Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Sin dudas, Europa más vulnerable

Nuevamente: Dicen que una imagen puede más que mil palabras, felicito a Peter Schrank por la ilustración del artículo, da una idea muy clara de lo que va pasar si Putin se sale con la suya. El artículo de la referencia fue publicado el 11/04/2024, muy relevante y recordado en éste post.

Hoy leí un interesante artículo publicado por The New York Times, y replicado por Clarín. Destaco tres párrafos con los que comprenderán el uso de la imagen oportunamente publicada por The Economist.

What happens if Ukraine loses? by The Economist
Visto en The Economist

"Durante años, la amenaza de una Rusia en expansión se ha cernido sobre gran parte de Europa. No se trata solo de la guerra en Ucrania. Moscú también ha desplegado fuerzas militares en países amigos y ha avivado el fuego de movimientos políticos desestabilizadores en todo el continente".

"Ahora, mientras la administración Trump adopta un tono conciliador hacia Rusia y se distancia de algunos de los aliados más antiguos de Estados Unidos, los líderes europeos que durante mucho tiempo disfrutaron del respaldo del poderoso ejército estadounidense perciben un momento extraordinario de vulnerabilidad".

"El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dejado claro que sus intereses no se limitan a Ucrania. Los expertos afirman que imagina una esfera de influencia al estilo soviético que se extienda profundamente hacia Europa" (Clarín / The New York Times).

En su momento comentamos en un post en éste espacio, que "La guerra en Ucrania ha provocado una perturbación económica significativa en Europa, y una victoria rusa probablemente la agravaría aún más. Los precios de la energía podrían seguir aumentando, lo que podría conducir a una recesión".

Ahora se presenta éste impacto producido por el anuncio del “Día de la Liberación” de Estados Unidos, y "Rusia se frota las manos ante el creciente cisma que separa a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), agrandado por los aranceles impuestos por la Casa Blanca, que no afectan a la economía de guerra rusa" (Clarín / EFE).

"La Unión Europea se está hundiendo. Su economía, su política, su industria, su producción, sus finanzas... todo se está yendo al garete, eso es evidente", afirmó María Zajárova, la portavoz rusa de Exteriores, en su rueda de prensa semanal (Clarín / EFE).

El banco JPMorgan Chase advirtió sobre las consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por Trump

Las predicciones del CEO de JP Morgan tras el anuncio de los aranceles de Trump en Estados Unidos

JPMorgan alerta sobre el impacto de los
aranceles de Trump en la economía global
Visto en La Nación
El informe del mayor banco de EE.UU. alertó sobre la debilidad institucional ante un contexto económico incierto.
Publicado por La Nación

El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió sobre las consecuencias acumulativas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. En su carta anual a los accionistas, el banquero abordó presiones inflacionarias inmediatas y un riesgo creciente de fragmentación económica internacional.

Recesión global: la alerta de JP Morgan tras los aranceles

“El problema debe resolverse cuanto antes”, escribió Dimon. “Algunos efectos serán difíciles de revertir con el tiempo”. El informe se conoció pocos días antes de que entren en vigor los nuevos aranceles: un mínimo del 10% a todas las importaciones, con incrementos diferenciados que llegan al 34% para productos provenientes de China.

En un informe técnico encabezado por Bruce Kasman, el banco más grande de Estados Unidos elevó del 40 al 60 % la probabilidad de una recesión global, según señaló la agencia EFE.


Ciertamente la advertencia pinta la probabilidad de un feo panorama


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 6 de abril de 2025

La Anomalía Magnética del Atlántico Sur

Qué es la anomalía magnética y por qué impacta las tecnologías en países de América del Sur

Argentina es uno de los países que más está hablando de esta alerta que afectaría satélites con interferencias en los sistemas electrónicos
Por Sindy Valbuena Larrota, publicado por Infobae

Imagen Ilustrativa Infobae
La Anomalía Magnética del Atlántico Sur (Amas) ha captado la atención global con expertos en tecnología debido a sus potenciales efectos sobre las tecnologías espaciales. Este fenómeno se ha registrado entre América del Sur y el suroeste de África, y podría tener un impacto significativo en Argentina.

En este contexto, hace unos días, expertos en tecnología hablaron incluso sobre la Nasa, que emitió una alerta sobre los riesgos que la Amas representa para los satélites y naves espaciales, ya que podría exponerlos a partículas cargadas del Sol.

La Amas es el resultado de irregularidades en los flujos de metales líquidos en el núcleo externo de la Tierra, lo que afecta la generación del campo magnético global. Este fenómeno provoca que los cinturones de radiación de Van Allen se acerquen más a la superficie en esta región, permitiendo que partículas solares de alta energía penetren más profundamente en la atmósfera.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 4 de abril de 2025

La salud, un blanco frecuente de cibercriminales

Hackean un proveedor de software médico de Argentina y venden resultados de estudios de pacientes

Visto en Clarín
  • Son más de 600 mil archivos, entre análisis y diagnósticos.
  • "Informe Médico", la empresa afectada, trabaja con entidades de salud públicas y privadas en Argentina.
  • Quién los hackeó y por qué venden estos datos.
Por Juan Brodersen, publicado por Clarín.

Un grupo cibercriminal puso a la venta resultados de 665.128 estudios médicos y asegura que fueron extraídos de un proveedor de software que contratan 30 clínicas, sanatorios y hospitales en Argentina. Los venden en un foro de compraventa de datos, donde se comercializa este tipo de información para cometer diversos ciberdelitos.

Se trata de Informe Médico, una desarrolladora de sistemas de almacenamiento y distribución de imágenes médicas como tomografías, programas para cargar diagnósticos por imágenes y otro tipo de programas de gestión médica.



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 3 de abril de 2025

Apple Down

Una de las imágenes del día tras el anuncio del “Día de la Liberación” de Estados Unidos.

Apple Down
Imagen vista en Yahoo Finance

Las acciones de Apple se desplomaron un 9,2% al cierre de Wall Street, el equivalente a 312.000 millones de dólares de valoración bursátil, en su peor sesión desde 2020.

Wall Street redescubre que Apple tiene una exposición total a la subida de los aranceles puesto que la práctica totalidad de sus productos o componentes se fabrican o producen en Asia, principalmente en China y Taiwan, pero también en India y Vietnam, donde ha diversificado su producción en los últimos años de la mano de su proveedor Foxconn. 

El iPhone y sus componentes clave están fabricados o ensamblados en su mayor parte en China, Taiwan, Vietnam e India, áreas más afectadas por los aranceles.

Según los analistas el plan tarifario de Donald Trump tendrá consecuencias inmediatas e inmensas para la economía global.

Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Los derechos de importación estadounidenses en sus niveles más altos en más de un siglo

El mundo evalúa las consecuencias económicas de los aranceles de Trump

Donald Trump ha elevado los derechos de importación estadounidenses a sus niveles más altos en más de un siglo. Aliados y adversarios se esfuerzan por entenderlo.
Por Daisuke Wakabayashi y River Akira Davis, publicado por The New York Times

Computadoras portátiles de Taiwán, vino de Italia, camarones congelados de India, zapatillas Nike de Vietnam y mantequilla irlandesa.

 Visto en The New York Times
Estos productos se encuentran en los hogares de todo Estados Unidos, un testimonio del perdurable papel del país como campeón del libre comercio y de su posición como el mercado más lucrativo para mercancías de todo el mundo.

Ahora se encuentran entre las vastas categorías de bienes sujetos a impuestos adicionales después de que el presidente Donald Trump impusiera el miércoles aranceles universales a todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como derechos adicionales más elevados a 60 países que consideró los “peores infractores” de prácticas comerciales desleales.

En un brusco cambio respecto a décadas de política comercial, Trump instauró un arancel básico del 10 por ciento sobre todos los bienes importados a Estados Unidos. Además, la próxima semana se cobrará a otras naciones un arancel denominado recíproco a un tipo aún más elevado.

Para la Unión Europea y China, los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, la Casa Blanca impuso aranceles del 20 y el 34 por ciento. El gravamen adicional a China se añadirá a un arancel del 20 por ciento impuesto anteriormente por Trump.

Ni siquiera se libraron aliados cercanos como Japón y Corea del Sur. Tampoco países como Australia y Brasil, que compran más a Estados Unidos de lo que le venden.

El anuncio, que Trump había calificado de “Día de la Liberación” de Estados Unidos, causó conmoción en todo el mundo y agitó el espectro de una guerra comercial mundial. Los mercados bursátiles se desplomaron al conocerse la noticia, ya que los inversores se sorprendieron por la magnitud y el alcance de los aranceles.

En menos de tres meses, Trump ha declarado aranceles sobre Canadá, México y China, junto con derechos de importación sobre el acero, el aluminio, los automóviles y las piezas automotrices. La orden ejecutiva del miércoles incluía exenciones para los semiconductores, los productos farmacéuticos y la madera. Pero los analistas creen que no se trata de indultos, sino de productos que serán el próximo objetivo.

miércoles, 2 de abril de 2025

Espionaje entre vecinos

La revelación de una operación de espionaje contra Paraguay gestada durante el Gobierno del ahora expresidente Jair Bolsonaro tensó, ayer martes 1° de abril, las relaciones entre Brasilia y Asunción, que convocó al embajador brasileño y suspendió de forma indefinida unas negociaciones relacionadas con la represa binacional de Itaipú.

Logo de la Agencia Brasileña de Inteligencia. Visto en Wikipedia
Brasil y Paraguay son copropietarios de Itaipú, una de las hidroeléctricas más grandes del mundo, y se encuentran negociando las condiciones financieras de la explotación de la usina.

"Esta es una violación del derecho internacional, la inmiscusión en asuntos internos por parte de un país en otro", afirmó, en una conferencia de prensa, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez.

El funcionario se pronunció un día después de que el portal 'UOL' revelara el operativo, organizado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), que tenía por objeto obtener informaciones confidenciales relacionadas con las tarifas de Itaipú, que ambos países fijaron el año pasado en 19,28 dólares por kilovatio mes, y el anexo C, que establece las bases financieras de la represa compartida.

"La acción fue descrita en detalle en una declaración, obtenida exclusivamente por UOL, dada a la Policía Federal por un empleado de Abin que participó directamente en la acción. Un segundo agente de Abin también informó a la PF de la existencia del operativo. UOL también confirmó los hechos con una tercera persona que tuvo acceso a información detallada sobre la acción" (UOL).

En una entrevista radial éste miércoles 2 de abril, Esteban Aquino, exministro de Inteligencia de Paraguay, dijo que en los últimos días del gobierno de Mario Abdo Benítez se recibió información de posibles ciberataques por parte de una agencia extranjera “amiga” y que esa alerta fue comunicada al gobierno entrante de Santiago Peña para que se tomen medidas.

La declaración de Aquino se produce luego que un medio brasilero reportara ésta semana que la la Agencia Brasileña de Inteligencia habría espiado a autoridades paraguayas, hackeando sus dispositivos a fin de conseguir información confidencial entorno a negociaciones entre Brasil y Paraguay relacionadas a Itaipú Binacional.

El exministro Aquino señaló que todas las agencias de inteligencia del mundo tienen la misión de obtener datos para sus gobiernos, pero señaló que “lo que no se puede hacer es violar la ley y la soberanía, y mucho menos hacer espionaje político”.

El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, afirmó que Paraguay no retomará las conversaciones sobre el Anexo C de Itaipú mientras no se aclaren las denuncias de espionaje desde Brasil. Subrayó que la decisión se basa en la necesidad de restituir la confianza y salvaguardar la soberanía nacional.

Ambos países habían acordado el próximo 30 de mayo como fecha límite para concluir los diálogos sobre el anexo C, que obliga a Paraguay a vender a Brasil el excedente de su cuota de energía producida en Itaipú a precios preferenciales.

Giménez detalló que el gobierno paraguayo tomó cuatro acciones concretas como respuesta a la gravedad del caso. En primer lugar, fue convocado a consultas el embajador paraguayo en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, quien llegará esta semana a Asunción.

martes, 1 de abril de 2025

Una campaña de phishing a gran escala dirigida a empresas que apoyan a Ucrania

Nextgov informa que una campaña de phishing a gran escala ha estado dirigida a empresas de defensa, aeroespaciales y de TI que apoyan al ejército de Ucrania en su guerra contra Rusia, probablemente buscando recopilar credenciales e información confidencial sobre el esfuerzo bélico de la nación.

GWENGOAT/GETTY IMAGES. Visto en Nextgov
El análisis de DomainTools Investigations, que rastrea la infraestructura de sitios web en línea para identificar amenazas cibernéticas, dijo que la infraestructura digital de una empresa de tecnología con sede en EE. UU. y varias empresas de defensa y aeroespacial en el Reino Unido, Francia, Corea del Sur, Turquía, Italia y Ucrania habían sido falsificadas en la campaña.

Muchos de los sitios web falsos se registraron a través de Spaceship, un sitio de alojamiento de dominios web, y se observaron por primera vez entre finales de diciembre y principios de marzo. La investigación identificó un total de 878 dominios falsificados con convenciones de nomenclatura que modificaban ligeramente las direcciones web de los contratistas objetivo.

Las estafas de phishing son una táctica común pero poderosa de espionaje cibernético que puede aprovechar combinaciones de malware e ingeniería social para explotar vulnerabilidades en los sistemas informáticos o engañar a personas involuntarias para que entreguen información personal sobre sí mismas, incluidas las credenciales de inicio de sesión necesarias para acceder a datos confidenciales.

Lea el artículo completo en Nextgov:



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Tecnologías que se imponen: IA y Blockchain

Choque de titanes: la dupla que puede generar una nueva revolución tecnológica

Ambas hoy dominan las conversaciones entre expertos y tienen una posibilidad enorme de potenciarse; igual de grande es el desafío que trae su fusión
Por Victoria Mendizábal, publicado por La Nación

Ava Pellor/The New York Times. Visto en La Nación
Las dos tecnologías emergentes de las que se habla hoy tienen nombre y apellido: por un lado, la inteligencia artificial y, por otro, la blockchain. La primera, más fácil para entender y usar a los ojos del usuario, mientras que la segunda combina conceptos técnicos más difíciles y una accesibilidad más compleja. La cuestión es que ambas están siendo protagonistas de muchos titulares. Pero, ¿tienen que ver una con la otra? ¿Podrían eventualmente tener un punto de encuentro para potenciarse?

En primer lugar, la inteligencia artificial y la blockchain no comparten mucho más que el hecho de que son ambas nuevas tecnologías. La IA se puede definir como el conjunto de tecnologías y sistemas informáticos diseñados para imitar capacidades humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción, la resolución de problemas y la toma de decisiones. En otras palabras, es la habilidad de una máquina para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 31 de marzo de 2025

Estados Unidos ¿está vulnerando su propia seguridad?

Un mensaje de los espías extranjeros al equipo de Trump: 👊🇺🇸🔥

Por Noah Shachtman, publicado por The New York Times

Si encabezas la dirección de seguridad de una nación hostil, saborea este momento. Nunca ha sido tan fácil robar secretos del gobierno de Estados Unidos. ¿Se le puede llamar robar cuando es así de sencillo? El gobierno del presidente Donald Trump ha desbloqueado las puertas de la bóveda acorazada, ha despedido a la mitad de los guardias de seguridad y ha pedido al resto que se dediquen a contar centavos. Entra directamente. Toma lo que quieras. Esta es la edad de oro.

Andy Sacks/Getty Images. Visto en The New York Times
En sus dos primeros meses, el gobierno de Trump ha tomado una medida tras otra que expone al gobierno a la penetración de servicios de inteligencia extranjeros. No se trata solo del chat grupal sobre próximos ataques militares que The Atlantic reveló el lunes, aunque, para ser claros, fue una violación de la seguridad tan audaz y ridícula como no se ha visto en décadas. El gobierno cortocircuitó el proceso de comprobación de antecedentes de altos funcionarios, convirtió a decenas de miles de personas con acceso a secretos gubernamentales en exempleados descontentos y anunció que bajaba la guardia contra las operaciones encubiertas de influencia extranjera. Instaló una de las terminales de internet por satélite de Elon Musk en el tejado de la Casa Blanca, aparentemente para eludir los controles de seguridad, y dio acceso a algunos de los sistemas más sensibles del gobierno a un adolescente con un historial de ayudar a una red de ciberdelincuentes, a quien se conoce con el sobrenombre de Big Balls (Bolas Grandes).


Noah Shachtman ha reportado desde Irak, Afganistán y Rusia para Wired. Anteriormente fue editor jefe de Rolling Stone y The Daily Beast.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

La presencia de Hezbollah en América Latina ha crecido

Corrupción, fronteras débiles y crimen organizado: el caldo de cultivo que alimenta la influencia de Hezbollah en América Latina

Un informe reveló cómo la agrupación apoyada por Irán ha establecido operaciones en la región, con nexos con actividades ilícitas que financian sus acciones a nivel global
Publicado por Infobae.

Visto en Infobae
La presencia de Hezbollah en América Latina ha crecido en las últimas décadas, estableciendo redes de financiamiento ilegal, narcotráfico y lavado de dinero que amenazan la estabilidad de la región.

Un informe reciente de la corporación RAND analiza el impacto de esta organización en varios países latinoamericanos y la forma en que sus actividades pueden socavar la seguridad local e internacional. La influencia de Hezbollah no solo se limita a sus operaciones clandestinas, sino que también ha logrado tejer alianzas con grupos del crimen organizado, generando una red de apoyo que le permite continuar sus actividades con relativa impunidad.



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 30 de marzo de 2025

Empresas en alto riesgo de ciberataques en 2025

9 de cada 10 empresas sufrirán un ciberataque en 2025: cómo evitar pérdidas millonarias con copias de seguridad

Uno de los peligros más críticos es el ransomware, que roba datos sensibles e interrumpe el funcionamiento de la organización para exigir un pago a cambio de su recuperación
Por Dylan Escobar Ruiz, publicado por Infobae

Ciberseguros (cyber insurance)
Imagen de archivo
La transformación digital ha redefinido los entornos laborales y operativos en todo el mundo, pero esto ha traído mayores riesgos cibernéticos. De acuerdo con Sergio Oroña, CEO de Sparkfound, “9 de cada 10 organizaciones sufrirán un ciberataque durante el 2025″, una advertencia que posiciona la protección de los datos digitales como prioridad para preservar la continuidad operativa.

Esta amenaza creciente no se limita a las grandes corporaciones tecnológicas ni a los gobiernos. Cada empresa que almacena información confidencial, desde historiales médicos hasta datos financieros, se convierte en blanco potencial.



___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 27 de marzo de 2025

Ciberataques y filtraciones en Uruguay

Ahora Uruguay. En éstas semanas las noticias sobre ciberataques y filtraciones de datos sensibles están siendo una constantes en los países de la región. Se está informando que varios organismos estatales han sufrido en las últimas semanas ciberataques en Uruguay.

Ayer miércoles le tocó el turno a la Dirección Nacional de Migración, que funciona en el Ministerio del Interior. El ataque dejó expuestos 14.877 formularios de solicitudes de visa, en su mayoría cubanos y pakistaníes. Los atacantes no solicitaron un rescate por los archivos PDF con información personal de extranjeros.

El hecho fue reportado por Birmingham Cyber Arms, compañía dedicada, entre otros servicios, a la detección de filtraciones de datos, que ya ha advertido varias filtraciones de organismos estatales uruguayos en los últimos meses.

Según el diario uruguayo El Observador, son archivos en formato PDF que tienen información personal de personas extranjeras que tramitaron su ingreso a Uruguay. La empresa Birmingham Cyber Armas señaló que la mayoría son pedidos de cubanos y pakistaníes, pero también hay solicitudes provenientes de Afganistán, Angola, Argelia, China, Kenia, Camerún, Senegal y Palestina, entre otros países.

La información consigna también que varios organismos estatales han sufrido en las últimas semanas ciberataques en Uruguay.

La semana pasada, el Ministerio de Desarrollo Social fue hackeado con un ciberataque que filtró nombres, cédulas de identidad y otros datos de la red interna de la cartera sobre cientos de uruguayos. También fue hackeada la web de Buquebús, donde publicaron una fotografía del presidente de la República, Yamandú Orsi.

La página web de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) también fue víctima de un ataque y se publicó no solo la foto, sino también el número de teléfono del mandatario.

"Los incidentes informáticos contra el Estado uruguayo vienen en aumento. La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) detectó 14.264 incidentes de ciberseguridad. Esta cifra triplicó la del año anterior, que había sido de 4.968. Solo en el primer semestre de 2024 se alcanzó esa cifra" (Infobae).


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Qué es Signal, la pregunta que muchos se hacen

Tras el escándalo de la filtración de información sensible que hace a la defensa y seguridad de Estados Unidos, no pocos por éstos rumbos se preguntan ¿qué es Signal?

Signal, una aplicación de mensajería móvil, que se señala que ganó popularidad entre funcionarios gubernamentales y el público en general debido a sus robustas funciones de seguridad, particularmente tras la filtración de datos de China. 

Según Politico, una organización de periodismo político con sede en el Condado de Arlington, Virginia, que cubre las problemáticas, ideas y personalidades detrás de la política en los Estados Unidos y en el ámbito global, la aplicación se consideraba generalmente uno de los servicios de mensajería más seguros disponibles para el público. 

La aplicación emplea varias medidas de seguridad notables, incluyendo cifrado de extremo a extremo para todos los mensajes y llamadas de voz por defecto, recopilación mínima de datos y una función de borrado automático que permite que los mensajes desaparezcan después de un período de tiempo predeterminado. 

Sin embargo, expertos en ciberseguridad como el exhacker de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Jacob Williams, declararon que Signal no estaba certificado ni acreditado para discutir información gubernamental clasificada. Esto se debió a la posibilidad que agentes extranjeros piratearan dispositivos personales independientemente del cifrado de la plataforma y a las vulnerabilidades involucradas cuando los usuarios vinculan sus cuentas de Signal a computadoras de escritorio, que almacenan datos fuera del enclave seguro de un teléfono y potencialmente los exponen a malware.

La presidenta de Signal, Meredith Whittaker, defendió la seguridad de la aplicación y la calificó como “el estándar de oro en cuanto a comunicaciones privadas”. Sin embargo, expertos advierten que, si bien es más segura que los mensajeros de texto convencionales, no está exenta de riesgos de hackeo.

La aplicación

Es una de las aplicaciones de referencia cuando se busca una alternativa a WhatsApp o Telegram que cuide al máximo la privacidad. La historia de esta aplicación comienza a tomar forma cuando Edward Snowden la promociona en 2015, asegurando que era la aplicación que utilizaba a diario. En 2016 Signal lanzó su versión para escritorio, y tras la llegada al poder de Donald Trump ese mismo año, sus descargas empezaron a dispararse y empezó a ganar popularidad por su prometido compromiso para luchar contra la censura y el espionaje gubernamental.

Signal, y la filtración de los planes bélicos del Pentágono

En algún momento el número del smartphone de un periodista se incluyó en un grupo de altos funcionarios de seguridad nacional, de Estados Unidos, donde se compartía información sensible sobre ataques aéreos en Yemen.

Actualización 18:19 - 26/03/2025

El 11 de marzo de 2025, Jeffrey Goldberg , editor en jefe de la revista estadounidense The Atlantic, fue invitado inadvertidamente a unirse a un chat grupal de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos en el servicio de mensajería cifrada Signal. Entre los miembros del chat grupal estaban JD Vance, vicepresidente; Pete Hegseth, secretario de defensa; Marco Rubio, secretario de estado; Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional; y Michael Waltz, asesor de seguridad nacional. Goldberg fue invitado por Waltz en un supuesto error, y ninguno de los funcionarios del gobierno aparentemente notó la presencia de Goldberg cuando comenzaron a discutir operaciones militares clasificadas inminentes contra los hutíes en Yemen.

El 15 de marzo, según Goldberg, Hegseth usó el chat grupal para compartir planes de próximos ataques, incluyendo información sobre objetivos, armas y secuencia de ataques. La identidad de un agente encubierto de la CIA también se discutió en el chat filtrado.

La brecha de seguridad se hizo pública el 24 de marzo, cuando Goldberg la reveló en The Atlantic. El incidente generó gran preocupación sobre las prácticas de seguridad informática interna y dio pie a debates sobre los protocolos adecuados para el manejo de información sensible de seguridad nacional. Algunos medios de comunicación lo han denominado " Signalgate ".-

Luego el editor en jefe de Atlantic, Jeffrey Goldberg, detalló una discusión que ocurrió a través de la aplicación de mensajería Signal horas antes de los ataques ordenados por el presidente Donald Trump contra los rebeldes hutíes en Yemen. Y estallo un escándalo al descubrirse una señora falla de seguridad en las comunicaciones de información sensible que hace a la defensa y seguridad de ese país.

Por éstos días, no sólo en Estados Unidos llueven las críticas por la filtración de unos planes para atacar a los rebeldes hutíes en Yemen.

Ante la publicación de ésta incomoda situación de inseguridad, el Consejo de Seguridad Nacional estadounidense había dicho que la cadena de mensajes “parece ser auténtica” y que está investigando cómo se añadió el número del periodista a la cadena. Luego el Asesor de Seguridad se hizo responsable de filtración de información delicada. "Yo creé el chat, es vergonzoso y vamos a llegar a fondo con esto", afirmó Michael Waltz a Fox News.

Visto en YouTube

El secretario Pete Hegseth, figura clave del gabinete de Donald Trump, cometió el error de comunicación que expuso los planes militares de EE.UU. contra Yemen.

Según se sabe, por los medios que tratan ésta noticia, "los funcionarios del gobierno han utilizado Signal para correspondencia organizativa, como programar reuniones sensibles, pero en la administración Biden, las personas que tenían permiso para descargarlo en sus teléfonos emitidos por la Casa Blanca fueron instruidas para usar la aplicación con moderación, según un ex funcionario de seguridad nacional que sirvió en la administración".

Paraguay investiga filtración masiva de datos

En Paraguay, en los últimos años, con una agresiva campaña que se inició durante la pandemia se avanzó de manera notable con la bancarización de la población y el uso de las transacciones y pagos electrónicos, un logro empresarial privado que resulta en un interesante beneficio económico para el país, como lo comentamos en un post anterior en éste blog.

Tiempos de crisis, tiempos peligrosos. Hay que saber cuidarse
Los informes que leímos destacaban la necesidad de la evolución de los mecanismos de ciberseguridad para mejorar la experiencia digital de los avances tecnológicos emergentes que están impulsando la consolidación de los medios de pago digitales en Paraguay, porque el desarrollo del e-commerce atrae al cibercrimen, que en un Mundo cada vez más complejo y peligroso crece y avanza inexorablemente.

Por éstos días trascendió en algunos foros la presunta venta de datos sensibles de los ciudadanos de Paraguay. De hecho el portal elhacker.NET (@elhackernet) informó, en su cuenta de X, que habrían sido filtrados los datos personales de unos 7 millones de ciudadanos de Paraguay.

También los medios en Asunción informaron que el experto en ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, a través de su cuenta en la red social X "detalló que recibió datos de colaboradores de toda Latinoamérica que dan indicios de una filtración masiva de bases de datos civiles que manejaría el Estado paraguayo". El experto Miguel Ángel Gaspar es CEO de Tekhnos, una empresa de seguridad en materia de tecnología, y Director de Paraguay Ciberseguro, una organización no gubernamental .

La informaciones circulantes dan cuenta que "entre los datos comprometidos del país, figuran nombres, lugar de nacimiento, profesiones, género, dirección, vecindario, estado civil, fecha de nacimiento, entre otros de los paraguayos" (UH).

martes, 25 de marzo de 2025

La memoria se ejerce con verdad

En éste país, en la década de los 70 del siglo pasado, el terrorismo accionó bajo un gobierno democrático, y fue una guerra, tal como lo describe la valiente editorial del periodista Antonio Laje.

Visto en YouTube

El periodista resalta en su editorial la importancia de recordar los eventos ocurridos durante un gobierno democrático en 1974 y las acciones violentas perpetradas por grupos terroristas. Inicia la editorial resaltando el anuncio del gobierno sobre la desclasificación de todos los archivos relacionados con la última dictadura militar, almacenados en organismos públicos como el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Inteligencia.

Insisto, como muchos, la memoria se ejerce con verdad, y hay que conocer todos los hechos. En las últimas cuatro décadas, pero más aún en los últimos veinte años nos han mentido falseando la historia de esos oscuros y trágicos años de los 70'. Y tal como se señala, los terroristas asesinos que perdieron por las armas, ganaron por la política, nos gobernaron 16 de los últimos 20 años y reescribieron la historia a su antojo. 

Así nos va, y nos irá mucho peor si vuelven. 

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 22 de marzo de 2025

El trabajo periodístico con IA es un error

Thomas Baekdal: “Usar IA para crear contenido periodístico es, en esencia, un enfoque equivocado”

El analista danés advierte sobre los errores estratégicos que han cometido los medios de comunicación en su relación con la tecnología y sostiene que la industria debe desarrollar modelos de negocios que permitan una segmentación más efectiva
Por Gastón Roitberg, publicado por La Nación.

Con más de 20 años de experiencia analizando tendencias en la industria de los medios, Thomas Baekdal ha sido una voz crítica respecto a cómo los editores han abordado la digitalización. Desde su plataforma independiente, Baekdal.com, examina los cambios estructurales del periodismo y sus modelos de negocio, alejándose de las métricas tradicionales que priorizan el volumen por sobre el valor.


Una lectura recomendada

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 20 de marzo de 2025

Liberan información sobre el asesinato de JFK

Foto de Walt Cisco / Dallas Morning News. Vista en Wikipedia
Todo un tema. Cómo lo comenté en un post anterior, era muy niño, sin embargo aún recuerdo el impacto que produjo la noticia en mi casa. Fue un hecho que conmocionó al Mundo en ese momento, y para muchos es un día que no se olvidará jamás. Kennedy inspiró a los Estados Unidos y al Mundo a ser una sociedad más libre y justa.

Por orden del presidente Trump, el martes los Archivos Nacionales publicaron inicialmente más de 1100 registros con un total de más de 31.000 páginas. Un segundo conjunto de documentos, publicado más tarde ese mismo día, elevó esa cifra a casi 2200 documentos, con un total de al menos 63.000 páginas, menos de las 80.000 páginas.

Espías encubiertos, información sobre el tirador y otros datos que dejan los documentos sobre el asesinato de JFK

Publicado por La Nación / The Washington Post

WASHINGTON.- El gobierno federal publicó el martes por la noche decenas de miles de páginas sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, aunque no está claro cuánta luz arrojarán sobre uno de los grandes puntos de inflexión en la historia de Estados Unidos.

Los Archivos Nacionales publicaron los documentos por orden del presidente Donald Trump, quien el lunes declaró a la prensa en el Centro Kennedy que las autoridades publicarían “todos los archivos de Kennedy” el martes. Esto desató un revuelo en el Departamento de Justicia, cuyos abogados trabajaron toda la noche, revisando minuciosamente cientos de páginas de documentos, informó ABC News.


Post relacionado:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

Uso de los fondos de Jubilaciones

Ciertamente las jubilaciones en éste vapuleado país son deplorables, y hay razones para ésta situación que se puede sintetizar en una sola palabra, corrupción.

A éste tema hay que tratarlo con memoria. Hay que recordar cuánto tiempo y cuantos gobiernos han venido haciendo uso de los fondos de las jubilaciones para cubrir el creciente y extraordinario gasto público de esos gobiernos.

Uso de los fondos de Jubilaciones Recordemos que el kirchnerismo fue denunciado de tomar los fondos de la Anses como caja para sus negocios. Ese gobierno se hizo de la administración de un capital de U$S 30.000 millones, que fueron "capturados" a las ex administradoras de jubilaciones, y por otro lado de un flujo de caja anual de unos U$S 4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de personas en actividad. ¿A donde fue toda esa plata que eran para las jubilaciones?, ¿Quiénes apoyaron esas medidas?.

El gobierno del Ing. Macri también usó la plata de las jubilaciones para financiarse, y tengo la impresión que no hizo bien los deberes, coincido con quienes señalan que no respondió a las necesidades del País.

La imagen en éste post es un collage con recorte de noticias sobre como se usaron los fondos de las jubilaciones entre 2009 y 2013. Da una idea de lo que se hizo por los gobiernos para "financiar" su enorme gasto.

Hoy todos los jubilados esperamos que el sistema mejore y reclamamos aumentos, el tema es que hay que entender bien no existen las condiciones para atender y menos satisfacer esos deseos y reclamos, muy lamentablemente.