miércoles, 20 de noviembre de 2013

Father and Son - Cat Stevens

Visto en YouTube

Un tema desde el recuerdo, "Father and Son" (Padre e Hijo), escrita e interpretada por Cat Stevens, en su álbum de 1970 "Tea for the Tillerman". Nacido y bautizado con el nombre Steven Demetre Georgiou, en Londres, el 21 de julio de 1948, es más conocido por su nombre artístico Cat Stevens. Alrededor de 1978, decidió convertirse al islam y abandonar la música, desde entonces adoptó el nombre Yusuf Islam.

Vendió millones de discos, especialmente entre los años 1960 y 1970. Su amor por los niños le llevó a fundar tres escuelas, los alumnos de las cuales son reputados en todo el Reino Unido. Una de dichas escuelas fue inaugurada por el Príncipe de Gales. Gran parte de su fortuna la ha dedicado a ayudar a las víctimas de las guerras (Bosnia, Irak, Darfur, Gaza) y desastres naturales (tsunami).

"En 2006 volvió a la música pop, pues como dice él: «Soy un espejo donde los musulmanes se miran para ver el mundo occidental y donde mis compatriotas se miran para ver el islam». En 2006 grabó An other cup, compendio de canciones pop donde se puede encontrar una visión mística de la vida. Actualmente sigue participando en conciertos junto con otros artistas con el fin de recaudar fondos para ayuda humanitaria" (Wikipedia).

El tema, "Father and Son" (Padre e Hijo), es un intercambio entre un padre, sin entender el deseo de un hijo para separarse y formar una nueva vida, y el hijo que en realidad no puede explicarse, pero sabe que es hora de que se busque su propio destino.

Stevens canta en un profundo registro las líneas del padre, mientras que con una voz más alta para las líneas del hijo. Además, hay coros proporcionados por Stevens y su amigo guitarrista, Alun Davies, cantando un coro inusual de palabras y frases sencillas, como "No" y "Por qué tienes que ir a tomar esta decisión?", comenzando a mediados de canción, en voz tan baja , que sólo son perceptibles con un ligero aumento del volumen hacia el final de la canción.

Aunque la calidad de la imagen del vídeo no es muy buena, la fuente es un videoclip con unas cuantas décadas encima, pero el sonido está muy bien. Que lo disfruten.

El norte argentino y el gran Chaco Sudamericano afectados por la desforestación


Todo lo que está en rojo se perdió (2000-2012). En Layers se puede leer las referencias.
Visto en Global Forest Change, Universidad de Maryland, USA.

Norte Grande: El NEA y el NOA son las regiones más desforestadas del país
Publicado por Región Norte Grande.

Una nueva aplicación que funciona sobre el Google Maps elaborada por la Universidad de Maryland, USA, muestra cómo ha sido la evolución de la tala y la forestación de bosques autóctonos en el planeta.

En rojo se pueden apreciar todas las zonas que han sido deforestadas; en verde las que se mantienen; y en azul, aquellas que han sido reforestadas. El mapa grafica la situación de los bosques desde el año 2000 a la fecha.

Llamativamente, entre las zonas azules se encuentra buena parte del territorio uruguayo, lo que muestra que los vecinos han estado forestando con intenciones reales de explotar las plantas papeleras. Algo similar ocurre en Corrientes, donde se observan muchas zonas azules.

Entre las zonas rojas, se observa casi todo el territorio de Paraguay y en la Argentina se muestra un "manchón" en rojo que indica las tierras afectadas por la desforstación..

Es que en toda la provincia de Santiago del Estero se han realizado talas sin el respectivo replantado. Lo mismo ocurre en Tucumán, Chaco, Formosa, parte de Salta y algunas zonas de Córdoba, aunque en el último caso, la situación tiene que ver más con los incendios forestales que con la tala. De igual manera sucede en puntos focalizados de la Patagonia.

Lo que sucede es que aún no están definidas las partidas presupuestarias para aplicar la ley de Bosques, situación que ya ha sido señalada por los ambientalistas, que sostienen que la ley no se cumple como debería cumplirse.

De esa forma es que aún se continúa estudiando las modificaciones a la Ley de Bosques. Un ejemplo es Entre Ríos, donde el presidente del bloque oficialista, Juan Navarro, aseguró que las modificaciones al proyecto enviado por el Ejecutivo “se consensúan con Medio Ambiente de la Nación, se desarrollan en el Ministerio de Producción y se controlan por Fiscalía de Estado”, antes de ser enviadas a las respectivas comisiones. Por esto adelantó que su aprobación “no sería en las próximas sesiones”, ya que incluso consideró que se deberían volver a realizar las rondas de consulta con organismos ecologistas y forestales.

“Las modificaciones al proyecto enviado desde el Ejecutivo se consensúan entre el Ministerio de la Producción entrerriano y Medio Ambiente de la Nación, y a su vez se controlan por Fiscalía de Estado”, comenzó explicando Navarro.

Respecto a la marcha de la postergada Ley, destacó que el proyecto no sería tratado en las próximas sesiones, “ya que para esta semana tenemos previsto el tratamiento del Presupuesto”, indicó.

Asimismo opinó, con base a las modificaciones, que se deberían volver a realizar las rondas de consulta en Comisión con organismos “ecológicos y forestales”, para tratarlas y debatirlas, informó APF

Por todo esto consideró que “posiblemente el proyecto no se trate en lo inmediato”, y prefirió no adelantar fecha probable.

Las normativas

La Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en diciembre de 2007 por el Congreso de la Nación, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos en el país, y establece parámetros para el ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) por parte de los gobiernos provinciales.

Las categorías de clasificación se establecieron de la siguiente manera: 1 (roja), bosques de alto valor, destinados a conservación; 2 (amarilla) bosques de los cuales se puede hacer un uso sostenible; y 3 (verde), bosques en los cuales se puede hacer cambio de uso de suelo.

En este sentido, y según los estudios realizados de manera privada, en la costa del Uruguay “existe una pequeña franja de bosques de alto valor, por lo que mucha superficie podría ser destinada al cambio de uso del suelo, siempre en el marco de una producción sostenible y sustentable”, volvió a insistir.

La ley de Bosques Nativos guarda una estrecha relación con la ley 26.432 que prorrogó la ley 25.080 de promoción de inversiones en bosques cultivados en 2009. Entre sus múltiples beneficios incluye los aportes no reintegrables para pequeños y medianos productores de hasta 500 hectáreas, reconociendo hasta el 80 por ciento de los costos de plantación. Desde 1999 se han forestado bajo este régimen unas 800.000 hectáreas de un total de 1,2 millones de hectáreas de plantaciones existentes.

La ley 26.432 establece que los planes deben adecuarse a lo estipulado por la ley 26.331 y la ley de OTBN provincial. Por ello, los expedientes de plantaciones de 2010 en adelante de Entre Ríos no pueden ser evaluados para su aprobación ya que no cuentan con las pautas necesarias del ordenamiento de bosques nativos. / Publicado por Región Norte Grande.

martes, 19 de noviembre de 2013

Perspectivas Climáticas para la Campaña 2013 - 2014 III

Visto en YouTube, vía Bolsa de Cereales

Nuevamente comparto un vídeo del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde el Ingeniero Sierra explica como se ha venido desarrollando el clima desde fines de octubre.

Parece que la complicada situación que se viene planteando con la sequía en nuestra Provincia, tendría un cambio alentador dado que desde el mes de octubre comenzaron a activarse las precipitaciones de manera dispar, y aunque la necesidad de agua de los suelos es aún muy elevada, nuevas precipitaciones podrían muy lentamente ir cambiando el panorama.

Siguen señalando un escenario climático complicado, condicionado por las temperaturas de los océanos, y el resultado de esta compleja interacción continuará determinando una marcha agroclimática perturbada que no será optima, por lo que se recomienda actuar con mucha inteligencia.

En el informe señalan que "a partir de Noviembre, las precipitaciones se activarán, llevando humedad a la mayor parte del área agrícola, pero los fenómenos atmosféricos continuarán pasando alternativamente de un extremo al otro, provocando riesgos de consideración". Indican "alto riesgo de tormentas localizadas severas, con granizo, vientos y aguaceros torrenciales, que podrían causar anegamientos en campos bajos, desbordes de arroyos y crecida de los grandes ríos".

"Diciembre observará temperaturas elevadas, con lapsos cálidos muy pronunciados en la mayor parte del área agrícola".

Post relacionados:

lunes, 18 de noviembre de 2013

Flor de tipa

Flor de tipa
Foto "Flor de tipa" ©Todos los derechos reservados
Están floreciendo las tipas blancas, conocida también como el palo rosa (Tipuana tipu). Sus copas se pintan de amarillo dando una buena imagen. 

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2007-2013 Absténgase de utilizarlas.

Fotografías de la campiña escocesa y música de Enya (Smaointe - Thoughts)

Un hermoso vídeo con una compilación de fotografías de la campiña escocesa, tomadas de toda Escocia. Acompañado por la música de Enya (Smaointe - Thoughts). Entre todas las vistas están unas del Eilean Donan Castle (El castillo de la isla de Donan, siendo Eilean isla en gaélico), al noroeste de Escocia.

Visto en YouTube, vía glenzboyz

Ubicado en una isla en mitad del lago Duich, sólo se puede acceder al castillo por un impresionante puente de piedra con arcos. Es uno de los castillos más visitados y fotografiados de Escocia.

Enya es una cantante y compositora irlandesa de música new age, de relevancia internacional, conocida por su sonido único, caracterizado por el empleo de múltiples "capas de voz", sintetizadas a partir de la propia, melodías folk, fondos de sintetizador y reverberaciones etéreas. Su trabajo ha merecido, entre otros muchos reconocimientos, la nominación a un Óscar, un Globo de Oro y un Grammy por su canción "May It Be".

Post relacionado:

Sobre la trampa del voto electrónico

La trampa del voto electrónico: De escrutinios manuales a escrutinios automatizados
Publicado por Luis Manuel Aguana, visto en analítica.com.

Latinoamérica está cayendo en la trampa del llamado “voto electrónico”. Si conceptualizamos como “voto electrónico” el reemplazo de la manera en que la voluntad del elector, comúnmente denominada “voto”, entra a un sistema electoral automatizado, pasando de una forma “manual” a una “computarizada” entonces estamos en presencia de un cambio en el concepto de escrutinio, lo cual implica que serán las máquinas quienes elegirán a nuestros gobernantes, no nosotros. 

Entonces el problema en realidad no es el “voto”, es el escrutinio. Veamos esto en detalle.

Los tecnócratas les han vendido a los políticos, que en su generalidad no son técnicos en la materia, que colocando un elemento electrónico de captura de la voluntad del elector en la mesa electoral se logrará agilidad y precisión en los resultados de los procesos electorales. Eso es una verdad a medias y muy interesada.

La aplicación de los sistemas automatizados a los procesos electorales conllevan un elemento que no posee ningún otro proceso al cual se le pueda aplicar la tecnología de la información: la transparencia. ¿Cómo poder estar seguros que no hubo trampa y que se respetó la voluntad del elector en un proceso tan vital como el electoral? La única manera en que se puede hacer eso, es en el origen mismo de todo proceso: el “voto” del elector.

La manera que habíamos tenido todos los países que realizábamos elecciones para elegir gobernantes era la presencia de los testigos de los factores políticos en disputa en las Mesas electorales, que contaban a viva voz y a simple vista el “voto” o voluntad del elector, expresada en una papeleta o boleta electoral al cierre del proceso. Esos testigos ATESTIGUABAN, valga la redundancia, que los votos se correspondían con la voluntad expresada por los electores, dejando plasmada en un Acta esa certeza.

¿Qué le están vendiendo las empresas que se dedican a la automatización electoral a los organismos electorales del continente? Que sean las máquinas quienes establezcan una certeza que es imposible que ningún mecanismo automatizado pueda dar, trastocando el significado mismo y formal de la palabra “escrutinio”.

Del Diccionario de la Real Academia Española-DRAE: Escrutinio: (Del lat. scrutinĭum). 1. m. Examen y averiguación exacta y diligente que se hace de algo para formar juicio de ello. 2. m. Reconocimiento y cómputo de los votos en las elecciones o en otro acto análogo. Por otro lado, del mismo diccionario: Escrutar. (Del lat. scrutāre).1. tr. Indagar, examinar cuidadosamente, explorar. 2. tr. Reconocer y computar los votos que para elecciones u otros actos análogos se han dado secretamente por medio de bolas, papeletas o en otra forma.

Véase que en ambas palabras derivadas, constituye un total contrasentido la existencia de un “escrutinio automatizado” dado que el único que puede hacer “examen y averiguación exacta y diligente” de algo para formarse un juicio de ello es el ser humano. Asimismo, el acto de “escrutar” es “indagar” y “examinar cuidadosamente”, cosa que solo está reservada igualmente a las personas. Podemos contar los votos con máquinas pero escrutarlos solo lo puede realizar un ser humano.

Al dejar que sea una máquina la que realice el “escrutinio electrónico”, como se está llevando a cabo en Venezuela desde el año 2004 y se está planteando próximamente en Colombia a partir del próximo año, se abre una peligrosísima Caja de Pandora, ya que se estaría cercenando el derecho de los testigos a “escrutar” si los votos en realidad se corresponden con la voluntad del elector, atestiguando desde el origen del dato su verdadera validez.

La diferencia fundamental radica aquí en que un “voto electrónico” es un dato que no ha sido escrutado por un ser humano y entra al sistema sin transparencia. En cambio, un voto escrutado por un ser humano con todas las garantías, se transforma luego de eso en un dato que entra a un sistema electoral automatizado. Desde el punto de vista de la transparencia hay una diferencia abismal entre ambos esquemas.

Al estar en el dominio electrónico sin ser escrutado por un ser humano, el “voto electrónico”, que es en el fondo la voluntad popular, puede ser transformado, tergiversado, mutado a los intereses de cualquier factor de poder. Sin importar quien diga lo contrario, cualquier programa computarizado puede ser alterado para producir los resultados deseados. Pueden ver un ejemplo de esto en una demostración de seguridad de una máquina de votación realizado en la Universidad de Princeton (ver Security Demonstration http://www.youtube.com/watch?v=FGw8BAkdpBI).

La tecnología puede permitir por diversas maneras y medios que el programa que debiera contar los votos sea uno completamente diferente, dándose así resultados igualmente distintos. Un programa malicioso que se introduzca en la maquina puede tergiversar los resultados. En cambio, si los seres humanos intervienen ANTES de que el dato sea introducido al sistema, atestiguando su validez, cualquier sistema automatizado de tratamiento y transmisión puede ser utilizado para coadyuvar a la rapidez y exactitud del proceso, constatándose si fueron o no variados los datos a lo largo de la cadena. Y es allí donde la tecnología tiene su verdadera aplicación en un proceso como este, como auxiliar tecnológico para la gran suma y resultados finales.

El meollo de la trampa electoral del llamado “voto electrónico” no es que se usen computadoras o transmisión electrónica para el proceso electoral, sino que las leyes hayan eliminado el escrutinio manual que es el único que puede dar fe a todo el mundo que la población votó de una manera u otra (“Ley Orgánica de Procesos Electorales, Artículo 141: El acto de escrutinio deberá ser automatizado y excepcionalmente manual, cuando así lo determine el Consejo Nacional Electoral.”).

He aquí el verdadero problema que está enfrentando el continente con el cambio en los sistemas de contar votos. Lo que en el fondo se debe exigir son ESCRUTINIOS MANUALES. Todo está en el modelo tecnológico que se utilice para sistematizar los votos. Si el “voto electrónico” no es más que un dato escrutado, este será un avance para nuestros países. De lo contrario no es más que una trampa violadora del Derecho Humano de Elecciones Auténticas, como la que estamos sufriendo los venezolanos. / Publicado por Luis Manuel Aguana, visto en analítica.com.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Aumenta la deforestación en la Amazonía brasileña un 28%


Visto en Global Forest Change, todo lo que está en rojo se perdió en el período 2000-2012. En Layers se puede leer las referencias.

Noticia relacionada:

La deforestación de la Amazonía brasileña aumenta un 28 por ciento
Publicado por Infolatam / Efe.

La tasa de deforestación de la Amazonía brasileña aumentó un 28 por ciento entre agosto de 2012 y julio de 2013 respecto a los doce meses anteriores a ese período, tras haber caído durante cuatro años consecutivos, informó hoy el Gobierno.

Durante el período medido, fueron cortados 5.843 kilómetros cuadrados de árboles respecto a los 4.571 kilómetros cuadrados del ciclo anterior, según los datos preliminares del Proyecto de Monitorización de Floresta Amazónica por Satélite llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (Inpe).

En contraposición con los datos de este año, a fines de 2012 el Ministerio de Medio Ambiente brasileño había anunciado la menor tasa de deforestación registrada desde el inicio de la serie histórica, en 1988, en el considerado pulmón vegetal del mundo.

La ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, negó que el aumento de la deforestación en Brasil esté relacionado con una “restricción” de los recursos por parte del Gobierno y apuntó como causa un aumento de los delitos.

“Es inaceptable que se produzca un aumento de la deforestación en Brasil basado en la ilegalidad”, declaró hoy Teixera en rueda de prensa.

Los estados amazónicos más afectados fueron los de Pará y Mato Grosso, que experimentaron un aumento de la deforestación del 37 y 52 %, respectivamente, mientras que esta se redujo en los estados de Amapá (-59 %), Acre (-35 %) y Tocantins (-17 %).

Para el coordinador de la “Campaña Amazónica” de Greenpeace, Namarcio Astrini, los resultados publicados hoy “confirman que los deforestadores han perdido el miedo a ser detectados” por los satélites.

“La explicación es que el Gobierno brasileño entró en un peligroso juego de alianza con legisladores que representan a los deforestadores en el Congreso”, explicó a Efe.

A su juicio, los datos son también consecuencia del nuevo Código Forestal de Brasil, que prevé una “amnistía” para los productores que ocuparon áreas de preservación hasta julio de 2008.

La presentación de los datos coincide con la Conferencia de las Partes de Cambios Climáticas (COP19), que se celebra en Varsovia hasta el día 22 de noviembre, y que tiene entre sus objetivos ampliar la discusión sobre las selvas.

En su plan contra el cambio climático, Brasil se ha comprometido voluntariamente a reducir la deforestación de la Amazonía hasta 2020 en un 80 % en relación a la cifra de 1990, lo que supone una meta de destrucción anual de 3.925 kilómetros cuadrados.

La deforestación es la principal causa de la emisión de CO2 a la atmósfera en Brasil, tanto por los gases que se liberan con los incendios forestales como por el oxígeno que se deja de generar. / Publicado por Infolatam / Efe.