lunes, 9 de diciembre de 2013

Los reclamos Policiales se extienden en el País

Desde los triste suceso de Córdoba, los reclamos por  mejoras en los salarios por parte de las fuerzas policiales, van ganado espacio en varias provincias argentinas.

Mapa de situación: cómo sigue el conflicto policial, provincia por provincia.- "Después de un miércoles de furia en Córdoba durante el acuartelamiento de los policías que reclamaban un aumento salarial, la ola de protestas policiales sumó nuevos escenarios de tensión en el interior durante el pasado fin de semana y por primera vez llegó a la provincia de Buenos Aires. Mientras algunos focos se apagaron por los acuerdos entre las autoridades provinciales y distintas provincias como Río Negro, Neuquén y San Juan, en otras el conflicto está en ebullición". Por La Nación.

Actualización 18:27 hs.:

La protesta policial con mayor alcance de la historia argentina.- "El registro de protestas policiales que desde 1986 lleva el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría muestra que han tenido lugar 205 desde entonces. La mayoría fueron autoacuartelamientos, otras llegaron a ser motines. No se trata de un fenómeno nuevo, pero ha adquirido singularidades. Los récords cuantitativos tuvieron lugar en 1989, con 23 en el año, y en 1990, cuando llegaron a 29". Por Rosendo Fraga para La Nación.

Post relacionado:

viernes, 6 de diciembre de 2013

Venezuela intenta suprimir las noticias sobre la crisis económica

Por John Otis, corresponsal del CPJ para la región andina
Publicado en el Blog del CPJ
Noticias y puntos de vista sobre libertad de prensa

En un contexto de espiral inflacionaria y el desabastecimiento de productos básicos, las autoridades venezolanas sostienen que se está librando una "guerra económica" contra el gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro. El gobierno ha respondido obligando a empresas a rebajar los precios, arrestando a empresarios a quienes acusa de acaparamiento --y enfocándose en los periodistas que intentan informar sobre la difícil situación económica.

En los últimos dos meses, las autoridades han detenido brevemente a varios periodistas. El director del principal diario financiero de Caracas fue despedido después de que Maduro se quejó de un artículo. Aparentemente a petición de Maduro, la Fiscalía General de la República investiga a los periódicos por sus artículos sobre la economía nacional.  Altos funcionarios reprenden a los periodistas por emplear palabras como "escasez" o por informar sobre episodios aislados de saqueo. Estas restricciones se aplican en la antesala a las elecciones municipales que se celebrarán en toda Venezuela este domingo y que en general son consideradas como un referendo sobre la gestión de Maduro.

"El gobierno se da cuenta de que la situación económica es extremadamente crítica y que podría provocar una explosión social", expresó al CPJ Marianela Balbi, directora de la sede en Venezuela del Instituto Prensa y Sociedad. "Por ello, están dirigiendo gran parte de su atención a la cobertura informativa de la economía".

Los noticieros de televisión han suavizado el tratamiento informativo, en particular tras la venta, efectuada en abril, de Globovisión, el último canal de TV venezolano que criticaba abiertamente al gobierno, a un grupo empresarial con estrechos vínculos con el gobierno de Maduro. Como resultado, la mayor parte de la ira del gobierno se ha enfocado en los periódicos que informan sobre cómo las políticas gubernamentales han desempeñado un importante papel en el origen de los problemas económicos y cómo el desabastecimiento y una de las tasas de inflación más elevadas del mundo impactan a sus lectores.

En octubre, el periódico Diario 2001 fue blanco de un agresivo ataque verbal del presidente Maduro por contar cómo los conductores de vehículos automotores tenían que acudir a varias gasolineras para encontrar gasolina de 95 octanos y así llenar el tanque de sus vehículos. Maduro calificó el artículo de mentira y declaró que el responsable del atrevido titular --"La gasolina la echan con gotero"-- tenía que ir preso.

"Lo que está haciendo Diario 2001 es un delito", Maduro expresó en un discurso transmitido por televisión mientras mostraba un ejemplar del periódico. "Y no lo podemos permitir quienes tenemos responsabilidades en el Estado venezolano, porque tenemos que proteger al pueblo de Venezuela. ¡Ya basta ya dije yo!".

Poco después, la Fiscalía inició una investigación del periódico por la presunta difusión de información falsa. Luz Mely Reyes, directora de Diario 2001, declaró al CPJ que la habían citado como testigo en relación con las fuentes periodísticas empleadas en el artículo. Reyes agregó que la investigación sigue su curso.

El 1 de noviembre, efectivos de la Guardia Nacional detuvieron a tres periodistas de Diario 2001 por corto tiempo --y agredieron a uno de ellos-- por cubrir un tumulto en el cual cientos de personas que hacían cola desde las 4 a.m. en una feria de alimentos para comprar carne de cerdo rebajada, un producto difícil de encontrar en los supermercados, rompieron las barreras de seguridad en un acto de desesperación. Posteriormente, el Banco de Venezuela, la única entidad estatal que anunciaba en Diario 2001, retiró la publicidad.

"Mis periodistas se sienten intimidados y desprotegidos. ¿Qué haces si el presidente comienza a insultarte? No tienes forma de defenderte", declaró Reyes al CPJ. "No sé si tendremos la fuerza para resistir si el gobierno vuelve a emprenderla contra nosotros".

Un periodista que intentó, en vano, resistir fue Omar Lugo, quien ejercía como director del diario financiero El Mundo, Economía y Negocios. El diario era criticado con frecuencia por el fallecido presidente Hugo Chávez, quien murió de cáncer en marzo, pero para Lugo las críticas eran motivo de orgullo y ayudaban a impulsar las ventas de ejemplares.

Pero en junio, la Cadena Capriles --la empresa de medios propietaria de El Mundo y del diario Últimas Noticias, el de mayor circulación nacional-- fue vendido a un grupo de inversionistas que, se rumoraba, mantenían estrechos vínculos con el gobierno de Maduro. (El líder opositor Henrique Capriles, derrotado por Maduro en las elecciones presidenciales de abril, tiene un parentezco lejano con los anteriores propietarios de la Cadena Capriles, pero nunca ha poseído una participación en la empresa).

Lugo declaró al CPJ que a partir de octubre los nuevos propietarios comenzaron a presionarlo para que publicara artículos más favorables al gobierno. Lugo se negó, planteando que era imposible dar una imagen positiva de la situación económica del país. El periodista sabía que sus días estaban contados y, en efecto, lo estaban.

Empleando datos de fuentes gubernamentales oficiales, Lugo publicó un artículo de portada el 15 de noviembre que mostraba que las reservas de divisas del Banco Central de Venezuela se habían ubicado en su nivel más bajo en los últimos nueve años. En alusión a las rebajas de precios que los inspectores gubernamentales habían impuesto a muchos comercios venezolanos, Lugo encabezó el artículo con el titular: "Rebajas llegan a las reservas del Banco Central".

El artículo al parecer provocó la ira de Maduro. En una intervención televisada al día siguiente, Maduro acusó al periódico de realizar cálculos falsos --a pesar de que se sustentaban en datos gubernamentales-- y reprendió a los nuevos propietarios del periódico, quienes despidieron a Lugo el lunes siguiente.

"Los dirigentes del gobierno quieren administrar las noticias sobre la economía en medio de una crisis económica", expresó Lugo, quien está buscando empleo. "Actúan como generales en una guerra que quieren censurar la información para que no afecte la moral de las tropas".

El despido de Lugo creó un clima de temor en el edificio sede de la Cadena Capriles, donde los periodistas de Últimas Noticias y El Mundo comparten la redacción. Un grupo de periodistas divulgaron un comunicado que calificó la medida de "atropello a la libertad de expresión y de información" y abrieron la cuenta @UNsinCensura en Twitter para ofrecerles a los seguidores información de primera mano acerca de cómo los presionan para acatar la línea informativa del gobierno. 

Los corresponsales extranjeros no han estado exentos de las restricciones informativas. Jim Wyss, jefe de la corresponsalía del diario The Miami Herald para la región andina, fue detenido el 11 de noviembre en San Cristóbal, ciudad en la frontera con Colombia, mientras investigaba el auge del contrabando en la región.

Una razón de la escasez es que algunos productos esenciales como el aceita de cocina, el arroz, la harina y otros, son transportados como contrabando a Colombia, donde se venden a precios seis o siete veces más elevados que el precio oficial en Venezuela. Wyss intentó entrevistar a militares --a quienes muchos acusan de estar implicados en el contrabando--, pero en lugar de hablar con él, lo arrestaron.

Wyss fue llevado en avión a Caracas y liberado poco después. Las autoridades venezolanas afirmaron que lo habían detenido porque no se había inscrito para solicitar las credenciales de prensa del Ministerio de Comunicación, un trámite que ahora es obligatorio para todos los corresponsales extranjeros cada vez que visiten el país. Wyss, quien ha escrito sobre Venezuela por muchos años, sostuvo que el episodio era preocupante.

"Mi situación duró aproximadamente 48 horas", escribió Wyss posteriormente acerca de su detención. "Tuve una suerte excepcional. El Miami Herald, el Departamento de Estado de EE.UU., aerolíneas, periodistas locales y personas completamente extrañas presionaron para que me liberaran. Les estoy agradecidos a todos ellos". / Por John Otis, corresponsal del CPJ para la región andina. Publicado en el Blog del CPJ - Noticias y puntos de vista sobre libertad de prensa.-

Una versión de este artículo apareció originalmente en el sitio web del CPJ. El Comité para la Protección de los Periodistas tiene sede en Nueva York, es independiente y sin fines de lucro, y se dedica a defender la libertad de prensa en todo el mundo.

Interesante opinión sobre Mandela, su liderazgo y su legado

"En un continente en el que los presidentes vitalicios son mucho más la regla que la excepción,
sentó un precedente"

"Dio luz a un país y se negó a convertirlo en su rehén"

El estilo de liderazgo, su gran legado
Por Gail Scriven para La Nación.

No se cansaba nunca de repetirlo: no quería ser recordado como Nelson Mandela, el mito, sino como Nelson Mandela, el hombre. Madiba.

Pero no será así. Hoy, un mundo hambriento de héroes y ávido de historias que sirvan de inspiración se despide de Nelson Mandela y conmemora lo que significó para Sudáfrica y para el resto del planeta. Un verdadero ícono global.

Pocas personas han tenido el privilegio de que, en vida, su nombre se convierta en una metáfora universal del perdón, de la reconciliación, de la lucha por la democracia y la igualdad. Incluso con sus fallas (que las tuvo), quedará para siempre en el panteón con figuras como Mahatma Gandhi, la madre Teresa, Martin Luther King y un puñado más.

Hoy, en la despedida, los elogios son interminables; la admiración, universal. Pero en tiempos de líderes que muchas veces parecen trabajar sólo para perpetuarse, uno de sus mayores legados fue su decisión de no permanecer en el poder, de dejarles el lugar a otros.

Si había alguna persona en el mundo, y particularmente en Sudáfrica, que tenía las credenciales y la oportunidad de embarcarse en una campaña para instaurar un culto a la personalidad y aferrarse al poder, era él. Pero hizo lo contrario. Su mito se agigantó porque murió años después de haber demostrado que no estaba dispuesto a sucumbir a las tentaciones del poder y la riqueza.

En un continente en el que los presidentes vitalicios son mucho más la regla que la excepción, sentó un precedente. Más de 60 años de lucha le costó derrotar el apartheid y encumbrarse como el primer presidente democrático de Sudáfrica. Pero no se aferró al lugar por el que tanto se había sacrificado: para él, cinco años fueron suficientes.

Sólo con el gesto de negarse a buscar la reelección demostró visión y sabiduría, al inyectar confianza en el complejo proceso político que atravesaba su país, y en la democracia misma.

La dinastía Kim en Corea del Norte, los Castro en Cuba, Robert Mugabe en Zimbabwe, Hugo Chávez en su momento en Venezuela, Alexander Lukashenko en Belarús, Islam Karimov en Uzbekistán... La lista es interminable, no sólo en África, sino también en Asia y América latina. Son los líderes que consideraron (o consideran) que la única forma de "salvar" a su pueblo es perpetuándose en el poder.

No así Mandela. En palabras del escritor y editor Richard Stengel, autor de la célebre autobiografía El largo camino a la libertad , Mandela era el anti-Mugabe. "Dio luz a un país y se negó a convertirlo en su rehén", dijo.

Cualquiera que haya participado de un encuentro o un acto con Mandela difícilmente olvidará la experiencia: a pesar de su edad, bailaba, reía, cantaba, y hablaba con ese tono suave, firme, carismático. Pero, más que nada, apelaba a su sonrisa, la misma que es omnipresente en Sudáfrica en remeras, tazas, banderas, billetes y todo tipo de suvenires.

Justamente esa sonrisa constituía un mensaje en sí mismo para los sudafricanos, el recuerdo de que no guardaba rencor ni amargura. Porque Mandela era, por sobre todo, un pragmático. En la cárcel supo que un acuerdo con sus propios carceleros era lo único que podía evitarle a su pueblo un baño de sangre o la balcanización de Sudáfrica: era un político con visión de futuro, un estadista como pocos. Lo dijo John Carlin con claridad: Mandela usó el perdón como arma política.

Hace ya años que estaba ausente de la vida pública. Así y todo, su muerte abre una incógnita para Sudáfrica. ¿Qué será del país sin la presencia, aun en las sombras, del hombre que inspiró a más de una generación? ¿Terminará de cristalizarse la lucha de poder en su partido, el Congreso Nacional Africano? ¿Podrá lo que comenzó en esencia como un movimiento de liberación consolidarse como un partido político confiable y gobernar sin la amenaza de la corrupción, las luchas intestinas y el fantasma del autoritarismo, que se han enquistado en los últimos años?

Podría decirse que, finalmente, se acerca la hora de la verdad para Sudáfrica. Mandela condujo la transformación del país, del apartheid a la democracia, y abrió una era de promesas. Pero hoy, a 20 años de su llegada al poder, para muchos esas promesas y ese sueño aún están lejos de convertirse en realidad. Quizás, en la despedida, el recuerdo de esa figura sirva de inspiración.

Dicen que los grandes líderes ejercen su liderazgo tanto por lo que hacen como por lo que deciden no hacer. Mandela lo sabía. Ése fue uno de sus grandes legados. / Por Gail Scriven para La Nación.

Post Relacionado:

jueves, 5 de diciembre de 2013

Falleció Nelson Mandela (1918-2013)

Nelson Rolihlahla Mandela
Visto en Wikipedia
Conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba, título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela, también era llamado Tata. Salió de prisión luego de 27 años para eliminar de Sudáfrica el apartheid, falleció a los 95 años, según confirmó el presidente Zuma.

Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha para llevar la igualdad racional a Sudáfrica. Por ser un defensor de la democracia y la justicia fue, es y será un ejemplo para muchos en el mundo entero. Descanse en la Paz del Señor.-

Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.
--.--
"Derrotar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho fundamental del ser humano: el derecho a la dignidad y a una vida digna"

Se ha ido Mandela, se ha ido un hombre de los que necesita la humanidad.

Nuevo vídeo de la colisión de aviones que transportaban paracaidistas a 3.650 metros de altura

Visto en YouTube, vía JukinSports

El pasado 5 de noviembre publiqué un vídeo con la impresionante colisión de aviones que transportaban paracaidistas a 3.650 metros de altura, cuando dos Cessna chocaron en el estado de Wisconsin. Todos los 9 paracaidistas y 2 pilotos sobrevivieron gracias a Dios y a la pericia de los involucrados. Han publicado un nuevo vídeo, extendido unos minutos más, donde se pueden ver otras escenas del accidente y como descendieron los paracaidistas.

El piloto del Cessna que perdió su ala y se incendió, saltó y desplegó su paracaídas de seguridad. El otro piloto logró realizar un aterrizaje de emergencia en el Aeropuerto Richard I. Bong, en el Condado de Douglas.

Post relacionado:

Proyecto Excess de la UE apunta a la eficiencia energética de esos sistemas TIC para reducir al máximo su huella ecológica

Ensamblado de un supercomputador, el "Ermitaño" en el Centro de Computación de Alto Rendimiento en Stuttgart (HLRS).
Fuente: crayvideo/Youtube
La ecología llega a la informática: Excess reduce el consumo energético de los sistemas
Publicado por Patricia Pérez, visto en Tendencias 21.

El sector de las TIC se enfrenta a dos retos clave para crecer de forma sostenible. Debe aumentar la eficiencia energética, sin dejar de ofrecer un rendimiento cada vez mayor. Ambos retos parten del mismo eje: reducir el consumo de energía desde los propios sistemas informáticos, aspecto que abordará el proyecto Excess de la UE desde la Universidad de Chalmers en Suecia.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están cada vez más integradas en nuestra vida cotidiana. El reto ahora es conseguir que la propia tecnología haga frente a la eficiencia energética de esos sistemas TIC para reducir al máximo su huella ecológica.

Aunque este objetivo no sea una novedad, se hace más imperioso si cabe con el paso de los años y la evolución informática, inmersa ahora en un punto de transición de petaescala a exaescala, con el consiguiente aumento del consumo eléctrico si no se pone remedio.

La necesidad de controlar el gasto energético y frenar la emisión de gases invernadero obligará en pocos años a limitar los sistemas informáticos en potencia y energía, pero sin que ello afecte al rendimiento. Para buscar soluciones se ha puesto en marcha el proyecto Excess, del que forman parte los principales expertos en computación de alto rendimiento y sistemas informáticos de Europa.

Se trata de un proyecto subvencionado por la Unión Europea y dirigido desde la Universidad de Chalmers, en Suecia. Según explica la propia web de Excess, el objetivo es proporcionar nuevos modelos con paradigmas de computación eficientes, lo que permitirá un importante ahorro energético de los sistemas informáticos.

La investigación seguirá un enfoque integral que incluya al mismo tiempo tanto aspectos de hardware como software, abriendo así más posibilidades para abordar con éxito el problema de la eficiencia energética, al tiempo que se descubren soluciones innovadoras.

Capas de abstracción

Como explica la Universidad de Chalmers en un comunicado, cada sistema se enfrenta a un desafío único, diverso y complejo. Así, mientras los dispositivos móviles necesitan hacer más cálculos con una capacidad de batería fija; en los sistemas embebidos, como la electrónica de consumo, los clientes demandan capacidad de respuesta como característica principal.

Otros dispositivos requieren mantener las baterías o el consumo de energía eléctrica bajo mínimos, y los servidores de ordenador, la potencia necesaria para operar. De hecho, los centros de datos de empresas como Google ya se llevan las inversiones más importantes de la compañía.

“Reducir el consumo de energía en sistemas embebidos propiciaría un aumento de su uso en nuevos sectores de la economía como, por ejemplo, los edificios de energía inteligentes, donde el potencial de ahorro energético se sitúa en torno al 30 por ciento", explica Philippas Tsigas, profesor de Ciencias de la Computación en Chalmers y coordinador del proyecto.

Excess va a detenerse primero en mejorar la comprensión del binomio potencia/energía, para emprender después un proceso continuado hasta reducir el derroche energético. Una de las primeras piedras se encuentra en el propio diseño de los sistemas actuales, que tienden a centrarse en capas de abstracción, dejando potencial de rendimiento y energía sin utilizar que podría aprovecharse con la optimización de todo el sistema coordinado.

Tsigas cita como ejemplo la existencia de chips que soportan mecanismos específicos para controlar el consumo de energía, aunque la mayoría no se utiliza por las dificultades de uso que entraña para el programador. Así, en lugar de incluirlo en la arquitectura del dispositivo, donde se puede conseguir el mayor ahorro de energía, la optimización de potencia del software se deja a menudo en un segundo plano.

Enfoque integral

Por contra, Excess adoptará un enfoque integral e introducirá metodologías de programación novedosas para simplificar drásticamente el desarrollo de aplicaciones de bajo consumo energético, lo que será aplicable a una amplia gama de sistemas de computación, pero sin que ello afecte a aspectos significativos del rendimiento.

“Para alcanzar el siguiente nivel de eficiencia energética, la interacción del hardware y el software debe optimizarse a través de un proceso de co-diseño de software/hardware iterativo, como el que vamos a desarrollar en Excess”, apunta Tsigas.

Se trata en definitiva de crear nuevos modelos que permitan la optimización integral en todas las capas del sistema informático. Funcionarían como un puente, al apoyarse en cuatro "pilares": unificar modelos de programación para la optimización energética, crear librerías y algoritmos de eficiencia, ejecutar análisis energéticos y simuladores de hardware para el mismo fin. / Publicado por Patricia Pérez, visto en Tendencias 21.

Post relacionado:

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El tremendo negocio del robo ilegal de información que genera miles de millones de dólares

"Si no me pagas dos Bitcoin (equivalentes aproximadamente a US$2.000), no podrás recuperar los archivos cifrados por el código maligno (malware) que está en tu computadora". Es el mensaje que recibe la persona que ha sido víctima del ataque de un troyano que se descubrió hace pocos meses y que se conoce como CryptoLocker. Este programa malicioso "secuestra" parte de la información que está en la máquina y solicita un "rescate" (dinero) para enviarle al preocupado usuario la clave que le permitiría desbloquear sus archivos.
La persona lo descubre porque se le abre un cuadro de diálogo con una especie de cronómetro que informa cuanto tiempo queda para la realización del pago. Si no se hace en ese lapso, la clave se destruirá.
Las autoridades no recomiendan entregar dinero a los hackers: no hay garantía de que cumplan su parte del trato". 
Por  Karenina Velandia para BBC Mundo.

Una lectura recomendada.