Nuevamente: Dicen que una imagen puede más que mil palabras, felicito a
Peter Schrank por la ilustración del artículo, da una idea muy clara de
lo que va pasar si Putin se sale con la suya. El artículo de la
referencia fue publicado el 11/04/2024, muy relevante y recordado en
éste post.
Hoy leí un interesante artículo publicado por
The New York Times, y replicado por Clarín. Destaco tres párrafos con los que
comprenderán el uso de la imagen oportunamente publicada por The Economist.
"Durante años, la amenaza de una Rusia en expansión se ha cernido
sobre gran parte de Europa. No se trata solo de la guerra en Ucrania.
Moscú también ha desplegado fuerzas militares en países amigos y ha
avivado el fuego de movimientos políticos desestabilizadores en todo
el continente".
"Ahora, mientras la administración Trump adopta un tono conciliador hacia
Rusia y se distancia de algunos de los aliados más antiguos de Estados
Unidos, los líderes europeos que durante mucho tiempo disfrutaron del
respaldo del poderoso ejército estadounidense perciben un momento
extraordinario de vulnerabilidad".
"El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dejado claro que sus intereses no
se limitan a Ucrania. Los expertos afirman que imagina una esfera de
influencia al estilo soviético que se extienda profundamente hacia Europa"
(Clarín /
The New York Times).
En su momento comentamos en un
post en éste espacio, que "La guerra en Ucrania ha provocado una perturbación económica
significativa en Europa, y una victoria rusa probablemente la agravaría
aún más. Los precios de la energía podrían seguir aumentando, lo que
podría conducir a una recesión".
Ahora se presenta éste impacto producido por el anuncio del “Día de la
Liberación” de Estados Unidos, y "Rusia se frota las manos ante el
creciente cisma que separa a Estados Unidos y la Unión Europea (UE),
agrandado por los aranceles impuestos por la Casa Blanca, que no afectan a
la economía de guerra rusa" (Clarín
/ EFE).
"La Unión Europea se está hundiendo. Su economía, su política, su
industria, su producción, sus finanzas... todo se está yendo al garete, eso
es evidente", afirmó María Zajárova, la portavoz rusa de Exteriores, en su
rueda de prensa semanal (Clarín / EFE).
El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió sobre las
consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por el presidente
Donald Trump. En su carta anual a los accionistas, el banquero abordó
presiones inflacionarias inmediatas y un riesgo creciente de fragmentación
económica internacional.
Recesión global: la alerta de JP Morgan tras los aranceles.
“El problema debe resolverse cuanto antes”, escribió Dimon. “Algunos
efectos serán difíciles de revertir con el tiempo”. El informe se conoció
pocos días antes de que entren en vigor los nuevos aranceles: un mínimo
del 10% a todas las importaciones, con incrementos diferenciados que
llegan al 34% para productos provenientes de China.
En un informe técnico encabezado por Bruce Kasman, el banco más grande de
Estados Unidos elevó del 40 al 60 % la probabilidad de una recesión
global, según señaló la agencia EFE.
Ciertamente la advertencia pinta la probabilidad de un feo panorama
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Donald Trump ha elevado los derechos de importación estadounidenses a sus
niveles más altos en más de un siglo. Aliados y adversarios se esfuerzan por
entenderlo.
Por Daisuke Wakabayashi y River Akira Davis, publicado por
The New York Times
Computadoras portátiles de Taiwán, vino de Italia, camarones congelados de
India, zapatillas Nike de Vietnam y mantequilla irlandesa.
Visto en The New York Times
Estos productos se encuentran en los hogares de todo Estados Unidos, un
testimonio del perdurable papel del país como campeón del libre comercio y
de su posición como el mercado más lucrativo para mercancías de todo el
mundo.
Ahora se encuentran entre las vastas categorías de bienes sujetos a
impuestos adicionales después de que el presidente Donald Trump impusiera el
miércoles aranceles universales a todos los socios comerciales de Estados
Unidos, así como derechos adicionales más elevados a 60 países que consideró
los “peores infractores” de prácticas comerciales desleales.
En un brusco cambio respecto a décadas de política comercial, Trump
instauró un arancel básico del 10 por ciento sobre todos los bienes
importados a Estados Unidos. Además, la próxima semana se cobrará a otras
naciones un arancel denominado recíproco a un tipo aún más elevado.
Para la Unión Europea y China, los dos mayores socios comerciales de
Estados Unidos, la Casa Blanca impuso aranceles del 20 y el 34 por ciento.
El gravamen adicional a China se añadirá a un arancel del 20 por ciento
impuesto anteriormente por Trump.
Ni siquiera se libraron aliados cercanos como Japón y Corea del Sur.
Tampoco países como Australia y Brasil, que compran más a Estados Unidos de
lo que le venden.
El anuncio, que Trump había calificado de “Día de la Liberación” de Estados
Unidos, causó conmoción en todo el mundo y agitó el espectro de una guerra
comercial mundial. Los mercados bursátiles se desplomaron al conocerse la
noticia, ya que los inversores se sorprendieron por la magnitud y el alcance
de los aranceles.
En menos de tres meses, Trump ha declarado aranceles sobre Canadá, México y
China, junto con derechos de importación sobre el acero, el aluminio, los
automóviles y las piezas automotrices. La orden ejecutiva del miércoles
incluía exenciones para los semiconductores, los productos farmacéuticos y
la madera. Pero los analistas creen que no se trata de indultos, sino de
productos que serán el próximo objetivo.
La revelación de una operación de espionaje contra Paraguay gestada
durante el Gobierno del ahora expresidente Jair Bolsonaro tensó, ayer
martes 1° de abril, las relaciones entre Brasilia y Asunción, que convocó
al embajador brasileño y suspendió de forma indefinida unas negociaciones
relacionadas con la represa binacional de Itaipú.
Logo de la Agencia Brasileña de Inteligencia. Visto
en
Wikipedia
Brasil y Paraguay son copropietarios de Itaipú, una de las hidroeléctricas
más grandes del mundo, y se encuentran negociando las condiciones
financieras de la explotación de la usina.
"Esta es una violación del derecho internacional, la inmiscusión en
asuntos internos por parte de un país en otro", afirmó, en una conferencia
de prensa, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez.
El funcionario se pronunció un día después de que el portal 'UOL' revelara
el operativo, organizado por la
Agencia Brasileña de Inteligencia
(Abin), que tenía por objeto obtener informaciones confidenciales
relacionadas con las tarifas de Itaipú, que ambos países fijaron el año
pasado en 19,28 dólares por kilovatio mes, y el anexo C, que establece las
bases financieras de la represa compartida.
"La acción fue descrita en detalle en una declaración, obtenida
exclusivamente por UOL, dada a la Policía Federal por un empleado de Abin
que participó directamente en la acción. Un segundo agente de Abin también
informó a la PF de la existencia del operativo. UOL también confirmó los
hechos con una tercera persona que tuvo acceso a información detallada
sobre la acción" (UOL).
En una entrevista radial éste miércoles 2 de abril, Esteban Aquino,
exministro de Inteligencia de Paraguay, dijo que en los últimos días del
gobierno de Mario Abdo Benítez se recibió información de posibles
ciberataques por parte de una agencia extranjera “amiga” y que esa alerta
fue comunicada al gobierno entrante de Santiago Peña para que se tomen
medidas.
La declaración de Aquino se produce luego que un medio brasilero reportara
ésta semana que la la Agencia Brasileña de Inteligencia habría espiado a
autoridades paraguayas, hackeando sus dispositivos a fin de conseguir
información confidencial entorno a negociaciones entre Brasil y Paraguay
relacionadas a Itaipú Binacional.
El exministro Aquino señaló que todas las agencias de inteligencia del
mundo tienen la misión de obtener datos para sus gobiernos, pero señaló
que “lo que no se puede hacer es violar la ley y la soberanía, y mucho
menos hacer espionaje político”.
El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, afirmó
que Paraguay no retomará las conversaciones sobre el Anexo C de Itaipú
mientras no se aclaren las denuncias de espionaje desde Brasil. Subrayó
que la decisión se basa en la necesidad de restituir la confianza y
salvaguardar la soberanía nacional.
Ambos países habían acordado el próximo 30 de mayo como fecha límite
para concluir los diálogos sobre el anexo C, que obliga a Paraguay a
vender a Brasil el excedente de su cuota de energía producida en Itaipú
a precios preferenciales.
Giménez detalló que el gobierno paraguayo tomó cuatro acciones
concretas como respuesta a la gravedad del caso. En primer lugar, fue
convocado a consultas el embajador paraguayo en Brasil, Juan Ángel
Delgadillo, quien llegará esta semana a Asunción.
Si encabezas la dirección de seguridad de una nación hostil, saborea este
momento. Nunca ha sido tan fácil robar secretos del gobierno de Estados
Unidos. ¿Se le puede llamar robar cuando es así de sencillo? El gobierno del
presidente Donald Trump ha desbloqueado las puertas de la bóveda acorazada,
ha despedido a la mitad de los guardias de seguridad y ha pedido al resto
que se dediquen a contar centavos. Entra directamente. Toma lo que quieras.
Esta es la edad de oro.
Andy Sacks/Getty Images. Visto en The New York Times
En sus dos primeros meses, el gobierno de Trump ha tomado una medida tras
otra que expone al gobierno a la penetración de servicios de inteligencia
extranjeros. No se trata solo del chat grupal sobre próximos ataques
militares que The Atlantic reveló el lunes, aunque, para ser claros, fue una
violación de la seguridad tan audaz y ridícula como no se ha visto en
décadas. El gobierno cortocircuitó el proceso de comprobación de
antecedentes de altos funcionarios, convirtió a decenas de miles de personas
con acceso a secretos gubernamentales en exempleados descontentos y anunció
que bajaba la guardia contra las operaciones encubiertas de influencia
extranjera. Instaló una de las terminales de internet por satélite de Elon
Musk en el tejado de la Casa Blanca, aparentemente para eludir los controles
de seguridad, y dio acceso a algunos de los sistemas más sensibles del
gobierno a un adolescente con un historial de ayudar a una red de
ciberdelincuentes, a quien se conoce con el sobrenombre de Big Balls (Bolas
Grandes).
Noah Shachtman ha reportado desde Irak, Afganistán y Rusia para Wired. Anteriormente fue editor jefe de Rolling Stone y The Daily Beast.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Un informe reveló cómo la agrupación apoyada por Irán ha establecido
operaciones en la región, con nexos con actividades ilícitas que financian
sus acciones a nivel global
La presencia de Hezbollah en América Latina ha crecido en las últimas
décadas, estableciendo redes de financiamiento ilegal, narcotráfico y
lavado de dinero que amenazan la estabilidad de la región.
Un informe reciente de la corporación RAND analiza el impacto de esta
organización en varios países latinoamericanos y la forma en que sus
actividades pueden socavar la seguridad local e internacional. La
influencia de Hezbollah no solo se limita a sus operaciones clandestinas,
sino que también ha logrado tejer alianzas con grupos del crimen
organizado, generando una red de apoyo que le permite continuar sus
actividades con relativa impunidad.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Tras el escándalo de la filtración de información sensible que hace a la defensa y seguridad de Estados Unidos, no pocos por éstos rumbos se preguntan ¿qué es Signal?
Signal, una aplicación de mensajería móvil, que se señala que ganó popularidad entre funcionarios gubernamentales y el público en general debido a sus robustas funciones de seguridad, particularmente tras la filtración de datos de China.
Según Politico, una organización de periodismo político con sede en el Condado de Arlington, Virginia, que cubre las problemáticas, ideas y personalidades detrás de la política en los Estados Unidos y en el ámbito global, la aplicación se consideraba generalmente uno de los servicios de mensajería más seguros disponibles para el público.
La aplicación emplea varias medidas de seguridad notables, incluyendo cifrado de extremo a extremo para todos los mensajes y llamadas de voz por defecto, recopilación mínima de datos y una función de borrado automático que permite que los mensajes desaparezcan después de un período de tiempo predeterminado.
Sin embargo, expertos en ciberseguridad como el exhacker de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Jacob Williams, declararon que Signal no estaba certificado ni acreditado para discutir información gubernamental clasificada. Esto se debió a la posibilidad que agentes extranjeros piratearan dispositivos personales independientemente del cifrado de la plataforma y a las vulnerabilidades involucradas cuando los usuarios vinculan sus cuentas de Signal a computadoras de escritorio, que almacenan datos fuera del enclave seguro de un teléfono y potencialmente los exponen a malware.
La presidenta de Signal, Meredith Whittaker, defendió la seguridad de la aplicación y la calificó como “el estándar de oro en cuanto a comunicaciones privadas”. Sin embargo, expertos advierten que, si bien es más segura que los mensajeros de texto convencionales, no está exenta de riesgos de hackeo.
La aplicación
Es una de las aplicaciones de referencia cuando se busca una alternativa a WhatsApp o Telegram que cuide al máximo la privacidad. La historia de esta aplicación comienza a tomar forma cuando Edward Snowden la promociona en 2015, asegurando que era la aplicación que utilizaba a diario. En 2016 Signal lanzó su versión para escritorio, y tras la llegada al poder de Donald Trump ese mismo año, sus descargas empezaron a dispararse y empezó a ganar popularidad por su prometido compromiso para luchar contra la censura y el espionaje gubernamental.
En algún momento el número del smartphone de un periodista se incluyó en un
grupo de altos funcionarios de seguridad nacional, de Estados Unidos, donde
se compartía información sensible sobre ataques aéreos en Yemen.
Actualización 18:19 - 26/03/2025
El 11 de marzo de 2025, Jeffrey Goldberg , editor en jefe de la revista estadounidense The Atlantic, fue invitado inadvertidamente a unirse a un chat grupal de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos en el servicio de mensajería cifrada Signal. Entre los miembros del chat grupal estaban JD Vance, vicepresidente; Pete Hegseth, secretario de defensa; Marco Rubio, secretario de estado; Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional; y Michael Waltz, asesor de seguridad nacional. Goldberg fue invitado por Waltz en un supuesto error, y ninguno de los funcionarios del gobierno aparentemente notó la presencia de Goldberg cuando comenzaron a discutir operaciones militares clasificadas inminentes contra los hutíes en Yemen.
El 15 de marzo, según Goldberg, Hegseth usó el chat grupal para compartir planes de próximos ataques, incluyendo información sobre objetivos, armas y secuencia de ataques. La identidad de un agente encubierto de la CIA también se discutió en el chat filtrado.
La brecha de seguridad se hizo pública el 24 de marzo, cuando Goldberg la reveló en The Atlantic. El incidente generó gran preocupación sobre las prácticas de seguridad informática interna y dio pie a debates sobre los protocolos adecuados para el manejo de información sensible de seguridad nacional. Algunos medios de comunicación lo han denominado " Signalgate ".-
Luego el editor en jefe de Atlantic, Jeffrey Goldberg, detalló una
discusión que ocurrió a través de la aplicación de mensajería Signal horas
antes de los ataques ordenados por el presidente Donald Trump contra los
rebeldes hutíes en Yemen. Y estallo un escándalo al descubrirse una señora
falla de seguridad en las comunicaciones de información sensible que hace a
la defensa y seguridad de ese país.
Por éstos días, no sólo en Estados Unidos llueven las críticas por la
filtración de unos planes para atacar a los rebeldes hutíes en Yemen.
Ante la publicación de ésta incomoda situación de inseguridad, el Consejo
de Seguridad Nacional estadounidense había dicho que la cadena de mensajes
“parece ser auténtica” y que está investigando cómo se añadió el número del
periodista a la cadena. Luego el Asesor de Seguridad se hizo responsable de
filtración de información delicada. "Yo creé el chat, es vergonzoso y vamos
a llegar a fondo con esto", afirmó Michael Waltz a Fox News.
El secretario Pete Hegseth, figura clave del gabinete de Donald
Trump, cometió el error de comunicación que expuso los planes militares de
EE.UU. contra Yemen.
Según se sabe, por los medios que tratan ésta noticia, "los funcionarios
del gobierno han utilizado Signal para correspondencia organizativa, como
programar reuniones sensibles, pero en la administración Biden, las personas
que tenían permiso para descargarlo en sus teléfonos emitidos por la Casa
Blanca fueron instruidas para usar la aplicación con moderación, según un ex
funcionario de seguridad nacional que sirvió en la administración".
En éste país, en la década de los 70 del siglo pasado, el terrorismo
accionó bajo un gobierno democrático, y fue una guerra, tal como lo describe
la valiente editorial del periodista Antonio Laje.
El periodista resalta en su editorial la importancia de recordar los
eventos ocurridos durante un gobierno democrático en 1974 y las acciones
violentas perpetradas por grupos terroristas. Inicia la editorial
resaltando el anuncio del gobierno sobre la desclasificación de todos los archivos relacionados con la última
dictadura militar, almacenados en organismos públicos como el Ministerio
de Defensa y la Secretaría de Inteligencia.
Insisto, como muchos, la memoria se ejerce con verdad, y hay que conocer
todos los hechos. En las últimas cuatro décadas, pero más aún en los
últimos veinte años nos han mentido falseando la historia de esos oscuros
y trágicos años de los 70'. Y tal como se señala, los terroristas asesinos
que perdieron por las armas, ganaron por la política, nos gobernaron 16 de
los últimos 20 años y reescribieron la historia a su antojo.
Así nos va, y nos irá mucho peor si vuelven.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
A fines de febrero me prendí con ésta interesante miniserie. Zero Day (Día
Cero), una serie limitada de seis episodios, se estrenó el 20 de
febrero de 2025, en la plataforma Netflix.
Se describe como un thriller de conspiración política centrado en un
ciberataque devastador contra Estados Unidos.
Es una serie de televisión de suspenso político estadounidense creada por
Eric Newman, Noah Oppenheim y Michael Schmidt para Netflix, dirigida por
Lesli Linka Glatter y protagonizada por Robert De Niro y Lizzy Caplan entre
otros.
Robert De Niro como George Mullen, un ex presidente de los Estados
Unidos recibe amplios poderes de su sucesor para investigar un ciberataque
sin precedentes contra Estados Unidos que resultó en miles de muertes.
Mullen, un popular ex presidente, ex fiscal y veterano de la guerra de
Vietnam designado como presidente de una comisión especial creada para
identificar a los perpetradores detrás de un acto mortal de ciberterrorismo
conocido como "Día Cero".
Un día con pronostico complicado, "se abre una jornada marcada por las decisiones que se tomen en el
Congreso y su repercusión en la calle", dice La Nación en referencia a lo que pase en el Congreso y las marchas.
La ciudad se prepara
con calles cortadas y otras medidas que incluyen el cierre de negocios
para enfrentar posibles acciones de violencia.
En algo coincidimos muchos, la gente de bien no valida que se use el caos
como método, la gente de bien no anda con la cara tapada, ni con palos, ni
con ondas, ni rompe veredas para arrojar piedras, ni daña a la propiedad
pública y privada.
La gente de bien no se deja operar en maniobras violentas, la gente de
bien no valida la subversión que se propone alterar el orden
establecido.
Y ciertamente creo, como muchos, que si volver a ésta situación de "ganar
la calle" que proponen los violentos de siempre, la oposición se equivoca.
La gente en general quiere estabilidad, orden y seguridad. Recuerden que
en las elecciones de 2023 les votaron en contra porque se hartaron de
piquetes, de marchas, de cortes de calles, se hartaron de la violencia
política y sobretodo de corrupción organizada.-
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
"Estados Unidos y Europa se encuentran en una encrucijada. Está surgiendo
un nuevo orden mundial", señala el título de un interesante artículo del
diario ingles
The Guardian.
El artículo escrito por Christopher S. Chivvis anticipa que "el futuro de
la democracia está en juego".
"Durante la semana pasada, los fundamentos de las relaciones entre Estados
Unidos y Europa cambiaron radicalmente.
Fotografía: Leah Millis/Reuters. Vista en The Guardián
En una serie de intervenciones sumamente controvertidas, el gobierno de
Donald Trump esbozó una nueva estrategia estadounidense para abordar
Europa, que gira en torno a la negociación de un final rápido de la guerra
entre Ucrania y Rusia, la transferencia a Europa de la responsabilidad
principal de su propia defensa y la creación de una nueva alianza
transatlántica de fuerzas populistas de derecha. Después de 25 años de
trabajar en las relaciones transatlánticas, soy consciente de que los
momentos de crisis como este tienden a desaparecer y las relaciones a
volver a las normas históricas, pero esta vez es diferente.
En la Conferencia de Seguridad de Múnich, los funcionarios de Trump
lanzaron una serie de bombas retóricas a sus homólogos europeos. Mientras
la electricidad crepitaba en las estrechas habitaciones del hotel
Bayerischer Hof de Múnich durante el fin de semana, lo que estaba en juego
en el plano histórico era evidente. ¿Conseguiría Europa, después de años
de conversaciones, unirse y defenderse o simplemente sería un peón en el
juego más amplio de Estados Unidos y Rusia? ¿Evitaría Ucrania ser invadida
por el ejército ruso y emergería con su soberanía intacta? Para el resto
del mundo, ¿qué significaría que Occidente se fracturara realmente, que
Rusia se rehabilitara y que la guerra en Ucrania terminara?
Un error que ya está costando caro, y nos puede costar mucho más caro a
todos los argentinos. Al Sr. Presidente y a su equipo le debe quedar claro
que la situación que se presenta a causa de éste "Criptogate" debilita la
confianza que se le dio con el voto para comenzar a sacar a nuestro país de
la mala situación en que estamos.
Vea bien qué hace Señor, recuerde que "las
equivocaciones de los gobernantes las pagamos nosotros El Pueblo".
"Los analistas han advertido que la crisis podría dañar la reputación de
Milei como custodio de la recuperación económica -y como presidente
anticorrupción- antes de las elecciones de mitad de período a finales de
este año" (The Guardian).
Datos de la encuesta realizada por la consultora Synopsis,
visto en
El Cronista
Según informó
The New York Times, "El presidente de Argentina, Javier Milei, ha provocado una tormenta
política al promocionar una criptomoneda desconocida cuyo valor se disparó
tras su apoyo, y que luego se desplomó rápidamente.
En una publicación en las redes sociales el viernes por la noche, Milei
dijo que la moneda, llamada $LIBRA, estimularía la economía y ayudaría a
crecer a las pequeñas empresas. Aunque la repentina atención dio al token un
impulso inicial, las enormes ganancias se borraron al extenderse rápidamente
el temor de que la moneda fuera una estafa.
Milei borró la publicación, que estaba en su cuenta personal, cinco horas
después e intentó distanciarse de la empresa. “No estaba interiorizado de
los pormenores del proyecto”, escribió en X, “y luego de haberme
interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el
tweet)”.
El sábado por la noche, otra publicación en X de la cuenta oficial de la
Presidencia describió su apoyo inicial a la moneda como una promoción
rutinaria de un negocio. También decía que el presidente había abierto
investigaciones para averiguar si alguien de su gobierno, incluido él
mismo, había actuado de forma inapropiada, y si alguien relacionado con la
moneda había infringido la ley" (The New York Times).
Según informa hoy El Cronista
"una encuesta realizada por la consultora Synopsis midió, por primera vez,
el impacto del denominado 'LIBRA gate' en la imagen presidencial en un
ámbito donde el libertario siempre predominó: las redes sociales".
La consultora "relevó las repercusiones del escándalo cripto en la
imagen presidencial. Menciones negativas y comparación con otros
episodios importantes que generaron un temblor en Casa Rosada", informó
que "registró un pico histórico de menciones negativas para el
libertario, muy por encima de lo que ocurrió tras otros episodios que
también generaron temblores en la gestión" (El Cronista).
El estratégico corredor bioceánico es otro espacio de disputa entre las
mayores potencias del globo que se reparten ahora el legendario patio
trasero americano. Las ruidosas amenazas de Trump de tomar el Canal apuntan
a Beijing cuya presencia crece en Panamá y consolidó su influencia
geopolítica en la región con la inauguración del gigantesco puerto peruano
de Chancay.
Por Marcelo Cantelmi
El dato geopolítico más relevante en Sudamérica en el año que termina
probablemente ha sido la inauguración del megapuerto chino de Chancay en la
costa peruana. Una infraestructura de tamaño y capacidades impresionantes
que certifica que el legendario patio trasero americano tiene ahora dos
poderes con pretensiones de similar influencia en la región.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Donald Trump avanzó con la promesa de derribar el statu quo estadounidense
para hacerse con la presidencia una segunda vez. Derrotó a la vicepresidenta
Kamala Harris apelando a las inquietudes económicas y al temor a los
migrantes. La gente que voto al Partido Republicano siguió su sensación que
la economía no evolucionaba por buen camino y por el temor de ser invadidos
por migrantes. De hecho, en muchos pesa más el miedo a esa invasión.
Mapa de resultados generales: Cámara de Representantes. Visto en
La Nación
"En un país profundamente dividido, los votantes se volcaron a la promesa
de Trump de cerrar la frontera sur prácticamente por cualquier medio, de
resucitar la economía con aranceles al estilo decimonónico que restaurarían
la manufactura estadounidense y de liderar una retirada de las situaciones
complejas internacionales y los conflictos globales" (The New York Times).
No pocos en el país están absolutamente sorprendidos con el anuncio de
la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
y la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), con
una estructura simplificada.
"Se van a reducir 45% las autoridades superiores y un 35% los niveles
inferiores de la estructura actual. En total se eliminarán el 34% de los
cargos públicos. Se reubicarán y pasarán a disponibilidad unos 3100
empleados que ingresaron durante el último gobierno de manera irregular.
Esto va a suponer un ahorro presupuestario en torno a los $6400 millones de
pesos”, señaló el vocero Adorni en conferencia en la Casa Rosada.
Casi simultáneamente la Oficina del Presidente publicaba en su cuenta en X
el comunicado oficial:
"Se trata de una decisión que venía tomando forma desde hace tiempo en las
altas esferas del Gobierno, donde buscaban introducir cambios no solo en
una estructura que consideraban “desmedida” y que daba lugar a todo tipo
de “curros”, como sostuvieron cerca del Presidente, sino que los montos de
los sueldos jerárquicos superaban ampliamente incluso el de Javier Milei,
miembros del Gabinete y ministros de la Corte Suprema, según enumeraron
fuentes oficiales consultadas por LA NACION" (La Nación).
Según el anuncio dado por el vocero Adorni y completado en el comunicado
de la Oficina del Presidente, se consignó que las dos dependencias que
quedan bajo la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA), bajo la
órbita de Misrahi, son la Dirección General Impositiva (DGI), a cargo de
Andrés Vazquez, y la Dirección General de Aduanas (DGA), de José Andrés
Véliz.-
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Siguiendo con éste interesante tema de
la IA como herramienta autoritaria. Desde el año pasado hemos empezado a vivir una nueva revolución digital
liderada por la Inteligencia Artificial (IA), y no son pocos los que han
señalado que comenzamos una nueva era porque la IA nos abre un escenario sin
límites.
Se destaca el uso de la IA generativa, no nos cansamos de elogiar sus
capacidades y posibilidades. Pero al mismo tiempo, somos consientes que
puede convertirse en una herramienta poderosa para consolidar el poder en
manos de unos pocos y nos cuestionamos su real impacto en la gobernabilidad
democrática, convivencia ciudadana, seguridad de las personas y estabilidad
global. Frente a esto, no pocos creemos que es necesario replantearnos qué
forma comienza a adquirir la democracia digital mediante el uso de la
IA.
Lamentablemente, la IA generativa podría maximizar la desinformación y
golpear aún más las democracias alicaídas y plantea la probabilidad que
gobiernos autoritarios que pueden llegar o ya llegaron al poder a través de
procesos "democráticos" conocidos como "regímenes híbridos".
Es conocido que éstos autócratas buscan perpetuarse en el poder y
establecen un proceso de control de la ciudadanía y anulación de oposición.
La gente queda cautiva, dependiente y prácticamente sin opciones de
elección.
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología poderosa que puede ser
utilizada tanto para el bien como para el mal. La intersección entre la
inteligencia artificial (IA) y el poder político es una de las discusiones
más candentes de nuestra era. Es cierto que la IA, con su capacidad para
procesar enormes cantidades de datos y aprender de ellos, puede convertirse
en una herramienta poderosa para consolidar el poder en manos de unos
pocos.
El historiador y escritor israelí cree que las redes de información tienden
a ser “centralizadas”, lo que plantea desafíos y riesgos para los
gobiernos.
El historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari analizó las
implicaciones transformadoras que la inteligencia artificial (IA) puede
tener en las estructuras de poder actuales.
A través de su nueva obra “Nexus”, el autor explora cómo
este agente tecnológico está transformando la forma en
que los humanos toman decisiones Visto en
Infobae
En una extensa entrevista con Noema, no dudó en señalar que la IA ya está
inclinando la balanza a favor de redes de información “centralizadas”, lo
que plantea desafíos a las democracias y riesgos aún mayores para los
regímenes autoritarios.
A través de su nueva obra “Nexus”, el autor explora cómo este agente
tecnológico está transformando la forma en que los humanos toman
decisiones y cómo, paradójicamente, podría facilitar la consolidación de
las dictaduras.
Centralización del poder: la IA como herramienta autoritaria
Una de las ideas más inquietantes que plantea Harari es que la IA, lejos
de ser simplemente un recurso tecnológico más, podría reforzar las
estructuras de poder centralizadas y dar un nuevo aliento a los
regímenes dictatoriales.
“Una hipótesis destacada es que la IA podría inclinar la balanza
decisivamente a favor de las redes de información centralizadas, a favor
de las dictaduras”, aseguró el autor, quien añadió que lo que no
funcionó en el siglo XX debido a la limitada capacidad humana para
procesar grandes volúmenes de datos, ahora podría ser altamente efectivo
con la IA. “Cuando se inunda a los humanos con información, se ven
abrumados. Cuando se inunda a la IA con información, mejora. Los datos
son el alimento, el combustible para el crecimiento de la IA”,
reflexionó.
Esta capacidad de la inteligencia artificial para manejar datos masivos
a una velocidad y precisión inalcanzables para los humanos abre la
puerta a una forma de control sin precedentes, donde los sistemas
autoritarios podrían superar una de sus mayores debilidades: la
ineficiencia.
Si hubiese nacido en Estados Unidos, y si me hubiese afiliado a un partido,
seguramente habría sido republicano (no demócrata), y en ese hipotético
caso, como republicano nunca hubiera apoyado a Trump. Me parece un
oportunista, tramposo, que utiliza la mentira como herramienta. Optaría por la abstención, allí se puede.
Ciertamente, en su momento me sorprendió negativamente que llegara a
presidente. Una nota negativa para el partido republicano y para Estados
Unidos. Una señal más que no están haciendo bien las cosas y que no van por
buen camino.
En noviembre de 2020, Thomas Friedman escribió en una
nota para The New York Times, "Todavía no sabemos quién es el ganador de las elecciones presidenciales.
Pero ya sabemos quién es el perdedor: Estados Unidos".
En éste país argento, la amplia mayoría de sus habitantes dudamos seriamente
que los poderes (políticos, económicos, etc.) respeten nuestras garantías
constitucionales a nuestro derecho de expresión.
Hoy, esta opinión viene a partir del anuncio de despedida de un blog
personal sin ánimo de lucro, cuyo autor, un amigo blogger, me anticipó que
lo dejaba cansado del acoso de trolls, correos falsos y ciberataques.
Una típica "maniobra" que han sufrido muchos por sólo por tener una
opinión crítica a los poderes en éste vapuleado país.
No es algo nuevo, viene pasando de fuerte manera especialmente en las dos
últimas décadas. Durante ese tiempo muchísimos bloggers han apuntado
reiteradamente a acciones que afectan "al libre ejercicio de las
libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a
través de Internet".
Tal como lo señale, en su momento en un
antiguo post en éste espacio personal, desde hace rato que por estos rumbos argentos se dice que no es lo mismo la opinión publicada y la opinión
pública. Existe una gran diferencia, aclarando que la opinión publicada es
la que se publica en los medios tradicionales.
Habrá que también hacer la salvedad, que hay opinión publicada en los
blogs, que se acercan en gran medida a lo que públicamente opina la gente,
que es el sentir general de la sociedad.
Totalmente de acuerdo con que los "grandes" medios dejaron de tener la
exclusiva en cuando a capacidad de generar opinión, y es, desde mi punto
de vista, porque estos "grandes" medios se han prestado de alguna manera
al juego del poder, en cuanto a la manipulación de la información. Esto no
se logra con la opinión independiente, presente en los blogs, en general.
La opinión de un blog personal es la opinión de un común y está
íntimamente ligada al sentir general de la sociedad.
El consenso y disenso son motores de la democracia, hacen a la buena
cultura política y la cultura de la legalidad. Respetar los consensos y
disensos hacen al estado de derecho y ciudadanía. Hacen a la libertad.