jueves, 30 de enero de 2014

Problemas en monedas y materias primas de América Latina por la disminución del estímulo financiero en U.S.A

Cómo la política monetaria de EE.UU. afecta a América Latina
Publicado por Marcelo Justo para BBC Mundo.

El presidente saliente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, le dejó una suerte de regalo a su sucesora Janet Yellen y a los llamados mercados emergentes, entre ellos, muchos países de América Latina.

En su última reunión al frente del Banco Central estadounidense, este miércoles, Bernanke aprobó continuar la reducción del estímulo financiero anunciada en diciembre, que pasa de los US$85.000 millones mensuales del año pasado a US$65.000 millones hoy.

El anuncio causó pérdidas en los mercados bursátiles globales, incluídos los del mundo desarrollado.

El autor de "La arquitectura financiera internacional" y coordinador del Observatorio Latinoamericano, Oscar Ugarteche, indicó a BBC Mundo que hay dos vías por las que la nueva política monetaria está afectando a América Latina.

Por un lado, explicó, "hay un reflujo de los capitales de corto plazo que se habían ido a países en desarrollo para especular con las tasas de interés y la cotización de las monedas en momentos en que Estados Unidos y el mundo desarrollado no ofrecía rentabilidad a sus inversiones".

Por el otro, dijo que se está evaporando la especulación en torno a las materias primas, que había subido sus precios en un 50%.

Los más afectados

La crisis es al mismo tiempo generalizada y con características específicas para cada nación.

El peso argentino y el bolívar fuerte venezolano sufrieron fuertes embates este mes de enero, arrastrados a la vez por su elevada inflación.

El real brasileño, el peso mexicano y el sol peruano cayeron casi un 2%, el peso de Chile casi un 3% y el de Colombia más del 3%.

"Si los flujos financieros de corto plazo están cerca de un 100% en relación con las reservas, como es el caso de Brasil, Chile y México, habrá fuertes remezones", indicó Ugarteche
Y agregó: "También se verán muy expuestas las empresas que se estaban financiando con crédito internacional porque la tasa estaba muy baja, porque con un tipo de cambio muy depreciado las deudas cuestan mucho más".

Impacto sobre las materias primas

En el terreno de las materias primas, baluartes del crecimiento latinoamericano de la última década, los metales cayeron casi un 12% en los últimos 12 meses, el cobre un 10%, la soja un 22,3%, el café un 27%.

Países como Chile y Perú, muy dependientes de los precios de materias primas, también sufrirán una dura merma en sus ingresos.

En el caso de Chile, ésto puede complicar su creciente déficit de cuenta corriente.

El anuncio de Bernanke, que produjo un aumento del dólar del 0,3%, contribuyó este jueves a una nueva caída del precio del cobre que alcanzó su valor más bajo en dos meses.

Según indicó a BBC Mundo el jefe del departamento de commodities del Saxo Bank, Ole Hansen, la presión sobre la mayoría de los productos primarios seguirá a la baja.

"La fuga de la inversión especulativa en las materias primas continuará por lo menos en este primer trimestre, teniendo en cuenta que la política actual de relajamiento del estímulo monetario seguirá adelante. De manera que tenemos por delante un año de mucha volatilidad", indicó a BBC Mundo.

El contagio

En un mundo globalizado otro de los peligros es el contagio, por ese espíritu de manada que suele regir entre los inversores, ayudado por la rápida simplificación con que distintos países son etiquetados y empaquetados con el mismo rótulo de "riesgosos".

El etiquetado puede llamarse "mercados emergentes", "Brics" o los "cinco frágiles". El impacto es diseminar la crisis por todos lados.

Sucedió con el tequilazo de 1995, la crisis asiática de 1997 y la rusa de 1998.

Esta crisis no es diferente. El "jueves negro" del peso argentino la semana pasada fue uno de los disparadores de la depreciación de la moneda en Turquía, Indonesia, India y varios países latinoamericanos.

Uno de los misterios es si este contagio se va a disparar hacia el mundo desarrollado provocando una crisis global.
"Algo de eso estamos viendo con la caída de los mercados bursátiles del mundo desarrollado. La realidad es que los mercados bursátiles de los países ricos están desalineados respecto al crecimiento del producto interno bruto, es decir, están viviendo una burbuja bursátil", indicó a BBC Mundo Ugarteche.

Estas burbujas bursátiles suelen convertirse en inmobiliarias y diseminar su impacto sobre el resto de la economía creando espejismos de crecimiento que tarde o temprano se desmoronan con la implacable velocidad de un dominó.

El peligro es global. Un estornudo del mundo desarrollado tiene el potencial de provocar un resfrío o algo peor en el planeta.

La contraofensiva y sus peligros

La presión sobre las monedas de América Latina y de los llamados "mercados emergentes" ha llevado a un aumento de las tasas de interés para volver más atractiva la divisa local y frenar la marcha de los capitales de corto plazo o la búsqueda de refugio en el dólar.

El presidente del Banco Central de Brasil Alexandre Tombini, que elevó este enero la tasa de interés a un 10%, alertó sobre la amenaza que se cierne sobre los países en desarrollo.

"Tenemos que contener la aspiradora de dinero del mundo desarrollado", dijo Tombini este lunes.

La subida de la tasa de interés es un recurso de última instancia -encarecer el precio del dinero para consumidores y productores- que han emprendido en los últimos días Turquía, India y Sudáfrica.

El resultado es incierto y tiene sus riesgos.

En Turquía el gobierno prácticamente dobló las tasas de interés y después de una breve recuperación el valor de la lira volvió a desplomarse. Algo similar pasó con el rand de Sudáfrica.

Pero el margen de maniobra no es muy grande: o se permite que la moneda se deprecie con el consiguiente riesgo de una disparada inflacionaria por el aumento de las importaciones o se incrementa la tasa para atraer capitales especulativos que sostengan el valor de la divisa.

La consultora internacional Capital Economics considera que entre los que se inclinan por la segunda opción se encuentran el mismo Brasil, Indonesia, Tailandia, Chile y Perú.
Es una política con costos para el conjunto de la economía.

"Chile y Perú necesitarían en realidad bajar las tasas de interés para estimular el crecimiento, pero no pueden exponerse a hacerlo", señala Neil Shearing de Capital Economics.

El encarecimiento del dinero -aumento de las tasas de interés- frena el consumo y es particularmente cruel con los deudores que de la noche a la mañana ven aumentar el costo de los préstamos contraídos, todo lo cual puede tener un desestabilizador impacto social y político sobre todo en los países que tienen elecciones este año, como Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica.

"Es un pésimo comienzo de año. Los países en desarrollo van a perder capacidad importadora por la depreciación de sus monedas; y la tasa de crecimiento, que ha sido relativamente alta, se va a reducir a niveles europeos, del 0,5% o 1%", vaticinó a BBC Mundo Oscar Ugarteche. / Publicado por Marcelo Justo para BBC Mundo.

miércoles, 29 de enero de 2014

The Mission & Cinema Paradiso - Ennio Morricone

Un par de temas inolvidables de un gran compositor y director que ha compuesto la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión. 

Visto en YouTube

En la Basilica Superior de San Francisco, en Asís, durante el Concierto de Navidad en 2012, con la Orquesta Sinfónica Nazionale della RAI, el director Ennio Morricone con la participación de Massimo Ranieri, el Coro Infantil y el Coro de Cámara de la Academia Accademia Nazionale di Santa Cecilia, interpretan el tema de la película de 1986 "The Mission". El vídeo, una captura de una emisión de la RAI, se puede ver en 720p HD, con muy buen sonido.

Visto en YouTube

En la Plaza San Marco, en Venecia, durante el Concierto de Venecia en 2007 con la Orquesta de la Roma Sinfonietta, compuesta por 94 elementos, y el coro del Teatro La Fenice de Venecia, interpretan el tema de la película de 1988 "Cinema Paradiso". El vídeo, una captura de una emisión de la RAI, se puede ver en 480p, también con muy buen sonido.

Políticos noruegos presentan a Edward Snowden como candidato al Nobel de la Paz

Edward Snowden
El diario El Mundo de España publica hoy la noticia que " el ex ministro de Medioambiente Baard Vegar Solhjell y el vicepresidente del comité parlamentario de Asuntos Exteriores Snorre Valen, han anunciado que proponen a Snowden como merecedor del Nobel de la Paz, que cada diciembre se concede en Oslo, ya que sus actos han contribuido a un `orden mundial mucho más estable y pacífico´".

"`Edward Snowden ha revelado la magnitud de la vigilancia a la que estamos sometidos en nombre de la guerra contra el terror´, agregó Valen, parlamentario por el partido Socialista de Izquierda (SV), en referencia al inmenso programa de espionaje electrónico que Estados Unidos lleva a cabo en la NSA, del que tampoco se libró Noruega" (El Mundo).

La nota también informa que no es la primera vez que Snowden figura en los documentos para el Premio Nobel. "El año pasado, Stefan Svallfors, profesor de Sociología de la universidad sueca de Umea, ya postuló el nombre de Snowden. Pero llegó tarde porque las candidaturas al Nobel se cierran todos los años el 1 de febrero".

En lo personal no me parece que el informático y exconsultor de la inteligencia estadounidense deba ser merecedor de un premio como "el Nobel", que se otorga cada año a personas que efectúen investigaciones, ejecuten descubrimientos sobresalientes durante el año precedente, lleven a cabo el mayor beneficio a la humanidad o una contribución notable a la sociedad.

Aunque Snowden ha revelado, para algunos, una importante violación a la privacidad de los ciudadanos, con sus declaraciones y acciones sólo ha apuntado al gobierno y organismos de seguridad estadounidenses, cuando hay pleno reconocimiento que otras potencias y en muchos países hay mucho más que un "control al ciudadano" con vigilancia de Internet y otros sistemas de comunicaciones, lo que se refleja en redes cerradas y altamente monitoreadas, algo permanentemente denunciado por organizaciones defensoras de los derechos civiles.

De hecho, se conoce que "Rusia supervisará 'todas las comunicaciones' en los Juegos Olímpicos de Invierno". En octubre pasado se informó que las autoridades rusas preparaban un sistema de espionaje absoluto de todas las comunicaciones realizadas por atletas y visitantes a los juegos olímpicos de invierno a realizarse en Sochi".

Sin embargo, Snowden no habría realizado ninguna declaración sobre el espionaje ruso, lo que pone en duda que sea un "paladín" de la privacidad de todos.

El "asunto Snowden" está enmarcado en en un contexto en que la cyberwar (ciberguerra) y la balcanización de Internet es un hecho que afecta la seguridad de todos.

Coincido con que "las revelaciones de Snowden les dan argumentos a estos países que creen que cada uno debe gobernar internet como le plazca (sea con censura, murallas, espionaje o libertad)" (BBC Mundo).

No somos pocos los que creemos que el informático y exconsultor de la inteligencia estadounidense le ha hecho mucho daño a la idea de un Internet global.


¿Una suerte de inteligencia extra está llegando a las personas?

Google Maps para Android
Foto: "Google Maps para Android", en un smartphone ©Todos los derechos reservados
Cuando el ser inteligente no es tan inteligente
Por Tom Chatfield, Columnista, BBC Future. Visto en BBC Mundo.

El "jefe promotor de tecnología" de Google, Michael Jones, recientemente hizo una declaración asombrosa y audaz.
"Efectivamente, la gente de hoy en día es aproximadamente unos 20 puntos de CI (coeficiente intelectual) más inteligente gracias al buscador de Google y a sus mapas", le dijo Jones a la revista Atlantic y añadió:

"Ellos no le dan crédito a Google por eso, lo que está bien; piensan que son más inteligentes porque pueden contar con esas herramientas".

Jones es uno de los cerebros más originales detrás de Google Mapas, una herramienta cuyas últimas innovaciones incluyen algunos de los primeros mapas detallados de Corea del Norte. Como tal, está capacitado como pocos para justificar esa frase.

Según él, a través de estas herramientas tecnológicas, una "suerte de inteligencia extra está llegando a las personas".
Y está siendo distribuida de una forma tan fluida que la mayoría de la gente sólo nota su existencia cuando algo no funciona. En ese momento "sienten como si un quinto de su cerebro fue extirpado".

No más desorden

"Inteligente" es una de las palabras icónicas de nuestros tiempos.

Cuando el primer "teléfono inteligente" apareció en 1997, cortesía de la firma sueca Ericsson, la etiqueta fue cuidadosamente elegida para significar un evolucionario paso hacia adelante:

La transición de una herramienta pasiva, usada para hacer y recibir llamadas, a un dispositivo interactivo que ofrecía -según las palabras impresas en su empaque original- no solo un "cuaderno de notas/libro de direcciones/calendario, sino también la entonces milagrosa promesa de "voz/correo electrónico/mensajes de texto/internet en el bolsillo de cada uno".

Hoy, como señala la frase de Jones, "inteligencia" sugiere un tipo particular de sofisticación aportada por las máquinas en la vida cotidiana: la sofisticación de herramientas que aumentan sin esfuerzo nuestras capacidades de pensar y actuar a tal punto que pensamos que nos estamos volviendo más inteligentes.

Los "20 puntos de CI" que Jones dice han sido aportados por el buscador de Google y sus mapas son sólo el comienzo.

Desde autos inteligentes a ciudades inteligentes, pasando por lentes inteligentes y refrigeradoras inteligentes, vivimos en una época en la que cada faceta del mundo manufacturado vendrá muy pronto con su propia y útil cuota de inteligencia artificial.

Para los grandes defensores de la tecnología, todo esto es para mejor.

Dispositivos más inteligentes implican gente más inteligente, comportamientos más inteligentes, y menos de esa incompetencia desordenada que nos lleva a perdernos, chocar autos o quedarnos sin leche.

Los riesgos de lo inteligente

Para otros, en cambio, "inteligente" es una palabra peligrosa, una que amerita un determinado tipo de miedo: el hecho de que construir un mundo inteligente sea algo extremadamente estúpido.

Cada año, la revista Edge le formula una sola pregunta a algunas de las mentes más brillantes del mundo. Su elección de 2013 fue la alegre "¿de qué deberíamos preocuparnos?".

Para el controvertido experto en tecnología Evgeny Morozov, la mejor respuesta es la palabra "inteligente" en sí misma.
"Toda esta fascinación por lo inteligente va a convertir nuestro entorno en algo más plástico y programable", respondió Morozov y agregó:

"Se va a volver también muy tentador descartar las imperfecciones -¡solo porque podemos!- de nuestras interacciones, nuestras instituciones sociales, nuestras políticas... Si los solucionadores de problemas pueden lograr que recicles a través de un juego, ¿se van a molestar en la opción menos efectiva de interesarte en un razonamiento moral?".

Morozov rechaza el razonamiento de que los dispositivos nuevos automáticamente vuelven a la gente más inteligente.

Por el contrario, él sugiere que una ignorancia particular merodea en el razonamiento de que las "imperfecciones" deberían ser borradas de nuestra existencia, especialmente porque esas imperfecciones son un elemento crucial que nos hace más resistentes, creativos y éticamente responsables en primer lugar.

"Cegados por la fascinación de nuestras herramientas, podemos olvidar que algunos problemas y algunas imperfecciones son el precio normal de aceptar el contrato social de vivir con otros seres humanos, de tratarlos con dignidad y de asegurar que, en nuestra reciente búsqueda por la sociedad perfecta, no le cerramos la puerta al cambio".

Criatura antifrágiles

En este aspecto, las críticas de Morozov se superponen con otra palabra contemporánea muy significativa: "fragilidad".

Como dice el autor del libro "Cisne Negro", Nassim Nicholas Taleb, en su texto de 2012 "Antifragilidad", un sistema frágil se rompe fácilmente bajo la presión de resquebrajamientos e irregularidades no esperadas.

El sistema financiero global fue uno de estos sistemas en la crisis de 2008, con sus conjeturas cerradas sobre los riesgos y la serie en cascada de malas deudas.

"Antifragilidad", por contraste, describe un sistema que es capaz de desarrollarse en la incertidumbre, y que no colapsará por circunstancias que sus diseñadores no anticiparon.

Para Taleb, los humanos son naturalmente criaturas "antifrágiles". Nuestras mejores cualidades, desde la creatividad a la compasión, están alimentadas por ciertas cantidades de estrés, desorden e incertidumbre, y son desafiladas por excesivas facilidades y aislamiento de las consecuencias.

Si vamos a crecer como personas, dice Taleb, debemos experimentar la sorpresa, la derrota y la desilusión, y no ser seducidos por la idea de que todas las consecuencias han sido anticipadas en nuestro nombre.

Esto, para él, "es la tragedia de la modernidad, como los padres neuróticamente sobreprotectores, aquellos que tratan de ayudarnos son los que usualmente nos lastiman más".

Colapso digital

El daño no solo yace en el fracaso del desarrollo personal. La paradoja central de las tecnologías "inteligentes" es que el poder que ofrecen viene de la mano con una vulnerabilidad sin precedentes.

Mientras más compleja se vuelve la infraestructura global para sostener las herramientas y los servicios más básicos en nuestras vidas, más vulnerable se torna a crisis inesperadas -desde cortes de energía a tensiones sociales- y más vulnerables nos volvemos nosotros en el camino.

Nada de eso niega la utilidad de los mapas de Google como herramientas, o la alegría de vértigo de explorar lugares como Dakota del Sur o Corea del Norte a través de servicios como Google Earth.

Tecnologías inconcebibles un par de décadas atrás hoy se encuentran en las manos de millones. Y esas manos se aferran con alegría a sus teléfonos inteligentes.

Es lo que esas manos hacen o dejan de hacer lo que realmente importa, y cuál es el precio detrás de los beneficios de cada uno de estos dispositivos.

Lo sucedió en el mundo de las finanzas, quizás pase en el mundo tecnológico. Si los grandes edificios digitales se caen -aunque sea temporalmente- serán aquellos que más dependen de estas herramientas los que terminen pareciendo más estúpidos.

Pero todos corremos el riesgo de no hacer un análisis crítico de la vida inteligente, de un tejido social hecho a máquina que, con solo presionar un botón o cortar un cable, puede deshacerse por completo. / Por Tom Chatfield, Columnista, BBC Future. Visto en BBC Mundo.

Escenario complicado para los bolsillos en Santiago del Estero

Relevamiento en Santiago del Estero: todo más caro y con menos crédito
Publicado por El Liberal.

Visto en El Liberal.
Proveedores de negocios locales demoran entregas. Tarjetas nacionales solo financian de 1 a 3 pagos. Las regionales, llegan a 6. Cadenas de súpermercados eliminaron el descuento por pago con débito.

El cimbronazo causado por la devaluación de la semana pasada, sumado a los anuncios de la apertura parcial del cepo cambiario, motivaron un cambio en la operatoria comercial en Santiago.

En todos los casos, el efecto inmediato fue un reajuste de precios que llega hasta el 40% en electrodomésticos, pero que también alcanza al crédito con el fin de los planes largos de las tarjetas. 

En el ajuste de precios están una gran diversidad de rubros comerciales: Materiales de construcción, alimentos, informática, equipamiento comecial, repuestos, motocicletas y automotores, entre otros. Hay negocios que el lunes abrieron solo medio día ante la falta de precios. Otros, más pequeños, cerraron sus puertas por vacaciones o por ‘balance’. 

El común denominador es que los proveedores de los negocios locales, ‘no están tomando nuevos pedidos, te mandan lo ya encargado pero no te quieren tomar para el mes próximo’, señaló ayer Carlos, el encargado de compras de una distribuidora local. 

En otro rubro como el automotor, desde una concesionaria indicaron que ‘estamos vendiendo 0km pero con precios nuevos y el precio se respeta un día. El sábado llegó una lista de precios y hoy (por ayer) otra’, indicó Jorge, uno de los vendedores. Ese ‘precio nuevo’, implica en 2 modelos que vende la marca una suba de $13.000 y $22.000 respectivamente. Mientras algunas concesionarias hacían estos ajustes, otras permanecían sin precios. 

Tarjetas 

En el caso de las tarjetas, las cadenas de supermercados suspendieron las promociones con las tarjeta de débito por la cual se hacía un importante descuento. Solo queda vigente en las compras con débito la devolución del IVA. 

En cuanto a las tarjetas de crédito, las nacionales solo están operando la mayoría en un pago y algunas hasta en 3 cuotas sin interés, pero no más allá de eso. 

En el caso de las regionales mantienen algunos planes específicos de 3 y excepcionalmente hasta 6 cuotas sin interés. 

También hay tarjetas de crédito que están bajando los límites de compra a los clientes. Asimismo, algunas tarjetas nacionales estiraron los plazos de pago a los comerciantes a 90 y 180 días los pagos. / Publicado por El Liberal.

Post relacionado:

martes, 28 de enero de 2014

Good Night Budapest! - Rendimiento con poca luz de una Nikon D5300

Visto en YouTube, vía Greg Paradi

Un muy interesante vídeo realizado con una Nikon D5300, mostrando su rendimiento ISO alta por la noche en la niebla de invierno en Budapest. Se lo puede ver en 1080p HD, muy buena calidad de imágenes en una prueba con resultados muy interesantes.

Equipo utilizado:
Nikon D5300,
Nikon 24-70 / 2,8
Nikon 70-200 / 2.8 VR

Trípode sin videohead, algunas fotos son de mano
ISO: 800-1600,
Velocidad de obturación: 1/30-1/50, Apertura: 02.08 a 03.05
No post procesamiento: contraste, corrección de color, nitidez, reducción de ruido, etc
(Algunos clips se retrasan en Premiere)
Configuración del esquema de color de la cámara: estándar
Clips rápidos se hacen en la propia cámara efecto predeterminado.

Post relacionados:

Impacta en la gente los aumentos en los precios minoristas

Los supermercadistas y almaceneros adoptaron diversas medidas para afrontar y "amoldar", sus negocios, a la grave situación planteada por la devaluación.

El movimiento en góndolas tiene un recargo entre el 15% y 20%, aunque hay productos que no aumentaron, escasean de manera notable. Y los comerciantes señalan que los proveedores anunciaron que habría más aumentos.

La semana pasada se conoció que fuentes de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados (FASA) habían señalado que habría precios más altos "de acuerdo con los costos de la logística”. Se informaba que en las provincias del norte argentino los valores de los “precios cuidados” estarían un 10% por encima de la lista oficial que manejan los hipermercados para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Pero tras los anuncios y el inicio de semana, la incertidumbre sobre el precio de los combustibles y como afectará éstos sobre los fletes, los comerciantes optaron por "cubrirse", y se duda que existan productos con  “precios cuidados”.

El gran enojo en la gente es innegable ante ésta situación, que impacta directamente en el bolsillo de las familias, en especial de las que menos ingresos tienen.