Mostrando las entradas con la etiqueta Conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conflictos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Sin dudas, Europa más vulnerable

Nuevamente: Dicen que una imagen puede más que mil palabras, felicito a Peter Schrank por la ilustración del artículo, da una idea muy clara de lo que va pasar si Putin se sale con la suya. El artículo de la referencia fue publicado el 11/04/2024, muy relevante y recordado en éste post.

Hoy leí un interesante artículo publicado por The New York Times, y replicado por Clarín. Destaco tres párrafos con los que comprenderán el uso de la imagen oportunamente publicada por The Economist.

What happens if Ukraine loses? by The Economist
Visto en The Economist

"Durante años, la amenaza de una Rusia en expansión se ha cernido sobre gran parte de Europa. No se trata solo de la guerra en Ucrania. Moscú también ha desplegado fuerzas militares en países amigos y ha avivado el fuego de movimientos políticos desestabilizadores en todo el continente".

"Ahora, mientras la administración Trump adopta un tono conciliador hacia Rusia y se distancia de algunos de los aliados más antiguos de Estados Unidos, los líderes europeos que durante mucho tiempo disfrutaron del respaldo del poderoso ejército estadounidense perciben un momento extraordinario de vulnerabilidad".

"El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dejado claro que sus intereses no se limitan a Ucrania. Los expertos afirman que imagina una esfera de influencia al estilo soviético que se extienda profundamente hacia Europa" (Clarín / The New York Times).

En su momento comentamos en un post en éste espacio, que "La guerra en Ucrania ha provocado una perturbación económica significativa en Europa, y una victoria rusa probablemente la agravaría aún más. Los precios de la energía podrían seguir aumentando, lo que podría conducir a una recesión".

Ahora se presenta éste impacto producido por el anuncio del “Día de la Liberación” de Estados Unidos, y "Rusia se frota las manos ante el creciente cisma que separa a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), agrandado por los aranceles impuestos por la Casa Blanca, que no afectan a la economía de guerra rusa" (Clarín / EFE).

"La Unión Europea se está hundiendo. Su economía, su política, su industria, su producción, sus finanzas... todo se está yendo al garete, eso es evidente", afirmó María Zajárova, la portavoz rusa de Exteriores, en su rueda de prensa semanal (Clarín / EFE).

miércoles, 2 de abril de 2025

Espionaje entre vecinos

La revelación de una operación de espionaje contra Paraguay gestada durante el Gobierno del ahora expresidente Jair Bolsonaro tensó, ayer martes 1° de abril, las relaciones entre Brasilia y Asunción, que convocó al embajador brasileño y suspendió de forma indefinida unas negociaciones relacionadas con la represa binacional de Itaipú.

Logo de la Agencia Brasileña de Inteligencia. Visto en Wikipedia
Brasil y Paraguay son copropietarios de Itaipú, una de las hidroeléctricas más grandes del mundo, y se encuentran negociando las condiciones financieras de la explotación de la usina.

"Esta es una violación del derecho internacional, la inmiscusión en asuntos internos por parte de un país en otro", afirmó, en una conferencia de prensa, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez.

El funcionario se pronunció un día después de que el portal 'UOL' revelara el operativo, organizado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), que tenía por objeto obtener informaciones confidenciales relacionadas con las tarifas de Itaipú, que ambos países fijaron el año pasado en 19,28 dólares por kilovatio mes, y el anexo C, que establece las bases financieras de la represa compartida.

"La acción fue descrita en detalle en una declaración, obtenida exclusivamente por UOL, dada a la Policía Federal por un empleado de Abin que participó directamente en la acción. Un segundo agente de Abin también informó a la PF de la existencia del operativo. UOL también confirmó los hechos con una tercera persona que tuvo acceso a información detallada sobre la acción" (UOL).

En una entrevista radial éste miércoles 2 de abril, Esteban Aquino, exministro de Inteligencia de Paraguay, dijo que en los últimos días del gobierno de Mario Abdo Benítez se recibió información de posibles ciberataques por parte de una agencia extranjera “amiga” y que esa alerta fue comunicada al gobierno entrante de Santiago Peña para que se tomen medidas.

La declaración de Aquino se produce luego que un medio brasilero reportara ésta semana que la la Agencia Brasileña de Inteligencia habría espiado a autoridades paraguayas, hackeando sus dispositivos a fin de conseguir información confidencial entorno a negociaciones entre Brasil y Paraguay relacionadas a Itaipú Binacional.

El exministro Aquino señaló que todas las agencias de inteligencia del mundo tienen la misión de obtener datos para sus gobiernos, pero señaló que “lo que no se puede hacer es violar la ley y la soberanía, y mucho menos hacer espionaje político”.

El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, afirmó que Paraguay no retomará las conversaciones sobre el Anexo C de Itaipú mientras no se aclaren las denuncias de espionaje desde Brasil. Subrayó que la decisión se basa en la necesidad de restituir la confianza y salvaguardar la soberanía nacional.

Ambos países habían acordado el próximo 30 de mayo como fecha límite para concluir los diálogos sobre el anexo C, que obliga a Paraguay a vender a Brasil el excedente de su cuota de energía producida en Itaipú a precios preferenciales.

Giménez detalló que el gobierno paraguayo tomó cuatro acciones concretas como respuesta a la gravedad del caso. En primer lugar, fue convocado a consultas el embajador paraguayo en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, quien llegará esta semana a Asunción.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Sobre la guerra cognitiva

En éste blog, recurrentemente hemos tratado noticias y opiniones sobre ciberseguridad, cibercrimen, ciberguerra, IW y guerra hibrida. Todos esos conceptos están íntimamente relacionados en un concepto poco conocido por las mayorías, pero que viene en auge desde el inicio de éste siglo XXI, la guerra cognitiva o CW por sus siglas en ingles, Cognitive Warfare.

Visto en NATO Review. Imagen de ©Root Info Solutions
Como se sabe, la naturaleza de la guerra ha cambiado, y la mayoría de los conflictos actuales permanecen por debajo del umbral de la definición tradicionalmente aceptada de guerra. Los conflictos se libran de maneras nuevas, innovadoras y radicalmente diferentes. Con la llegada de la guerra híbrida moderna, cada vez se trata menos de fuerza letal o cinética, pero han surgido nuevas formas de guerra, como la guerra cognitiva (CW), donde la mente humana ahora se considera como un nuevo dominio de guerra.

La CW, como parte integral de la guerra híbrida, representa un nuevo paradigma en los conflictos modernos. Se trata de una forma de conflicto no convencional que busca influir en la mente de las personas, manipulando sus percepciones, creencias y decisiones. Es una guerra silenciosa, que se libra en el terreno de las ideas y las emociones, con el objetivo de debilitar al adversario desde dentro.

Se puede decir que es la evolución de la Information warfare (IW), la guerra de la información en español. La IW es el uso y la gestión en el espacio de batalla de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) en la búsqueda de una ventaja competitiva sobre un oponente.

Se debe comprender que con el papel cada vez mayor de la tecnología y la sobrecarga de información, las habilidades cognitivas individuales ya no serán suficientes para garantizar una toma de decisiones informada y oportuna, lo que dará lugar al nuevo concepto de Guerra Cognitiva, que se ha convertido en un término recurrente en la terminología militar en los últimos años.