (124° con 3,4), Haití (136° con 3,1), Argentina (138° con 3), Venezuela (139° con 2,9) y Paraguay (142° con 2,9).

El reporte, en parte de su análisis, señala: "Este estudio es una prueba de que la corrupción es, habitualmente, un problema que atraviesa a toda la sociedad y cuando las instituciones son débiles y lo que prima es la anomia, la transgresión y la búsqueda del beneficio propio sin contemplar ningún tipo de norma se vuelven prácticas frecuentes en todos los ámbitos: en la administración pública, en el sector privado y al nivel más llano de los ciudadanos en su vida cotidiana".

El informe también reseña las principales trabas a la hora de hacer negocios, región por región, además de manifestar que la corrupción empresarial se manifiesta -especialmente- cuando el sector privado mantiene acuerdos de negocios en común con el Estado.

El informe del WEF destaca que apenas tres naciones de América presentan niveles altos de transparencia y honestidad. Éstos son los casos de Chile (26°) con 5 puntos, Uruguay (31°) con 4,9 y Costa Rica (41°) con 4,5.

Muy lamentablemente, si vemos reportes del inicio de éste milenio y comparamos sus resultados con los actuales, vemos que no hemos mejorado mucho.

En 2003 una columnista de BBC Mundo escribió: "A. Latina fue, es y será corrupta", hacía referencia a un informe de Transparencia Internacional (TI) , en el cual la entidad informaba que el país más corrupto de la región era Haití con 1,5 puntos (también uno de los más pobres de Latinoamérica), "seguido por Paraguay (1,6), Ecuador (2,2), Bolivia (2,3), Venezuela (2,4) y Argentina (2,5)".

Imagen: Pobreza  y desnutrición
Imagen de archivo, sin fuente establecida
La imagen no corresponde a las notas señaladas en éste post
La nota de BBC Mundo señala: "Todos, en mayor o menor medida, somos conscientes que la falta de acceso a la información, las falencias de los sistemas judiciales, la dependencia de los bancos centrales a los gobiernos, la falta de rendición de cuentas de los funcionarios y gobernantes, el endeudamiento irresponsable, entre otras cosas, contribuyen a incrementar los niveles de corrupción en Latinoamérica".

"Corrupción es sinónimo de pobreza, y si no lo cree, tómese el tiempo para verificar que los países con mayor índice de corrupción son los menos desarrollados y los que tienen el mayor porcentaje de la población viviendo por debajo de la línea de la pobreza (es decir, no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimento y vivienda)".

Me pregunto ¿mejoraremos algún día?. Me parece que en gran medida lo haremos cuando mejoremos como sociedad. Nadie tiene la barita mágica para hacerlo por nosotros. Creo que una buena propuesta complementaria pasa por mejorar nuestra capacidad de selección para cuando llegan los tiempos de elegir a quienes nos representaran en la administración de nuestro país.

Los aparatos que nos han gobernado y nos gobernaran no vienen de abajo de la Tierra, ni vienen de Marte, surgen de nuestras sociedades.--

viernes, 3 de julio de 2015

La inclusión social, el principal mensaje de Francisco en la gira por América.

El Papa insistirá en su mensaje de inclusión social en gira por América Latina.
Reed Johnson en São Paulo y Francis X. Rocca en Ciudad del Vaticano, publicado en The Wall Street Journal.

El papa Francisco mostrará su preocupación por los pobres y los olvidados de América Latina durante un viaje a su continente de origen a partir de este fin de semana, como lo hizo cuando era un joven jesuita hace varias décadas.

En una gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay que durará una semana, se prevé que el primer papa latinoamericano insista en su llamado a una revolución cristiana no violenta contra las “causas estructurales” de la desigualdad y la degradación medioambiental, y que intente revertir el declive de la participación de los feligreses en la iglesia católica en la región.

Hasta la elección de los destinos parece simbólica: tres países con grandes poblaciones indígenas que a menudo quedan relegadas a un lugar secundario, aún en América del Sur. De forma significativa, no visitará su Argentina natal, un país extenso y relativamente próspero.

Udienza Generale
Papa Francisco en un audiencia general. Foto de News.va Official Vatican Network
La foto no pertenece a la nota The Wall Street Journal.
Se prevé que el papa Francisco visite una notoria prisión boliviana, un barrio marginal a la vera de un río en Paraguay, y el sitio donde fue asesinado un cura jesuita activista en 1980 por la dictadura militar boliviana. Visitará a un amigo de 91 años en Ecuador, y dará misa en El Alto, la empobrecida ciudad melliza de La Paz, en Bolivia.

Incluso se dice que mientras esté en Bolivia el Papa podría mascar hoja de coca, la planta de la cual se produce la cocaína. Los locales mascan las hojas en parte para soportar la elevada altitud y valoran las propiedades espirituales. Un vocero del Vaticano dijo que el Papa aún no había decidido si seguirá el ejemplo de los lugareños.

Es una agenda que encaja en la misión pastoral del padre Jorge Bergoglio, quien trabajó en los barrios pobres de Buenos Aires y luego se convertiría en el primer papa de América Latina, una región de marcada desigualdad y hogar de 40% de los católicos del mundo.

“Como Francisco es un papa del Sur global, ve las cosas de forma distinta”, dijo Paul Vallely, autor de un libro sobre el Papa que se publicará pronto. “Tiene una visión más escéptica del capitalismo del consenso de Washington, aún más que papas anteriores”.

Aunque la clase media de la región ha crecido, las amplias disparidades de patrimonio aún dividen a Sudamérica. Los conflictos de la Guerra Fría en los años 70 y 80 que dividieron a la iglesia católica han terminado, pero algunas consecuencias aún tiñen la política de la zona. Muchos países tienen problemas para mantener el crecimiento económico y nutrir la democracia, y a la vez proteger el medioambiente y limitar la corrupción.

Con el papa Francisco, muchos latinoamericanos creen que finalmente tienen a uno de los suyos, un hombre que trabajó entre los pobres y que ha criticado un status quo político y económico que, dice, ha mantenido en la pobreza a un tercio de América Latina y a cientos de millones de personas en todo el mundo.

El cantante de rock y activista social colombiano Juanes, que tocará para el papa Francisco cuando visite Estados Unidos en unos meses, dijo que creía que el Papa podría ayudar a curar algunas de las prolongadas divisiones de la región. “Necesitamos líderes como él que hablen de temas importantes”, dijo Juanes, “no sólo de guerra, o política, o den discursos, sino alguien que hable sobre amor e inclusión”.

Una plataforma especialmente prominente para la agenda del papa Francisco será su discurso en el Encuentro Mundial de los Movimiento Populares, auspiciado por el Vaticano, el 9 de julio en Santa Cruz, Bolivia.

Será la segunda edición del evento que reunirá a activistas sociales. En la primera, realizada en el Vaticano en octubre, el Papa llamó a derrocar un “imperio del dinero” al que culpaba por los conflictos militares y la degradación medioambiental en todo el mundo. El Pontífice dijo que los trabajadores como recolectores de basura o los artesanos tenían “derecho a un salario decente, seguridad social y un plan de jubilación”. También pidió una “casa para cada familia”, pero se lamentó: “Si hablo de esto, algunas personas concluirán que el Papa es un comunista”.

Varios académicos y clérigos dicen que el papa Francisco ha rehabilitado los principios básicos de la Teoría de la Liberación, la polémica doctrina que floreció hace medio siglo en América Latina al instar a la iglesia a tomar un rol activista para ayudar a los pobres a ayudarse a sí mismos.

Muchos académicos religiosos concuerdan en que las convicciones más profundas del Santo Padre se arraigaron en los distritos más pobres de la capital argentina, donde era conocido como “el Papa villero”.

Como arzobispo de Buenos Aires, el padre Bergoglio se centró en los barrios pobres conocidos como “villas miseria”, muchos habitadas por inmigrantes de bajos recursos de Bolivia y Paraguay. Como arzobispo, alentó a sus sacerdotes a visitar esos barrios en lugar de quedarse dentro de sus iglesias.

Pero hoy, en muchas zonas carenciadas de América Latina, son los protestantes, no el catolicismo, los que están ganando terreno. En 1970, el 89% de los bolivianos y el 95% de los ecuatorianos y paraguayos eran católicos, según un estudio realizado por el Pew Research Center. Las cifras correspondientes del año pasado para los tres países que el Papa Francisco visitará este mes fueron de 77%, 79% y 90%. En Brasil, por mucho el país más grande del continente, el porcentaje cayó de 92% a 61%.

Según este centro, los millones de latinoamericanos que han abandonado la iglesia católica buscaban una relación más personal con Dios y preferían una experiencia en la iglesia más animada y menos formal.

La popularidad global y la perspicacia política del Pontífice lo han ayudado a trabar relaciones con algunos de los líderes populistas izquierdistas de América Latina, como el presidente boliviano, Evo Morales, y la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien en el pasado estuvo enfrentada con los líderes locales de la iglesia.

En la reunión en Santa Cruz, como en el resto del viaje, es probable que el Papa toque los temas ecológicos de su reciente encíclica “Laudato Si”.

Otros grupos civiles en la región esperan que el papa Francisco extienda su apoyo a los pobres hacia otros grupos.

Simón Cazal, director ejecutivo del grupo paraguayo LGBT Somosgay, uno de los grupos seculares que se reunirán con el Papa, dijo que esperaba conseguir la ayuda del pontífice para denunciar la violencia contra los homosexuales en Paraguay.

Cazal sostuvo que inicialmente se preocupó cuando Bergoglio fue nombrado Papa, debido a su historial conservador sobre la homosexualidad. Pero afirmó que se sintió alentado por los pronunciamientos más recientes del Pontífice, incluida su popular declaración: “¿Quién soy yo para juzgar?”.

“Me parece muy bueno, demuestra que la iglesia puede cambiar”, señaló Cazal. / Reed Johnson en São Paulo y Francis X. Rocca en Ciudad del Vaticano, publicado en The Wall Street Journal.--

Advierten sobre un agujero de seguridad en le sistema e-voto que se usará en Buenos Aires

Afirman que el sistema de votación electrónica que se usará el próximo domingo tiene un agujero de seguridad
Publicado por La Nación Tecnología.

Denuncian que se pueden cargar varios votos para un candidato en la versión digital de la boleta; la empresa y las autoridades porteñas dicen que el recuento físico de los votos impide esta alteración.

 grupo de informáticos y expertos en derecho digital publicó un documento en el que afirma que Vot.ar, el sistema de voto que se usará el próximo domingo en las elecciones porteñas, puede ser alterado para que en una misma boleta se sumen votos repetidos para un mismo candidato.

La novedad de la Boleta Unica Electrónica es que cuenta en su interior con un chip RFID (similar al que tiene, por ejemplo, la tarjeta SUBE) que complementa el voto tradicional del papel en la urna (podés ver cómo funciona en este simulador); según este grupo, ese chip puede modificarse usando una aplicación creada a tal efecto, cargada en un smartphone con una antena NFC (el 16% de los teléfonos vendidos en el país en 2014 cuenta con ella, según el experto Enrique Carrier), que permite sobreescribir la información contenida en esa boleta para, por ejemplo, sumar múltiples votos para un mismo candidato. El sistema de conteo automático de votos, dicen, no contrasta la cantidad de votos con la cantidad de boletas, por lo que si alguien implementara una estrategia similar esta alteración pasaría inadvertida.

Recomiendan "a los presidentes de mesa y a los fiscales realizar la contabilidad boleta por boleta haciendo énfasis en la impresión por sobre la información del chip. Es indispensable asegurarse de que la cantidad de boletas coincide exactamente con los votos contados por la máquina", dicen en el documento publicado, que puede verse aquí.

LA RESPUESTA DE LA EMPRESA QUE HIZO EL SISTEMA

Consultado por LA NACION, un vocero de MSA, la firma que ganó la licitación para desarrollar la plataforma que se usará en la votación del domingo, afirmó que tal alteración sería casi imposible de implementar, ya que no existe el cuarto oscuro y la votación se hace a la vista de las autoridades de mesa (aunque la pantalla está dispuesta de tal forma que sólo la vea el votante, es decir, manteniendo secreto el voto). El votante puede comprobar, al momento de emitir su voto, si lo que está registrado en forma digital coincide con lo que está impreso en la boleta.

Y que durante el escrutinio los fiscales pueden comprobar, uno a uno, que los votos en papel (es decir, lo que la máquina de votación imprimió en el comprobante que entra en la urna) coincidan con los registrados en forma digital.

LA CLAVE ESTÁ EN EL CONTEO DE LAS BOLETAS

Tal como explicó en mayo último Marcelo Bermolén, director general de Reforma Política de la ciudad , "una vez que se cierra la votación, el presidente de mesa abrirá la urna y contará que las boletas electrónicas coincidan con la cantidad de votantes que asistieron. Luego hará pasar los chips de las boletas a través del lector de la terminal de votación, que contabilizará los votos. Todos los integrantes de la mesa podrán fiscalizar que lo que lee la máquina coincide con lo que está impreso en la boleta."

Según el gobierno porteño, los resultados de la votación se conocerán a la medianoche.

La denuncia se suma a quejas y advertencias anteriores de expertos en seguridad informática y en derecho, y también de organizaciones civiles como Fundación Vía Libre y Poder Ciudadano. / Publicado por La Nación Tecnología.--

jueves, 2 de julio de 2015

Plataformas tecnológicas podrián quitar un 30% del negocio a los bancos tradicionales en pocos años

Google, Apple y otros actores tecnológicos desembarcan en el negocio bancario.
Publicado por iProfesional.

La investigación estima que las nuevas plataformas tecnológicas podrán robar un 30% del negocio a los bancos tradicionales en los próximos cinco años.

Los bancos tradicionales deben modernizarse a pasos de gigante si no quieren perder su posición de dominio en el sistema financiero, según un estudio elaborado por Rodrigo García de la Cruz y Antonio Herráiz, profesores del Executive Master en Dirección de Entidades Financieras del IEB.

La investigación estima que las nuevas plataformas tecnológicas podrán robar un 30% del negocio a los bancos tradicionales en los próximos cinco años.

"Si los bancos no se preparan, se pueden quedar fuera", defendió Rodrigo García de la Cruz, durante la presentación del informe, citado por el diario español ABC.

"El sector financiero tiene talento dinero y clientes. Todavía está a tiempo", añadió. "Actualmente, (esta tendencia) está afectando a pequeñas áreas del sector. Pero tienen que ir transformándose ya porque, si no, van a desaparecer", añadió Antonio Herráiz, coautor del informe.

Los jugadores tecnológicos analizados en el informe son los siguientes:

Paypal

Es unos de los mayores competidores del sector financiero por su actividad intrínseca.

Desde 2014, crece en volúmenes y productos y su éxito es patente al estar presente en 193 mercados con más de 128 millones de cuentas activas en todo el mundo. Unos 7,6 millones de dólares circulan a diario en 25 divisas diferentes.

A pesar de su conexión con el e-commerce, la actividad de PayPal es de naturaleza financiera, orientada a los servicios de pago y dinero electrónico, pudiendo llegar fácilmente a ofrecer otros muchos productos financieros.

Créditos P2P - Crowdlending

Esta actividad amenaza el "core business" del sector financiero: los préstamos.

Tuvo crecimientos durante el año 2014 superiores a tres dígitos en muchos países, entre ellos España.

Además, en abril se aprobó la regulación que aportará mayor seguridad jurídica en España, al establecer distintos mecanismos de protección para el inversor minorista. Se espera que esta ley sirva para potenciar el desarrollo de esta alternativa de financiación no bancaria y fomentar la incorporación de inversores profesionales.

En países anglosajones es ya una realidad, como el caso de la americana Lending Club, con préstamos por más de 10.000 millones de dólares.

Apple

Apple Pay consiguió, en solo seis meses, convertirse en el líder de los pagos móviles en EEUU.

Si Apple sorprendiera con incursiones en negocios financieros (tarjetas de crédito, préstamos al consumo, pagos internacionales, etc) la mezcla de su reputación, de su base de clientes de alto poder adquisitivo y su capacidad de innovación, representarían probablemente un competidor inalcanzable para toda la banca actual.

Google

Si hay una empresa que transforma todo sector en el que se adentra, ésa el Google.

El sector financiero se basa en datos e información y en este campo Google no tiene rival.

Esta compañía, con talento, tecnología y capital suficiente, cuenta además con una gran cantidad de información de los usuarios y de las nuevas tendencias que podría utilizar a favor de sus futuros clientes.

Además, cuenta con muchas líneas de negocio abiertas relativas al sector financiero. El reciente lanzamiento de Robin Hood, un bróker online gratuito en Estados Unidos, es una muestra más de su interés y un importante aviso al sector.

Divisas P2P

Un negocio que sigue creciendo y ganando adeptos, erosionando poco a poco la cuota de mercado del sector financiero. Es un negocio atractivo y con mucho potencial de crecimiento entre las pequeñas y medianas empresas, ganando cada año mayor número de usuarios y volumen de transacciones realizadas.

Criptomonedas

Hoy más 100.000 comercios en todo el mundo aceptan ya el pago con la moneda virtual bitcoin.

Pero la reciente apuesta por gobiernos, startups, fondos de inversión y algunos bancos por la tecnología Blockchain que soporta al bitcoin, no hace más que posicionar muy bien a este competidor.

Esta tecnología que permite verificar, actualizar y mantener todos los datos de la red de forma descentralizada e independiente, eliminando intermediarios o la necesidad de tener una entidad central, puede hacer cambiar la forma de funcionar los servicios financieros en un futuro no muy lejano.

Sobre todo cuando la tecnología utilizada en el sistema de pagos actual apenas ha evolucionado en los últimos 30 años.

Pero como contra punto, si las entidades financieras fueran capaces de utilizar la tecnología Blockchain para sus operaciones, podrían llegar a reducir sus costes en 20.000 millones de dólares anuales, según un informe reciente.

Amazon

Tiene un gran volumen de transacciones y pagos. Además, su gran capacidad computacional en términos de infraestructura y plataformas de su área Amazon Web Services (AWS) es única en el mundo junto a la de Google.

Esto le otorga un gran potencial en el medio plazo como para poder convertirse en una gran plataforma de productos y servicios financieros, tanto propios como de terceros.

Pagos/Trasferencias P2P

Estas nuevas plataformas peer to peer de se basan en la sencillez de uso, el ahorro de costos (tanto vía comisiones como por el tipo de cambio aplicado en operaciones en divisas), el menor tiempo necesario para el movimiento del dinero y la fiabilidad aportada.

Cada día hay más compañías de envío de dinero entre personas y empresas a nivel internacional, desintermediando a las entidades financieras.

Facebook

Ha lanzado su aplicación de envío de dinero entre usuarios vía Messenger. Está por ver el grado de aceptación de esta iniciativa financiera lanzada desde una red social de ocio como es Facebook.

Microcréditos

Es un riesgo pero el nicho de negocio de préstamos de bajo importe a plazos cortos aún no es del interés de las entidades financieras por su alto riesgo de impago. / Publicado por iProfesional.--

Opinión: Crisis griega, escenarios posibles

Tres escenarios para Grecia y la zona euro.
Por Ian Talley, publicado en The Wall Street Journal.

Grecia ha cruzado un umbral que ninguna otra economía avanzada en la historia del Fondo Monetario Internacional había traspasado: caer en cesación de pagos ante el acreedor con mayores derechos del mundo.

Entonces, ¿ahora qué?

Mientras avanza la cuenta regresiva hacia el referéndum de Grecia este domingo que podría determinar el destino del país en la zona euro, analizamos un puñado de escenarios previstos por analistas y economistas.

Todos involucran más penurias para la agobiada economía griega y algunos intimidan más que otros.

Un voto por el “Sí” en el referéndum y un lento camino de regreso a la normalidad

El sorpresivo referéndum anunciado el fin de semana les da a los griegos voz y voto para decir si respaldarán la propuesta de rescate ofrecida por los acreedores o la rechazarán, una votación que los funcionarios de la zona euro están caracterizando como una decisión sobre la continuidad de Grecia en la moneda común.

La incapacidad de Grecia para obtener más financiación de emergencia a medida que vencían las cuentas obligó al gobierno a implementar controles de capital. Aunque la ley marcial financiera impide un colapso total del sistema bancario, también sofoca la actividad económica.

“Los controles de capital podrían, en caso de que se evitan los congelamientos de los depósitos, generar un cambio político, adhesión al programa, y una eventual normalización” de las relaciones con la zona euro, dice Gabriel Sterne, de Oxford Economics.

Jacob Kirkegaard, un investigador sénior del Instituto Peterson para la Economía Internacional, indica que las arduas negociaciones que lleva adelante el gobierno han causado el suficiente daño duradero a la economía griega que podría llevar al fin del liderazgo político del primer ministro, Alexis Tsipras.

Grecia lanzó a última hora del martes una nueva propuesta que no cumplió con las demandas de los acreedores, y Alemania la rechazó con palabras belicosas. La iniciativa es un último intento desesperado por parte de Atenas, o, más probablemente, una jugada política calculada para impulsar el apoyo de los votantes al gobierno y fomentar el sentimiento anti-rescate antes de la votación clave.

“El escenario más optimista desde ahora es que los electores griegos rechacen su irresponsable llamado a votar por en “No” en el referéndum y aprueben el regreso a las negociaciones serias con la troika de acreedores internacionales, devolviendo a Grecia al rebaño europeo”, dice Kirkegaard.

Es probable que los controles de capital de Grecia aún sean extendidos, pero podría formarse un nuevo gobierno que reanudaría las negociaciones con los acreedores. Grecia ahora tendría que aceptar los requisitos de más reformas económicas, pero también podría conseguir un alivio de su deuda y efectivo de emergencia para pagar las próximas cuentas externas e internas.

Grecia podría cumplir su deuda con el FMI y reiniciar su largo y difícil camino a la recuperación.

Grecia aprueba el referéndum, pero eventualmente sale de la zona euro

Grecia podría aprobar el referéndum, pero ya se ha causado demasiado daño y saldría de la zona euro.

“Incluso si el referéndum se aprueba el 5 de julio, no queda claro que eso lleve a un acuerdo rápido sobre un nuevo paquete”, dice Robert Kahn, investigador sénior del Consejo de Relaciones Internacionales. “El gobierno ha rechazado las condiciones sobre la mesa, así que la confianza en que implementen algún acuerdo es baja”, advierte.

Los acreedores probablemente ofrezcan los mismos términos, pero aun si Atenas accediera, tendrían que atravesar el proceso político prolongado de la aprobación parlamentaria en el resto de la zona euro, “sustancialmente elevando los impedimentos políticos para un acuerdo”, sostiene Kahn.

En este escenario, “llevar la situación al extremo da paso a un racionamiento de euros, y probablemente un default”, dice Sterne. “Podría surgir una moneda paralela, que podría durar un tiempo a pesar de ser muy ineficiente para asignar euros escasos”. (Y no tiene que ser el dracma).

Grecia rechaza el referéndum y es obligada a salir de la zona euro

Aunque algunos economistas dicen que una salida del euro podría beneficiar a Grecia, Kirkegaard sostiene que los peligros y dificultades de dar ese paso se subestiman gravemente.

“Las consecuencias serían severas”, dijo Kirkegaard. “El sistema bancario de Grecia colapsaría y el país perdería los beneficios de ser miembro de las instituciones europeas más relevantes económica y financieramente”. / Por Ian Talley, publicado en The Wall Street Journal.--

Santiago del Estero podrá exportar carne para hamburguesas al mercado estadounidense.

Prevén exportar desde Santiago carne para hamburguesas a EE.UU.
Publicado por El Liberal.

Tras el anuncio de reapertura del mercado, desde el frigorífico local indican que están en condiciones de vender a ese destino.

 Santiago del Estero podrá exportar carne para hamburguesas por primera vez en su historia a partir del anuncio realizado el martes por el Gobierno nacional de la reapertura del mercado de EE.UU. para las carnes argentinas.

Ese anuncio lo realizó el ministro de Economía Axel Kicillof junto al de Agricultura Carlos Casamiquela.

Ayer, el director del frigorífico Forres Beltrán, Ricardo Schiavoni, confirmó a EL LIBERAL que esa planta procesadora cuenta con todos los requerimientos sanitarios de exportación y que en breve iniciará los trámites para exportar hacia ese nuevo destino.

Pura razas
Excelentes ejemplares de toros reproductores de raza Braford
Foto de archivo: Pura razas © Todos los derechos reservados.
La foto no pertenece a la nota de El Liberal.
Esta planta ya exporta carne a través de la cuota Hilton y menudencias tanto al mercado europeo como al asiático.

"Por las condiciones sanitarias nuestras estamos en condiciones de habilitar", indicó. Agregó que "nos interesa el mercado porque se complementa con lo que son cortes de la cuota Hilton. A EE.UU. van básicamente los cortes delanteros el cuarto delantero bien desgrasado de novillos, eso es lo que importa en EE.UU., no importa cortes de calidad".

Añadió que "solamente importan carne con destino a hamburguesas básicamente. El 60% de la carne que se consume en EE.UU. es para hamburguesas, ellos exportan más de lo que importan, lo que sucede es que exportan cortes de alto valor e importan cortes de bajo valor como el cuarto delantero de novillo", añadió Schiavoni.

Destacó que la posibilidad de exportar a EE.UU. del frigorífico es casi un hecho porque "nosotros cuando habilitamos el año pasado para exportar a Israel todo lo que es normativa y exigencias son similares porque se basan en normas de sanidad e higiene de EE.UU. que son distintas a las de Europa, por eso tenemos formalmente todos los requisitos en orden para poder exportar apenas se pueda a EE.UU.".

Schiavoni, detalló que el frigorifico, exporta en la actualidad hacia diferentes destinos "un 25% de la producción aproximadamente a Europa, Holanda y Alemania luego otro mercado es China, Hong Kong y Rusia y también a Brasil que van algunos cortes".

"Entre menudencias y carnes, hablamos de unas 400 toneladas que se están exportando por mes desde Santiago", indicó el director del Forres Beltrán.

Consultado sobre el volúmen esperado de exportación a EE.UU., indicó que "iría una porción importante de los cuartos delanteros de los animales faenados para la Union Europea, hay que ver las condiciones comerciales, pero una porción importante va a ir hacia ese destino". / Publicado por El Liberal.--

Post relacionado:

miércoles, 1 de julio de 2015

Venus y Júpiter juntos

Desde ayer que he leído algunos post y visto algunas fotos de la conjunción de Venus y Júpiter. Ayer estaban alineados casi en la horizontal, en relación a nuestra posición de observación. Según lo que han publicado, Júpiter (el más tenue) y Venus (el más brillante). Aunque Júpiter es un planeta mucho más grande que Venus, está a unos 908.000.000 kilómetros de la Tierra y Venus a unos 77.000.000 kilómetros.

Venus se ve unas seis veces más brillante que Júpiter. La National Geographic señala que después del 1 de julio, ambos planetas parecerán separarse rápidamente y hundirse en el horizonte. Se perderán en el resplandor de la puesta de sol a finales del mes. Ambos reaparecerán a finales de agosto como brillantes estrellas del alba, visibles antes del amanecer.

Venus y Júpiter 2015
Foto de la serie "Venus y Júpiter 2015", de Jorge S. King©Todos los derechos reservados. En Flickr
Hoy regresando a casa, me acordé, y desde abajo de la arbolada de nuestro Paseo España, les tomé ésta foto con el smartphone, pensando que podría tomar otra mejor con la cámara. Pero lamentablemente un manto nuboso enmascaró el cielo hacia el poniente y me quedé con las ganas.

Venus y Júpiter 2015
Foto de la serie "Venus y Júpiter 2015", de Jorge S. King©Todos los derechos reservados. En Flickr

Tengan en cuenta que el sensor de la cámara del smartphone tiene sólo 8 megapixeles, y aunque toma muy buenas imágenes en condiciones lumínicas normales, cuando falta luz baja la calidad de las tomas.

Según informa la National Geographic, entre este martes 30 de junio y hoy miércoles 1 de julio alcanzaron su máximo punto de unión. "El dúo cósmico estuvo un poco más cerca el 18 de agosto de 2014, y estará un poco más distante en su próximo encuentro en la madrugada del 26 de octubre".

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2015 Absténgase de utilizarlas.

EE.UU y Cuba reanudan formalmente lazos diplomáticos y abrirán embajadas

Obama confirma apertura de embajadas en en Washington y La Habana.
Publicado por CNN Español.

(CNN) - El presidente de Estados Unidos Barack Obama confirmó que se restablecerán las relaciones con Cuba y que se abrirán embajadas en las capitales de ambos países. Esto luego de que el ministerio de Exteriores de Cuba hiciera este anuncio horas antes.

Obama dijo que colaborarán con Cuba a pesar de que discrepan en ciertos temas como libertad de expresión y que quienes siguen anclados en el pasado no entienden las necesidades de avanzar para mejorar la calidad de vida de los cubanos.


“El avance que anunciamos hoy confirma que no debemos vivir anclados en el pasado”, expresó Obama.

El mandatario informó que el secretario de Estados de Estados Unidos, John Kerry, visitará la isla en el verano, sin especificar una fecha concreta ante los medios de comunicación.

Esta será la primera visita de un secretario de Estado a Cuba desde 1945.

Kerry aseguró que la reapertura de las embajadas en ambos países es un paso importante en el camino a restaurar y normalizar las relaciones entre ambos países, ya que, según él, después de un cuarto de siglo se reconoce que “la realidad y las circunstancias han cambiado”.

“Estados Unidos y Cuba siguen teniendo diferencias con Derechos Humanos y libertad de expresión, pero hemos encontrado unos puntos comunes como las telecomunicaciones y la migración”, dijo Kerry este miércoles.

El diplomático estadounidense exaltó el liderazgo del presidente Obama y dijo que la reanudación de las embajadas ayudará a ambos países a interactuar a niveles más altos y permitirá a los funcionarios interactuar de manera más frecuente y eficaz con Cuba.

“Esta transición, este momento histórico, se está llevando a cabo porque el presidente Obama tomó una decisión fundamental y personal para cambiar la política que no funcionaba y que había estado sin atención por mucho tiempo. Eso es liderazgo”, dijo Kerry.

Cuba: Embajadas se abrirán el 20 de julio

El ministerio de Exteriores de Cuba anunció este miércoles que las misiones diplomáticas permanentes en Washington y en La Habana se abrirán el próximo 20 de julio.

Esto luego de que el jefe de la misión en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey Delaurentis, entregara en el ministerio de Relaciones Exteriores cubano una carta enviada por el presidente Barack Obama al líder cubano Raúl Castro, dentro del proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

La misiva fue recibida por el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González. En la comunicación se confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas en las respectivas capitales a partir del 20 de julio de este año, según lo informó la cancillería cubana.

El restablecimiento de las embajadas es el paso final en la labor diplomática iniciada en diciembre pasado, desde que EE.UU. ha flexibilizado algunas restricciones en viajes hacia Cuba y ha permitidos nuevos lazos económicos con la isla.

En abril, Obama se reunió con Raúl Castro durante la Cumbre de las Américas en Panamá, la primera vez que líderes de ambos países lo hacían en más de medio siglo.

Estados Unidos sacó a Cuba de su lista de patrocinadores del terrorismo en junio, eliminando el obstáculo final para el restablecimiento diplomático. / Publicado por CNN Español.--

Post relacionados:

martes, 30 de junio de 2015

Opinión: El sistema agropecuario que necesita Argentina

El agro que el país necesita.
Por Juan J. Llach, para LA NACION.

El abstracto y frívolo debate entre década ganada o perdida oculta más vasos vacíos que llenos. Pese a contar con su mejor oportunidad en un siglo, la Argentina perdió participación en sus principales mercados agropecuarios y de alimentos. Peor aún, en muchos casos nos reemplazaron países competidores con menores ventajas naturales.

Nuestra participación en la producción mundial de trigo cayó desde el año 2000 hasta ahora de 2,8% a 1,1%, lo que fue aprovechado por productores tradicionales como Canadá, Rusia y Ucrania, pero también por ¡Brasil! En maíz conservamos la misma tajada (2,4%) mientras nuestros socios del Mercosur la aumentaron casi dos puntos y China, la India, Rusia y Ucrania ganaron 5,2%.

En la exportación de carne vacuna, lejísimos del viejo liderazgo, caímos al duodécimo lugar con 200.000 toneladas, menos de la décima parte de los nuevos líderes, la India y Brasil, y sólo un 7% de lo que exporta el Mercosur, en el que Paraguay y Uruguay treparon a los lugares sexto y séptimo. Nuestra producción de leche se estima este año igual a la de 1999, mientras en el mismo período el mundo la aumentó 30%, Uruguay 70%, Brasil 66%, Nueva Zelanda 54% y Chile 33%. En fin, en la actividad estelar del siglo, la soja, la Argentina aumentó su participación de 16,5% a 18,2% entre 2002 y 2014, mientras Brasil lo hizo de 23,6% a 30,1% y Paraguay y Uruguay sumados también aumentaron más que la Argentina, de 1,8% a 3,8%.

Pese al notable desempeño empresarial innovador del campo, estos resultados no deben sorprender, dado que ninguno de los países que compiten con la Argentina ha castigado tanto como el nuestro la producción y la exportación de alimentos. La presión tributaria aquí no es sólo elevada, sino también regresiva. Llega a 37,5% del PBI (con impuesto inflacionario), es mayor que en los países desarrollados (36,6%) y mucho mayor que en los emergentes (28,2%).

Aun así, si estuviera centrada en impuestos realmente progresistas, podría tolerarse y ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad, pero no es así. El impuesto a las ganancias es un 50,6% del total recaudado en países desarrollados, 25,3% en América latina y sólo 17,9% en la Argentina, pese a aberraciones como no ajustar por inflación los balances de las empresas ni el mínimo no imponible para las personas. Además de ser el único país productor de alimentos que castiga a las exportaciones con altísimos impuestos, también hay que pedir permiso para exportar carne, leche, trigo o maíz, o para importar insumos y bienes de capital. Tamaños impuestos a la producción limitan mucho la recaudación de otro tributo realmente progresivo económica y socialmente, el inmobiliario, tan relevante en Australia, Canadá, EE.UU. y Nueva Zelanda.

Así, en flagrante contraste con el discurso oficial, la Argentina recauda poco en impuestos socialmente progresivos y recauda mucho en impuestos socialmente regresivos y en los contrarios al desarrollo económico, no sólo a las exportaciones, sino también a las transacciones financieras, a los ingresos brutos en cascada y un IVA distorsionado, todo lo cual limita la producción y la inversión. La consecuencia es que, pese a contar con las mejores oportunidades de los últimos cien años, el volumen físico exportado de materias primas y manufacturas de origen agropecuario creció menos de 2% anual y el valor de exportaciones perdidas llegó a 150.000 millones de dólares entre 2003 y 2015.

La buena noticia es que habrá una segunda chance, aunque difícilmente tan favorable como la que se malgastó. Los países emergentes, que aportan el 90% del aumento de la demanda de alimentos y materias primas, seguirán liderando el crecimiento global. No obstante, los últimos informes de OCDE-FAO y del Departamento de Agricultura de EE.UU. estiman una lógica desaceleración del crecimiento de las importaciones de alimentos desde 3,6% anual entre 2004 y 2013 a 2,1% anual de aquí a 2023, todavía por encima del aumento de 1% de la población mundial. Aun así, si siguen creciendo rápido África y Asia, y si vuelve a hacerlo América latina la demanda puede superar las previsiones citadas porque estos subcontinentes tienen todavía mucha pobreza y aportarán cerca del 90% de los 1700 nuevos habitantes del planeta de aquí al 2040.

Para que la Argentina vuelva al crecimiento y para evitar que las abuelas de fin de siglo cuenten a sus nietos el nuevo fracaso del país, sus dirigentes deberán mejorar sustancialmente las políticas relevantes para el campo y las agroindustrias. Las elecciones abren una esperanza y por ello preocupa que desde el oficialismo surjan señales de que todo puede seguir como hasta ahora salvo en un discurso menos vengativo y en mejoras menores. Sería un grave error, porque la Argentina está (mal) organizada para funcionar con una soja de 500 dólares; pero hoy vale 30% menos, y a corto plazo sólo volverá a aquel nivel con mala meteorología en los países productores.

En el extremo opuesto hay quienes proponen soltar rápido las riendas, liberar el cepo, devaluar y eliminar restricciones e impuestos a las exportaciones como lo han hecho Brasil y Uruguay, cada uno a su modo. El problema de este enfoque es que, además de que tales políticas pueden tener efectos sociales negativos, al menos a corto plazo, una diferencia entre la Argentina y Brasil o Uruguay es la mayor intensidad aquí de los conflictos y tensiones entre exportación y consumo interno y entre agro e industria. Por esa razón, si se liberalizara todo rápidamente y a poco de andar subieran los precios externos de la carne o la leche, se correría el riesgo de la vuelta atrás, como -exageradamente- ocurrió aquí desde 2005. Lo que necesita nuestro país es, en cambio, una política integral y sostenible de desarrollo del campo y de las agroindustrias, algo que se propone más claramente desde la oposición. Por cierto es necesario eliminar rápidamente los permisos para exportar y proponer senderos creíbles y de plazos ciertos para eliminar el cepo, permitir importar y reducir hasta anular y reemplazar por otros impuestos los que gravan las exportaciones. Pero también es necesario atender las tensiones entre exportación y consumo interno, muy especialmente en carnes y lácteos. El mejor instrumento para hacerlo es la asignación universal por hijo, universalizándola en serio y utilizándola en parte para subsidiar alimentos, sobre todo los más nutritivos.

También se debe contemplar la convivencia del desarrollo agropecuario con el industrial. La increíble represión del desarrollo agrario es causa principal del cepo cambiario y ha demostrado que no es posible un desarrollo industrial sostenible sin el agro. Pero también es necesario demostrar la compatibilidad del desarrollo agropecuario con el industrial. Además del fuerte impacto industrializador del agro por su demanda de tecnología, maquinarias y equipos y por generar las materias primas para un salto cualitativo en el valor agregado local -con diferenciales arancelarios, pero no sólo con ellos- deben contemplarse otras cuestiones. La principal es evitar apreciaciones cambiarias desequilibrantes. Esto requiere superávit fiscal, casi imposible a corto plazo, pero también una política sistémica de competitividad que además de buenos impuestos comprenda infraestructuras, educación y formación profesional, una mayor cercanía de la lograda en este siglo entre ciencia, tecnología y producción, créditos y mercado de capitales e intensas negociaciones comerciales con nuestros socios estratégicos.

De lo que se trata en definitiva es de soñar y lograr un país muy distinto en su geografía humana, social, económica y política, que supere estructuralmente la pobreza, que reduzca la desigualdad social y regional, que distribuya mejor su población y que dé lugar a decenas de desarrollos locales con fuerte creación de empleos calificados, como los de Mendoza o Rafaela. Por último, pero quizás lo más importante, lograr un país genuinamente federal, con un poder más repartido que evite o al menos contrapese proyectos políticos hegemónicos que pretendan, como el gobierno actual, llevarse por delante las instituciones de la Constitución y la convivencia pacífica entre los argentinos. / Por Juan J. Llach, para LA NACION..--

lunes, 29 de junio de 2015

USDA modificará regulaciones para permitir ingreso de carne desde Brasil y Argentina

USDA da primer paso para importar carne fresca de Brasil y Argentina.

CHICAGO (Reuters) - El Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) modificará sus regulaciones para permitir el ingreso de carne fresca al país desde Brasil y Argentina, dijo la agencia el lunes.

Los permisos se darán bajo condiciones específicas para mitigar el riesgo de fiebre aftosa del ganado, agregó.

"Este es el primer paso de un proceso para que esas regiones ganen acceso al mercado estadounidense de carne de res", dijo APHIS.

Brasil y Argentina también tienen que cumplir estándares de seguridad alimentarios antes de poder exportar carne a Estados Unidos.

Las evaluaciones de riesgo de APHIS indican que la carne de res fresca (enfriada o congelada) puede ser importada con seguridad, siempre que se cumplan ciertas condiciones para asegurar que la carne exportada a Estados Unidos no albergue el virus de la aftosa.

ExpoBra
Excelentes ejemplares de toros reproductores de raza Braford
Foto de archivo: ExpoBra © Todos los derechos reservados.
La foto no pertenece a la nota de Reuters.
El USDA evaluará su equivalencia con estándares estadounidenses por medio de una revisión de sus programas regulatorios, además de una auditoría doméstica en cada país de sus sistemas de seguridad alimentaria.

Las normas entran en vigor 60 días después de la publicación en el Registro Federal.

La Asociación Nacional de Ganaderos Bovinos de Estados Unidos dijo que se oponía al acuerdo, y advirtió que la salud del ganado estadounidense podría estar en peligro.

Un funcionario brasileño dijo que todavía quedaban dos medidas claves que debían tomarse antes de que los procesadores de carne vacuna de su país puedan comenzar las ventas a Estados Unidos y viceversa.

"Tanto Estados Unidos como Brasil necesitan firmar el certificado sanitario bilateral, lo que probablemente sucederá la semana próxima", dijo la secretaria de relaciones internacionales del Ministerio de Agricultura brasileño, Tatiana Palermo.

La funcionaria dijo que una vez que el certificado se firma, ambos países organizarán inspecciones a plantas para controlar el cumplimiento con los requerimientos del certificado. Luego, las plantas pueden obtener las licencias para comenzar a negociar acuerdos de exportación.

En 2014, Brasil exportó unas 37.000 toneladas de carne vacuna procesada a Estados Unidos, valuada en 217 millones de dólares, según datos del USDA.

Las exportaciones totales de carne vacuna de Brasil fueron de 1,56 millones de toneladas, por un valor de 7.200 millones de dólares. Sus principales compradores fueron Hong Kong, Rusia, y la Unión Europea, de acuerdo a información de Abiec, la asociación exportadora de carne vacuna del país sudamericano.

En cinco años, Brasil podría exportar anualmente 100.000 toneladas de carne vacuna fresca a Estados Unidos, estimó el Ministerio de Agricultura en un comunicado. / Publicado por Reuters. (Reporte de Theopolis Waters, reporte adicional de Marcelo Teixeira en Sao Paulo; editado en español por Hernán García).--

HackerOne conecta a “white hats” con compañías dispuestas a pagar recompensas

Nota original: Nicole Perlroth - The New York Times. Traducción original: La Gaceta.

SAN FRANCISCO.- En 2011, dos hackers holandeses, de 20 y pico de años, hicieron una lista de las 100 compañías de alta tecnología a las que tratarían de entrar. Rápidamente, encontraron vulnerabilidades de seguridad en Facebook, Google, Apple, Microsoft, Twitter y otros 95 sistemas de empresas. 

Llamaron a su lista “Hack 100”. 

Cuando alertaron a los ejecutivos de esas compañías, cerca de una tercera parte no les prestó atención. Otro tercio les dio las gracias, cortésmente, pero nunca arreglaron las fallas; mientras que el resto se apresuró a resolver sus problemas. Afortunadamente para los jóvenes hackers, nadie llamó a la policía.

Ahora la pareja, Michiel Prins y Jobert Abma, está entre los cuatro cofundadores de la empresa emergente en tecnología, en San Francisco, que se orienta a convertirse en una mediadora entre las compañías con problemas de ciberseguridad y piratas y buscar solucionar problemas en lugar de causarlos. Esperan que su establecimiento, llamado HackerOne, pueda persuadir a otros hackers para que reporten, en forma responsable, las fallas de seguridad, en lugar de explotarlas, y conectar a esos “sombreros blancos” con las compañías que estén dispuestas a pagar una recompensa por sus hallazgos.

En el último año, la empresa emergente ha persuadido a algunos de los nombres más grandes en la tecnología -incluidos Yahoo, Square y Twitter- y a empresas, bancos y compañías petroleras, que nunca se esperaría que trabajaran con su servicio. También han convencido a capitalistas de riesgo de que, dado que hay miles de millones de aparatos más que se mueven en la red y que es inevitable que cada uno tenga fallas, HackerOne tiene el potencial de ser muy lucrativa. La empresa recibe una comisión de un 20% sobre cada recompensa que se paga por medio de su servicio.

“Cada compañía va a hacer esto”, notó Bill Gurley, un socio en Benchmark, que invirtió U$S 9 millones en HackerOne. “No probar esto es estar descerebrado”, enfatizó.

La alternativa a los llamados programas de recompensa por errores moderados es apegarse al actual modelo de incentivos perversos. Los hackers que ha encontrado agujeros en los sistemas corporativos pueden, dependiendo de la gravedad, esperar sumas de seis dígitos al vender sus descubrimientos a los delincuentes o los gobiernos, donde esas vulnerabilidades están almacenadas en ciberarsenales y es frecuente que nunca las arreglen. En forma alternativa, cuando les pasan las debilidades a las empresas para que las arreglen, es frecuente que ignoren a los hackers o los amenacen con la cárcel. En esencia, la gente con las habilidades para arreglar los problemas de seguridad en internet tiene más razones para dejarla totalmente abierta a un ataque.

“Queremos facilitarles las cosas y que sean provechosas para que el siguiente grupo de hackers hábiles tenga una carrera viable si se queda en la defensa”, señaló Katie Moussouris, directora de normas de HackerOne, quien fue pionera en el programa de recompensas en Microsoft. “En este momento, estamos sobre la barda”, añadió.

Prins y Abma empezaron HackerOne con Merijn Terheggen, un emprendedor holandés que vive en Silicon Valley. Los tres conocieron al cuarto cofundador por medio del esfuerzo “Hack 100”, cuando enviaron un correo electrónico en el que alertaban a Sheryl Sandberg, la directora de operaciones de Facebook, sobre una vulnerabilidad en sus sistemas. Sandberg no sólo les dio las gracias, sino que imprimió su mensaje, se lo entregó a Alex Rice, el gurú de seguridad en los productos en ese momento, y le dijo que la corrigiera. Rice invitó a los hackers a comer, trabajó con ellos para arreglar el programa, les pagó una recompensa de U$S 4.000 y se les unió un año después. 

“Toda tecnología tiene vulnerabilidades y si no tienes un proceso público para que los hackers responsables las reporten, solo te vas a enterar de ellas por los ataques en el mercado negro”, explicó Rice. “Eso es simplemente inaceptable”. 

No es ningún secreto que, en forma constante, los ciberdelincuentes están escaneando los sistemas corporativos en busca de debilidades o que dependencias gubernamentales las están acumulando.

Fallas de vigilancia

Los ciberdelincuentes utilizaron una de esas debilidades en un servicio de aire acondicionado para meterse en el sistema de pagos de Target. Tales fallas son críticas en los esfuerzos gubernamentales de vigilancia, así como ingredientes cruciales en “ciberarmas” como Stuxnet, el gusano informático desarrollado por Estados Unidos e Israel para el cual se usaron varios errores a fin de encontrar el camino para ingresar y destruir las centrífugas de uranio en una instalación nuclear iraní.

Los errores han sido tan críticos para los ciberarsenales del gobierno, que una dependencia de la administración estadounidense les pagó medio millón de dólares a unos hackers por un simple exploit en el sistema operativo iOS de Apple. Esta compañía no le habría pagado nada al hacker por arreglarlos. Otra quizá habría llamado a la policía.

Ese es precisamente el tipo de incentivo perverso -castigar a los programadores que arreglan errores y recompensar a quienes nunca informan- que HackerOne quiere cambiar.

Las compañías de tecnología empezaron a recompensar a hackers hace cinco años, cuando Google empezó a pagarles U$S 3.133,70 por errores (31337 es el código “hacker” para elite). Desde entonces, Google ha pagado algo así como U$S 150.000 en una sola recompensa y distribuido más de U$S 4 millones entre los hackers. Rice y Moussouris ayudaron a liderar los programas de recompensas en Facebook y Microsoft.

Otros se están dando cuenta de que ya no impacta simplemente darles crédito o mandarles alguna cosa.

Ramses Martínez, el director de seguridad de Yahoo, dijo que lanzó el programa de recompensas en 2013, después de que dos “hackers” arremetieron contra Yahoo porque les mandaron camisetas a cambio de cuatro errores con los que pudieron haberse embolsado miles de dólares en el mercado negro. Martinez aseguró que considera que las recompensas por errores son “pan comido”.

“Ahora que suficientes compañías grandes y muy conocidas echaron a andar esto, se acabó mucho el miedo a estos programas”, dijo.

Sin embargo, la mayoría de ellas todavía no paga a los programadores por sus hallazgos, incluida Apple, que reportó alrededor de 100 problemas de seguridad este año, algunos tan graves que permitieron a los atacantes secuestrar las contraseñas de los usuarios. Claro que con una etiqueta de U$S 500.000 pegada a una inseguridad informática en Apple -equivalente a todo lo que Microsoft ha desembolsado para los “hackers” a la fecha-, las recompensas de aquélla tendrían que ser bastantes altas para equipararse a las tarifas del mercado. “Muchas empresas tienen hackers; solo que no lo saben”, comentó Terheggen, ahora director ejecutivo de HackerOne. “Los malos ya están allí. Los buenos no aparecen, a menos que los invites”.

Alrededor de 1.500 hackers están en la plataforma de HackerOne. Han arreglado cerca de 9.000 errores y se han embolsado más de U$S 3 millones en recompensas. Para las compañías que apenas están empezando a considerar las recompensas por los errores, HackerOne les ofrece una comunidad de “hackers” respetables y maneja los trámites administrativos, incluidos los pagos y las formas fiscales. HackerOne no es la única compañía en el espacio. Compite con programas de recompensa que sus fundadores ayudaron a iniciar en Facebook, Microsoft y Google (Chris Evans, un asesore en HackerOne, ayudó a liderar el programa en Google).

Algunas compañías, como United Airlines, empezaron hace poco su propio programa. United comenzó a ofrecerles a los “hackers” millas gratuitas por usuario frecuente después de que un investigador en seguridad tuiteó sobre las vulnerabilidades del sistema wi fi en el vuelo y le dijo a la FBI que había examinado las redes del avión durante el mismo.

HackerOne también compite con Bugcrowd, una empresa emergente similar que cobra a las empresas una tarifa anual por manejar sus programas de recompensas. Bugcrowd trabaja con compañías jóvenes, como Pinterest, e instituciones como Western Union.

HackerOne y sus competidores podrían enfrentarse a significativos obstáculos regulatorios en los próximos meses. Los funcionarios están considerando hacer cambios al “Wassenaar Arrangement” (Arreglo de Wassenaar), un acuerdo de control de exportaciones de 20 años de antigüedad entre 40 países -incluidos Rusia, algunos europeos y Estados Unidos- para que los investigadores obtengan permiso de los gobiernos antes de entregar sus artificios a una compañía extranjera. “Es posible que a los gobiernos no les importe dejar pasar problemas leves, pero los problemas críticos pudieran ser otra cuestión”, dijo Kymberlee Price, el director sénior de operaciones de seguridad en Bugcrowd. “¿Realmente deberíamos dejarle al gobierno ruso que decida si un investigador puede informar de una vulnerabilidad a Citibank?”. / Nota original: Nicole Perlroth - The New York Times. Traducción original: La Gaceta.-

Original:

Crisis griega tendría un impacto negativo en bonos argentinos.

Prevén bajas en los mercados emergentes (Argentina inclusive).
Por Pablo Wende, publicado en Ámbito.com.

El agravamiento de la crisis griega tendría un impacto negativo en bonos argentinos. Aunque a primera vista no hay punto alguno de contacto entre ambos países, la realidad es diferente en la lógica de mercados globalizados. Ante un inminente default, el impacto llegaría a otros activos considerados más riesgosos. Hasta hace pocas jornadas, la deuda argentina -con un rendimiento cercano al 10% anual en dólares- rendía incluso más que los bonos griegos. El consenso del mercado era que finalmente se lograría llegar a un acuerdo entre el Gobierno de Alexander Tsipras y la troika, conformada por los principales acreedores del país, entre ellos el FMI y Alemania y la representación del eurogrupo.

No sería extraño que este cambio de escenario, que podría precipitar incluso la salida de Grecia de la zona euro y pasar a tener una moneda propia, repercuta en una serie de países que tienen algún grado de semejanza. El que tiene hoy una situación más parecida a la griega es Ucrania, que se encamina al default y una significativa reestructuración de su deuda. Se habla de una quita (o "haircut") que no sería menor al 40%. En un segundo escalón aparecen tanto los bonos de Venezuela como los de Argentina. En el caso venezolano, luego de una recuperación a principios de año, los títulos volvieron a ceder terreno y hoy vencen por encima del 25% anual en dólares, lo que vuelve inviable la búsqueda de refinanciación. En el caso argentino, los títulos están mostrando algo más de debilidad luego de un gran arranque del año. Las dudas típicas por la proximidad del proceso electoral impactaron en bonos como el Bonar 24, que ahora rinde alrededor del 9,7% anual en dólares, cuando hace un par de meses se ubicaba por debajo del 9%.

Los inversores extranjeros prácticamente paralizaron las apuestas que venían haciendo para posicionarse en activos argentinos. Ahora prefieren esperar el resultado electoral o saber cuáles serán las medidas que adopte el nuevo Gobierno. La deuda argentina incluso podría verse más perjudicada que otros bonos de lo que se denomina la "periferia" europea, como Portugal, España o Italia. El motivo es que estos países se están recuperando de la crisis económica, pero sobre todo que cuentan con una enorme masa de recursos que mensualmente inyecta el Banco Central Europeo. Por lo tanto, los riesgos de que alguno de ellos pueda tener problemas para pagar la deuda son ínfimos. No es casualidad que la deuda de España, por ejemplo, se ubique en la zona de 150 puntos básicos, es decir una tasa que está apenas 1,5 puntos porcentuales por encima de lo que paga el bono alemán (Bund).

Si finalmente se desencadena una salida griega de la zona euro, resta determinar hasta qué punto hay blindaje para el resto de los mercados o, por el contrario, si existe peligro de contagio. Si el caso griego se parece y mucho al de la salida de la convertibilidad por parte de la Argentina a fines de 2001, ahora queda saber hasta qué punto se trata de una crisis que puede quedar "encapsulada". El default argentino, de hecho, tuvo un impacto mínimo en el resto de los mercados emergentes, menor incluso al que se esperaba en aquel momento. / Por Pablo Wende, publicado en Ámbito.com.

domingo, 28 de junio de 2015

Crisis en Grecia.

RESUMEN-Grecia cierra bancos y bolsa el lunes, crisis se profundiza.
Por Lefteris Papadimas y John O'Donnell. publicado en Reuters.

ATENAS/FRÁNCFORT (Reuters) - Los bancos y la bolsa de Grecia permanecerán cerrados el lunes después de que los acreedores se rehusaron a extender el rescate del país, mientras los ahorradores hacían fila para retirar dinero, llevando el enfrentamiento de Atenas con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a un nuevo nivel.

El primer ministro Alexis Tsipras anunció un feriado bancario el lunes y controles de capitales en Grecia, y culpó a sus socios europeos y al Banco Central Europeo por forzar al país a tomar estas medidas. La bolsa de Atenas también permanecerá sin operaciones. [nL2N0ZE08B]

Los prestamistas griegos, que se han mantenido a flote a través del financiamiento de emergencia del banco central, están en la línea de fuego en caso de que Atenas caiga el martes en moratoria por una deuda de 1.600 millones de euros con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Banco Central Europeo (BCE) dijo que no elevaría el nivel del financiamiento de emergencia, sumando presión sobre los bancos griegos que han estado sobreviviendo en las últimas semanas gracias a los frecuentes incrementos de los fondos del mecanismo ELA.

En medio de la agitación política en Grecia, donde una clara mayoría desea permanecer en la zona euro, los próximos días supondrán un enorme desafío a la integridad del bloque monetario de 16 años. Las consecuencias para los mercados y los sistemas financieros no estaban claras.

"Es un momento oscuro para Europa (...) sin tomar en cuenta el lugar en el que estemos tenemos clara conciencia al respecto", dijo el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, en una entrevista con la Radio BBC.

El Gobierno de Grecia, liderado por el partido Syriza, había estado negociando la liberación de los fondos a tiempo para pagar al FMI. Pero sorpresivamente, en las primeras horas del sábado, Tsipras pidió un tiempo adicional para permitir a los griegos votar en un referendo el 5 de julio sobre los términos del acuerdo con la zona euro.

Los acreedores rechazaron de plano la solicitud, dejando pocas alternativas a Grecia más allá del impago, un evento que agudizará la presión sobre el sistema bancario del país.

Tsipras dijo que los controles de capital no detendrían sus planes de realizar un referendo el próximo domingo sobre las exigencias del FMI y la zona euro.

El rechazo "del pedido del gobierno griego para una breve extensión del programa fue un acto sin precedentes para los estándares europeos, cuestionando el derecho de un pueblo soberano a decidir", dijo Tsipras en un mensaje televisado.

"Esta decisión llevó al BCE hoy a limitar la liquidez disponible para los bancos griegos y forzó al banco central griego a recomendar un feriado bancario y restricciones sobre retiros de los bancos", indicó.

El primer ministro no dio detalles sobre cuánto tiempo permanecerían cerrados los bancos o de las restricciones al movimiento de capitales.

EXIGENCIAS SE MANTIENEN

Los acreedores desean que Grecia recorte las pensiones y eleve impuestos en niveles que según Tsipras agudizarían una de las peores crisis económicas que ha vivido el país en tiempos modernos. Un cuarto de la fuerza laboral está desempleada.

Partidos de oposición griegos se han unido en una condena contra la decisión de Tsipras de convocar al referendo sobre los términos del rescate, pero muchos ciudadanos están de acuerdo con la medida.

"Quiero que él (Tsipras) dé un puñetazo a la mesa y que diga 'basta'", dijo una residente de Atenas, Evgenoula.

Muchos economistas han expresado su empatía con el argumento del Gobierno griego respecto a que nuevos recortes de gastos podrían aplacar el crecimiento económico de Grecia que le ofrece el prospecto de pagar sus deudas, que ascienden a casi el doble del ingreso nacional anual.

El FMI ha presionado a los gobiernos a reducir la carga de deuda de Atenas, algo que según dicen sólo harán cuando Grecia demuestre primero que está reduciendo sus gastos fiscales.

FUGA DE CAPITALES

Largas filas se formaron el domingo frente a numerosos cajeros automáticos, incluyendo a entre 40 y 50 personas que aguardaban por retirar su dinero en algunos expendedores del centro de Atenas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania emitió una advertencia de viajes a los turistas que acudirán a Grecia, señalando que deberían llevar consigo efectivo suficiente en caso de tener dificultades con los prestamistas locales.

El Banco de Grecia dijo que estaba haciendo "enormes esfuerzos" por garantizar que los cajeros automáticos se mantuvieran con efectivo.

El BCE dijo en un comunicado el domingo que mantendrá en sus actuales niveles la liquidez de emergencia para los bancos griegos, pero que estaba siguiendo de cerca la situación y que podría "reconsiderar su decisión".

En algunos países europeos hay una creciente oposición a extender la línea de financiamiento provista por el BCE.

En Alemania, y en países del sur del bloque que sufrieron medidas de austeridad a cambio de fondos de la UE, y en naciones de Europa del Este con estándares de vida mucho menores a los de Grecia, muchos votantes y políticos ya han perdido la paciencia.

Si se determina que Grecia debe abandonar la zona euro, la línea de financiamiento del BCE - que es una forma de sobregiro del banco central de la zona euro - tendrá que ser pagada por otros miembros del bloque. / Por Lefteris Papadimas y John O'Donnell. publicado en Reuters. (Reporte adicional de Deepa Babington en Atenas. Escrito por Anna Willard, editado por Gabriel Burin/Marion Giraldo).--

viernes, 26 de junio de 2015

Argentina amplía cupo de importación para fabricantes de electrónica

Una medida esperada, el Gobierno amplió el cupo de importaciones a los fabricantes de electrónicos a 300 millones de dólares mensuales de un monto previo de 233 millones de dólares. La medida tendrá vigencia desde el 1 de julio al 31 de diciembre, y habría sido anunciada por la ministra de Industria en una reunión con empresarios del sector.

Amplían hasta 30% cupo de divisas para importaciones.
Publicado en Ámbito.com.

El Gobierno decidió ampliar hasta un 30% el cupo de divisas para las operaciones de importación de las empresas, según informaron fuentes oficiales a ámbito.com. Los nuevos montos comenzarán a regir desde el mes próximo para "abastecer de manera creciente las necesidades" de los sectores productivos.

Las mismas fuentes adelantaron que "el abastecimiento de divisas se incrementará en alrededor de un 30 por ciento para distintos sectores" en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). En ese sentido, explicaron que la asignación de los montos correspondientes a cada sector demandante de divisas "será definida por el Ministerio de Economía".

Hay que recordar que el Gobierno comenzó a abrir el grifo para el acceso al mercado de cambios para empresas locales que demandan importaciones desde comienzos de este año. En abril último, sectores como automotriz, electrónico, químico, comercio y otros ya habían obtenido casi 5.000 millones de dólares para cumplir con sus compromisos externos.

En cuanto a los fundamentos de la medida, desde el Gobierno señalaron que la decisión fue adoptada por el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes tomaron en cuenta "la estabilidad que se verifica en el mercado cambiario y el fortalecimiento del nivel de reservas para resolver la ampliación del monto disponible para los sectores importadores".

En ese sentido, las fuentes consultadas señalaron que "la mayor disponibilidad de divisas para esos sectores se registra en momentos de fortalecimiento de las reservas y de estabilidad en materia financiera y cambiaria". Y agregaron que la decisión por otra parte, permitirá "garantizar el proceso de inversión por parte de los sectores mencionados".

Tierra del Fuego

En línea con esta medida adoptada por Economía y el BCRA, la ministra de Industria, Débora Giorgi, adelantó a fabricantes de Tierra del Fuego que podrán acceder en el segundo semestre del año por u$s 300 millones mensuales.

El anunció fue realizado en una reunión junto a ejecutivos de compañías fabricantes de equipos electrónicos y de aire acondicionado radicadas en Tierra del Fuego, según informó la cartera de Industria en un comunicado.

Hasta ahora, ese sector de la industria tenía disponibles u$s 233 millones al mes para sus operaciones de importación de piezas, partes y máquinas completas.

Los nuevos valores estarán disponibles desde el primero de julio y regirán hasta el 31 de diciembre próximo y garantizarán la continuidad de los procesos industriales y los planes de inversión, además de la estabilidad de los planteles laborales del sector.

Los compañías representadas en las reuniones encabezadas por Giorgi, por separado, son BGH, Brighstar, Garbarino, New San, Carrier, Iatec, Electrofueguina, Aires del Sur, Solnic, Fapesa, Radio Victoria Fueguina, Coradir y KMG Fueguina.

Participaron de los diálogos, entre otros funcionarios, los secretarios de Industria, Javier Rando y de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González y los subsecretarios de Industria, Stella Maris Ayala Escobar y de Competitividad del Ministerio de Economía, Nicolás Bonofiglio. / Publicado en Ámbito.com.--

Post relacionado: