Nuevamente: Dicen que una imagen puede más que mil palabras, felicito a
Peter Schrank por la ilustración del artículo, da una idea muy clara de
lo que va pasar si Putin se sale con la suya. El artículo de la
referencia fue publicado el 11/04/2024, muy relevante y recordado en
éste post.
Hoy leí un interesante artículo publicado por
The New York Times, y replicado por Clarín. Destaco tres párrafos con los que
comprenderán el uso de la imagen oportunamente publicada por The Economist.
"Durante años, la amenaza de una Rusia en expansión se ha cernido
sobre gran parte de Europa. No se trata solo de la guerra en Ucrania.
Moscú también ha desplegado fuerzas militares en países amigos y ha
avivado el fuego de movimientos políticos desestabilizadores en todo
el continente".
"Ahora, mientras la administración Trump adopta un tono conciliador hacia
Rusia y se distancia de algunos de los aliados más antiguos de Estados
Unidos, los líderes europeos que durante mucho tiempo disfrutaron del
respaldo del poderoso ejército estadounidense perciben un momento
extraordinario de vulnerabilidad".
"El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dejado claro que sus intereses no
se limitan a Ucrania. Los expertos afirman que imagina una esfera de
influencia al estilo soviético que se extienda profundamente hacia Europa"
(Clarín /
The New York Times).
En su momento comentamos en un
post en éste espacio, que "La guerra en Ucrania ha provocado una perturbación económica
significativa en Europa, y una victoria rusa probablemente la agravaría
aún más. Los precios de la energía podrían seguir aumentando, lo que
podría conducir a una recesión".
Ahora se presenta éste impacto producido por el anuncio del “Día de la
Liberación” de Estados Unidos, y "Rusia se frota las manos ante el
creciente cisma que separa a Estados Unidos y la Unión Europea (UE),
agrandado por los aranceles impuestos por la Casa Blanca, que no afectan a
la economía de guerra rusa" (Clarín
/ EFE).
"La Unión Europea se está hundiendo. Su economía, su política, su
industria, su producción, sus finanzas... todo se está yendo al garete, eso
es evidente", afirmó María Zajárova, la portavoz rusa de Exteriores, en su
rueda de prensa semanal (Clarín / EFE).
El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió sobre las
consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por el presidente
Donald Trump. En su carta anual a los accionistas, el banquero abordó
presiones inflacionarias inmediatas y un riesgo creciente de fragmentación
económica internacional.
Recesión global: la alerta de JP Morgan tras los aranceles.
“El problema debe resolverse cuanto antes”, escribió Dimon. “Algunos
efectos serán difíciles de revertir con el tiempo”. El informe se conoció
pocos días antes de que entren en vigor los nuevos aranceles: un mínimo
del 10% a todas las importaciones, con incrementos diferenciados que
llegan al 34% para productos provenientes de China.
En un informe técnico encabezado por Bruce Kasman, el banco más grande de
Estados Unidos elevó del 40 al 60 % la probabilidad de una recesión
global, según señaló la agencia EFE.
Ciertamente la advertencia pinta la probabilidad de un feo panorama
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Una de las imágenes del día tras el anuncio del “Día de la Liberación” de Estados Unidos.
Imagen vista en Yahoo Finance
Las acciones de Apple se desplomaron un 9,2% al cierre de Wall Street, el
equivalente a 312.000 millones de dólares de valoración bursátil, en su
peor sesión desde 2020.
Wall Street redescubre que Apple tiene una exposición total a la subida de
los aranceles puesto que la práctica totalidad de sus productos o
componentes se fabrican o producen en Asia, principalmente en China y
Taiwan, pero también en India y Vietnam, donde ha diversificado su
producción en los últimos años de la mano de su proveedor Foxconn.
El iPhone y sus componentes clave están fabricados o ensamblados en su
mayor parte en China, Taiwan, Vietnam e India, áreas más afectadas por los
aranceles.
Según los analistas el plan tarifario de Donald Trump tendrá consecuencias
inmediatas e inmensas para la economía global.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
La revelación de una operación de espionaje contra Paraguay gestada
durante el Gobierno del ahora expresidente Jair Bolsonaro tensó, ayer
martes 1° de abril, las relaciones entre Brasilia y Asunción, que convocó
al embajador brasileño y suspendió de forma indefinida unas negociaciones
relacionadas con la represa binacional de Itaipú.
Logo de la Agencia Brasileña de Inteligencia. Visto
en
Wikipedia
Brasil y Paraguay son copropietarios de Itaipú, una de las hidroeléctricas
más grandes del mundo, y se encuentran negociando las condiciones
financieras de la explotación de la usina.
"Esta es una violación del derecho internacional, la inmiscusión en
asuntos internos por parte de un país en otro", afirmó, en una conferencia
de prensa, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez.
El funcionario se pronunció un día después de que el portal 'UOL' revelara
el operativo, organizado por la
Agencia Brasileña de Inteligencia
(Abin), que tenía por objeto obtener informaciones confidenciales
relacionadas con las tarifas de Itaipú, que ambos países fijaron el año
pasado en 19,28 dólares por kilovatio mes, y el anexo C, que establece las
bases financieras de la represa compartida.
"La acción fue descrita en detalle en una declaración, obtenida
exclusivamente por UOL, dada a la Policía Federal por un empleado de Abin
que participó directamente en la acción. Un segundo agente de Abin también
informó a la PF de la existencia del operativo. UOL también confirmó los
hechos con una tercera persona que tuvo acceso a información detallada
sobre la acción" (UOL).
En una entrevista radial éste miércoles 2 de abril, Esteban Aquino,
exministro de Inteligencia de Paraguay, dijo que en los últimos días del
gobierno de Mario Abdo Benítez se recibió información de posibles
ciberataques por parte de una agencia extranjera “amiga” y que esa alerta
fue comunicada al gobierno entrante de Santiago Peña para que se tomen
medidas.
La declaración de Aquino se produce luego que un medio brasilero reportara
ésta semana que la la Agencia Brasileña de Inteligencia habría espiado a
autoridades paraguayas, hackeando sus dispositivos a fin de conseguir
información confidencial entorno a negociaciones entre Brasil y Paraguay
relacionadas a Itaipú Binacional.
El exministro Aquino señaló que todas las agencias de inteligencia del
mundo tienen la misión de obtener datos para sus gobiernos, pero señaló
que “lo que no se puede hacer es violar la ley y la soberanía, y mucho
menos hacer espionaje político”.
El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, afirmó
que Paraguay no retomará las conversaciones sobre el Anexo C de Itaipú
mientras no se aclaren las denuncias de espionaje desde Brasil. Subrayó
que la decisión se basa en la necesidad de restituir la confianza y
salvaguardar la soberanía nacional.
Ambos países habían acordado el próximo 30 de mayo como fecha límite
para concluir los diálogos sobre el anexo C, que obliga a Paraguay a
vender a Brasil el excedente de su cuota de energía producida en Itaipú
a precios preferenciales.
Giménez detalló que el gobierno paraguayo tomó cuatro acciones
concretas como respuesta a la gravedad del caso. En primer lugar, fue
convocado a consultas el embajador paraguayo en Brasil, Juan Ángel
Delgadillo, quien llegará esta semana a Asunción.
Si encabezas la dirección de seguridad de una nación hostil, saborea este
momento. Nunca ha sido tan fácil robar secretos del gobierno de Estados
Unidos. ¿Se le puede llamar robar cuando es así de sencillo? El gobierno del
presidente Donald Trump ha desbloqueado las puertas de la bóveda acorazada,
ha despedido a la mitad de los guardias de seguridad y ha pedido al resto
que se dediquen a contar centavos. Entra directamente. Toma lo que quieras.
Esta es la edad de oro.
Andy Sacks/Getty Images. Visto en The New York Times
En sus dos primeros meses, el gobierno de Trump ha tomado una medida tras
otra que expone al gobierno a la penetración de servicios de inteligencia
extranjeros. No se trata solo del chat grupal sobre próximos ataques
militares que The Atlantic reveló el lunes, aunque, para ser claros, fue una
violación de la seguridad tan audaz y ridícula como no se ha visto en
décadas. El gobierno cortocircuitó el proceso de comprobación de
antecedentes de altos funcionarios, convirtió a decenas de miles de personas
con acceso a secretos gubernamentales en exempleados descontentos y anunció
que bajaba la guardia contra las operaciones encubiertas de influencia
extranjera. Instaló una de las terminales de internet por satélite de Elon
Musk en el tejado de la Casa Blanca, aparentemente para eludir los controles
de seguridad, y dio acceso a algunos de los sistemas más sensibles del
gobierno a un adolescente con un historial de ayudar a una red de
ciberdelincuentes, a quien se conoce con el sobrenombre de Big Balls (Bolas
Grandes).
Noah Shachtman ha reportado desde Irak, Afganistán y Rusia para Wired. Anteriormente fue editor jefe de Rolling Stone y The Daily Beast.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
En algún momento el número del smartphone de un periodista se incluyó en un
grupo de altos funcionarios de seguridad nacional, de Estados Unidos, donde
se compartía información sensible sobre ataques aéreos en Yemen.
Actualización 18:19 - 26/03/2025
El 11 de marzo de 2025, Jeffrey Goldberg , editor en jefe de la revista estadounidense The Atlantic, fue invitado inadvertidamente a unirse a un chat grupal de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos en el servicio de mensajería cifrada Signal. Entre los miembros del chat grupal estaban JD Vance, vicepresidente; Pete Hegseth, secretario de defensa; Marco Rubio, secretario de estado; Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional; y Michael Waltz, asesor de seguridad nacional. Goldberg fue invitado por Waltz en un supuesto error, y ninguno de los funcionarios del gobierno aparentemente notó la presencia de Goldberg cuando comenzaron a discutir operaciones militares clasificadas inminentes contra los hutíes en Yemen.
El 15 de marzo, según Goldberg, Hegseth usó el chat grupal para compartir planes de próximos ataques, incluyendo información sobre objetivos, armas y secuencia de ataques. La identidad de un agente encubierto de la CIA también se discutió en el chat filtrado.
La brecha de seguridad se hizo pública el 24 de marzo, cuando Goldberg la reveló en The Atlantic. El incidente generó gran preocupación sobre las prácticas de seguridad informática interna y dio pie a debates sobre los protocolos adecuados para el manejo de información sensible de seguridad nacional. Algunos medios de comunicación lo han denominado " Signalgate ".-
Luego el editor en jefe de Atlantic, Jeffrey Goldberg, detalló una
discusión que ocurrió a través de la aplicación de mensajería Signal horas
antes de los ataques ordenados por el presidente Donald Trump contra los
rebeldes hutíes en Yemen. Y estallo un escándalo al descubrirse una señora
falla de seguridad en las comunicaciones de información sensible que hace a
la defensa y seguridad de ese país.
Por éstos días, no sólo en Estados Unidos llueven las críticas por la
filtración de unos planes para atacar a los rebeldes hutíes en Yemen.
Ante la publicación de ésta incomoda situación de inseguridad, el Consejo
de Seguridad Nacional estadounidense había dicho que la cadena de mensajes
“parece ser auténtica” y que está investigando cómo se añadió el número del
periodista a la cadena. Luego el Asesor de Seguridad se hizo responsable de
filtración de información delicada. "Yo creé el chat, es vergonzoso y vamos
a llegar a fondo con esto", afirmó Michael Waltz a Fox News.
El secretario Pete Hegseth, figura clave del gabinete de Donald
Trump, cometió el error de comunicación que expuso los planes militares de
EE.UU. contra Yemen.
Según se sabe, por los medios que tratan ésta noticia, "los funcionarios
del gobierno han utilizado Signal para correspondencia organizativa, como
programar reuniones sensibles, pero en la administración Biden, las personas
que tenían permiso para descargarlo en sus teléfonos emitidos por la Casa
Blanca fueron instruidas para usar la aplicación con moderación, según un ex
funcionario de seguridad nacional que sirvió en la administración".
En Paraguay, en los últimos años, con una agresiva campaña que se inició
durante la pandemia se avanzó de manera notable con la bancarización de la
población y el uso de las transacciones y pagos electrónicos, un
logro empresarial privado que resulta en un interesante beneficio
económico para el país, como lo comentamos en
un post anterior en éste blog.
Tiempos de crisis, tiempos peligrosos. Hay que saber
cuidarse
Los informes que leímos destacaban la necesidad de la evolución de los
mecanismos de ciberseguridad para mejorar la experiencia digital de los
avances tecnológicos emergentes que están impulsando la consolidación de
los medios de pago digitales en Paraguay, porque el desarrollo del
e-commerce atrae al cibercrimen, que en un Mundo cada vez más complejo y
peligroso crece y avanza inexorablemente.
Por éstos días trascendió en algunos foros la presunta venta de datos
sensibles de los ciudadanos de Paraguay. De hecho el portal elhacker.NET (@elhackernet) informó, en su cuenta de X, que habrían sido filtrados los datos personales
de unos 7 millones de ciudadanos de Paraguay.
Filtrados los datos personales de 7 millones de ciudadanos de Paraguay 🇵🇾
Nombres
completo, lugar de nacimiento, profesiones, género, dirección, vecindario,
estado civil, fecha de nacimiento, etc.
pic.twitter.com/H22o78Gw0m
También los medios en Asunción informaron que el experto en ciberseguridad,
Miguel Ángel Gaspar, a través de su cuenta en la red social X "detalló que
recibió datos de colaboradores de toda Latinoamérica que dan indicios de una
filtración masiva de bases de datos civiles que manejaría el Estado
paraguayo". El experto Miguel Ángel Gaspar es CEO de Tekhnos, una empresa de
seguridad en materia de tecnología, y Director de Paraguay Ciberseguro, una
organización no gubernamental .
La informaciones circulantes dan cuenta que "entre los datos comprometidos del
país, figuran nombres, lugar de nacimiento, profesiones, género, dirección,
vecindario, estado civil, fecha de nacimiento, entre otros de los paraguayos"
(UH).
En éste país, en la década de los 70 del siglo pasado, el terrorismo
accionó bajo un gobierno democrático, y fue una guerra, tal como lo describe
la valiente editorial del periodista Antonio Laje.
El periodista resalta en su editorial la importancia de recordar los
eventos ocurridos durante un gobierno democrático en 1974 y las acciones
violentas perpetradas por grupos terroristas. Inicia la editorial
resaltando el anuncio del gobierno sobre la desclasificación de todos los archivos relacionados con la última
dictadura militar, almacenados en organismos públicos como el Ministerio
de Defensa y la Secretaría de Inteligencia.
Insisto, como muchos, la memoria se ejerce con verdad, y hay que conocer
todos los hechos. En las últimas cuatro décadas, pero más aún en los
últimos veinte años nos han mentido falseando la historia de esos oscuros
y trágicos años de los 70'. Y tal como se señala, los terroristas asesinos
que perdieron por las armas, ganaron por la política, nos gobernaron 16 de
los últimos 20 años y reescribieron la historia a su antojo.
Así nos va, y nos irá mucho peor si vuelven.
___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
El analista danés advierte sobre los errores estratégicos que han cometido
los medios de comunicación en su relación con la tecnología y sostiene que
la industria debe desarrollar modelos de negocios que permitan una
segmentación más efectiva
Por Gastón Roitberg, publicado por La Nación.
Con más de 20 años de experiencia analizando tendencias en la industria de
los medios, Thomas Baekdal ha sido una voz crítica respecto a cómo los
editores han abordado la digitalización. Desde su plataforma independiente,
Baekdal.com, examina los cambios estructurales del periodismo y sus modelos
de negocio, alejándose de las métricas tradicionales que priorizan el
volumen por sobre el valor.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
A fines de febrero me prendí con ésta interesante miniserie. Zero Day (Día
Cero), una serie limitada de seis episodios, se estrenó el 20 de
febrero de 2025, en la plataforma Netflix.
Se describe como un thriller de conspiración política centrado en un
ciberataque devastador contra Estados Unidos.
Es una serie de televisión de suspenso político estadounidense creada por
Eric Newman, Noah Oppenheim y Michael Schmidt para Netflix, dirigida por
Lesli Linka Glatter y protagonizada por Robert De Niro y Lizzy Caplan entre
otros.
Robert De Niro como George Mullen, un ex presidente de los Estados
Unidos recibe amplios poderes de su sucesor para investigar un ciberataque
sin precedentes contra Estados Unidos que resultó en miles de muertes.
Mullen, un popular ex presidente, ex fiscal y veterano de la guerra de
Vietnam designado como presidente de una comisión especial creada para
identificar a los perpetradores detrás de un acto mortal de ciberterrorismo
conocido como "Día Cero".
Ciertamente las jubilaciones en éste vapuleado país son deplorables, y hay
razones para ésta situación que se puede sintetizar en una sola palabra,
corrupción.
A éste tema hay que tratarlo con memoria. Hay que recordar cuánto
tiempo y cuantos gobiernos han venido haciendo uso de los fondos de las
jubilaciones para cubrir el creciente y extraordinario gasto público de esos
gobiernos.
Recordemos que el
kirchnerismo fue denunciado de tomar los fondos de la Anses
como caja para sus negocios. Ese gobierno se hizo de la administración de un
capital de U$S 30.000 millones, que fueron "capturados" a las ex
administradoras de jubilaciones, y por otro lado de un flujo de caja anual
de unos U$S 4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de
personas en actividad. ¿A donde fue toda esa plata que eran para las
jubilaciones?, ¿Quiénes apoyaron esas medidas?.
El gobierno del Ing. Macri también usó la plata de las jubilaciones para
financiarse, y tengo la impresión que no hizo bien los deberes, coincido con
quienes señalan que no respondió a las necesidades del País.
La imagen en éste post es un collage con recorte de noticias sobre como se
usaron los fondos de las jubilaciones entre 2009 y 2013. Da una idea de lo
que se hizo por los gobiernos para "financiar" su enorme gasto.
Hoy todos los jubilados esperamos que el sistema mejore y reclamamos aumentos, el tema es que hay que entender bien no existen las condiciones
para atender y menos satisfacer esos deseos y reclamos, muy
lamentablemente.
Según el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, el apagón se originó a
raíz de una desconexión en el sistema de transmisión de 500 kV en el sector
del Norte Chico, en la zona central del país. La causa exacta del corte
sigue siendo desconocida y está siendo investigada.
El día 25 de febrero por la noche el ministro de Energía, Diego Pardow,
informó que habían intentado restablecer el Sistema Eléctrico Nacional en
tres ocasiones sin éxito. Explicó que, "a pesar de seguir el protocolo
establecido para emergencias, las fallas en diversas centrales y en el
sistema SCADA, encargado de conectar la red de transmisión, han impedido la
reconexión" (Infobae/EFE).
Según
informó la agencia EFE, la compañía colombiana ISA, controladora de ISA Interchile, aseguró el
miércoles que el apagón del martes, que dejó sin luz al 98 % de ese país,
fue ocasionado por un problema en sus líneas de transmisión entre Vallenar
y Coquimbo que provocó "la activación no deseada de sus esquemas de
protección", lo que produjo “la desconexión automática de ambos circuitos”
y un efecto en cadena en la columna vertebral del sistema eléctrico
chileno.
EFE
informó
que ISA Interchile señaló en un comunicado que el martes "a las 3:16 p.m.,
se produjo un evento que afectó a la Línea de Transmisión Eléctrica a
doble circuito, Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar que opera a
500.000 voltios, entre Vallenar y Coquimbo, momento en el que transportaba
del orden de 1.800 MW en total".
Luis Llano, gerente general de ISA Interchile, aseguró que investigarán
las razones del evento en el que el esquema de protección operó “sin la
existencia de una falla real en la línea” y colaborarán con la pesquisa que
corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país
y su plan de recuperación.
Ayer nos enterábamos que el exchange de criptomonedas Bybit, con sede en
Dubai, sufrió un feroz ciberataque que resultó en la pérdida de
aproximadamente 1.460 millones de dólares en criptoactivos. La plataforma Bybit está presente en unos 160 países y opera en la
Argentina desde mediados de 2.024.
Bybit, fundada en 2018 por su director ejecutivo Ben Zhou, ha ganado
rápidamente protagonismo en el panorama del intercambio de criptomonedas.
Con sede en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, Bybit ofrece un conjunto integral
de servicios, que incluyen operaciones con criptomonedas, productos de
ingresos pasivos y un mercado de NFT. La plataforma atiende a una clientela
global, excluyendo jurisdicciones como Estados Unidos, China continental,
Singapur y algunas otras.
"Bybit es una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más
grandes del mundo, con un volumen de operaciones diario promedio de US$
36.000 millones. El exchange con sede en Dubái, que no está disponible en
Estados Unidos, tenía aproximadamente US$ 16.200 millones en activos en su
plataforma antes de ser hackeada, según datos de reservas de
CoinMarketCap, lo que hace que el ether robado sea equivalente a
aproximadamente el 9% de sus activos totales" (Bloomberg).
Algunos lo consideran un "hecho dramático dentro del mundo de las
criptomonedas", y se lo señala como el robo más grande de la
historia de la industria de las criptomonedas desde la creación de
bitcoin en 2.009. Según la empresa de análisis de blockchain Elliptic, el
robo ha superando los US$ 611 millones robados a Poly Network en
2.021 y a Ronin Bridge, en 2.022, ambos considerados los más grandes
hasta la fecha.
"Bybit, una plataforma conocida por su volumen de transacciones y su
amplia base de clientes, informó que la brecha de seguridad ocurrió en una
de sus billeteras frías de Ethereum. Las billeteras frías son aquellas que
no están conectadas a internet y se consideran más seguras que las
billeteras calientes. Sin embargo, en esta ocasión, un atacante aprovechó
una transferencia desde la billetera fría a una billetera caliente, que
estaba en línea y vulnerable, para tomar control total de los fondos" (La Nación).
Según los expertos que analizan el tema, el cracker (ciberdelincuente) logró sortear las barreras de protección,
dejando en evidencia las vulnerabilidades que aún persisten en algunos de
los exchanges más grandes y confiables del mundo.
En éste caso, y según informó Bybit, se manipularon las claves
privadas asociadas con la billetera fría de Ethereum (ETH) de Bybit. Al
transferir los fondos a una billetera caliente, el cracker pudo liquidar
rápidamente las criptomonedas, lo que dificultó la recuperación de los
activos robados. Robaron aproximadamente 401.347 ETH, valoradas en
más de 1.400 millones de dólares.
"Estados Unidos y Europa se encuentran en una encrucijada. Está surgiendo
un nuevo orden mundial", señala el título de un interesante artículo del
diario ingles
The Guardian.
El artículo escrito por Christopher S. Chivvis anticipa que "el futuro de
la democracia está en juego".
"Durante la semana pasada, los fundamentos de las relaciones entre Estados
Unidos y Europa cambiaron radicalmente.
Fotografía: Leah Millis/Reuters. Vista en The Guardián
En una serie de intervenciones sumamente controvertidas, el gobierno de
Donald Trump esbozó una nueva estrategia estadounidense para abordar
Europa, que gira en torno a la negociación de un final rápido de la guerra
entre Ucrania y Rusia, la transferencia a Europa de la responsabilidad
principal de su propia defensa y la creación de una nueva alianza
transatlántica de fuerzas populistas de derecha. Después de 25 años de
trabajar en las relaciones transatlánticas, soy consciente de que los
momentos de crisis como este tienden a desaparecer y las relaciones a
volver a las normas históricas, pero esta vez es diferente.
En la Conferencia de Seguridad de Múnich, los funcionarios de Trump
lanzaron una serie de bombas retóricas a sus homólogos europeos. Mientras
la electricidad crepitaba en las estrechas habitaciones del hotel
Bayerischer Hof de Múnich durante el fin de semana, lo que estaba en juego
en el plano histórico era evidente. ¿Conseguiría Europa, después de años
de conversaciones, unirse y defenderse o simplemente sería un peón en el
juego más amplio de Estados Unidos y Rusia? ¿Evitaría Ucrania ser invadida
por el ejército ruso y emergería con su soberanía intacta? Para el resto
del mundo, ¿qué significaría que Occidente se fracturara realmente, que
Rusia se rehabilitara y que la guerra en Ucrania terminara?
Un error que ya está costando caro, y nos puede costar mucho más caro a
todos los argentinos. Al Sr. Presidente y a su equipo le debe quedar claro
que la situación que se presenta a causa de éste "Criptogate" debilita la
confianza que se le dio con el voto para comenzar a sacar a nuestro país de
la mala situación en que estamos.
Vea bien qué hace Señor, recuerde que "las
equivocaciones de los gobernantes las pagamos nosotros El Pueblo".
"Los analistas han advertido que la crisis podría dañar la reputación de
Milei como custodio de la recuperación económica -y como presidente
anticorrupción- antes de las elecciones de mitad de período a finales de
este año" (The Guardian).
Datos de la encuesta realizada por la consultora Synopsis,
visto en
El Cronista
Según informó
The New York Times, "El presidente de Argentina, Javier Milei, ha provocado una tormenta
política al promocionar una criptomoneda desconocida cuyo valor se disparó
tras su apoyo, y que luego se desplomó rápidamente.
En una publicación en las redes sociales el viernes por la noche, Milei
dijo que la moneda, llamada $LIBRA, estimularía la economía y ayudaría a
crecer a las pequeñas empresas. Aunque la repentina atención dio al token un
impulso inicial, las enormes ganancias se borraron al extenderse rápidamente
el temor de que la moneda fuera una estafa.
Milei borró la publicación, que estaba en su cuenta personal, cinco horas
después e intentó distanciarse de la empresa. “No estaba interiorizado de
los pormenores del proyecto”, escribió en X, “y luego de haberme
interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el
tweet)”.
El sábado por la noche, otra publicación en X de la cuenta oficial de la
Presidencia describió su apoyo inicial a la moneda como una promoción
rutinaria de un negocio. También decía que el presidente había abierto
investigaciones para averiguar si alguien de su gobierno, incluido él
mismo, había actuado de forma inapropiada, y si alguien relacionado con la
moneda había infringido la ley" (The New York Times).
Según informa hoy El Cronista
"una encuesta realizada por la consultora Synopsis midió, por primera vez,
el impacto del denominado 'LIBRA gate' en la imagen presidencial en un
ámbito donde el libertario siempre predominó: las redes sociales".
La consultora "relevó las repercusiones del escándalo cripto en la
imagen presidencial. Menciones negativas y comparación con otros
episodios importantes que generaron un temblor en Casa Rosada", informó
que "registró un pico histórico de menciones negativas para el
libertario, muy por encima de lo que ocurrió tras otros episodios que
también generaron temblores en la gestión" (El Cronista).
Hasta ahora me resultaba impensable que un helicóptero Sikorsky VH-60M Black Hawk del Ejército de Estados Unidos y un avión comercial Bombardier CRJ700
de PSA Airlines, filial de American Airlines, colisionen en una maniobra de
aproximación al aeropuerto de la capital de ése país.
Ciertamente, ¿qué está pasando?.
No hay que olvidar que cerca de allí se encuentra el Pentágono con todo lo
que implica en materia de controles.
"El accidente se produjo en uno de los espacios aéreos más controlados y
vigilados de Estados Unidos. El espacio aéreo es muy transitado, con aviones
militares y comerciales que transportan a miles de pasajeros, incluidos
altos funcionarios gubernamentales y militares. Esta imagen satelital
destaca la proximidad del aeropuerto al centro de DC" (The Guardian).
Imagen vista en
The Guardian, fuentes: Flightradar24, ADS-B Exchange Mapa con la
trayectorias de las aeronaves involucradas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que no
hay sobrevivientes del choque entre un helicóptero militar y un avión
comercial cerca de Washington, por lo que se considera que las 67 personas
involucradas están muertas, mientras se buscan sus cuerpos en el río
Potomac, donde cayeron las aeronaves (La Nación).
“Esta es una tragedia que no debería haber sucedido”, señaló el mandatario,
después de afirmar que el helicóptero militar estaba en una posición
“increíblemente mala” al momento del choque (La Nación).
Lo cierto es que el 29 de enero de 2025, un avión de pasajeros Bombardier
CRJ700 que operaba como Vuelo 5342 de PSA Airlines (comercializado como
Vuelo 5342 de American Eagle en nombre de American Airlines ) y un
helicóptero Sikorsky VH-60M Black Hawk del Ejército de los Estados Unidos,
chocaron en el aire mientras el avión se preparaba para aterrizar en el
Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington en el condado de Arlington,
Virginia , Estados Unidos.
En un artículo
publicado por The Guardian
informan que un "profesor de Oxford desaconseja poner datos privados en la
plataforma por si pudieran ser compartidos con el estado chino"
Los expertos han pedido cautela a la hora de adoptar rápidamente la
plataforma de inteligencia artificial china DeepSeek , citando
preocupaciones sobre la difusión de información errónea y sobre cómo el
Estado chino podría explotar los datos de los usuarios.
La nueva IA de bajo costo
eliminó 1 billón de dólares
del principal índice bursátil tecnológico estadounidense esta semana y
rápidamente se convirtió en la aplicación gratuita más descargada en el
Reino Unido y los Estados Unidos. Donald Trump la calificó como una “llamada de atención” para las empresas tecnológicas.
Su aparición ha conmocionado al mundo tecnológico al demostrar
aparentemente que puede lograr un rendimiento similar al de plataformas
ampliamente utilizadas como ChatGPT a una fracción del costo.
Michael Wooldridge, profesor de fundamentos de IA en la Universidad de
Oxford, dijo que no era descabellado suponer que los datos introducidos en
el chatbot pudieran compartirse con el Estado chino.
Dijo: “Creo que está bien descargarlo y preguntarle sobre el desempeño
del club de fútbol Liverpool o charlar sobre la historia del imperio
romano, pero ¿recomendaría incluir algo sensible, personal o privado en
ellos? Absolutamente no… Porque no sabes a dónde van los datos”.
El fin de las iniciativas de verificación de datos de Instagram y Facebook,
la creciente desinformación que se vive en la plataforma X y las
dificultades para encontrar contenidos que no estén curados por algoritmos
de recomendación han transformado de manera radical la experiencia de las
redes sociales en los últimos meses y parece motorizar el regreso de viejas
formas de comunicación digital como los blogs y los newsletters.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
El estratégico corredor bioceánico es otro espacio de disputa entre las
mayores potencias del globo que se reparten ahora el legendario patio
trasero americano. Las ruidosas amenazas de Trump de tomar el Canal apuntan
a Beijing cuya presencia crece en Panamá y consolidó su influencia
geopolítica en la región con la inauguración del gigantesco puerto peruano
de Chancay.
Por Marcelo Cantelmi
El dato geopolítico más relevante en Sudamérica en el año que termina
probablemente ha sido la inauguración del megapuerto chino de Chancay en la
costa peruana. Una infraestructura de tamaño y capacidades impresionantes
que certifica que el legendario patio trasero americano tiene ahora dos
poderes con pretensiones de similar influencia en la región.
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los
anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el
tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web
con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ver detalles.
Según informa el diario La Nación, "una empresa privada buscará restos del vuelo MH370 en un área de 15.000 kilómetros cuadrados en base al análisis de expertos; solo cobrarán si encuentran pruebas contundentes".
Figura 3: Posibles posiciones finales sur S1-S3 del MH370 Del informe: MH370 - Definition of Underwater Search Areas. Por la Australian Transport Safety Bureau
El gobierno de Malasia aprobó reanudar la búsqueda del avión del vuelo MH370 de Malaysia Airlines, según declaró el viernes el ministro de Transportes, Anthony Loke, los ministros del gabinete aprobaron en su reunión de la semana pasada que nuevamente Ocean Infinity, una firma de robótica marina con sede en Estados Unidos y Gran Bretaña, continúe la operación de búsqueda en el lecho marino en un nuevo sitio de 15.000 kilómetros cuadrados en el océano el próximo año.
“La nueva área de búsqueda propuesta, identificada por Ocean Infinity, se basa en la información más reciente y análisis de datos realizados por expertos e investigadores. La propuesta de la compañía es creíble” (La Nación), señalaron en un comunicado.