lunes, 20 de noviembre de 2017

ARA San Juan (S-42) - ¿que se sabe hasta ahora del submarino desaparecido?

El submarino de la Armada Argentina ARA San Juan (S-42) regresaba desde la Base Naval Ushuaia, con 44 tripulantes a bordo, a su apostadero en la Base Naval Mar del Plata cuando perdió todo contacto. El buque es un submarino Clase TR 1700, construido en Alemania en 1983, llegó al país en 1986, y en 2008 fue sometido a una "reparación de media vida", una obra compleja que le "extendería la vida de uso" por 30 años.

ARA San Juan
Nuestro submarino ARA San Juan (SUSJ) del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS), en el Canal de Beagle (08/11/2017)
Foto de Martín Otero, vista en PoderNaval.com.ar

El ARA San Juan partió el lunes 13 por la mañana de la Base Naval Ushuaia, donde había participado de un ejercicio de adiestramiento integrado con otros buques y aeronaves de la Armada. Según las informaciones tenía previsto llegar a Mar del Plata, en condiciones normales, entre el éste lunes y mañana martes a la Base Naval Mar del Plata.

Del submarino se perdió todo contacto el miércoles 15 a la mañana. Su último contacto radial fue a las 7:30 hs..  Su última ubicación conocida fue a la altura del Golfo San Jorge, a 240 millas nauticas (432 km) mar adentro, desde donde transmitió su posición. Según información periodística ese día "por la mañana, la Armada ordenó un operativo de restablecimiento del enlace". 

El día 16, el jefe del Departamento Comunicación Institucional de la Armada públicamente informaba que "la ultima información fehaciente y oficial es que aun no se encontró al submarino. No es que está perdido, para estar perdido hay que buscarlo y no encontrarlo". También explicó que "se inició un protocolo, un plan homologado internacionalmente, que cuando un submarino ha dejado de tener enlace se inician unos procedimientos para forzar el enlace de las comunicaciones".

Se informo que el El Comando de la Fuerza de Submarinos, a la que pertenece el navío desaparecido, tomó contacto con los familiares de los tripulantes para mantenerlos informados de las operaciones de localización y las razones de pérdida de comunicación, como lo indica el protocolo previsto.

El día 17 de noviembre la Armada Argentina decretó el "estado de búsqueda y rescate" (SAR), y se informa que es buscado intensamente en el Atlántico Sur y se "descartó de plano las versiones que circularon "en redes sociales y en una página de internet" sobre la posibilidad de que hubiera desatado un incendio en el submarino", señalando que desde la última comunicación no se había podido restablecer contacto con el ARA San Juan. Zarparon la Corbeta ARA “Espora” y el aviso ARA “Puerto Argentino”, y decoló un avión Hércules C130 de la Fuerza Aérea Argentina.

La Armada "explicó que se dio aviso a todos aquellas embarcaciones que están cerca del lugar donde se perdió contacto para que estén alertas y ofrezcan información en caso de algún tipo de avistaje o contacto a través de radiofrecuencias".

"También explicó que se aceptó el ofrecimiento de una aeronave de la NASA, que realizó en horas de la tarde exploraciones en el Atlántico Sur, ya que se encontraba en Ushuaia cumpliendo una misión para la agencia aeroespacial estadounidense. Asimismo, especificó que hubo ofertas formales de otros países para colaborar con la búsqueda".

La aeronave de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), que se sumó a la búsqueda del submarino, es un avión Orion P 3B que durante las últimas semanas se encontraba en Ushuaia como parte del programa IceBridge, un estudio internacional de prospección del mar antártico y el hielo terrestre para comprender los procesos que conectan las regiones polares con el sistema climático global. La aeronave cuenta con tres sondas de radar, una cámara de alta resolución y una cámara de infrarrojos para medir la temperatura de la superficie. El avión también lleva un gravímetro y magnetómetro capaces de registrar pequeñas variaciones tanto de gravedad como de campos magnéticos.

La Armada Argentina, a través de la División Prensa del Departamento de Comunicación Institucional, informó que diferentes organismos nacionales e internacionales, militares y civiles, han ofrecido recursos humanos y materiales de apoyo al caso SAR del submarino ARA “San Juan” según el siguiente detalle.
  • 1 Avión Hércules C-130 de Fuerza Aérea Argentina.
  • 1 Avión de exploración B-300, el Patrullero tipo “Mantilla” y el buque de apoyo al buceo “Tango” de la Prefectura Naval Argentina.
  • 1 Sonar de barrido lateral a bordo “Dr. Angelescu” de la Secretaría de agroindustria (Argentina).
  • El Buque de apoyo “Skandi Patagonia” d la empresa Total S.A.
  • 1 Avión de exploración P3-B de la NASA, 1 avión P-8 y 1 el escuadrón de rescate de submarinos de la Armada de los Estados Unidos de América.
  • 1 Avión de exploración P-295 y el buque hidrográfico “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile.
  • 1 Avión C-130, el buque de investigación “Protector” y el Patrullero “Clyde” de la Armada de Inglaterra.
  • 1 Satélite de radar de apertura lateral y sintética de la CONAE, INVAP, ARG / ITALIA.
  • 1 Avión de exploración P-3 de la Fuerza Aérea del Brasil, y la Fragata “Rademaker” y el Rompehielos “Alte. Maximiano” de la Marina del Brasil.
  • 1 Buque de la Enap Sipetrol (Argentina/Chile).
  • El Nato Submarine Rescue System de Francia.
Los equipos de rescate de submarino propiamente dicho y los buques afines, se concentran en Comodoro Rivadavia y los aviones de exploración marítima operan desde las Bases Aeronavales “Almirante Zar” y “Espora”. Los mismos son utilizados a medida que sean necesitados para mantener el esfuerzo de búsqueda y evitando interferencias mutuas.

El día sábado 18, según fue informado por la Armada, zarparon para sumarse al esfuerzo de búsqueda y rescate, los buques oceanográficos ARA “Austral” y ARA “Puerto Deseado”, con expertos del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval a bordo, para operar las sondas multihaz y magnetómetros, las corbetas ARA “Spiro” y “Robinson”, el Buque Logístico ARA “Patagonia”, el Destructor ARA “La Argentina” y el Transporte ARA “San Blas”.

La Armada indicó ese día que se confirmó el ofrecimiento de apoyo al caso SAR del submarino, de las Armadas de Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos, Inglaterra. Por la tarde estaría arribando al área de operaciones el Buque Polar inglés "Protector" y a Trelew una aeronave P-8A Poseidón de exploración de la U.S. Navy.

El P-8A Poseidón, un Boeing que tiene el fuselaje de un 737-800 y las alas de un 737-900, desarrollado por un equipo liderado por Boeing que consta de CFM International, Northrop Grumman, Raytheon, GE Aviation y Spirit AeroSystems. Posee capacidades para la guerra antisubmarina, guerra anti-superficie, inteligencia electrónica (ELINT), vigilancia y reconocimiento. También está capacitado para lanzar y monitorizar sonoboyas.

Undersea Rescue Command is join search for missing Argentine navy submarine.
Módulo de Rescate Presurizado (PRM) del Comando de Rescate Submarino (San Diego, Ca)
Foto de la U.S. Navy / Mass Communication Specialist 1st Class Ronald Gutridge
También se conoció la información que "medios vinculados a la marina norteamericana informaron además que el Comando de Rescate Submarino (URC) de esa fuerza, con sede en San Diego, California, está desplegando dos sistemas de rescate independientes que pueden utilizarse para apoyar misiones submarinas de búsqueda y rescate".

Se trata de una "Cámara de Rescate Submarino" (SRC, por sus siglas en inglés) con un un vehículo subacuático de operación a distancia y de un "Módulo presurizado de rescate" (PRS). Ambos equipos son cápsulas sumergibles con capacidad de transportar hacia la superficie a la tripulación del submarino.

Ese día 18 el Ministerio de Defenza informó sobre una investigación de siete intentos de comunicación realizados por vía satelital entre las 10.52 y las 15.42 de hoy, duraron entre 4 y 36 segundos y que en ningún caso se llegó a establecer un enlace. En principio trascendió que podrían provenir del submarino, pero éste día lunes 20 la empresa Iridum Corporate en un informe negó que los intentos de llamadas satelitales que podrían haberse realizado desde el submarino se efectuaron desde equipos de su red.

"La compañía de comunicaciones satelitales Iridium Communications Inc informó el domingo que el último llamado registrado fue el miércoles 15 de noviembre, el mismo día en que se perdió su rastro" (Reuters).

¿La OTAN se prepara para un posible enfrentamiento con Rusia?

Tropas en Europa, ciberarmas y control del Ártico: la nueva OTAN se fortifica ante Rusia.

La última reunión de la OTAN cerró un programa que interrumpe la trayectoria de paz de las últimas décadas. La capacidad de la Alianza se ha atrofiado desde el final de la Guerra Fría. 
Por Pilar Cebrian, publicado por El Confidencial.

¿Se está preparando la Alianza Atlántica para un posible enfrentamiento con Rusia? La última reunión de la OTAN celebrada en Bruselas el 8 de noviembre cerró un programa que interrumpe la trayectoria de paz de las últimas décadas. Por primera vez desde el fin de la Guerra Fría, los aliados acordaron reestructurar el mando de la coalición militar y la apertura de dos nuevos Cuarteles Generales -que se sumarán a los 7 que operan en la actualidad-. La reforma busca facilitar el movimiento de tropas en Europa, adaptarse a la ciberguerra y aumentar la vigilancia marítima en el Ártico y el Océano Atlántico.

Imagen de ITAR-TASS. Visto en Russia Beyond The Headlines
Post relacionado: Para estar atentos, el oso se ha parado ofensivamente (23/04/2014)

“Tras la Guerra Fría se redujeron las amenazas (…) y nos centrarnos en operaciones expedicionarias fuera de Europa, como en Afganistán”, recordó el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg. “Ahora debemos fortalecer nuestro foco y nuestra presencia en Europa, en nuestra defensa colectiva”. La Organización trata de adaptarse a las amenazas modernas empleadas por Rusia. Tras la anexión rusa de la península de Crimea en 2014, los aliados constataron las ambiciones militares de Moscú en territorio europeo y comprobaron que la movilización de tropas, maquinaria pesada y artillería no es efectiva y está sujeta a la legislación y burocracia de los 29 países miembros.

“La capacidad de la OTAN para apoyar con refuerzos rápidos en el amplio territorio que cubre el área de SACEUR (Comando Aliado Supremo Europeo) se ha atrofiado desde el final de la Guerra Fría”, concluyó un informe secreto -NATO SECRET- elaborado en Bruselas, según revela la revista alemana 'Der Spiegel'. Un documento que subraya la disfuncionalidad de la Alianza desde 1991. Los países europeos carecen de “carros transportadores de tanques, trenes para maquinaria pesada o puentes que puedan aguantar el peso de 64 toneladas”, recordó Stoltenberg. En las últimas décadas, la infraestructura de Europa se ha construido con fines civiles y ha evolucionado a espaldas de los objetivos bélicos.

Despliegue de tropas: Ártico y Báltico

“Rusia está modernizando activamente sus fuerzas navales, con especial énfasis en los buques de investigación hidrográfica, submarinos y vehículos marinos no tripulados, creados fundamentalmente para las operaciones en el Ártico”, revela a El Confidencial el consultor de defensa turco Arda Mevutoglu. Así, el nuevo plan de la OTAN busca un mayor refuerzo naval, tanto en el Océano Atlántico -donde hay presencia de submarinos rusos que presentan una amenaza a las vías de comunicación-, así como en el Océano Ártico, uno de los objetivos militares de Rusia desde diciembre de 2014. Para ello, las tropas aliadas preparan un nuevo despliegue en 2018 en el Ártico y defender las fronteras marítimas de Noruega, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos.

El encuentro de los ministros de Defensa en Bruselas persigue también agilizar el movimiento de tropas dentro del territorio europeo y fortificar la frontera Este que colinda con Rusia. Tras la Cumbre de Wales posterior al conflicto de Ucrania, la Alianza reforzó la presencia militar en los países bálticos -Lituania, Letonia y Estonia, antiguas repúblicas soviéticas-. “Hay informes de un aumento de la actividad electrónica rusa en el Báltico y en el Mar Negro, como GPS spoofing -manipulación de señal GPS-, jamming -interferencias-, y otras actividades de inteligencia electrónica”, apunta Mevutoglu. “Me temo que el riesgo de un conflicto armado en los países Bálticos o en la región del Mar Negro no es un asunto lejano”.

Una nueva dimensión: la ciberguerra

La amenaza rusa más presente en la actualidad se percibe en el frente cibernético. Para hacer frente a ellas, la OTAN ha determinado la creación del primer centro de ciberseguridad. “La Alianza siempre ha tenido capacidades convencionales significativas -tierra, mar y aire- ahora puede ser añadida la ciber”, mantuvo Franklin D. Kramer, miembro del Consejo Atlántico. Las habituales operaciones de Rusia, como el reciente 'hackeo' a los smartphones de las tropas aliadas desplegadas en Polonia, han puesto a la organización en alerta. Aunque insisten en que sus acciones son siempre defensivas, Stoltenberg recordó que “se han usado capacidades ciber en la lucha contra ISIS en Irak y en Siria”.

“Los aliados se han encontrado en una crisis sin las herramientas apropiadas para reaccionar”, manifiesta a este diario un excomandante del Ejército turco en la OTAN. “Lo que Rusia hizo en Ucrania, y está desarrollando en Siria (…), o más allá de geografías específicas, como en el ciberespacio, es una guerra híbrida”. “La Alianza no ha sabido detener este tipo de guerra”, sigue, “que toma diferentes formas según la geografía. (…) en Ucrania fue una anexión de territorio; en Estados Unidos, la interferencia en los resultados electorales”. ¿Se prepara la OTAN para un período de guerra? “No, pero la Alianza está intentado establecer nuevas capacidades y nuevas políticas para lidiar con las nuevas amenazas híbridas”.

Turquía, el aliado díscolo

En este clima de nueva Guerra Fría, Turquía, que cuenta con el segundo Ejército más extenso de la OTAN, vive un momento de 'rapprochement' con Rusia. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció en septiembre la adquisición de sistemas antimisiles rusos S-400. Un contrato que desagradó a los líderes occidentales que incluso recordaron que los misiles antiaéreos no serían compatibles con la Alianza. “Nadie tiene el derecho de discutir los principios independientes de la República de Turquía o las decisiones independientes sobre su industria de defensa”, declaró Erdogan, que practica una política destinada a equilibrar los vínculos con aliados orientales y occidentales. “Turquía está redefiniendo su posición y su relación con la OTAN”, explica Mevutoglu.

En sus relaciones con las potencias europeas, la pasada semana el ministro de Defensa turco cerró un nuevo acuerdo con el consorcio armamentista italofrancés Eurosam para la adquisición de otros sistemas antimisiles que llegarán a Turquía en 2025. Es por ello que otro analista turco, Turan Oguz, defiende la compra de S-400 a Rusia como una transacción que simplemente satisface una demanda urgente. El envío ruso se materializaría en 2019 y los líderes turcos han insistido desde hace años en la necesidad de este tipo de armamento para la frontera con Siria e Irak. / Por Pilar Cebrian, publicado por El Confidencial.--

Nota relacionada:
  • Polonia: Grupos paramilitares ganan fuerza ante el temor a Rusia. "Desde la anexión rusa de Crimea y la ‘guerra’ en el este de Ucrania, en la vecina Polonia hay cierta inquietud. Los polacos se sienten menos seguros. Diez mil hombres y mujeres se han unido a unidades de auto-defensa polacas. Los números van en aumento y Michal forma parte de esta tendencia creciente". Por Hans von der Brelie, publicado por Euronews (29/05/2017).

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 18 de noviembre de 2017

La ciberguerra de la información es como una ensaladilla... rusa

Manual del nuevo espionaje: desde Rusia con un 'troll'-
Por Rodrigo Terrasa, publicado por ELMUNDO.es.

¿Qué está pasando? Que nos están espiando, camarada. ¡Los rusos! Primero fue el 'Brexit', luego Trump y ahora Cataluña. La ciberguerra de la información es como una ensaladilla... rusa

Aviso: si usted está leyendo esta página, asuma que lo más probable es que esté siendo espiado. Sí, usted y yo. Los dos. Por los rusos. Y que su periódico o su móvil estén ya hackeados. Así que le dejamos unos minutos para borrar guarreridas de su historial antes de seguir. (...) 

¿Ya? Pues empezamos por el principio. Lo primero: ¿Qué sabe de Rusia?

Perdone, ¿me puede repetir la pregunta? 

¿Que qué sabe de Rusia?

¿De Rusia? Bueno, pues sé que es un país... Bueno, eh... en el que vive gente maravillosa. Que ha habido en el tema de política... eh... algunos cambios. Y no sé mucho más. 

Bien, no te preocupes, Miss Melilla, para esto estamos. Rusia es el país más grande del mundo. Conocido por...

¿La ensaladilla? ¡Basta! No, la ensaladilla rusa no es rusa y la montaña rusa, tampoco. Salvo las de los Urales, que esas montañas sí son rusas. Rusia es conocida por el vodka, por las matrioskas y por el caviar. También por tener posiblemente a los mejores espías del mundo. 

¡La KGB! Bueno, la KGB era cómo se conocía a la agencia de inteligencia de la antigua Unión Soviética, pero dejó de funcionar en noviembre de 1991. Desde la caída de la URSS, la KGB se llama FSB. En 2016, tras su última victoria electoral, Vladimir Putin prometió relanzar su particular KGB reorganizando sus fuerzas de seguridad e inteligencia. 

¿Y a qué se dedica? Entre sus funciones está la contrainteligencia y el espionaje. Su ventaja es que combinan como pocos las técnicas del espionaje clásico con los últimos avances. Los rusos ahora son también hackers.

¿Qué es un 'hacker'? En este caso se refiere a un experto informático que se dedica a acceder ilegalmente a sistemas ajenos y a manipularlos.

Por ejemplo... El asunto del espionaje ruso se ha puesto de moda últimamente por sus supuestas injerencias en procesos electorales o en conflictos de distintos países de Occidente. 

¿Y qué ganan los rusos? Un estudio del Real Instituto Elcano distingue entre dos objetivos. Mientras en los conflictos de Siria o Ucrania la acción rusa ha consistido en combinar fuerza militar con guerra de información para conquistar territorios, en los países occidentales su objetivo es ganar influencia, por eso se centra en la guerra de la información. El estudio habla de kombinaciya.

¿Cómoooooor?Kombinaciya significa combinación en ruso. La guerra híbrida. Vamos, que su estrategia combina «ciberguerra, ciberinteligencia, desinformación, propaganda y actores hostiles a la democracia liberal».

¿Y Putin lo tolera? No es que lo tolere, es que una de las peculiaridades de la ciberguerra rusa es que tiene detrás al Kremlin. Es una estrategia definida en la última Doctrina Militar de la Federación de Rusia, oficial desde el año 2014. Lo que se conoce como Doctrina Gerasimov.

¿Dónde han hecho todo esto? Rusia está especialmente interesada en desestabilizar la Unión Europea. Reino Unido ya está investigando la posible injerencia rusa en el Brexit. Holanda cambió su sistema de voto para evitar el hackeo y hasta Macron sufrió un ataque cibernético contra su campaña electoral. En EEUU un informe de seis agencias de inteligencia atribuyeron a Putin la orden de montar una campaña contra Hillary Clinton y a favor de Trump en las últimas elecciones. Contaron para ello con el trabajo de los hackers, las redes sociales y Wikileaks.

¡Pancho Sánchez! Correcto, la organización de Assange. Curiosamente también muy implicado en la causa independentista catalana.

Pero... ¿qué tiene que ver Cataluña con los rusos? Pues Rusia niega oficialmente las injerencias a favor del independentismo pero el Gobierno español dice que las tiene contrastadas. El plan pasaba por desacreditar la democracia española, alertar sobre una posible guerra civil y, en definitiva, crear confusión en Europa.

Caray con los camaradas...

Este mensaje se autodestruirá en 3, 2, 1...

Por cierto...
Mientras nos espían, tú no te das 'cuen' pero pasan más cosas. Por ejemplo que Chiquito nos ha dicho «hasta luego, Lucas», el independentismo catalán ha pasado de gritar «¡al ataquerrrr!» a decir «no puedor, no puedor» y el PP se sentará finalmente en el banquillo porque cuando llegó la 'Meretérita' a Génova estaban los ordenadores de Bárcenas hechos 'un fistro'. En fin, que está la cosa muy mala. / Por Rodrigo Terrasa, publicado por ELMUNDO.es.--


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Estamos en la región más caliente del planeta

Por éstas horas nuestra región, el noroeste de Argentina NOA esta siendo la región más caliente del planeta. Lo demuestra el mapa de temperaturas del sistema de predicción meteorológica proporcionado por Windy.com, con información del modelo ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts), del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio.

La región más caliente
Imagen: Mapa de temperaturas, modelo ECMWF proporcionado por Windy.com

La imagen corresponde a una captura de pantalla de la aplicación con información meteorológica del momento. Se puede apreciar la extensión del área de cobertura de altas temperaturas en el planeta y claramente nuestra región del NOA se destaca por sus temperaturas. A esta hora la temperatura según el registro de la estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional SMN, en el aeropuerto de Santiago del Estero, es de 43.8°C.

En un año que va camino a ser el más caluroso de la historia, éstos datos preocupa a quienes estamos al tanto de lo que pasa en materia de clima y pronósticos. También nos sorprende la inmensa estupidez humana que hay al mal tratar el medio ambiente y contribuir a su degradación.

Es muy probable que el 2017 integre la lista de los tres años más cálidos registrados en la historia, así lo informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) durante la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), que se celebrará en Bonn, Alemania hasta el próximo 17 de noviembre. El período de 2013 a 2017 será el quinquenio más cálido jamás registrado.

El Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, ha señalado en una entrevista que "hemos sido testigos de fenómenos meteorológicos extraordinarios, temperaturas que han llegado a +50 °C en Asia, huracanes sin precedentes en el Caribe y en el Atlántico que han llegado hasta Irlanda, devastadoras inundaciones monzónicas que han afectado a muchos millones de personas y una sequía implacable en África oriental”.

Queda claro que éstos fenómenos extremos afectan no solo al medio ambiente, sino también la seguridad alimentaria de millones de personas, especialmente a las de menores recursos económicos.

"De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los países en desarrollo, el 26 por ciento de los daños y las pérdidas causados por tormentas, inundaciones y sequías de mediana y gran escala recayó sobre la agricultura (cultivos, ganadería, pesca, acuicultura y silvicultura)" (El Tiempo).

En nuestra región gran parte de los bosques nativos fueron destruidos. Tristemente en nuestra Provincia se desmontaron los bosques a tasas superiores a las del resto del planeta, hacia 2012, cerca del 20% de la superficie del Gran Chaco Americano se transformó para dar lugar a la agricultura. La ganadería también tiene su cuota de responsabilidad. En algunos países vecinos el desmonte para la implementación de "proyectos" ganaderos fue y es sencillamente una condena para el bosque nativo.

Muy bueno sería que los países comiencen a pensar en cobrarles multas y/o tasas impositivas diferenciales a quienes tanto daño hacen. Una opinión.

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 14 de noviembre de 2017

Argentina: Van a re impulsar la reforma electoral.

La boleta única electrónica, bajo la lupa de un estudio especial del CONICET.

El organismo convocó a especialistas para analizar el sistema y presentaron un informe en el Ministerio del Interior, que aún no fue revelado; desde el gobierno buscan reactivar la reforma electoral que quedó trunca el año pasado. 
Por Sebastián Davidovsky, publicado por La Nación.

eVoto Salta
Imagen: Captura de pantalla de vídeo en YouTube
La imagen no pertenece a la nota de La Nación
La reforma electoral y la posibilidad de incorporar la boleta única electrónica a nivel nacional sumó un nuevo capítulo esta semana. Primero, porque desde el Gobierno confirmaron que intentarán reflotar el proyecto que quedó trunco en el senado el año pasado, en sesiones extraordinarias en febrero del próximo año, cuando ya esté conformado el nuevo congreso.

Y luego porque un comité de investigadores del CONICET presentó un informe el miércoles pasado al Ministerio del Interior sobre los riesgos de incorporar tecnología al acto eleccionario.

La reforma que van a re impulsar

Desde el Ministerio del Interior confirmaron que irán en febrero a reflotar la reforma electoral, proyecto que incluye la incorporación de la boleta única electrónica para las comicios a nivel nacional (hoy se utiliza en distritos locales, como la Ciudad de Buenos Aires y Salta, entre otros). El objetivo del gobierno es que se utilice en 2019.

Pese a esos avances, especialistas en la materia enviaron a fines del mes pasado una carta a presidencia en la que advierten de los riesgos de la incorporación de este sistema de sufragio y sugieren el impulso a la boleta única de papel. El documento llevaba la firma de varias ONGs, como Poder Ciudadano, Fundación Vía Libre y la Carrera de Ciencia Política de la UBA, además del apoyo de numerosos especialistas.

Sobre este comunicado, el gobernador de Salta -provincia que utiliza la BUE-, Juan Manuel Urtubey, señaló: "me da la sensación que se habla del sistema con una profunda ignorancia (...). Es solamente una impresora. El escrutinio definitivo que hizo la justicia salteña dio el nivel de error cero. Y contaron las boletas de papel una por una, porque la ley salteña pide eso", explicó en declaraciones a Radio con Vos.

El argumento de que es sólo una impresora como forma de promocionar su confiabilidad ha sido descartado por todos los especialistas, entre otras cosas porque usa un Linux (Ubuntu) como sistema operativo, un lector de DVD, una pantalla táctil y demás.

Desde 2015 diversos especialistas en seguridad informática vienen alertando sobre las falencias del sistema de voto propuesto por el gobierno.

El estudio del CONICET

El miércoles pasado, diez investigadores convocados por el CONICET y especializados en la materia, entregaron un trabajo al Ministerio del Interior sobre las implicancias de la incorporación de tecnología al acto eleccionario. En él hubo al menos cuatro funcionarios de la cartera que presenciaron los resultados.

En el informe (aún no revelado), se detallan experiencias de otros países y se realizan recomendaciones. El motivo por el cual el estudio no fue revelado, aún es desconocido. Desde Interior negaron que le hayan pedido al CONICET un estudio de este tipo. "No hay ningún convenio firmado", señalaron a La Nación.

Sin embargo, no negaron que se hayan reunido para ver la presentación del informe, el miércoles pasado. "No le pedimos ningún informe y tampoco les estamos diciendo que no lo publiquen", se defendieron. Y señalaron: "creemos que tiene algún sesgo porque los que participaron son abiertamente contrarios a este sistema".

Más cerca de Adrián Pérez, Secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, también desmintieron el pedido: "No le vamos a prohibir al CONICET hacer un informe sobre un tema de debate público. Está perfecto si avanzaron", señalaron.

Parte de los investigadores del organismo que se reunieron durante tres meses una vez por semana explicaron que el trabajo se hizo sin ningún "sesgo ni presión". "No había una opinión única y uniforme sobre el tema. Acordamos que lo íbamos a publicar luego de que lo hiciera el Ministerio del Interior. No firmamos un contrato de confidencialidad", expresó uno de los involucrados. Todos los participantes se llevaron copias del informe para evitar que sea adulterado. Algunos investigadores viajaron desde diversas provincias para las reuniones en Buenos Aires. Según los testimonios recogidos por La Nación, el informe menciona que el trabajo fue "solicitado" por el Ministerio del Interior.

A su vez, LA NACION se puso en comunicación con el CONICET y confirmó que el informe se publicará en su sitio web oficial, pero no brindó mayores detalles sobre la disponibilidad de la fecha.

En redes sociales, el tema se comentó bajó el hashtag #LiberenelInformedelCONICET y fue tendencia ayer. La Fundación Vía Libre ya hizo un pedido de acceso a la información al CONICET para conocer los resultados. Aunque por ahora, a casi una semana, no se dieron a conocer. / Por Sebastián Davidovsky, publicado por La Nación.-


lunes, 13 de noviembre de 2017

Días tórridos y cambio

Tal lo pronosticado, tendremos unos días tórridos ésta semana. El aumento de las temperaturas se está haciendo notar desde ayer domingo. Aunque tuvimos una mínima de unos 14,5°C, la máxima fue de 38°C.

Días tórridos
Foto: "Días tórridos", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Hoy amaneció con los colores y el aspecto justo de lo que serán éstos días, y la mínima fue de 21°C. La máxima ascendió a 37.4°C, para mañana la mínima rondaría los 22-23°C y se alcanzaría una máxima entre 38-40°C y para el miércoles la mínima estaría más elevada, en los 23-25°C y la máxima podría superar los 42°C.

Son tres días de calor, sobre todo el día miércoles, que se anticipa, por los datos que están anticipando los modelos consultados, será un día muy caluroso con una variación barométrica interesante, en el que habrá que cuidarse del golpe de calor. Y tomar recaudo especialmente con los niños, personas mayores y susceptibles. Al final del día vendría el alivio con un pasaje de un frente sureño, con lo que también es de prudentes estar atentos por los fenómenos que se podrían producir.

El día jueves tendríamos temperaturas notablemente más bajas y agradables. Aunque al parecer, en el caso que se produzcan precipitaciones serían escasas, como mucho algo moderado puntualmente. Una pena porque ya se está haciendo sentir el déficit hidrico en los campos. Los departamentos provinciales del sudeste tienen más chances de precipitaciones moderadas y algún buen aguacero.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2017 Absténgase de utilizarlas

Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Sobre el espionaje local y el asesinato del fiscal Nisman

La sombra de los espías se cierne sobre el caso Nisman.
Por Hernán Cappiello, publicado por La Nación.

El fiscal analiza un misterioso quiosco de diarios, llamadas entre agentes de inteligencia, la débil seguridad en el barrio y el verdadero rol de Lagomarsino.

La sombra del espionaje se cierne sobre la muerte de Alberto Nisman . Alimentan esta sospecha la sorpresiva y extraña desaparición de un quiosco de diarios de Puerto Madero tras el crimen, la vigilancia que realizaba la Prefectura Naval sobre el fiscal, las supuestas tareas de inteligencia que efectuaban sus hombres, sorpresivos cortes de luz y los supuestos antecedentes de Diego Lagomarsino , único acusado de participar en el homicidio. También las relaciones con espías de los policías que vigilaban al funcionario, la explosión de llamadas telefónicas que se cruzaron de madrugada jefes de inteligencia, policías e incluso con teléfonos a nombre del Club Boca Juniors el fin de semana del 17 y 18 de enero de 2015 cuando aún no era público que Nisman tenía un tiro en la cabeza.

Recorte 19012015 1
Portada online del diario La Nación del 19/01/2015
A eso se suma que parte de la información del teléfono celular y de la notebook de Nisman fue borrada con un sistema seguro y que su sistema de Wi-Fi fue alterado para cambiarle la clave.

Como si se tratara de un mal spaghetti western, a estas pistas ligadas con el mundo del espionaje, se suman torpezas que facilitaron lo que ahora se investiga como homicidio: en el edificio Le Parc donde vivía Nisman, estaban fuera de servicio 15 cámaras de seguridad, la alarma perimetral no funcionaba desde hacía un año al momento del crimen y los vecinos habían sido objeto de robos en sus departamentos.

El fiscal Eduardo Taiano desgranó estos elementos en su dictamen en el que pidió que Lagomarsino sea indagado como partícipe necesario del homicidio, pues fue la persona que acercó a Nisman la pistola con la que terminó muerto.

El misterio del puesto de diarios fantasma de Aime Paine y Azucena Villaflor, frente a las Torres Le Parc, llamó la atención de los investigadores. Se trataba de un quiosco sencillo, que cerró al día siguiente de la muerte de Nisman. Los vecinos, como Jorge Pierrestegui, dijeron que les llamaba la atención que siempre tenía poco material para vender y que el diariero era un hombre muy formado. "Una persona muy por encima de la media de lo que puede ser un vendedor de diarios, muy formado en política o economía", dijo.

El quiosquero volvió a los seis meses, pero no dio razones claras. Y volvió a desaparecer. Otros dos vecinos dijeron lo mismo, que el hombre que atendía era muy parco. Pero las sospechas se acrecentaron cuando el gobierno porteño informó que el puesto no tenía ningún permiso.

Quienes sí hablaron de espías son los hombres de la Prefectura que vigilaban la zona y Le Parc. El consorcio había contratado a dos efectivos, pero como la fuerza puso una vigilancia sobre Nisman, decidieron, pagar sólo un hombre adicional. Los hombres de Prefectura que vigilaban a Nisman eran 60, divididos en cuatro cuartos en un puesto externo a Le Parc. Se hacían llamar Alfa, Bravo, Charlie y Delta.

Cada vez que Nisman salía o entraba, el efectivo de guardia modulaba por radio a la base de Puerto Madero. Pero los efectivos de Prefectura dijeron que nadie entendía las órdenes, que se anotaban en un cuaderno. "La autoridad máxima de Prefectura en Puerto Madero no sabía que los prefectos debían dar aviso de los ingresos y egresos de Nisman, sino que únicamente lo sabía un miembro de la Secretaría General de la PNA. De momento, se desconoce quién dio la orden de informar las entradas y salidas, así como también a quién se le informaba esto", escribió Taiano.

Más sospechosa fue la escena cuando uno de los efectivos declaró que el sábado 17 de enero había en los alrededores de Le Parc personal de inteligencia de Prefectura Naval que no vestía uniforme, a quienes mandaron allí "por la cuestión de la denuncia" que había efectuado el fiscal contra Cristina Kirchner. Oficialmente, la Prefectura lo negó.

En ese edificio, con un puesto de diarios fantasma, vigilado por efectivos de uniforme y de civil y por una agencia de seguridad privada que no mantenía la tecnología de vigilancia, se cortaba la luz a cada rato. O al menos en los días previos y posteriores al crimen. Tres vecinos recordaron esos cortes (uno el fin de semana de la muerte, otro dijo que una semana después y otro dos días antes), pero en la causa hay un informe de Edesur que señala que hubo reclamos.

A estos espías imaginarios o no, se suman en el informe de Taiano otros espías reales. El fiscal detectó que hubo un aluvión de llamadas ese fin de semana entre miembros de la AFI, la SIDE, la policía, varias horas antes de que se supiera de la muerte del fiscal. Los llamados fueron entre miembros de diversos grupos opuestos de la SIDE, Jaime Stiuso, Fernando Pocino, otros agentes, el ex número dos de la SIDE, Juan Martín Mena, el ex jefe del Ejército César Milani, otros teléfonos a nombre de agentes, y también celulares a nombre del club Boca Juniors. Incluso aparece el fiscal Carlos Stornelli en esos llamados, que el funcionario explicó como parte de un problema policial que tenía un amigo de su hijo que estaba en la costa atlántica.