jueves, 14 de agosto de 2014

El tema contraseñas, ¿un tema del momento?

"En la actualidad existen programas y computadoras capaces de realizar 53.000 millones de intentos por segundo para adivinar una contraseña. Las posibilidades de que lo logre, y en poco tiempo, son muy elevadas" (BBC).

No pocos advierten que son un oscuro fracaso.

Una serie de eventos alrededor de la seguridad en Internet nuevamente pone el tema sobre el tapete.

Comparto dos notas interesantes sobre el tema:
  • Contraseñas: se roban cada vez más aunque sean más complejas. "Según un informe de una compañía de seguridad estadounidense, ya se rompieron todos los récords: una banda de delincuentes rusos se habría quedado con 1200 millones de claves. El número supera todas las marcas anteriores y, si es cierto, se convierte en la mayor sustracción de datos de la historia.". Por  Ariel Torres para lanacion.com.
  • ¿Qué amenazas atentan contra las contraseñas?. "Sucesos recientes han puesto nuevamente en duda la efectividad de las contraseñas como medida de protección. En ESET hemos abordado esta cuestión con anterioridad preguntándonos “¿se trata del fin de las contraseñas?”. Incidentes de seguridad relacionados con la extracción de grandes volúmenes de datos muestran la vulnerabilidad de los sistemas informáticos, y por ende de los datos que almacenan y procesan". Por ESET Latinoamérica - Laboratorio.-
Post relacionados:
Más sobre el tema contraseñas en éste blog.

miércoles, 13 de agosto de 2014

In Your Eyes (Back to Front) - Peter Gabriel

Peter Gabriel en la presentación de «Back to Front», en 4K. Dirigida por Hamish Hamilton, ganador de un premio BAFTA, “Back to Front” permite a los espectadores disfrutar en primera fila del concierto de uno de los artistas más innovadores del mundo. 

Para capturar la actuación durante dos noches en el O2 Arena de Londres en octubre de 2013 se utilizaron un total de diez cámaras 4K PMW-F55 Super 35 mm de Sony.

Visto en YouTube, vía Eagle Rock

Peter Brian Gabriel nació en Chobham, Surrey, al sur de Inglaterra, un cantautor y compositor de rock, fue el vocalista principal y flautista de la banda de rock progresivo Genesis. Fue el que fundó el grupo musical en 1967.

El tremendo peligro de los pendrives y puertos USB

¿Por qué los USB son tan inseguros?
Por BBC Mundo - Tecnología.

Cuando la humanidad estaba luchando con los discos compactos y diskettes,la llegada de la unidad USB fue un alivio para el mundo digital. Gracias a ésta, se podían almacenar y transferir datos de manera rápida y sencilla.

La unidad USB (Universal Serial Bus, en inglés) es un dispositivo de almacenamiento que se utiliza para guardar información una memoria tipo flash, una memoria no volátil y reescribible. Se conoce también, entre otros nombres, como pendrive o memoria externa.

Pero como toda moneda tiene dos caras, estos pequeños dispositivos, además de ser altamente útiles, también son potenciales portadores del llamado malware o software infeccioso, generalmente utilizados para interrumpir el funcionamiento de la computadora, robar información sensible, o tener acceso a los sistemas informáticos privados. Y la vulnerabilidad va más allá, según un estudio que acaba de ver la luz. "Un USB puede contener malware incluso cuando está formateado", acaban de concluir Karsten Nohl y Jakob Lell, dos expertos en seguridad cibernética con base en Berlín. Por tanto, incluso si los datos almacenados en él han sido borrados.

La resolución es tajante. Según el dúo de investigadores, dicha tecnología es "críticamente deficiente" y, por lo tanto, "no hay forma práctica de defenderse contra esa vulnerabilidad".

Sabotaje internacional

Los USBs se han empleado en casos de sabotaje internacional. El ejemplo más notable es el de Irán. Este país mantuvo sus instalaciones de enriquecimiento de uranio aisladas por espacio de aire, pero en 2010 el virus Stuxnet fue capaz de paralizar las centrifugadoras principales después de unos trabajadores distraídos conectaran dispositivos USB infectados que habían sido desechados por espías. El investigador que identificó el virus, Ralph Langer, especuló publicamente sobre el origen israelí del software infectado, en septiembre de ese año.

Menos de un año después, en febrero de 2011, en una conferencia ofrecida para TED Talk dijo: "Mi opinión es que el Mossad estuvo involucrado, pero la fuerza líder de la operación no fue Israel. Esa fuerza líder es la superpotencia cibernética, la única que existe: Estados Unidos".

Pero esa amenaza también afecta a otros usuarios, los de a pie. Quien no lo sufrió en carne propia conoce a alguien que infectó su computadora con un virus al usar un pendrive con software "malicioso".

En una demostración llevada a cabo las pasada semana en la conferencia de hackers Black Hat, de Las Vegas (EE.UU.), Nohl y Lell mostraron lo que puede ocurrir cuando un USB con software infectado se inserta en una computadora.

Amenaza del día a día

El código "maligno" implantado en la máquina hizo a ésta pensar que se le había enchufado un teclado. En pocos minutos el teclado fantasma comenzó a escribir comandos y ordenó a la computadora descargar un programa de Internet. Nohl conectó un teléfono inteligente a una computadora, para que éste se cargara. Lo hizo por medio de una conexión USB. Con ello, consiguió engañar a la máquina y le hizo pensar que lo que le fue insertado era una tarjeta en red.

Así, cuando el usuario accedió a Internet, su navegación fue "secretamente secuestrada", explicó el investigador a Dave Lee, reportero de tecnología de BBC. Y como consecuencia, pudo crear una copia falsa de la página web de PayPal, una compañía de comercio electrónico internacional que permite pagar y transferir dinero a través de Internet. Gracias a ello, robó las claves de acceso del usuario a ese sistema, dejando así patente la facilidad con la que podría robarle dinero de su cuenta en PayPal y hacer trasferencias en su nombre.

"Básicamente, no se puede confiar en una computadora una vez que se haya conectado a ella una memoria USB", concluyó Nohl.

Consejos para aumentar la seguridad

Mike McLaughlin, un investigador de seguridad de First Base Technologies consultado por BBC, dijo que la amenaza debe ser tomada en serio. "Y es que el USB es ubicuo en todos los dispositivos", señaló. "Cualquier empresa siempre debe tener políticas establecidas respecto a los dispositivos USB y unidades USB. Y si fuera necesario, deberían dejar de usarlos", cree McLaughlin.

Amichai Shulman, experto en protección de datos de Imperva, está de acuerdo. Sin embargo, explicó a BBC Mundo que el usuario común poco puede hacer ante esa vulnerabilidad. "Uno no puede andar pensando que todos los dispositivos USB, cada memoria externa que se compra, contienen software infeccioso", dijo por teléfono desde Israel. Y aconseja lo obvio: "Si encuentra un USB en la calle, no lo inserte en su computadora".

Rajib Singha, bloguero experto en seguridad tecnológica, matiza esa sugerencia: "Incluso si va a usar el pendrive de un amigo, verifique antes que no tiene un virus". Además, amplía la lista de consejos para hacer un uso lo más seguro posible de las unidades USB en el blog de Quick Heal Technologies. Alguno es tan evidente como el de no usar un USB encontrado en la calle: "No almacene en esos dispositivos información como el número de la seguridad social, la clave de la tarjeta de crédito ni otros datos similares".

Y termina con otra recomendación sencilla: "Nunca utilice la misma memoria USB para el trabajo y en casa", apunta Singha.

En manos de fabricantes

El grupo responsable del estándar USB, USB Working Party, se negó a comentar sobre la seriedad de la amenaza vertida por los investigadores. Pero en términos generales, dijo a BBC: "Las especificaciones de USB son compatibles con capacidades adicionales para la seguridad, pero los fabricantes de los equipos originales deben decidir implementar o no estas capacidades en sus productos".

La primera consecuencia de hacer que estos dispositivos fueran más seguros sería, según USB Working Party, el aumento del precio de los mismos. Y frente a ello, quien tiene la última palabra es el usuario: "Los consumidores decidirán en el día a día cuánto quieren pagar por ese beneficio (de la seguridad añadida)".

"En el caso de que exista una demanda de mayor seguridad, esperamos que los fabricantes le den respuesta", añadió.

Mientras eso ocurra, los expertos en seguridad lo tienen claro: "El único consejo posible es ser muy cuidadosos al conectar dispositivos USB a nuestras máquinas". Por lo tanto, "hay que cambiar costumbres", dijeron a BBC. / Por BBC Mundo - Tecnología.--
---.---

Símbolo del Universal Serial Bus USB. Visto en Wikipedia.

martes, 12 de agosto de 2014

¿Como afectarán las computadoras cuánticas la seguridad de las transacciones?

¿Serán las transacciones menos seguras, con computadoras del futuro?

¿Pueden las computadoras cuánticas llevarnos al oscurantismo digital?
Publicado en BBC Mundo -Tecnología.

El mundo moderno es un castillo de naipes construido sobre la encriptación.

Ésta no es otra cosa que una medida de seguridad, pero una medida vital hoy en día. Un proceso mediante el cual, echando mano de fórmulas matemáticas, se codifica y se hace así ilegible la información considerada importante y a la que no deberían tener acceso terceras personas.

La encriptación está presente cuando uno hace una llamada con su teléfono inteligente. El cifrado hace que ningún fisgón pueda entender la conversación mantenida.

También es la manera con la que se protegen las transacciones de dinero en línea. Gracias a la encriptación se evita que el número de la tarjeta de un usuario y su clave sean copiados, para así ser utilizados en intercambios económicos no autorizados por cualquiera y en cualquier lugar.

Y a otra escala, el sistema financiero internacional también está resguardado por complejos algoritmos que convierte datos clave en una secuencia ininteligible.

¿Pero qué ocurriría si una máquina de nueva generación pudiera descifrar esos códigos seguros con una rapidez inusitada? ¿Ninguna conversación telefónica sería privada ni ninguna transacción de dinero online segura?

No son preguntas retóricas. Esa máquina está en proceso de desarrollo y se llama computadora cuántica. Y hace que expertos se cuestionen la seguridad de un mundo construido sobre la encriptación.

Cálculos ultra rápidos

La computación cuántica supone un paradigma diferente a la informática clásica.

En la computación digital clásica, la unidad básica de almacenamiento es un dígito binario, un bit. Éste sólo puede tomar dos valores: 0 ó 1. En cambio, en la computación cuántica, intervienen las leyes de la mecánica cuántica, y la partícula puede estar en superposición coherente: puede ser 0, 1 y puede ser 0 y 1 a la vez.

El hecho de que el qubit pueda tener múltiples estados simultáneamente tiene una aplicación práctica: reduce el tiempo de cálculo de algunos algoritmos de miles de años a segundos.

"La computadora cuántica tiene el potencial de hacer trillones de cálculos por segundo", explicó a la BBC Mark Manulis, un experto criptógrafo del departamento de computación de la Universidad de Surrey (Reino Unido).

Cuando un mensaje se codifica con un sistema de encriptación moderno, se hace por medio de una larga cadena de números, con cientos de dígitos. A alguien que quisiera decoficarla le tomaría centurias hacerlo.

"Siempre que no se produzcan computadoras cuánticas a gran escala", apuntó Manulis.

Futuro lejano

Si en un futuro el uso de computadoras cuánticas se generalizara, los primeros afectados serían los sistemas de infraestructura de clave pública (KPI, por sus siglas en inglés).

Estos proveen de una combinación de hardware y software, políticas y procedimientos de seguridad que permiten la ejecución con garantías de operaciones criptográficas como el cifrado, la firma digital o el no repudio de transacciones electrónicas.

Al acceder a una página web, es la infraestructura de clave pública la que lleva a cabo la primera conexión. Una vez creado ese canal seguro, se ponen en marcha otros sistemas de codificación para proteger la información compartida al navegar en la red.

"La criptografía de clave pública está basada en la teoría de los números, la factorización de enteros y los logaritmos discretos, que podrían ser descifrados en cuanto tengamos computadoras cuánticas potentes", aseguró Manulis.

Pero ese momento no parece que vaya a llegar de inmediato. Así se lo matizó a la BBC Stephan Ritter, estudioso de la computación cuántica en el Max Planck Institute for Quantum Optics, de Garching, Alemania.

"Por el momento las computadoras cuánticas no son muy potentes, aunque sí tienen ese potencial", explicó.

"Diría que estamos en un punto en el que ni siquiera es seguro con qué elementos físicos deberían estar hechas" las máquinas.

Los investigadores aún no se han puesto de acuerdo en cuál es ma mejor manera de contruir las unidades básicas de almacenamiento, los qubits, ni cómo enlazarlas entre ellas.

Según Ritter, sólo se ha producido un puñado de qubits, una cantidad muy lejana a los miles que serían necesarios para construir una máquina que decodifique cifrados complejos de forma rápida.

¿Máquinas maravillosas?

Aunque el doctor Ritter prefiera restarle urgencia al asunto, la compañía canadiense D-Wave ya tiene a la venta un ordenador cuántico, por US$15 millones.

Sin embargo, su precio augura que no será la amenaza que pondrá en peligro nuestras transacciones monetarias en línea ni la seguridad de los sistemas financieros.

"Incluso cuando estén disponibles, no debemos pensar que serán unas máquinas maravillosas y que acelerarán cualquier trabajo de procesamiento o búsqueda de datos", advirtió el experto.

Y añadió: "Son buenas para determinadas tareas, pero para otras inservibles".

Además, mientras éstas se desarrollan, queda tiempo para mejorar los sistemas de encriptación actual y hacerlos seguros también ante la potencial amenaza de las computadoras cuánticas. / Publicado en BBC Mundo -Tecnología.--
---.---

Supermoon de agosto de 2014

Como cada vez que ocurre, fotógrafos de todo el mundo se aventuraron, el domingo (10 de agosto), a tomar fotos de la brillante "súper luna" llena elevándose en el cielo nocturno.

De igual manera, no son pocos los que suben sus fotos de la ya famosa "supermoon", en los blogs y sistemas de publicación en línea. Así surgen "galerías" con la foto que son visitadas por entusiastas y profesionales de fotografía.

El blog de Flickr es un excelente sitio para ver una serie de fotografías de gente alrededor del mundo que utiliza los servicios de Flickr. Hay unas muy buenas tomas de la "supermoon".

Supermoon
Supermoon. Foto de Simon Neutert en Flickr
Presentada en el post "Supermoon of August 2014" del blog de Flickr.
Otro sitio que siempre tiene muy buenas series de fotografías es The Big Picture. Esta vez con otra excelente serie de tomas.

Instituto Astro-Física de Canarias en el volcán Teide de Tenerife, Islas Canarias, España.Por Daniel López / EPA
Presentada en el artículo "Supermoon photographs from around the world" en The Big Picture

Dura nota sobre la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA)

El Gobierno destinó más de u$s180 millones a una fábrica aeronáutica que aún no construyó un solo avión
Por Juan Graña para Infobae.com.

Hace tres años, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) prometió realizar 40 aeronaves Pampa III, pero todavía no terminó ni una. Cercada por las deudas, aguarda una partida presupuestaria de refuerzo que el Gobierno ya le prometió. La Argentina es el país de América Latina que menos invierte en su defensa.

Después de tres años, dos ministros y unos u$s180 millones de dólares gastados, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) aún está lejos de construir aunque sea un solo avión de los 40 IA-63 Pampa III prometidos durante la campaña presidencial de 2011.

Este fin de semana, la Fuerza Aérea realizó su muestra anual "Argentina Vuela" en la base de Morón. Allí exhibió al público lo que queda de su flota de aviones. Pero de los promocionados Pampa III no hubo ni noticia. El 10 de octubre del año pasado, con motivo del 86° aniversario de la fábrica, presentaron lo que denominaron el primer prototipo para la fabricación de las 40 aeronaves. Pero se trató tan sólo de un modelo, de una suerte de cáscara vacía incapaz de volar. En aquel acto prometieron que la primera unidad despegaría entre enero y abril de 2014. A partir de esa fecha, el plan era entregar una aeronave por mes. Nada de eso sucedió.

"En el aniversario al avión se lo pintó, se lo ensambló y se lo apoyó en las patas sin los caños de combustible en el interior. Adentro el cableado estaba faltante y las pantallas de la cabina estaban puestas de adorno para la foto. Eso es lo que se presentó: una célula a la que le pusieron un motor cualquiera. Fue un verdadero fraude a la opinión pública", señaló a Infobae Fernando Forbes, empleado de FAdeA y vocal titular de la comisión directiva de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA).

Días después del festejo, el avión fue desmantelado. Y a la fecha sigue así. Ni siquiera está cerca de terminarse la unidad que debe actuar como prototipo para que, recién después de meses de prueba, pueda iniciarse la producción en serie de los 40 Pampa III.

Como otras áreas del Gobierno, tanto el Ministerio de Defensa como FAdeA necesitan una suba de partidas para llegar a fin de año. Aunque quedaron fuera del multimillonario incremento que hubo para otros sectores días atrás, funcionarios ya se comprometieron a fin de la semana pasada a incluirlos en un próximo decreto. Pero con promesas no se pagan las deudas: hasta tanto el incremento no sea publicado en el Boletín Oficial, en el Ministerio de Defensa temen que sean tan sólo palabras vacías. Los más optimistas se ilusionan con que el anuncio se hará este 20 de agosto, cuando la presidente Cristina Kirchner encabece la postergada Cena de Camaradería.

Desde que informó el proyecto de construir 40 aviones Pampa III, FAdeA recibió unos u$s60 millones de dólares por año, entre lo contemplado en el Presupuesto de cada periodo y las sucesivas ampliaciones de partidas. Es decir: en estos tres años se invirtieron más de u$s180 millones en una fábrica de unos 1600 empleados que no terminó ni un avión. En el Ministerio de Defensa incluso reconocieron a este medio que por el momento no tienen ni siquiera una fecha estimada de lanzamiento. Fuentes del sector estiman que producir cada uno de ellos costaría alrededor de u$s9 millones.

En 2009, por ejemplo, la Fuerza Aérea de Chile compró a los Países Bajos 18 modernos aviones F-16 de segunda mano por u$S270 millones, a razón de u$s15 millones cada uno. Con ellos, terminó de completar una flota de 46 aeronaves de ese modelo.Para financiar parte de la transacción, el país trasandino intenta venderle a Uruguay 12 modelos de F-5 Tigre que utilizaba desde 1976 por unos u$s80 millones.

El estado de la FAdeA y las pobres cifras de inversión militar en Argentina

"FAdeA se convirtió en un lugar de eventos sociales. Se pierden las horas laborales en hacer actos políticos y homenajes. El personal muchas veces está cómodo y no ve el problema, que es la falta total de trabajo. Ahora sólo se hace muy poquito de mantenimiento de aviones, pese al potencial que tenemos. No sé si se llega a usar el 5% del potencial que la fábrica puede llegar a tener. Hoy está en un estado crítico. Y si a eso le sumás que sigue ingresando gente que no cumple una función... calculá en lo que se ha convertido", argumentó Forbes, cuyo sindicato responde a la CGT opositora de Hugo Moyano.

Tanto las cifras del presupuesto como el número de empleados de FAdeA y hasta la cantidad de aviones que están en condiciones de volar no están claras. Por eso, diez diputados de la UCR presentaron el mes pasado un pedido de informes en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados.

Según consta en el expediente 5478-D-2014, los legisladores advirtieron que "resulta absolutamente indesmentible que el parque aéreo militar argentino es total y absolutamente obsoleto". "Seguir insistiendo con el uso de los actuales aviones es suicida y criminal", sentenciaron.

De acuerdo con las cifras que la UCR maneja, apenas el 17% de los aviones de la Fuerza Aérea está en condiciones de volar. Es decir, menos de dos de cada diez aeronaves. La cifra no coincide con los fragmentarios números que da el Ministerio de Defensa. Pero los radicales explican que eso sucede porque en los partes diarios muchas veces "se enumeran más aviones de los que en realidad hay en servicio para no dar cuenta del verdadero estado" de la flota.

Ese 17% sitúa a la Argentina no sólo muy lejos de los países de la región, sino incluso de algunas naciones subdesarrolladas. En los países desarrollados y con hipótesis de conflicto, como Estados Unidos o Israel, el porcentaje de aviones usados con respecto a los aviones disponibles oscila entre el 70% y el 75 por ciento. En naciones emergentes, como Chile o Brasil, ese porcentaje suele rondar el 50 por ciento, mientras que en países subdesarrollados, como Ghana, Nigeria o Etiopía, esa cifra se sitúa alrededor del 30 por ciento, señaló la UCR.

El Banco Mundial publica cada año un ranking con el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que cada país dedica a su defensa. En el período 2009-2013, Argentina quedó última en toda América del Sur, con apenas 0,7 por ciento. Penúltima, se ubicó Venezuela (1,2%), seguida por Brasil (1,4%), Bolivia (1,5%), Paraguay (1,6%), Uruguay (1,9%), Chile (2%), Ecuador (3,1%) y Colombia (3,4%).

Una desinversión de larga data

Aunque con matices, tanto el oficialismo, como la oposición, el sindicalismo y hasta el sector privado coinciden en que la desinversión en las Fuerzas Armadas es previa al kirchnerismo. Pero a la hora de analizar en detalle, la mayoría de ellos elige como mayor responsable de la situación actual al gobierno de Cristina Kirchner.

En el oficialismo, en cambio, señalan que los nuevos problemas de la Fuerza Aérea se remontan a la administración del ex titular de FAdeA, Raúl Argañaraz. Durante la gestión de Arturo Puricelli en el Ministerio de Defensa, el funcionario que respondía a Julio de Vido emprendió una serie de proyectos que una fuente conocedora de de los contratos definió como "faraónicos": el frustrado desarrollo en el país del prototipo chino de helicóptero CZ-11, el intento de cambiar los asientos eyectables de los modelos previos de aviones Pampa por otros que no encajaban en la cabina y el proyecto para reforzar y alargar la vida útil de los aviones Beechcraft/ FMA B-45 Mentor. Este último acabó por ser un fracaso: las nuevas chapas cambiaron el centro de gravedad de la aeronave y obligaron a sacar uno de los dos asientos disponibles: en las naves antes preparadas para alojar a un alumno y su profesor, ahora entraba tan sólo uno de ellos. Inútil para la instrucción de nuevos pilotos.

En mediados del año pasado, Puricelli fue desplazado del Ministerio de Defensa hacia el de Seguridad. En su lugar asumió el hasta entonces diputado Agustín Rossi. Seis meses después, Argañaraz dejó su cargo. Aunque nunca se confirmó de manera oficial, el funcionario está sospechado de haber desviado unos 300 millones de pesos. La conducción de FAdeA quedó en manos de un técnico cercano a La Cámpora: Matías Savoca.

Con excepción de Forbes, todas las fuentes destacaron la capacidad técnica tanto de Savoca como del gerente general de FadeA, Tulio Calderón. Recién están logrando poner cierto orden en las cuentas. Pero detrás de sí, Argañaraz dejó un tendal de deudas: según publicó el diario Perfil meses atrás, la empresa israelí Elbit exige u$s5 millones por trabajos de aviónica. Desde ese mismo país, IAI pide por una deuda de u$s11 millones. La norteamericana Honeywell, a cargo de las turbinas de los aviones Pampa, reclama u$s5 millones. La británica Martin Baker, fabricante de los asientos eyectables considerados como los más seguros del mercado, solicita no sólo que se le abonen los u$s600.000 adeudados, sino que también se le den explicaciones sobre por qué el gobierno nacional intentó ceder el contrato que tenía con ellos a la ucraniana Zvetza, por unos asientos que ni siquiera entraban en las cabinas de los aviones.

Con la nueva administración, muchas de esas compañías empezaron a negociar un plan de pagos. El más urgente quizá sea el caso de la fábrica alemana Grob. Se trata de otro compromiso cerrado por Argañaraz: para reemplazar los Beechcraft/ FMA B-45 Mentor que no consiguieron actualizar, compró a la firma teutona diez aviones de entrenamiento Grob 120-TP por unos 20 millones de euros. Cuando dejó su cargo, el país apenas había recibido cuatro. La compañía no entregó los otros 6 por falta de pago. Mientras tanto, las clases de aviación se dan con aeronaves Embraer EMB 312 Tucano. Pero debido a que son casi obsoletos, FAdeA renegoció un plan de pagos y, en teoría, recibiría las seis unidades restantes a mediados de octubre. Si se cumplen los plazos previstos, las enseñanzas de vuelo del próximo año se realizarían en esos aviones.

Pero las cuentas impagas de la Fuerza Aérea afectan incluso a otras áreas del Estado. La petrolera YPF confirmó a Infobae que tienen numerosos pagos atrasados, como publicó el viernes el diario Ámbito Financiero, pero aclaró que "ya se encuentran en vías de solución". "La compañía informa que, al tomar conocimiento de la deuda, esta tomó las medidas correspondientes que aplica a todos sus clientes y, a través, de reuniones periódicas logró encontrar una solución que beneficie a todos los actores involucrados", fue la formal respuesta que dio por escrito ante la consulta de este medio. La compañía se negó a revelar la cifra que intenta cobrar. Pero, según pudo averiguar Infobae, la Fuerza debía unos 15 millones de pesos en combustible, a los que debe agregarse otros 5 millones que vencerán en los próximos días. La forma de pago de esas dos cifras es lo que se negocia por estas horas.

Entre las deudas heredadas y los planes que no terminan de concretarse, FAdeA intenta mantenerse a flote. Empresarios, dirigentes de la oposición y algún que otro oficialista coinciden en el diagnóstico. Pero la crítica más dura proviene quizá del sector menos esperado. "Hay que reconocer que los 40 Pampa III hoy no los podemos hacer", reconoció con pesimismo Forbes. / Por Juan Graña para Infobae.com.--
---.---
Pampa III FAdeA
IA-63 Pampa III. Foto: Fuerza Aérea Argentina

lunes, 11 de agosto de 2014

Grandes camiones en Australia

Pasando el rato, yotubeando, llegué a éste espectacular vídeo de dos grandes camiones transportando otros más grandes aún. Se trata de un Tri Drive Mack Titan, un camión de trabajo pesado producido por Mack Trucks, famoso por ser usados en los pesados ​​trenes de carreteras en Australia. Y un Volvo FH16/700, otro temendo camión pesado ​​producido por sueca Volvo Truck Corporation.

Grandes Camiones en Australia
Captura de pantalla de vídeo en YouTube.

Ambos vehículos de carga se desplazan tranquilamente por la Gran Carretera del Norte, cerca de la ciudad de Bullsbrook, en Wester Australia, transportando tremendos camiones mineros Caterpillar 785C, volquetes de 150 toneladas de capacidad.

Realmente todo un espectáculo de grandes máquinas que difícilmente vemos por éstos pagos santiagueños. Alguna vez vi algo parecido en 1977 y 1978 cuando estuve en la mega obra de la represa hidroeléctrica de Itaipú. En aquel tiempo se trabajaba en las ataguías que cerraron el Paraná y en la habilitación del canal de desvío. Tuve la gran oportunidad de ver seco el lecho del gran río, limpio hasta la roca madre.


Visto en Youtube, vía Matt Hayes