Mostrando las entradas con la etiqueta El Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Campo. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

Santiago del Estero podrá exportar carne para hamburguesas al mercado estadounidense.

Prevén exportar desde Santiago carne para hamburguesas a EE.UU.
Publicado por El Liberal.

Tras el anuncio de reapertura del mercado, desde el frigorífico local indican que están en condiciones de vender a ese destino.

 Santiago del Estero podrá exportar carne para hamburguesas por primera vez en su historia a partir del anuncio realizado el martes por el Gobierno nacional de la reapertura del mercado de EE.UU. para las carnes argentinas.

Ese anuncio lo realizó el ministro de Economía Axel Kicillof junto al de Agricultura Carlos Casamiquela.

Ayer, el director del frigorífico Forres Beltrán, Ricardo Schiavoni, confirmó a EL LIBERAL que esa planta procesadora cuenta con todos los requerimientos sanitarios de exportación y que en breve iniciará los trámites para exportar hacia ese nuevo destino.

Pura razas
Excelentes ejemplares de toros reproductores de raza Braford
Foto de archivo: Pura razas © Todos los derechos reservados.
La foto no pertenece a la nota de El Liberal.
Esta planta ya exporta carne a través de la cuota Hilton y menudencias tanto al mercado europeo como al asiático.

"Por las condiciones sanitarias nuestras estamos en condiciones de habilitar", indicó. Agregó que "nos interesa el mercado porque se complementa con lo que son cortes de la cuota Hilton. A EE.UU. van básicamente los cortes delanteros el cuarto delantero bien desgrasado de novillos, eso es lo que importa en EE.UU., no importa cortes de calidad".

Añadió que "solamente importan carne con destino a hamburguesas básicamente. El 60% de la carne que se consume en EE.UU. es para hamburguesas, ellos exportan más de lo que importan, lo que sucede es que exportan cortes de alto valor e importan cortes de bajo valor como el cuarto delantero de novillo", añadió Schiavoni.

Destacó que la posibilidad de exportar a EE.UU. del frigorífico es casi un hecho porque "nosotros cuando habilitamos el año pasado para exportar a Israel todo lo que es normativa y exigencias son similares porque se basan en normas de sanidad e higiene de EE.UU. que son distintas a las de Europa, por eso tenemos formalmente todos los requisitos en orden para poder exportar apenas se pueda a EE.UU.".

Schiavoni, detalló que el frigorifico, exporta en la actualidad hacia diferentes destinos "un 25% de la producción aproximadamente a Europa, Holanda y Alemania luego otro mercado es China, Hong Kong y Rusia y también a Brasil que van algunos cortes".

"Entre menudencias y carnes, hablamos de unas 400 toneladas que se están exportando por mes desde Santiago", indicó el director del Forres Beltrán.

Consultado sobre el volúmen esperado de exportación a EE.UU., indicó que "iría una porción importante de los cuartos delanteros de los animales faenados para la Union Europea, hay que ver las condiciones comerciales, pero una porción importante va a ir hacia ese destino". / Publicado por El Liberal.--

Post relacionado:

martes, 30 de junio de 2015

Opinión: El sistema agropecuario que necesita Argentina

El agro que el país necesita.
Por Juan J. Llach, para LA NACION.

El abstracto y frívolo debate entre década ganada o perdida oculta más vasos vacíos que llenos. Pese a contar con su mejor oportunidad en un siglo, la Argentina perdió participación en sus principales mercados agropecuarios y de alimentos. Peor aún, en muchos casos nos reemplazaron países competidores con menores ventajas naturales.

Nuestra participación en la producción mundial de trigo cayó desde el año 2000 hasta ahora de 2,8% a 1,1%, lo que fue aprovechado por productores tradicionales como Canadá, Rusia y Ucrania, pero también por ¡Brasil! En maíz conservamos la misma tajada (2,4%) mientras nuestros socios del Mercosur la aumentaron casi dos puntos y China, la India, Rusia y Ucrania ganaron 5,2%.

En la exportación de carne vacuna, lejísimos del viejo liderazgo, caímos al duodécimo lugar con 200.000 toneladas, menos de la décima parte de los nuevos líderes, la India y Brasil, y sólo un 7% de lo que exporta el Mercosur, en el que Paraguay y Uruguay treparon a los lugares sexto y séptimo. Nuestra producción de leche se estima este año igual a la de 1999, mientras en el mismo período el mundo la aumentó 30%, Uruguay 70%, Brasil 66%, Nueva Zelanda 54% y Chile 33%. En fin, en la actividad estelar del siglo, la soja, la Argentina aumentó su participación de 16,5% a 18,2% entre 2002 y 2014, mientras Brasil lo hizo de 23,6% a 30,1% y Paraguay y Uruguay sumados también aumentaron más que la Argentina, de 1,8% a 3,8%.

Pese al notable desempeño empresarial innovador del campo, estos resultados no deben sorprender, dado que ninguno de los países que compiten con la Argentina ha castigado tanto como el nuestro la producción y la exportación de alimentos. La presión tributaria aquí no es sólo elevada, sino también regresiva. Llega a 37,5% del PBI (con impuesto inflacionario), es mayor que en los países desarrollados (36,6%) y mucho mayor que en los emergentes (28,2%).

Aun así, si estuviera centrada en impuestos realmente progresistas, podría tolerarse y ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad, pero no es así. El impuesto a las ganancias es un 50,6% del total recaudado en países desarrollados, 25,3% en América latina y sólo 17,9% en la Argentina, pese a aberraciones como no ajustar por inflación los balances de las empresas ni el mínimo no imponible para las personas. Además de ser el único país productor de alimentos que castiga a las exportaciones con altísimos impuestos, también hay que pedir permiso para exportar carne, leche, trigo o maíz, o para importar insumos y bienes de capital. Tamaños impuestos a la producción limitan mucho la recaudación de otro tributo realmente progresivo económica y socialmente, el inmobiliario, tan relevante en Australia, Canadá, EE.UU. y Nueva Zelanda.

Así, en flagrante contraste con el discurso oficial, la Argentina recauda poco en impuestos socialmente progresivos y recauda mucho en impuestos socialmente regresivos y en los contrarios al desarrollo económico, no sólo a las exportaciones, sino también a las transacciones financieras, a los ingresos brutos en cascada y un IVA distorsionado, todo lo cual limita la producción y la inversión. La consecuencia es que, pese a contar con las mejores oportunidades de los últimos cien años, el volumen físico exportado de materias primas y manufacturas de origen agropecuario creció menos de 2% anual y el valor de exportaciones perdidas llegó a 150.000 millones de dólares entre 2003 y 2015.

La buena noticia es que habrá una segunda chance, aunque difícilmente tan favorable como la que se malgastó. Los países emergentes, que aportan el 90% del aumento de la demanda de alimentos y materias primas, seguirán liderando el crecimiento global. No obstante, los últimos informes de OCDE-FAO y del Departamento de Agricultura de EE.UU. estiman una lógica desaceleración del crecimiento de las importaciones de alimentos desde 3,6% anual entre 2004 y 2013 a 2,1% anual de aquí a 2023, todavía por encima del aumento de 1% de la población mundial. Aun así, si siguen creciendo rápido África y Asia, y si vuelve a hacerlo América latina la demanda puede superar las previsiones citadas porque estos subcontinentes tienen todavía mucha pobreza y aportarán cerca del 90% de los 1700 nuevos habitantes del planeta de aquí al 2040.

Para que la Argentina vuelva al crecimiento y para evitar que las abuelas de fin de siglo cuenten a sus nietos el nuevo fracaso del país, sus dirigentes deberán mejorar sustancialmente las políticas relevantes para el campo y las agroindustrias. Las elecciones abren una esperanza y por ello preocupa que desde el oficialismo surjan señales de que todo puede seguir como hasta ahora salvo en un discurso menos vengativo y en mejoras menores. Sería un grave error, porque la Argentina está (mal) organizada para funcionar con una soja de 500 dólares; pero hoy vale 30% menos, y a corto plazo sólo volverá a aquel nivel con mala meteorología en los países productores.

En el extremo opuesto hay quienes proponen soltar rápido las riendas, liberar el cepo, devaluar y eliminar restricciones e impuestos a las exportaciones como lo han hecho Brasil y Uruguay, cada uno a su modo. El problema de este enfoque es que, además de que tales políticas pueden tener efectos sociales negativos, al menos a corto plazo, una diferencia entre la Argentina y Brasil o Uruguay es la mayor intensidad aquí de los conflictos y tensiones entre exportación y consumo interno y entre agro e industria. Por esa razón, si se liberalizara todo rápidamente y a poco de andar subieran los precios externos de la carne o la leche, se correría el riesgo de la vuelta atrás, como -exageradamente- ocurrió aquí desde 2005. Lo que necesita nuestro país es, en cambio, una política integral y sostenible de desarrollo del campo y de las agroindustrias, algo que se propone más claramente desde la oposición. Por cierto es necesario eliminar rápidamente los permisos para exportar y proponer senderos creíbles y de plazos ciertos para eliminar el cepo, permitir importar y reducir hasta anular y reemplazar por otros impuestos los que gravan las exportaciones. Pero también es necesario atender las tensiones entre exportación y consumo interno, muy especialmente en carnes y lácteos. El mejor instrumento para hacerlo es la asignación universal por hijo, universalizándola en serio y utilizándola en parte para subsidiar alimentos, sobre todo los más nutritivos.

También se debe contemplar la convivencia del desarrollo agropecuario con el industrial. La increíble represión del desarrollo agrario es causa principal del cepo cambiario y ha demostrado que no es posible un desarrollo industrial sostenible sin el agro. Pero también es necesario demostrar la compatibilidad del desarrollo agropecuario con el industrial. Además del fuerte impacto industrializador del agro por su demanda de tecnología, maquinarias y equipos y por generar las materias primas para un salto cualitativo en el valor agregado local -con diferenciales arancelarios, pero no sólo con ellos- deben contemplarse otras cuestiones. La principal es evitar apreciaciones cambiarias desequilibrantes. Esto requiere superávit fiscal, casi imposible a corto plazo, pero también una política sistémica de competitividad que además de buenos impuestos comprenda infraestructuras, educación y formación profesional, una mayor cercanía de la lograda en este siglo entre ciencia, tecnología y producción, créditos y mercado de capitales e intensas negociaciones comerciales con nuestros socios estratégicos.

De lo que se trata en definitiva es de soñar y lograr un país muy distinto en su geografía humana, social, económica y política, que supere estructuralmente la pobreza, que reduzca la desigualdad social y regional, que distribuya mejor su población y que dé lugar a decenas de desarrollos locales con fuerte creación de empleos calificados, como los de Mendoza o Rafaela. Por último, pero quizás lo más importante, lograr un país genuinamente federal, con un poder más repartido que evite o al menos contrapese proyectos políticos hegemónicos que pretendan, como el gobierno actual, llevarse por delante las instituciones de la Constitución y la convivencia pacífica entre los argentinos. / Por Juan J. Llach, para LA NACION..--

lunes, 29 de junio de 2015

USDA modificará regulaciones para permitir ingreso de carne desde Brasil y Argentina

USDA da primer paso para importar carne fresca de Brasil y Argentina.

CHICAGO (Reuters) - El Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) modificará sus regulaciones para permitir el ingreso de carne fresca al país desde Brasil y Argentina, dijo la agencia el lunes.

Los permisos se darán bajo condiciones específicas para mitigar el riesgo de fiebre aftosa del ganado, agregó.

"Este es el primer paso de un proceso para que esas regiones ganen acceso al mercado estadounidense de carne de res", dijo APHIS.

Brasil y Argentina también tienen que cumplir estándares de seguridad alimentarios antes de poder exportar carne a Estados Unidos.

Las evaluaciones de riesgo de APHIS indican que la carne de res fresca (enfriada o congelada) puede ser importada con seguridad, siempre que se cumplan ciertas condiciones para asegurar que la carne exportada a Estados Unidos no albergue el virus de la aftosa.

ExpoBra
Excelentes ejemplares de toros reproductores de raza Braford
Foto de archivo: ExpoBra © Todos los derechos reservados.
La foto no pertenece a la nota de Reuters.
El USDA evaluará su equivalencia con estándares estadounidenses por medio de una revisión de sus programas regulatorios, además de una auditoría doméstica en cada país de sus sistemas de seguridad alimentaria.

Las normas entran en vigor 60 días después de la publicación en el Registro Federal.

La Asociación Nacional de Ganaderos Bovinos de Estados Unidos dijo que se oponía al acuerdo, y advirtió que la salud del ganado estadounidense podría estar en peligro.

Un funcionario brasileño dijo que todavía quedaban dos medidas claves que debían tomarse antes de que los procesadores de carne vacuna de su país puedan comenzar las ventas a Estados Unidos y viceversa.

"Tanto Estados Unidos como Brasil necesitan firmar el certificado sanitario bilateral, lo que probablemente sucederá la semana próxima", dijo la secretaria de relaciones internacionales del Ministerio de Agricultura brasileño, Tatiana Palermo.

La funcionaria dijo que una vez que el certificado se firma, ambos países organizarán inspecciones a plantas para controlar el cumplimiento con los requerimientos del certificado. Luego, las plantas pueden obtener las licencias para comenzar a negociar acuerdos de exportación.

En 2014, Brasil exportó unas 37.000 toneladas de carne vacuna procesada a Estados Unidos, valuada en 217 millones de dólares, según datos del USDA.

Las exportaciones totales de carne vacuna de Brasil fueron de 1,56 millones de toneladas, por un valor de 7.200 millones de dólares. Sus principales compradores fueron Hong Kong, Rusia, y la Unión Europea, de acuerdo a información de Abiec, la asociación exportadora de carne vacuna del país sudamericano.

En cinco años, Brasil podría exportar anualmente 100.000 toneladas de carne vacuna fresca a Estados Unidos, estimó el Ministerio de Agricultura en un comunicado. / Publicado por Reuters. (Reporte de Theopolis Waters, reporte adicional de Marcelo Teixeira en Sao Paulo; editado en español por Hernán García).--

lunes, 1 de junio de 2015

Santiago del Estero entre las que registraron mayores crecimientos del stock ganadero.

Norte Grande: Santiago y Chaco lideran la suba del stock ganadero
Publicado por Región Norte Grande.

En Catamarca y Misiones se redujo el volumen de vacunos, mientas que en Corrientes solo se advierte en la categoría terneros.

De acuerdo con los números aportados por el Senasa, este año el rodeo se ubica un 0,4% por debajo del de 2014, y por segundo año consecutivo supera los 51 millones de cabezas.

Los números reales

El rodeo argentino registró variaciones marginales respecto de 2014, excepto la categoría terneros/as con un 2,6% menos.

ExpoBra
Excelentes ejemplares de toros reproductores de raza Braford
Foto de archivo: ExpoBra © Todos los derechos reservados.
De acuerdo con la información suministrada por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) respecto de las existencias bovinas en el país para 2015, se observa una estabilización del rodeo luego del crecimiento iniciado en 2011, ubicándose apenas por debajo del stock del año pasado (- 0,4%) y resultando por segundo año consecutivo, por encima de los 51 millones de cabezas (51.429.848 para este año).

Se registraron variaciones marginales respecto del año anterior para todas las categorías, excepto para la de terneros/as, que mostró una reducción del 2,6% en la relación ternero/vaca, como consecuencia de la sequía ocurrida durante el verano de 2013 (afectación de servicios por lo que las pariciones fueron muy irregulares) y las inundaciones posteriores de invierno-primavera de 2014 (afectación de los nacimientos).

Terneros y vacas

Ambos fenómenos climáticos tuvieron efecto sobre el mismo procreo de terneros, produciendo así un “doble impacto”, afectando el stock final.

Finalmente, el dato de stock de estas categorías es de 6.513.359 terneros y 6.845.001 terneras (359.153 terneros/as menos respecto de 2014). Con respecto al stock de vacas, aumentaron en 116.859 cabezas respecto del año anterior (+ 0,5%), sumando un total de 22.381.768 cabezas. Aquí se observa también la estabilidad para esta categoría.

En cuanto a la categoría novillos, registró un aumento marginal respecto de 2014 en 39.108 cabezas (+ 1,3%) alcanzando un stock de 2.983.523 animales.

A pesar de no constituir una diferencia importante respecto de 2014, sí cabe destacar el cambio de tendencia para esta categoría luego de 10 años consecutivos de disminución.

Situación nacional

Analizando la información a nivel provincial se observa que, como es habitual, las variaciones en el stock de las provincias con mayor cantidad de cabezas son las que definen la situación a nivel nacional.

En esta línea se observa que las categorías bovinas que más contribuyeron con la disminución del stock en el país fueron las siguientes: Santa Fe (- 174.960 cabezas), Buenos Aires (- 121.152 cabezas), Entre Ríos (- 113.572 cabezas), Corrientes (- 69.025 cabezas) y San Luis (- 29.551 cabezas).

Se puede advertir que mientras las provincias de Buenos Aires y Corrientes presentan mermas en las categorías terneros y terneras, producto del impacto de los fenómenos climáticos sobre los servicios de las vacas, y los posteriores nacimientos de terneros, las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, muestran una disminución en las cabezas en casi todas las categorías de animales que componen el stock ganadero nacional.

Si se analiza el impacto sobre el stock provincial sin tener en cuenta el peso relativo de los animales en estudio sobre el rodeo nacional, observamos que las provincias más afectadas en este ítem fueron: San Juan (- 15,9%) Catamarca (- 4,4%), Chubut (- 2,4%) y Misiones (- 2,2%).

Mayores stocks

Respecto del aumento de sus stocks que muestra el estudio, las provincias donde se registraron mayores crecimientos en valores absolutos (cabezas) fueron Santiago del Estero (+ 96.387), La Pampa (+ 79.699), Chaco (+ 49.213) y Córdoba (+ 36.168).

En términos relativos, las de mayores crecimientos registrados fueron Santa Cruz (+ 16,8%) y Neuquén (+ 8,7%). / Publicado por Región Norte Grande.--

domingo, 10 de mayo de 2015

Perspectivas Climáticas Campaña 2015 (Mayo)

En un nuevo reporte del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Ingeniero Sierra informa como se ha venido desarrollando el clima, y anticipa que se está previendo de manera importante la posibilidad de un episodio de "El Niño" durante la campaña agrícola 2015 - 2016.

El informe señala que "durante Abril, el Océano Pacífico Ecuatorial continuó calentándose por encima de lo normal, evolucionando hacia convertirse en un episodio de “El Niño”, de considerable intensidad,que podría manifestarse con gran vigor a partir del inicio de la primavera de este año. Adicionalmente, se observa un calentamiento del Océano Indico, que podría estar asociado al desarrollo de una fase positiva del Dipolo del Océano Indico (IOD), lo cual suele acentuar los efectos de “El Niño”, produciendo un escenario climático con muy fuertes contrastes". 

Visto en YouTube,  vía Bolsa de Cereales

Se puede bajar la PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 ACTUALIZADA MAYO 2015, desde el website de la Bolsa de Cereales.-

martes, 5 de mayo de 2015

Ganadería para exportación en Quimilí, Santiago del Estero

Dos buenas notas, publicadas en Clarín Rural, sobre ganadería desarrollada en Quimilí, departamento Moreno, en un campo con un planteo original de cría, que con un manejo interesante pasó a la recría y la terminación, produciendo buenas carnes para mercado interno y exportación.

Con mucho manejo, adiós a la siesta santiagueña.
Publicado por Clarín Rural.

Ganadería de punta. La actividad no para en el campo de la familia Miretti, en Quimilí, Santiago del Estero. En lotes que eran solo de cría, incorporaron pasturas megatérmicas, silo de maíz y sorgo y otras herramientas para convertir a la recría en el eslabón clave de una nueva ganadería de ciclo completo. Sus secretos.

Aprender a manejar los recursos disponibles puede modificar por completo las actividades productivas, y la ganadería actual es un claro de ejemplo de esto. Integrándola con la agricultura y encontrando las mejores especies forrajeras para cada región, los productores se animan a adoptar los esquemas que más convengan según el contexto del mercado.

Es el caso de la familia Miretti, que transformó un campo de cría en uno de recría y terminación, y ahora vende animales terminados a la exportación y al mercado interno.

Los Miretti son oriundos de Córdoba, pero desembarcaron en Santiago del Estero en el año 2.000, con la compra del establecimiento Los Puestos, de 6.900 hectáreas, ubicado en la localidad de Quimilí, en el este de la provincia. La intención inicial fue desarrollar un planteo de cría, pero con el tiempo el potencial productivo del campo creció, y ahora los hermanos Pablo y Martín se animan a la recría y la terminación.

¿La clave? El 80 por ciento del campo cuenta con pasturas a base de gatton panic, una especie megatérmica de gran adaptación al ambiente que, bien manejada, permite sumar kilos durante todo el año.

Su esquema muestra el enorme potencial de esta zona y otras de características similares, tanto que fue elegido recientemente por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para realizar una jornada abierta a todos los productores que quisieran ver los secretos de este establecimiento.“Con las instalaciones que fuimos mejorando y la gran oferta forrajera del gatton panic, aumentó mucho la productividad.

Entonces empezamos a ver que el sistema de cría era muy rígido para el manejo porque teníamos una vaca por hectárea, y por cada vaca producíamos el 70 por ciento de un ternero, es decir 80 kilos de carne por hectárea; ese era nuestro techo productivo”, recuerda Martín Miretti, en diálogo con Clarín Rural, mientras observa un lote de terneros Braford. Y agrega: “Cuando empezamos a ver los sistemas de recría, que nos permitían intensificar la carga, pasamos de esos 80 kilos a 160 kilos por hectárea, como tenemos hoy”.

Con el crecimiento del rodeo de recría, la mayoría de las vacas fueron enviadas a otros campos. En sincronía con este movimiento, en 2013 la empresa de los Miretti compró la cabaña Pilagá, de Corrientes, una referencia indiscutible para la raza Braford, que hasta entonces estaba en manos del grupo brasilero Marfrig. Es allí, entonces, donde hoy se concentra el rodeo de vientres que abastece de terneros de buena calidad a los lotes santiagueños.

Además de los Braford, se pueden ver algunos lotes de Brangus, la otra raza fuerte del norte. Parado junto a un lote de terneros zainos, el asesor José Manubens explica: “La productividad del gatton panic y su ciclo productivo (primavero-estival) hacen que se complemente bien la pastura con un sistema de recría”. En este contexto, el 20 por ciento de la superficie del campo sin pasturas megatérmicas está destinado a la agricultura, pero con el foco siempre puesto en la ganadería.

La rotación soja/maíz/sorgo le aporta al suelo un 50% de gramíneas y se utiliza como base para la suplementación estratégica de la invernada durante el invierno y para la terminación a corral. “La suplementación invernal de la recría permitió el uso de suplementos proteicos, de cereales de producción propia del campo y de silajes de pasturas”, dice Manubens.

Con el actual esquema de producción, la carga por hectárea en Los Puestos es de 0,8 equivalente vaca. El sistema se inicia con la entrada de los terneros al destete convencional o destete precoz (el 40 por ciento de los terneros son propios y el resto se compra), a los que se lleva hasta los 140-170 kilos. En invierno, tras la primera helada, se comienzan a suplementar a los terneros para asegurar una ganancia diaria de 600 gramos por animal durante 100 a 120 días, período en el que las pasturas están secas.

Esa ganancia de peso es estratégica en todo el ciclo, porque permite mantener un buen desarrollo de los animales. “Esta medida permite, además de mantener ganancias de peso invernales, acortar la duración de la invernada sin resentir el peso final del novillo”, explica Manubens, y agrega que se usan grano de maíz o de sorgo, silo de sorgo forrajero, semilla o pellet de algodón y núcleo vitamínico con urea.

“El volumen de suplementación varía entre el 30 y el 40 por ciento del consumo total del animal, dependiendo de la oferta forrajera y la ganancia de las tropas. El objetivo de esta etapa es que los novillos tengan al inicio del verano un promedio de entre 210 y 240 kilos”, detalla el asesor. Durante el verano, los novillos pastorean gatton panic de la mejor calidad posible, y llegan al otoño con pesos de entre 300 y 340 kilos. Al llegar a este peso ingresan al feedlot para ser terminados en 90 días. Una parte de los animales va a la exportación y otra al consumo interno.

Sumando la terminación a corral, la producción de carne por hectárea alcanza los 240 kilos.“El sistema está basado en dos principios: aprovechar la alta carga en el verano sobre forrajes y suplementar estratégicamente en invierno a base de energía y fibra”, dice Miretti. Y lo hace parecer simple./ Publicado por Clarín Rural.--

En Santiago del Estero, muestran cómo pasar de la cría a sacar novillos gordos.
Publicado por Clarín Rural.

Mirá el video. Los Miretti incorporaron pasturas megatérmicas, silo de maíz y sorgo y otras herramientas para convertir a la recría en el eslabón clave de una nueva ganadería.

Visto en Clarín

sábado, 21 de marzo de 2015

Perspectivas Climáticas Campaña 2015 (Marzo)

El reporte del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Ingeniero Sierra informa como se ha venido desarrollando el clima a partir de principios de Febrero de 2015, próximos a ir terminando el año climático 2014 - 2015, y cuales son las perspectivas hacia año climático que se iniciará en Semana Santa, que se prevee sea muy perturbado.

La campaña 2014/2015 termina con el desarrollo de un “El Niño”, pero el resultado final tipo “Modoki”, de moderado a escaso vigor, cuya principal manifestación fue actuar como factor de perturbación. Nuevamente se señala la acción perturbadora causada por un marcado calentamiento del Océano Atlántico Subtropical Sur, frente a las costas del sur del Brasil, Uruguay y la Provincia de Buenos Aires.

En el informe destacan que "este calentamiento del Atlántico forma parte de un ciclo de larga duración, iniciado a partir de 2007 y que, probablemente, se prolongue durante una o dos décadas adicionales, por lo que su acción continuará haciéndose sentir durante las próximas campañas agrícolas".

Visto en YouTube,  vía Bolsa de Cereales

Durante el otoño que se inicia, se anticipa que se adicionará una gradual activación de los vientos fríos procedentes del Polo Sur El informe destaca que "durante el otoño y el invierno, es probable que la circulación polar se vigorice, incrementando las irrupciones de aire polar, frío y seco, que provocarán heladas más intensas que en la temporada anterior, las cuales se extenderán desde el inicio del otoño hasta el inicio de la primavera. No obstante, el calentamiento del Atlántico mantendrá una circulación tropical algo superior a lo normal, que establecerá un fuerte antagonismo con la procedente del Polo".
"Las precipitaciones serán superiores a lo normal, concentrándose fuertemente sobre dos sistemas principales:
  • Una diagonal que irá desde Bolivia, atravesando el nordeste de La Argentina, hasta el sur del Brasil, donde se observará el riesgo de aguaceros torrenciales, granizo y vientos.
  • El sur y centro de Chile y la Cordillera Sur y Central.
En el resto del área agrícola, las precipitaciones serán algo superiores a lo normal en sus valores acumulados, pero muy erráticas.
Al llegar la primavera 2015, volverá a imponerse rápidamente la circulación tropical, generando condiciones cálidas y húmedas, en forma similar a lo observado durante la temporada anterior pero, a diferencia de aquélla, experimentará el riesgo de heladas tardías.
El régimen térmico mostrará fuertes oscilaciones, alternándose prolongados lapsos muy calurosos y secos, que se alternarán con rachas de tormentas intensas, con granizo, vientos y aguaceros torrenciales, que provocarán el riesgo de desbordes de ríos y arroyos y anegamiento de zonas bajas".
Anticipan para el invierno 2015 que se acentuarán los contrastes que comenzaran a desarrollarse durante el otoño. Los vientos polares producirán fuertes tormentas sobre el área agrícola chilena, la Cordillera Sur y la Cordillera Central. "Este proceso impulsará vigorosas masas de aire polar hacia el área agrícola chilena, la mayor parte del área agrícola argentina, el sur de Bolivia y Paraguay, el sur de Brasil y el Uruguay, donde producirán el riesgo de intensas heladas invernales".

Se puede bajar la PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 ACTUALIZADA MARZO 2015, desde el website de la Bolsa de Cereales.-

miércoles, 11 de marzo de 2015

Entidades rurales reclaman un cambio urgente de rumbo

Mientras se desarrolla una medida de fuerza en rechazo a las políticas gubernamentales, que se extenderá hasta pasado mañana y a la que adhieren las principales entidades con la excepción de la Federación Agraria, las entidades han emitido un comunicado de prensa:

Es necesario un cambio urgente de rumbo

El campo se manifiesta una vez más en una fecha histórica, un nuevo aniversario en el que unido se expresó frente a una política agropecuaria que sumaba un nuevo error: la Resolución 125.

Hoy, siete años después, el hombre de campo reclama a sus entidades expresar el malestar por la situación terminal de la mayoría de las producciones del país. (ver documento adjunto)

Esta situación es el resultado de políticas públicas equivocadas, en reiteradas oportunidades denunciadas, y que excedieron lo meramente sectorial, para afectar a la ciudadanía en su conjunto: un débil marco institucional que ha atentado contra los mecanismos republicanos contenidos en la Constitución Nacional, tales como la división de poderes, la transparencia, el desarrollo del federalismo verdadero,  el equilibrio macroeconómico, la responsabilidad fiscal, el cuidado de la moneda. La ausencia de este marco institucional ha llevado a un deterioro de las posibilidades de producir y derivó en una degradación de lo económico y social.

Restricciones a las exportaciones de todo tipo, retenciones, administración de la oferta con cupos que distorsionan los precios, presión impositiva exorbitante, limitaciones al financiamiento, fijación de precios, impedimentos a las importaciones de insumos, entre otras medidas,  han generado la pérdida de competitividad que se manifiesta en el quebranto generalizado, resultado directo de esa política aplicada.

El campo ha demostrado que tiene otra mirada, otra vocación.

Producimos para 400 millones de habitantes, en un mundo que crece y que necesita muchos más. Los argentinos podemos producirlos si aplicamos los incentivos correctos: establecer una misma política cambiaria para todas las actividades con la eliminación de los derechos de exportación, eliminación de todas las trabas al comercio,  tales como ROEs  y cupos.

Además necesitamos  una reforma impositiva amplia, que elimine impuestos y otros gravámenes distorsivos a nivel nacional, provincial y municipal, y que permita bajar la presión tributaria, garantizar la transparencia de mercados que fomente una correcta formación de los precios, políticas que permitan controlar la inflación y posibiliten el uso de instrumentos como el ajuste de los balances y reacomodamiento de los mínimos del impuesto a las ganancias. Exigimos al Banco Nación que cumpla su rol fundacional de fomento,  y que diseñe una política de incentivos para las PYMES agropecuarias, la naturaleza de su actividad y  los ciclos productivos.

Es necesario un cambio de rumbo.

Éste es nuestro reclamo,  que venimos sosteniendo desde hace muchos años, trabajando sobre las coincidencias con un objetivo común: la defensa de todos los productores agropecuarios. Un cambio al que queremos comprometer a los futuros gobernantes con la certeza que de la mano del campo, Argentina puede salir adelante. Es absolutamente necesario que entiendan que la política implementada por el gobierno nacional en los últimos años, perjudicó al productor y al consumidor, ampliando la brecha en los precios que reciben. Los consumidores llegan a pagar hasta  20 veces lo que recibe un productor, y se supone que estas políticas eran para defender la mesa de los argentinos.

DOCUMENTO: El panorama es alarmante.

Los productores trigueros desde 2006 están en un mercado cautivo, donde ni los exportadores ni los molinos compiten por este producto. De esta forma la producción termina transfiriendo recursos al resto de la cadena debido a la distorsión e intervención perniciosa del mercado. Por la aplicación de cupos a la exportación (ROEs-Res. 543/2008), al comienzo de la próxima siembra 2015/16 quedaría un remanente equivalente al 50% de la cosecha de la cosecha anterior lo que deprimiría aún más los precios internos pagados al productor.

•         En la campaña 2009/10 se llegó a tener la siembra más baja en 110 años.  (2,9 millones de ha).

Los productores de maíz se enfrentan a una situación tan complicada como la del trigo, donde se ha hecho inviable producir debido a la distorsión del mercado, el cupo a las exportaciones, la alta presión impositiva, el aumento de costos y la fuerte incidencia del flete. En el NOA el costo del transporte puede representar más del 50% del valor del producto.

Recordemos que tanto el trigo como el maíz son cultivos fundamentales y estratégicos en la rotación de  cultivos para las sustentabilidad del suelo.

La producción de leche no para de caer, desde hace tres años, por las  malas políticas de gobierno y decisiones de la industria que usaron como válvula de ajuste al productor y al consumidor. Hoy hay 5000 tamberos menos que en 2001 y podrían ser aún más, si se mantienen la actual situación de precios que no alcanzan para cubrir los costos de producción ante la descapitalización y el alto endeudamiento.

El sector vitivinícola enfrenta una crítica situación por un exceso de oferta de 200 millones de litros, es decir el 10% de la producción anual, como consecuencia de las desacertadas medidas de gobierno. Esto,  sumado a la  caída de la demanda interna y externa del orden del 7%, aumento de costos en dólares y pérdida de competitividad, hace peligrar la actividad de 40 mil productores vitivinícolas y  más de 156 mil trabajadores.

Los productores de peras y manzanas reciben por su producción sólo el 62% de lo que les cuesta su recolección. Si el destino de la fruta es la industria esta proporción es mucho menor y el productor recibiría sólo el 40% de lo que le costó la cosecha. Esta situación  obliga a muchos de ellos a dejar en los montes200 mil toneladas de peras, es decir el 25% de la producción nacional. Ante la mezquina respuesta por parte del gobierno y la falta de rentabilidad lleva a  muchos de ellos a ser expulsado del negocio frutícola fomentando la concentración. A esto se le suma la gran incertidumbre que hay hoy en la demanda internacional.

Los productores de tabaco han sido afectados por factores climáticos, en el NOA por granizos se perdió el 10% de la superficie implantada. En la  provincia de Corrientes 1.700 hectáreas de tabaco, de más de 900 productores, presentan  un nivel de pérdidas de un 70% aproximadamente, como consecuencia de las recientes inundaciones. Respecto de la situación económica, durante el último año los costos de producción aumentaron un 40% mientras que el precio al productor sólo se incrementó un 10%.

Los productores algodoneros se enfrentan a una caída de la cotización  internacional del 27%, que afectará el precio que reciban por su cosecha. Hoy se está pagando $2500 la tonelada de algodón en bruto, valor que no alcanza para cubrir los costos de producción.

Los productores citrícolas se enfrentan a un escenario internacional y local adverso como consecuencia de una demanda internacional afectada por la devaluación de los mercados compradores como UE, Rusia y Brasil. La mayor oferta de cítricos de  Perú y Sudáfrica nos está desplazando de los mercados mundiales lo que volcará una mayor cantidad de fruta en el mercado interno e impactará aún más en el precio al productor, que hoy está cobrando un tercio de lo que necesitaría para cubrir los costos y seguir en la actividad.

Los productores de ajo sufren una fuerte contracción del precio del orden del 30% lo que se suma los efectos negativos del incremento de costos por la inflación, la presión impositiva y la pérdida de competitividad internacional, que se ha agravado a su vez por la devaluación del real brasilero. Esto ha desincentivado la inversión  impactando fuertemente en el área sembrada que cayó  un 40% respecto al 2011 en Mendoza, principal provincia productora.

Los productores de azúcar están recibiendo el mismo precio que hace 4 años, situación que impacta en la viabilidad del negocio de 4800 pequeños productores cañeros, es decir el 90% del total. La pérdida de competitividad internacional le quita al sector la posibilidad de exportar, y la sobreoferta se vuelca al mercado interno e impacta aún más en el precio al productor.

El productor ovino afronta una caída de precio internacional de la lana del 10%, entre otras razones por la devaluación del dólar australiano y el elevado stock de lana en China. Con un ingreso atado al dólar y los costos traccionados por la inflación,  los resultados económicos se  han deteriorado fuertemente.  Entre 2006 y 2012 desaparecieron 230 establecimientos en Chubut,  una de las principales provincias productoras de lana.

¿Cuánto paga usted por estos productos?

Tanto el productor como el consumidor fueron los más perjudicados por la política implementada por el gobierno nacional.

domingo, 8 de marzo de 2015

Alerta máxima por amenazas de los Ríos Dulce y Salado.

Crecida del Dulce y el Salado afectará al sur provincial.
Localidades de Atamisqui ya fueron inundadas por aguas del Dulce, mientras que la situación del Salado era anoche cada vez más riesgosa porque la capacidad del dique Figueroa estaba al límite.
El Gobierno está en alerta porque el importante volumen de agua que el Dique Frontal viene erogando en los últimos días -800 metros cúbicos por segundo-, llegará en las próximas horas al sur provincial y no se descartan daños. Así lo informó el ministro del Agua y Medio Ambiente, Abel Tévez, quien rescató que Defensa Civil ya está apostada en la zona como en el departamento Salavina.

jueves, 5 de marzo de 2015

Santiago del Estero, tras el temporal, amenazan los ríos Dulce y Salado.

En temporal con precipitaciones extraordinarias que afectó a buena parte del territorio provincial, y en especial a la ciudad de Santiago del Estero, causó inundaciones, daños e inconvenientes. Lamentablemente en el horizonte se ve la posibilidad de mayores problemas y pérdidas por las crecientes de los ríos de la cuenca Salí Dulce y el Río Salado.

En la Cuenca Salí Dulce en los últimos meses se vienen produciendo importantes precipitaciones, desde hace días que se preveía un caudal importante de ingreso al embalse de Río Hondo desde los afluentes tucumanos, atentos a que se habían liberado mayor caudal de los diques El Cadillal y Escaba, en la provincia de Tucumán.
El Liberal portada del 04/03/2015
La portada del diario El Liberal, del día después del temporal, es bien gráfica

Ésta situación determina el mayor caudal que deberá liberarse en el dique Frontal de Río Hondo, que ya se encontraba en alrededor de 800 metros cúbicos por segundo, cuando la media del Río Dulce es de 100 metros cúbicos.

Hoy Defensa Civil informó que casi un centenar de habitantes de la ciudad se vieron obligados a dejar sus casas porque anoche la incesante creciente superó las defensas y el agua ingresó al barrio Reconquista y al barrio La Católica, en la ciudad capital, sobre margen derecha del Río Dulce.

Una situación similar se produjo esta madrugada en margen opuesto, que afectó al barrio Prolongación, en la periferia de la ciudad de La Banda, y parajes cercanos, como La Bajada y Sauce Bajada.

Defensa Civil ha informado que trabaja desde anoche en la evacuación de familias de los barrios La Católica y desde la mañana de hoy del barrio Reconquista, que se vieron afectadas por la crecida del río Dulce. Por éstas horas suman  un total de 80 evacuados.

Al mediodía de este jueves, en la zona de la costanera del Parque Aguirre, de la ciudad capital, en el sector que da a espaldas al Cristo Redentor, las aguas estaban cerca del desborde y ocupar ese sector del parque, según informa un medio local.

Días atrás, sobre fines de febrero, se conoció que el Río Útis, al sur de la cuenca del Dulce, en algunas zonas de los departamentos Salavina y Mitre, ha desbordado, inundando campos, dejando incomunicados a varios parajes. El Río Saladillo también presentaba un caudal muy superior a lo habitual, poniendo en alerta a las poblaciones cercanas.

Tras el temporal, por efecto de las torrenciales lluvias y por los desbordes de los ríos Utis y Dulce, un número indeterminado de pobladores de zonas rurales próximas permanecían incomunicados y con agua en sus casas precarias.

Hoy se informó que las autoridades provinciales fueron “notificadas” que la hidroeléctrica Juramento-Salado emitió una “alerta blanca", por lo que se debe estar atentos por eventuales crecidas que pudiera haber en el Río Salado. 

Está lloviendo mucho en la cuenca intermedia, aguas abajo de la Presa General Manuel Belgrano, en Cabral Corral y la presa Gral. Martín Miguel de Güemes, en El Tunal, ambas en Salta. Como no hay demanda de riego, todo escurre a Santiago y a Santa Fe.

La presa Gral. Martín Miguel de Güemes estaba dejando pasar un caudal de 52 metros cúbicos por segundo con posibilidades de que se incremente en las próximas horas, según informó el Ing. Tévez, ministro del Agua de la Provincia de Santiago del Estero.

El sudeste santiagueño, con grandes pérdidas económicas por las inundaciones

Indican millonarias pérdidas en granos y hay 150 mil vacas en riesgo.
Publicado por El Liberal.

Una zona de 300 mil hectáreas y más de 150.000 cabezas de hacienda se encuentran muy comprometidas por las últimas precipitaciones de esta semana en el sudeste santiagueño a punto tal que se habla ya de millonarias pérdidas para los cultivos que ya estaban sembrados y hoy están bajo 50 centímetros de agua y una situación también crítica para la hacienda que se busca vender o sacar de esta región para evitar problemas sanitarios o la pérdida del ganado.

Productores de la zona sudeste como Omar Chiatti de Bandera, presidente de la Rural del Sudeste y Ricardo Brarda de Apadram, en Malbrán, señalaron ayer que la situación se tornó muy complicada.

Chiatti, sostuvo que "hay campos tapados con 50 centímetros de agua en todo el campo, en toda la zona. Lo que podemos evaluar son unas 300 mil hectáreas, pèro a esto hay que determinarlo como pérdida total porque a los pocos lotes que quedan en pie, los caminos son conductores de agua de hasta un metro, uno puede agarrar una lancha e ir por ellos viendo los campos, es espantoso".

Añadió que "hoy -por ayer- hicimos imágenes de gente que está sacando la hacienda, todo lo que era engorde a corral, se está malvendiendo y trayendo algo a la Sociedad Rural pero ahora nos avanzó el agua y está todo lleno de agua, no sabemos hasta cuándo va a aguantar el piso de los corrales porque no es fácil tenerlas encerradas ahí a las vacas". Apuntó que en la zona se cuenta con unas 35 mil cabezas que "no se están pudiendo vacunar y el plan de la vacuna oleosa no se va a cumplir".

Destacó que también se perdieron los silos bolsas que almacenaban soja y que eran utilizados por los productores como un ahorro, "la gente usaba los silo bolsa para vivir, para pagar personal y ahora se está empezando a achicar el laburo, es un desastre", agregó.

Chiatti dijo sobre los campos que ya tienen pérdidas, que el costo de cualquier productor para sembrar una hectárea de soja tiene una inversión de $500 a $600 más otros gastos, quizá redondean los $1000 por hectárea y que en muchos casos en las zonas anegadas, son hectáreas que no arrojarán ningún tipo de producción. De allí que las pérdidas se pueden calcular en esa zona de 300 mil hectáreas, entre los $200 a $220 millones, según las cifras señaladas.

Indicó que muchos productores deben la plata de la siembra porque han sacado semilla y demás de las empresas que les fían, hay una fortuna en plata que se está perdiendo. Destacó que esa zona productiva afectada de unas 300 mil hectáreas comprende Los Tableros, Malbrán,Los Juríes, Bandera hasta la ruta 34, Añatuya y Villa Minetti.

Por su parte, Ricardo Brarda, de Apadram, agregó: "La situación en Malbrán es mala, tenemos muchos caminos anegados y campos anegados, con desborde de canales. No hubo grandes lluvias pero sí una sucesión de varias precipitaciones de 40,50 milímetros. La situación es muy difícil porque se están perdiendo los pastos por la gran humedad".

Destacó que la gran mayoría de los productores de la zona "tiene los corrales con mucho barro y los campos con mucha agua, no se puede vacunar la hacienda y tampoco se puede vender, la semana próxima queremos hablar con la Comisión Provincial de Sanidad Animal para evaluar la situación sanitaria".

Puntualizó que "en Malbrán tenemos 50 mil animales, en Pinto 40 mil, en Villa Unión 50 mil y en Argentina 20 mil aproximadamente. Es una zona ganadera y para toda la zona de Argentina están todos los campos anegados y el 90% con agua. Se complica porque hay mucho mosquito, la vaca no come por el mosquito, con las pezuñas enterradas y todo es un círculo vicioso", indicó. / Publicado por El Liberal.--

Post relacionado:

martes, 24 de febrero de 2015

La enorme influencia de China sobre los mercados de leche

"Otros ganaderos en China han estado dejando de lado la producción de leche y han reducido la cantidad de vacas, conforme un auge en el sector de lácteos se ha convertido en una crisis en sólo tres años. El impacto también se está sintiendo más allá de China, particularmente en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, donde los productores de leche se preparan este año para una guerra de precios, vacadas más reducidas y menores ingresos. El banco central de Nueva Zelanda afirma que la caída de los precios de los lácteos es uno de los mayores riesgos económicos para el país, que es un gran exportador de leche". Por Chuin-Wei Yap, publicado en The Wall Street Journal.--

Los gigantes chinos cambian el paisaje lechero de Nueva Zelanda.
"La destrucción del idilio rural de los Graham refleja la perturbadora fuerza de China que ahora se propaga en Nueva Zelanda. El creciente pero imprevisible apetito chino por la leche y otros productos lácteos, combinado con un repentino aumento de la inversión china en plantas lácteas, terrenos rurales y bienes raíces, está sacudiendo la forma de vida tradicionalmente plácida de esta región. Otros pequeños países de Asia-Pacífico también podrían sentir los perturbadores efectos de su desigualdad de tamaño con China. No obstante, una combinación única de factores demográficos y geográficos magnifica el impacto sobre Nueva Zelanda". Por Andrew Browne, publicado en The Wall Street Journal.--

domingo, 8 de febrero de 2015

Campaña sojera complicada en Santiago del Estero

Los sojeros santiagueños sufren por la sequía en algunas regiones y anegamientos en otras.
Publicado por El Liberal.

En los departamentos Rivadavia, Aguirre, Belgrano, General Taboada y parte de Avellaneda hay exceso hídrico, mientras que en Sarmiento, Juan Felipe Ibarra, Moreno, Alberdi y Copo hay necesidad de lluvias.

Los productores de soja en el este de Santiago del Estero se encuentran en una campaña complicada, ya que mientras los cultivos que están ubicados en la zona centro-norte de esa parte de la provincia sufren por la sequía, en el sur el problema es el anegamiento de campos por las copiosas lluvias que cayeron en los últimos días. 

A esto se suma que, según los datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (Siia), en la provincia se sembró un 22% menos respecto del año pasado. Si bien el volumen sigue siendo muy importante, al sumar las zonas de Quimilí (731.610 hectáreas) y el resto de Santiago del Estero (199.500) un total de 931.110 hectáreas de soja, mientras que en 2014 se llegó a un récord de 1.195.890 hectáreas. 

Grandes diferencias se dan en las condiciones climáticas de los distintos sectores de la región este de Santiago del Estero. En los departamentos del sur (Rivadavia, Aguirre, Belgrano, Gral. Taboada y parte de Avellaneda) que venían con anegamientos, tuvieron esta semana la ocurrencia de dos lluvias que sumaron entre 80 a 220 milímetros, lo que complica enormemente la situación de los cultivos ya implantados, y deja casi sin posibilidades la siembra de lo que aún resta, advirtió el informe. 

Por otro lado, informó que en los departamentos de la parte central y norte de la región (Sarmiento, J. F. Ibarra, Moreno, Alberdi y Copo) que venían con buena humedad en los suelos, pero con la necesidad de lluvias que hagan cambiar las condiciones de elevado calor y muy baja humedad relativa, con vientos del sector norte casi permanentes, no tuvieron lluvias, y paradójicamente empeoraron su condición por falta de humedad. 

En el oeste de Santiago del Estero, a su vez, también se alertó que las lluvias no llegan, además las temperaturas son muy elevadas, lo que está haciendo en algunas zonas que los cultivos estén entrando en estrés hídrico. Aun así, todavía el estado general de los mismos es bueno, pero se necesita de lluvias ya que hace 15 días que no llueve. 

En la soja el avance en la siembra, se encuentra casi en el 100%. Según el Siia, en este caso los nacimientos tuvieron inconvenientes por falta de energía y poder germinativo parejo en la semilla propia. Algunos lotes quedaron con baja población y otros desparejos el nacimiento. Además hay lotes que han sufrido planchado por lluvias, y algunos dañados por granizo que fueron resembrados. Esto no es tan generalizado, pero sí es relevante. En los departamentos del sur hay lotes anegados que están sufriendo daños. / Publicado por El Liberal.--

Noticia relacionada:

miércoles, 28 de enero de 2015

En muchas regiones del NOA los rindes para cubrir los costos hacen inviable la agricultura

NOA: vuelven a advertir que la agricultura es inviable en la región.
Publicado en Región Norte Grande.

Según alertaron especialistas, en muchas regiones del NOA los rindes para cubrir los costos de soja y maíz proyectados para el ciclo 2014/15 en campo propio son equivalentes o inferiores a los rendimientos históricos de los últimos 5 años. Eso implica que la agricultura se torna inviable aun sin considerar el costo de oportunidad de la tierra.

En ese escenario, los agricultores de la zona sembrarán sólo los mejores lotes tratando de producir al menor costo posible por tonelada.

Un cálculo efectuado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), indica que con el precio actual del maíz disponible Rosario, el flete para transportar el cereal desde Metán (Salta) hasta las terminales portuarias rosarinas equivale a un 58% de su valor. El 42% restante debería alcanzar para cubrir insumos, seguros y servicios de siembra, pulverizaciones, cosecha y acondicionamiento de granos y una utilidad razonable para el empresario.

La incorporación de maíz en los sistemas agrícolas es esencial porque el cereal, una vez cosechado, aporta grandes volúmenes de residuos al suelo y eso contribuye a mantener su fertilidad. Además es vital para cortar el ciclo reproductivo de plagas como el "picudo". / Publicado en Región Norte Grande.

lunes, 12 de enero de 2015

Incendios de campos en La Pampa y sur de Buenos Aires

Ésta mañana leía en el diario La Nación sobre que el humo de los incendios de campos en la provincia de La Pampa estaba llegando a la zona sur y oeste del Conurbano de la Ciudad de Buenos Aires.

Según la noticia, "se trata del humo provocado por un incendio rural en la provincia de La Pampa, a unos 65 kilómetros al sur de Santa Rosa, que afecta más de 3000 hectáreas".

Por curiosidad, busqué de ver si las plumas de los Incendios de campos en La Pampa eran visibles en alguna imagen satelital, e ingresé en el web EARTHDATA de NASA, la ubique y bajé para verla en Google Earth a la imagen FAS_SArgentina Subset - Terra 250m True Color 2015/012 (01/12).

Incendios en La Pampa y Buenos Aires
Incendios de campos en las provincias de La Pampa y Buenos Aires, obtenidos en el web EARTHDATA de NASA y vistos en Google Earth.
En la misma se ven claramente las zonas con los incendios, que se aprecian como manchas oscuras sobre el verde general, de las cuales se ve las columnas de humo en un tono claro, gris-celeste. Pero también se ven incendios en la provincia de Buenos Aires, al oeste de Bahía Blanca. Casi en el centro del triángulo que conforman con el límite interprovincial, las rutas nacionales 35 y 22.

El Diario de La Pampa ha informado que "desde la medianoche se levantó el corte en la ruta 35, donde el tránsito era desviado por un incendio de grandes proporciones que se desató entre Padre Buodo y Ataliva Roca. Hay al menos cinco focos activos en la provincia y pidieron colaboración a la provincia de Buenos Aires".

El tema viene generando preocupación en la región, recordemos que los incendios para los primeros días de enero arrasaron con 220.000 hectáreas y que fueron extinguidos con la ayuda del Cielo después de cinco días de dura tarea en parte de Río Negro y Buenos Aires, con daños que se estiman millonarios.

En esa oportunidad, gracias a Tata Dios, las importantes lluvias que precipitaron en la zona, colaboraron para sofocar las llamas en los sectores donde estaba siendo combatido por los rescatistas, y dieron por finalizadas las tareas en esos lugares.

jueves, 8 de enero de 2015

Perspectivas Climáticas Campaña 2014-15 (Enero)

Un nuevo informe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Ingeniero Sierra informa como se ha venido desarrollando el clima a partir de principios de Enero de 2015, próximos a ir terminando la presente campaña, y cuales son las perspectivas hacia adelante.

En el informe se señala que durante Diciembre, el Pacífico Ecuatorial continuó con un leve calentamiento, evolucionando hacia un estado que se define como “El Niño Modoki”, pero lo que marcó de manera importante a nuestra región fue el Atlántico Subtropical Sur Caliente, en especial un área a la altura de la desembocadura del Río de La Plata, que produce eventos de sudestada, con episodios de tormenta sobre el litoral atlántico y fluvial. Además el ingreso desde Bolivia de corrientes que aportaron lluvias sobre el noroeste argentino.

Marcan el detalle que el balance hídrico del noroeste pinta un panorama con suelos con importantes déficit hídrico aunque recibió precipitaciones interesantes en éstos meses.

Visto en YouTube,  vía Bolsa de Cereales

En el informe indican que "a pesar de que el sistema meteorológico del Polo Sur se encuentra en su fase positiva, en lo que va de la presente campaña agrícola, el aporte de aire cálido y húmedo generado por los otros factores actuantes, moderó los descensos térmicos, dando una temporada con una temperatura media sensiblemente superior a lo normal".

"Durante la mayor parte del verano 2015, esta compleja interacción de factores contrapuestos continuará dando como resultado una marcha climática muy irregular, en la que se alternarán fenómenos extremos de distinto signo, dando un patrón de cambio del tiempo muy perturbado, que se repetirá a lo largo de la temporada".

Para lo que queda del verano 2015, el informe anticipa que "tendrá un comportamiento irregular, con fuertes contrastes regionales".

"El área agrícola boliviana, el NOA, la Región del Chaco, el norte de la Mesopotamia, el norte y el centro del área agrícola brasileña y gran parte del Paraguay observarán fuertes tormentas, con riesgo de aguaceros torrenciales, granizo y vientos".

"Durante el otoño 2015 se producirá un marcado cambio estacional, que dará paso a un nuevo escenario, muy diferente al anterior".

"La primera parte del mes de Abril, hasta Semana Santa, registrará fuertes tormentas, luego de lo cual, la actividad meteorológica se reducirá considerablemente en la mayor parte del área agrícola, quedando reducida a una franja que se ubicará sobre Bolivia, el Paraguay, el extremo nordeste de La Argentina y el sur del Brasil".  

martes, 23 de diciembre de 2014

La FADA señala que participación del Estado en la renta agrícola es del 83,4%

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina FADA reportó al concluir 2014, el impacto de los costos y la presión, fiscal sobre los principales cultivos de Argentina, como son la, soja, el maíz, el trigo y el girasol.

Fuente: FADA
En un documento indicó que "es la más alta de los últimos 6 años. Para el caso del trigo alcanza el 140% y para el maíz el 98%. FADA advierte sobre los retos que esto significa para la sustentabilidad y el empleo".

Según la FADA, la participación del Estado en la renta agrícola alcanza el 83,4%, por conceptos de derechos de
exportación, impuestos nacionales, impuestos provinciales y costos de intervención. Es decir, que de cada $100 que produce una hectárea promedio en Argentina, ponderando la participación de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, $83,40 se los lleva o los reasigna el Estado con sus políticas.

Esta participación es levemente superior al 81,7% correspondiente a la última medición de septiembre de 2014, pero sustancialmente superior al 73,6% de diciembre de 2013 o al promedio de los últimos 8 años. Cifras similares sólo fueron alcanzadas con las sequías de 2008/09 y 2011/12.

La razón principal de que la participación del Estado en la renta agrícola sea elevada durante la última década es la existencia de los derechos de exportación (o retenciones), que aplican una alícuota al precio bruto de los commodities agrícolas, mientras que el resto de los impuestos, que también afectan a otros sectores de la economía, se imponen sobre la ganancia neta o, si se imponen sobre el precio bruto, son trasladables, como el caso del IVA.

El salto que se dio en septiembre estuvo explicado principalmente por la caída de precios de los principales granos, que cayeron hasta ese momento un 20,7% en dólares con respecto al año anterior. Mientras que el incremento entre septiembre y la medición actual estuvo explicado por un aumento de los costos de intervención en los mercados de trigo y maíz.

Se puede bajar el informe completo en formato PDF desde el website de FADA.


jueves, 18 de diciembre de 2014

Perspectivas Climáticas Campaña 2014-15 (Diciembre)

En un nuevo informe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Ingeniero Sierra informa como se ha venido desarrollando el clima a partir de mediados de Diciembre, y cuales son las perspectivas hacia adelante.

En el informe se señala que durante Noviembre, el Pacífico Ecuatorial observó un leve calentamiento, evolucionando hacia un estado que se define como “El Niño Modoki”, debido a que sería “El Niño” al que afectan perturbaciones que le restan intensidad, y le dan un comportamiento errático.

Visto en YouTube, vía Bolsa de Cereales

En el informe señalan que para lo que queda de Diciembre "la mayor parte del Brasil, Bolivia, el Paraguay, el norte y el oeste del área agrícola argentina y el extremo norte del Uruguay recibirán precipitaciones muy abundantes, con numerosos focos de tormentas severas".

Post relacionados:

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El empleo en las cadenas agroalimentarias

¿Cuánto empleo generan las cadenas agroalimentarias?
Publicado en Infocampo, visto vía CRA.

Según un informe realizado por FADA, "el agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con las políticas correctas puede generar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019".

La estimación incluye empleo tanto directo como indirecto, entendiéndose por empleo indirecto la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en sectores clientes del sector agropecuario, es decir, mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante, respectivamente.

En este trabajo de FADA, se consideran las cadenas agroalimentarias, no todas las cadenas agroindustriales, que sumarían al análisis actividades como la producción de cueros y marroquinería, la industria papelera, o parte de la textil, entre otras. Las diez cadenas agroalimentarias que sí se consideran son: maíz, trigo, soja, girasol, otras oleaginosas y cereales, cárnicas (bovina, porcina y aviar), láctea, vitivinícola, frutas, verduras y otras economías regionales (incluye yerba mate, te, apícola, aceite de oliva, cacao y chocolate, caña de azúcar), y maquinaria agrícola. También se considera la creación de empleo por parte de la industrial del bioetanol de maíz, dado que esta actividad se nutre de la siembra de maíz, que de otro modo no hubiera existido, y lo mismo se realiza con el biodiesel, en la cadena de la soja.

Todas estas cadenas exhiben una pérdida de 300.000 puestos de trabajo a lo largo de todo el país entre 2010 y 2013, comparando estos resultados con los de una estimación previa de FADA del año 2011. Esto sin tener en cuenta nuevos empleos que se pueden haber perdido en 2014 como consecuencia de la recesión y la caída de precios de los bienes agrícolas.

Esta pérdida contrasta con el potencial que tienen las cadenas agroalimentarias para generar empleo genuino en el corto plazo. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816 nuevos puestos de trabajo. De estos, los granos aportarían 165.000 puestos, con fuerte incidencia del trigo y el maíz, las carnes y lácteos 152.000 puestos, las producciones regionales 170.000 puestos, y la maquinaria agrícola 9.400 nuevos puestos.

Para que esto suceda son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y la creación de empleo. Entre ellas, políticas macro como seguridad jurídica, estabilidad de precios, menor cantidad de impuestos distorsivos, una mejor distribución federal de recursos fiscales, infraestructura de transporte vial, ferroviario, fluvial y portuario y una mayor inserción internacional con orientación Asia-Pacífico, entre las principales; y políticas agroindustriales como la eliminación inmediata de derechos de exportación (excepto complejo soja que sería gradual), eliminación de las intervenciones y trabas a la comercialización (mercados de trigo, maíz, carnes y lácteos), promoción de inversiones, reintegros automáticos de retenciones de IVA y aumento del corte con biocombustibles en naftas y gasoil, entre otras.

Además de la creación de empleo que se plantea, la eliminación de las trabas a la exportación y los derechos de exportación permitirán volver a un esquema de siembra anual sustentable con alta rotación de cultivos a favor del trigo y del maíz.

Si se supone un crecimiento anual máximo del PIB del 6% para el periodo 2016-2019, dada las políticas macroeconómicas que se deberán implementar para corregir los profundos desequilibrios acumulados después de años de intervenciones distorsivas, la economía podría crear 1 millón de puestos de trabajo, de los cuales las cadenas agroalimentarias aportarían casi 500.000 puestos de trabajo. Este guarismo equivale a un promedio de 125.000 puestos anuales en todo el país, principalmente en el interior, llegando el total de puestos de trabajo agroalimentarios a 3,2 millones, y el total de empleo nacional a 17 millones de trabajadores.

Así, se generará empleo genuino y digno, a nivel local, y de esta manera, una fuente de ingresos personal importante para la equidad y el desarrollo humano. Por otra parte, la creación de empleo genuino es la mejor manera, junto con la eliminación de la inflación, de generar equidad sustentable y desarrollo personal digno en la sociedad argentina. Por eso FADA considera que es imprescindible un conjunto de medidas de este tipo para crear empleo genuino agroalimentario fuertemente desde 2016. / Publicado en Infocampo, visto vía CRA.--

El documento completo en formato PDF se puede descargar de la página de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina FADA.

jueves, 16 de octubre de 2014

Panorama complicado en el NOA, quedarían campos sin sembrar

En enero, vía un informe del Movimiento CREA, nos enterábamos que por el aumento de costos ya no es competitiva la agricultura tradicional en el NOA. El informe señalaba que:
"el incremento sustancial de los costos de producción y comercialización -principalmente fletes- determinó que la siembra de soja y de maíz sea prácticamente inviable en el NOA. Por tal motivo, buena parte del área de cultivos extensivos en el ciclo 2013/14 podría ser reemplazada por especialidades como el poroto o la chía.
Sin embargo, el crecimiento de la siembra de especialidades agrícolas provoca un aumento considerable del riesgo, porque las fluctuaciones de precios de tales productos son mucho más pronunciadas e imprevisibles que en el caso de los cultivos tradicionales".
La Tranquera
Foto: "La Tranquera" de Gustavo Estevez en Flickr
Puede que queden muchas tranqueras cerradas en ésta campaña
Ayer productores del NOA y referentes de la Comisión de Enlace pidieron que el Gobierno "elimine las retenciones a las exportaciones para esa región, advirtieron que si eso no ocurre este año allí será inviable producir y, por primera vez en diez años, quedarían campos sin sembrar" (La Nación).


Se informó que "para esta campaña, los números de los productores están en rojo. En soja, tienen que obtener al menos 2600 kilos por hectárea para no perder plata en campo propio, cuando el rinde promedio allí ronda los 2400 kilos. El ciclo pasado afrontaron el costo más alto de las últimas seis campañas para hacer una hectárea de soja. Tuvieron que invertir US$ 565 por hectárea si producían en campo propio y US$ 715 en tierras alquiladas. En maíz las cuentas son aun más difíciles para que cierren".

"Además de la baja del precio, impacta el flete de 900 a 1200 kilómetros a los puertos de Rosario. El flete por camión se lleva el 60% del valor del maíz y 30% del de soja, y es otro reclamo para que disminuya su costo. Por si fuera poco, con la restricción al financiamiento que el Banco Nación aplica exclusivamente a productores de soja, la falta de recursos para producir allí se agrava aun más" (La Nación).

La opinión local es que "viene muy complicado el panorama", los resultados tras la tremenda sequía que se sufrió y la presión impositiva "es casi imposible producir".